SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La motivación como fuerza impulsora es un elemento de importancia en
cualquier ámbito de la actividad humana, pero es en el trabajo en la cual
logra la mayor preponderancia; al ser la actividad que desempeñemos la labor
que ocupa la mayor parte de nuestras vidas, es necesario que estemos
motivados por ella de modo tal que no se convierta en una actividad alienada
y opresora; el estar motivado hacia el trabajo, además, trae varias
consecuencias psicológicas positivas, tales como lo son la autorrealización, el
sentirnos competentes y útiles y mantener nuestra autoestima.
La satisfacción de los trabajadores es un fin en sí mismo, tiene un valor
intrínseco que compete tanto al trabajador como a la empresa; no es
conveniente adoptar posturas utilitaristas que consideran la satisfacción laboral
sólo como uno más de los factores necesarios para lograr una producción
mayor, la cual sería un beneficio cuyos frutos se dirigirían principalmente a la
empresa. En el presente trabajo definiremos en forma general el concepto de
motivación, luego el enfoque de Maslow y detallaremos la motivación en el trabajo.
A continuación identificaremos los aspectos generales de la satisfacción,
asimismo la satisfacción en el trabajo y estableceremos la relación entre la
motivación y la satisfacción laboral.
OBJETIVOS
 Describir y analizarla la influencia de la motivación en la empresa y
organizaciones; como clave del éxito para mejorar el ambiente laboral.
 Desarrollar y analizar otras teorías de la motivación como influencia en el
ambiente laboral de una organización.
 Analizar los principales aspectos, de la teoría explicativa y su relación con la
motivación y su influencia en el ámbito laboral de una organización.
MARCO TEÓRICO GENERAL DEL TEMA ESTUDIADO
La motivación es el interés o fuerza intrínseca que se da en relación con
algún objetivo que el individuo quiere alcanzar. Es un estado subjetivo que
mueve la conducta en una dirección particular. Se distinguen tres elementos de
la motivación:
Desde el interior de la persona, la existencia de un deseo o necesidad.
Desde el exterior, la existencia de un fin, meta u objetivo, denominado también
incentivo, en la medida en que se percibe o advierte como instrumento de
satisfacción del deseo o necesidad.
oración de diversas
opciones que actuará orientando y limitado la conducta tendiente a procurar el
incentivo requerido para su satisfacción. Entonces, se puede decir que un
organismo está motivado cuando se caracteriza por un estado de tendencia; cuando
una dirección de una conducta hacia una meta determinada ha sido selecciona de
preferencia entre todas las otras metas posibles. Esta motivación depende,
en un momento dado, de los valores y motivaciones que el individuo desprende
de su grupo de referencia, como también de lo que se le ofrece en la situación
misma de trabajo.
¿Qué es la Motivación?
Es el proceso que impulsa a una persona a actuar de una determinada
manera o por lo menos origina una propensión hacia un comportamiento
específico.
Si bien es cierto, el modelo antes mencionado es el mismo para todas las
personas, no así el resultado, ya que este variará indefinidamente, pues
depende de la manera como se recibe el estímulo (que varía según la persona,
y en la misma persona con el tiempo), de las necesidades (que también varían con
la persona) y del conocimiento que posee cada persona.
Para entender en forma clara podemos señalar el siguiente esquema donde
se explica el ciclo motivacional que tiene como objetivo entender por qué se
produce el quiebre del equilibrio interno del organismo.
El ciclo motivacional nace cuando surge una necesidad(es conocida como
la fuerza que origina el comportamiento), ésta produce el quiebre del
equilibrio interno del organismo y provoca un estado de tensión, insatisfacción,
inconformismo y desequilibrio. Este estado lleva al individuo a comportarse
de manera tal que pueda lograr descargar la tensión y desencadenar la
inconformidad y el desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz el individuo
podrá satisfacerla necesidad y retornara a su equilibrio inicial. Cuando el
individuo no logra satisfacer su necesidad se provoca la frustración o en
algunos casos la compensación La frustración en el ciclo motivacional surge
cuando la tensión causada por la necesidad encuentra una barrera u obstáculo que
bloquea la conducta motivada transformándose en una liberación mediante lo
psicológico(agresividad, descontento, indiferencia, etc.) o bien mediante lo
fisiológico (tensión nerviosa, insomnio, etc.).
También puede ocurrir que esta tensión pueda ser compensada debido a la
satisfacción de otras necesidades que logran reducir o calmar la intensidad de una
necesidad que no pudo satisfacerse.
Motivación Laboral
Los complejos factores que mueven a un individuo a trabajar no pueden ser
reducidos a una motivación puramente económica. Una afirmación de este tipo
es errónea ya que las personas trabajan a pesar de tener sus necesidades
económicas completamente satisfechas.
Las motivaciones que llevan al hombre a trabajar abarcan recompensas
sociales como la interacción social, el respeto la aprobación, el estatus y el
sentimiento de utilidad. Si la motivación fuera simplemente económica bastaría
con subir los sueldos para motivar a los empleados a subir su productividad,
pero la experiencia no muestra que sea así. El trabajo proporciona una manera de
satisfacer muchas necesidades y sentir un sentido de importancia frente a los
ojos propios como frente a los demás.
Con respecto a los factores que determinan la motivación laboral, podemos
distinguir los factores propios del trabajo y los que le son ajenos:
del trabajo en sí: Las actividades y sentimientos que los trabajadores
desarrollan en y hacia su trabajo son parte en la determinación de la motivación. Así
se ha demostrado en el famoso experimento de Elton Mayo en la Hawthorne
que el trabajador no es una máquina aislada que produce resultados dependiente
solamente de su estado de salud física y de las condiciones que lo circundan, ya
que es un ser humano que participa dentro de un grupo y los cambios de las
condiciones de trabajo no solucionan nada si las relaciones entre la empresa y los
trabajadores son insatisfactorias.
Factores ajenos a la situación de trabajo:
Es indudable que factores del hogar y otras Actividades del trabajador tienen
efectos importantes en su motivación. Este tipo de factores como el estado
de ánimo, conflictos, etc.; son muy importantes y se deben considerar al
motivar al trabajador, ya que cualquier esfuerzo que haga la organización
para aumentar la motivación del trabajador puede que no tenga mayor eficacia si
tiene problemas externos a la situación de trabajo, ya sean de tipo familiares con
sus relaciones sociales. Los resultados del trabajo
Puede considerarse que los resultados obtenidos por los empleados al asumir
ciertas conductas en el trabajo son las razones por las cuales trabajan, ya que estos
determinan la satisfacción de ciertas necesidades. Normalmente, se asocian a
cualquier papel de trabajo cinco resultados específicos:
Salario: el dinero cumple el papel de ser un instrumento para obtener resultados
deseados. El dinero en sí o por sí mismo no es importante, ya que adquiere
importancia como medio para la satisfacción de necesidades.
Consumo de energía física y mental: Este consumo de energía llena el tiempo del
empleado e inhibe la aparición del ocio y del aburrimiento. El valor de consumo de
tiempo depende de dos
Condiciones:
 Al valor fijado al consumo de energía depende del estado de privación del
individuo
 Las primeras experiencias de socialización pueden conducir a la valoración
del consumo de energía.
Producción de bienes y servicios: esta función productiva puede constituir una
razón fundamental para trabajar. Como son todas las personas que están
trabajando para producir una mercancía valorada.
Interacción social: El trabajo es social. La importancia de los aspectos sociales del
trabajo está en función de diversos factores, además del estado de Necesidades
del empleado.
La importancia de los motivos sociales para trabajar parece variar en función de la
fuerza de las necesidades en relación del empleado, la correspondencia entre
personalidad del empleado y las personalidades de los compañeros de trabajo y las
interacciones permitidas y requeridas por el trabajo.
Estatus social: Varios factores ayudan a determinar el estatus de un trabajo.
Los Determinantes del estatus del trabajo son:
 Las habilidades o conocimientos requeridos para desempeñar el trabajo.
 La categoría o posición jerárquica dentro de la organización
 Salarios
 Antigüedad
 Estatus de los asociados
El estatus social probablemente desempeña un papel al facilitar la satisfacción de
necesidades de relación y de crecimiento.
MODELO DE MOTIVACIÓN DEL EMPLEADO Y DESEMPEÑO DEL TRABAJO.
El nivel de desempeño de un empleado está determinado por el nivel de esfuerzo
ejercido y este último está en función de la motivación. Luego del desempeño,
ciertos resultados del trabajo pueden ocurrir (aumento de sueldo o un ascenso).
Estos resultados del trabajo, pueden servir para satisfacer las necesidades de los
empleados. Finalmente, el nivel de satisfacción de la necesidad influye en la
motivación. Es necesario entregar la
Definición de 3 conceptos:
Expectativas: Es la percepción de una asociación entre esfuerzo y desempeño.
Expectativas es la estimación del empleado con respecto a su capacidad de obtener
algún resultado específico de desempeño. Es importante notar que tanto la
expectativa como la valencia y la instrumentalidad están basadas en las
percepciones del empleado.
Valencia: Sentimiento del empleado con respecto a un particular resultado del
empleado. La valencia puede ser considerada como el nivel de satisfacción o
insatisfacción un empleado espera experimentar después de lograr un particular
resultado del trabajo y por este puede ser medida en términos de la fuerza del deseo
o aversión de un empleado relativa a un resultado dado.
Instrumentalidad: percepción de la asociación entre desempeño y resultado. Entre
mayor sea esta, más importancia se dará a la valencia del resultado y, por lo tanto,
mayor la motivación; es decir, los empleados están más motivados cuando perciben
que su desempeño los conducirá a resultados de trabajo deseables.
La motivación está en función de la expectativa multiplicada por la suma de las
valencias de todos los resultados potenciales del trabajo, cada uno valorado por su
correspondiente instrumentalidad.
Para aumentar la motivación del empleado el gerente debería incrementar el vínculo
entre esfuerzo y desempeño (expectativas); la serie de resultados que el empleado
puede esperar como satisfactorios (valencias) y las asociaciones entre desempeño
y resultado (instrumentalidad). Este modelo ha sido llamado teoría de la expectativa
o instrumentalidad de la motivación del empleado.
Expectativa x Suma (Valencia x Instrumentalidad)] =Esfuerzo.
FUENTES ESPECÍFICAS DE LA MOTIVACIÓN DEL EMPLEADO:
Los investigadores han descrito dos tipos de motivación de acuerdo a la fuente del
refuerzo para el trabajo: motivación extrínseca e intrínseca. En la motivación
extrínseca, el empleado señala conductas de trabajo atribuibles a resultados
derivados de fuentes diferentes del trabajo mismo (compañeros de trabajo,
supervisor del empleado o la organización misma). En un estado de motivación
intrínseca, el empleado muestra comportamientos de trabajo atribuibles a
resultados derivados del trabajo mismo. En general, se asocia a la necesidad de
completar las propias potencialidades, el deseo de las personas por investigar,
explorar y dominar su entorno y la importancia para el individuo de triunfar en tareas
desafiantes y en asumir responsabilidades.
Además, las teorías de la motivación intrínseca asumen que las personas atribuyen
la causa de sus acciones a fuentes internas o externas. Las personas dicen estar
más intrínsecamente motivadas cuando se perciben a sí mismas como la fuente de
su comportamiento.
Los investigadores han discutido sobre si las recompensas externas e internas
tienen un efecto aditivo o si la recompensa externa tiene un efecto negativo sobre
la motivación intrínseca. Las primeras recomendaciones giraban en torno al hecho
de no entregar recompensas según desempeño en aquello trabajos complejos o
que implicaban tomar decisiones, ya que la recompensa externa disminuiría el
efecto de la motivación intrínseca provocada por las características del propio
trabajo. De esta manera, se recomendaba entregar sueldos igualitarios y centrarse
en aplicar técnicas de motivación intrínseca para aumentar el desempeño.
Los posteriores estudios demostraron resultados más complejos. Pareciera que no
importa sólo que la recompensa sea contingente, sino el tipo de información que
esta entrega. Si el incentivo es percibido como una forma de control, disminuye la
motivación intrínseca; en cambio, si el incentivo
En este caso, el trabajo resulta intrínsecamente motivador. Sólo una cultura que
haga ver los valores positivos del trabajo (no positivos como medio para conseguir
otra cosa, sino positivos por sí mismos) estará en condiciones de lograr una
productividad cada vez más alta.
Motivación transitiva
La motivación transitiva se relaciona con lo que se puede aportar a los demás a
través del trabajo. En efecto, aunque los bienes intrínsecos al trabajo mismo son
efectivamente motivadores en la propia dinámica laboral, tienen un límite individual
y necesitan ampliarse trascendiendo o traspasando su valor a otras personas. Así,
saldríamos del ámbito de las motivaciones intrínsecas para entrar en el de las
motivaciones transitivas.
Las motivaciones transitivas me mueven a trabajar en beneficio de los otros, de
manera que el interés de mi trabajo sale fuera de mí para volcarse sobre los demás.
Y aquí es donde se encuentra la clave dela circulación de las motivaciones.
Los demás, de acuerdo con su motivación primera y de corto alcance, buscan
bienes extrínsecos, que se ven satisfechos gracias a mi trabajo. Así, mi trabajo,
movido por una motivación transitiva proporciona a los otros los bienes extrínsecos
que ellos buscan.
Motivación trascendente
La motivación trascendente se refiere a la actitud del líder para desarrollar las
potencialidades de sus clientes y subordinados. La clave que surge en nosotros al
contacto con las tres dimensiones de la motivación hasta ahora desarrolladas
(extrínseca, intrínseca y transitiva), reside precisamente en la calificación moral del
bien que proporciono a los demás cuando trabajo con motivación transitiva.
Porque si los bienes o servicios que les proporciono no responden a una necesidad
o conveniencia de su naturaleza humana, entonces mis motivaciones serán
transitivas pero no trascendentes; serán a lo sumo intrascendentes y esto no es
aliento ni motivación.
La motivación trascendente se orienta a satisfacer, en los otros, necesidades no
demandadas. Trascender adquiere aquí un sentido nuevo: por beneficiar a otro, me
aventuro a pasar por encima de mí mismo.
Y para estas clases de motivación hay tres tipos de modelos aplicables.
Modelos de Motivación
Modelo de Expectativas:
Sostiene que los individuos como seres pensantes y razonables, tienen creencias y
abrigan esperanzas y expectativas respecto a eventos futuros en sus vidas.
Por lo que para analizar la motivación se requiere conocer lo que las personas
buscan de la organización y cómo creen poder obtenerlo
.
Modelo de Porter y Lawler:
Menciona que el esfuerzo o la motivación para el trabajo es un resultado de lo
atractiva que sea la recompensa y la forma como la persona percibe la relación
existente entre esfuerzo y recompensa.
Modelo integrador de Motivación:
Combina todo lo que se conoce sobre el importante y complejo fenómeno de la
motivación: necesidades, impulso de realización, factores de higiene, expectativa,
motivación, desempeño y satisfacción.
Tipos de Motivación Laboral
La mejora de las condiciones laborales:
Consiste en aumentar la motivación laboral mejorando los factores higiénicos, los
relacionados con el texto laboral que permiten a los individuos satisfacer sus
necesidades de orden superior y que eviten la insatisfacción laboral.
El enriquecimiento del trabajo:
Multitud de puestos de trabajo tienen una tarea muy especializada y fraccionada. El
trabajador no ejerce ningún papel en la planificación y el diseño de tareas
limitándose a desarrollar una actividad mecánica y rutinaria. Esto es lo que hay que
evitar.
La adecuación persona /puesto de trabajo:
Esta técnica persigue incorporar en un puesto de trabajo concreto a aquella persona
que tenga los conocimientos, habilidades y experiencia suficientes para desarrollar
con garantías el puesto de trabajo y que además, esté motivada e interesada por
las características del mismo.
La participación y delegación:
Esta técnica consiste en que los trabajadores participen en la elaboración del diseño
y planificación de su trabajo. Se fundamenta en el hecho de que son los propios
trabajadores quienes mejor conocen como realizar su trabajo y por tanto quienes
pueden proponer las mejoras o modificaciones más eficaces.
El reconocimiento del trabajo efectuado:
Los empleados suelen quejarse frecuentemente de que cuando hacen un trabajo
especialmente bien, el jefe no les comenta nada. Sin embargo cuando cometen el
primer error, el jefe aparece inmediatamente para criticarles. Esta situación puede
desmotivar inmediatamente incluso al mejor de los trabajadores.
Evaluación del rendimiento laboral
Consiste en evaluar los resultados de la conducta laboral y proporcionar la
información obtenida al trabajador. Esto supone un importante estímulo motivador.
El establecimiento de objetivos:
La técnica de establecimiento de objetivos consiste en llegar a un acuerdo periódico
entre subordinado y jefe, sobre los objetivos a alcanzar para un periodo de tiempo
concreto. Así mismo existe una revisión periódica.
Motivación a los Empleados
Los empleados motivados son aquellos que consideran que su trabajo les ayuda a
alcanzar sus metas importantes.
Hay distintos sistemas de motivación que se utilizan en la actualidad.
Modelo de Expectativas (Vroom)
La motivación es producto de 3 factores:
1. Valencia (que tanto se desea una recompensa).
2. Expectativa (la estimación de la probabilidad de que el esfuerzo produzca un
desempeño exitoso).
3. Instrumentalidad (Medios y Herramientas) (la estimación de que el
desempeño llevara a recibir la recompensa).
Valencia
Es el nivel de deseo que una persona tiene para alcanzar una meta. Es única para
cada empleado, está condicionada por la experiencia y puede variar con el tiempo
en la medida que las necesidades antiguas queden satisfechas y aparezcan otras
nuevas.
La valencia puede ser negativa o positiva, con un rango entre
–1 y +1.
Expectativa
Es el grado de convicción de que el esfuerzo relacionado con el trabajo producirá la
realización de una tarea. Se presenta en forma de probabilidades (Valor entre 0 y
1).
Aumenta la evaluación de la expectativa la auto eficacia del individuo (la creencia
de que se cuenta con las capacidades necesarias para realizar el trabajo) y la
disminuye el fenómeno de impostor (considerar que no se es tan capaz como se
hace ver a otros).
Instrumentalidad
El empleado realiza una evaluación de la probabilidad de que la empresa valore su
desempeño y le otorgue recompensas. (Valor entre 0 y 1). Si evalúa que las
promociones son en base al desempeño, la instrumentalidad tendrá una calificación
alta.
Modelo de Comparación
Se basan en que los individuos interactúan con otro y están constantemente
haciendo comparaciones.
Modelo de Equidad
A los individuos no solo les interesa la simple satisfacción de sus necesidades, sino
también que el sistema de recompensas (de todo tipo) sea justo. La teoría de la
equidad plantea que los individuos juzgan la justicia comparando sus aportaciones
a la empresa con el rendimiento que reciben y además comparando ese margen
con el de otras personas.
RENDIMIENTOS APORTACIONES
SUELDO Y BENEFICIOS ESFUERZO EN EL TRABAJO
RECOMPENSAS SOCIALES
RECOMPENSAS PSICOLÓGICAS
EDUCACIÓN
ANTIGÜEDAD
DESEMPEÑO
DIFICULTAD DEL TRABAJO
OTROS
De las comparaciones sociales pueden derivarse 3 combinaciones:
 Equidad
 Excesiva recompensa
 Poca recompensa
Si la persona percibe que hay desigualdad tratara de restaurar el balance perdido.
Las reacciones a la desigualdad pueden ser físicas o psicológicas, así como
también internas o externas
BLOQUE 4
TEMA 3:
APLICACIÓN Y EFECTOS DE LOS FACTORES MOTIVANTES
EN LAS EMPRESAS U ORGANIZACIONES
SERGIO ERICK VELASCO NAVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo ret de gestion del transporte
Trabajo ret de gestion del transporteTrabajo ret de gestion del transporte
Trabajo ret de gestion del transporte
danielredlle
 
tema 3 motivaciòn
 tema 3 motivaciòn tema 3 motivaciòn
tema 3 motivaciòn
Thamarita Perez
 
TEMA 10: La motivación en el mundo del trabajo
TEMA 10: La motivación en el mundo del trabajoTEMA 10: La motivación en el mundo del trabajo
TEMA 10: La motivación en el mundo del trabajoserviciodesecretariado
 
Motivación laboral presentación raquel y maria jesus
Motivación laboral presentación raquel y maria jesusMotivación laboral presentación raquel y maria jesus
Motivación laboral presentación raquel y maria jesusserviciodesecretariado
 
Motivación trabajadores
Motivación trabajadoresMotivación trabajadores
Motivación trabajadores
Cristina Hernando Polo
 
¿Qué es la motivación?
¿Qué es la motivación?¿Qué es la motivación?
¿Qué es la motivación?
Victor Soto
 
Ret T4 I 5
Ret  T4 I 5Ret  T4 I 5
Ret T4 I 5ayuso
 
Motivacion y superacion personal
Motivacion y superacion personalMotivacion y superacion personal
Motivacion y superacion personal
Manuel Navarro
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
chelssy
 
motivacion
motivacionmotivacion
Reconocimiento y equidad del esfuerzo profesional
Reconocimiento y equidad del esfuerzo profesionalReconocimiento y equidad del esfuerzo profesional
Reconocimiento y equidad del esfuerzo profesional
Soledad Ana Sierra Duque
 
TIPOS DE MOTIVACIÓN
TIPOS DE MOTIVACIÓNTIPOS DE MOTIVACIÓN
TIPOS DE MOTIVACIÓN
Nataly5678899
 
Motivación Laboral
Motivación LaboralMotivación Laboral
Motivación Laboral
davidmaitaabad
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo ret de gestion del transporte
Trabajo ret de gestion del transporteTrabajo ret de gestion del transporte
Trabajo ret de gestion del transporte
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
tema 3 motivaciòn
 tema 3 motivaciòn tema 3 motivaciòn
tema 3 motivaciòn
 
TEMA 10: La motivación en el mundo del trabajo
TEMA 10: La motivación en el mundo del trabajoTEMA 10: La motivación en el mundo del trabajo
TEMA 10: La motivación en el mundo del trabajo
 
Motivación laboral presentación raquel y maria jesus
Motivación laboral presentación raquel y maria jesusMotivación laboral presentación raquel y maria jesus
Motivación laboral presentación raquel y maria jesus
 
Motivación trabajadores
Motivación trabajadoresMotivación trabajadores
Motivación trabajadores
 
Motivación laboral
Motivación laboralMotivación laboral
Motivación laboral
 
¿Qué es la motivación?
¿Qué es la motivación?¿Qué es la motivación?
¿Qué es la motivación?
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Eje 4 motivación
Eje 4 motivaciónEje 4 motivación
Eje 4 motivación
 
Ret T4 I 5
Ret  T4 I 5Ret  T4 I 5
Ret T4 I 5
 
Satisfaccion desempeño
Satisfaccion desempeñoSatisfaccion desempeño
Satisfaccion desempeño
 
Motivacion y superacion personal
Motivacion y superacion personalMotivacion y superacion personal
Motivacion y superacion personal
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
motivacion
motivacionmotivacion
motivacion
 
Reconocimiento y equidad del esfuerzo profesional
Reconocimiento y equidad del esfuerzo profesionalReconocimiento y equidad del esfuerzo profesional
Reconocimiento y equidad del esfuerzo profesional
 
TIPOS DE MOTIVACIÓN
TIPOS DE MOTIVACIÓNTIPOS DE MOTIVACIÓN
TIPOS DE MOTIVACIÓN
 
Motivación Laboral
Motivación LaboralMotivación Laboral
Motivación Laboral
 
ensayo
ensayoensayo
ensayo
 
Tipos de motivacion.
Tipos de motivacion.Tipos de motivacion.
Tipos de motivacion.
 

Similar a motivacion empresarial

MOTIVACION BLOG
MOTIVACION BLOGMOTIVACION BLOG
MOTIVACION BLOG
Génesis Castellanos
 
Proyecto motivacion ad_iv
Proyecto motivacion ad_ivProyecto motivacion ad_iv
Proyecto motivacion ad_ivEduardo
 
MOTIVACIÓN Y EMPRENDEDORISMO
MOTIVACIÓN Y EMPRENDEDORISMOMOTIVACIÓN Y EMPRENDEDORISMO
MOTIVACIÓN Y EMPRENDEDORISMO
FernandaAvalosGarca
 
Lectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajoLectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajo
Maribel Gaviria Castiblanco
 
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptxAct_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
MarthaMoreno159942
 
Motivacion power
Motivacion powerMotivacion power
Motivacion powermayrib
 
dirrecion y motivacion
dirrecion y motivacion dirrecion y motivacion
dirrecion y motivacion
Alfy De Jesus
 
Investigacion sobre la satisfaccion laboral
Investigacion sobre la satisfaccion laboralInvestigacion sobre la satisfaccion laboral
Investigacion sobre la satisfaccion laboralDaniel_Amezcua
 
Unidad de trabajo 5 relaciones en el entorno de trabajo
Unidad de trabajo 5 relaciones en el entorno de trabajoUnidad de trabajo 5 relaciones en el entorno de trabajo
Unidad de trabajo 5 relaciones en el entorno de trabajo
matilde chamaidan
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8lisrosas
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
Jessica Arguello
 
Qué es motivar
Qué es motivarQué es motivar
Qué es motivar
Talentia Gestio
 
La motivación laboral.pptx
La motivación laboral.pptxLa motivación laboral.pptx
La motivación laboral.pptx
ANGELGGRACIANIGERMAN
 
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
ssuserf75691
 

Similar a motivacion empresarial (20)

MOTIVACION BLOG
MOTIVACION BLOGMOTIVACION BLOG
MOTIVACION BLOG
 
Proyecto motivacion ad_iv
Proyecto motivacion ad_ivProyecto motivacion ad_iv
Proyecto motivacion ad_iv
 
MOTIVACIÓN Y EMPRENDEDORISMO
MOTIVACIÓN Y EMPRENDEDORISMOMOTIVACIÓN Y EMPRENDEDORISMO
MOTIVACIÓN Y EMPRENDEDORISMO
 
Lectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajoLectura motivacion en el trabajo
Lectura motivacion en el trabajo
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptxAct_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
 
Motivacion equipo
Motivacion equipoMotivacion equipo
Motivacion equipo
 
Motivacion power
Motivacion powerMotivacion power
Motivacion power
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
dirrecion y motivacion
dirrecion y motivacion dirrecion y motivacion
dirrecion y motivacion
 
Investigacion sobre la satisfaccion laboral
Investigacion sobre la satisfaccion laboralInvestigacion sobre la satisfaccion laboral
Investigacion sobre la satisfaccion laboral
 
La motivación humana
La motivación humana La motivación humana
La motivación humana
 
Unidad de trabajo 5 relaciones en el entorno de trabajo
Unidad de trabajo 5 relaciones en el entorno de trabajoUnidad de trabajo 5 relaciones en el entorno de trabajo
Unidad de trabajo 5 relaciones en el entorno de trabajo
 
Maitane guadalupe
Maitane guadalupeMaitane guadalupe
Maitane guadalupe
 
Maitane Guadalupe
Maitane GuadalupeMaitane Guadalupe
Maitane Guadalupe
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Motivacion
MotivacionMotivacion
Motivacion
 
Qué es motivar
Qué es motivarQué es motivar
Qué es motivar
 
La motivación laboral.pptx
La motivación laboral.pptxLa motivación laboral.pptx
La motivación laboral.pptx
 
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
Act 3.2 lucy_vega_presentación_investigación bibliográfica y hemerográfica en...
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

motivacion empresarial

  • 1. INTRODUCCIÓN La motivación como fuerza impulsora es un elemento de importancia en cualquier ámbito de la actividad humana, pero es en el trabajo en la cual logra la mayor preponderancia; al ser la actividad que desempeñemos la labor que ocupa la mayor parte de nuestras vidas, es necesario que estemos motivados por ella de modo tal que no se convierta en una actividad alienada y opresora; el estar motivado hacia el trabajo, además, trae varias consecuencias psicológicas positivas, tales como lo son la autorrealización, el sentirnos competentes y útiles y mantener nuestra autoestima. La satisfacción de los trabajadores es un fin en sí mismo, tiene un valor intrínseco que compete tanto al trabajador como a la empresa; no es conveniente adoptar posturas utilitaristas que consideran la satisfacción laboral sólo como uno más de los factores necesarios para lograr una producción mayor, la cual sería un beneficio cuyos frutos se dirigirían principalmente a la empresa. En el presente trabajo definiremos en forma general el concepto de motivación, luego el enfoque de Maslow y detallaremos la motivación en el trabajo. A continuación identificaremos los aspectos generales de la satisfacción, asimismo la satisfacción en el trabajo y estableceremos la relación entre la motivación y la satisfacción laboral.
  • 2. OBJETIVOS  Describir y analizarla la influencia de la motivación en la empresa y organizaciones; como clave del éxito para mejorar el ambiente laboral.  Desarrollar y analizar otras teorías de la motivación como influencia en el ambiente laboral de una organización.  Analizar los principales aspectos, de la teoría explicativa y su relación con la motivación y su influencia en el ámbito laboral de una organización.
  • 3. MARCO TEÓRICO GENERAL DEL TEMA ESTUDIADO La motivación es el interés o fuerza intrínseca que se da en relación con algún objetivo que el individuo quiere alcanzar. Es un estado subjetivo que mueve la conducta en una dirección particular. Se distinguen tres elementos de la motivación: Desde el interior de la persona, la existencia de un deseo o necesidad. Desde el exterior, la existencia de un fin, meta u objetivo, denominado también incentivo, en la medida en que se percibe o advierte como instrumento de satisfacción del deseo o necesidad. oración de diversas opciones que actuará orientando y limitado la conducta tendiente a procurar el incentivo requerido para su satisfacción. Entonces, se puede decir que un organismo está motivado cuando se caracteriza por un estado de tendencia; cuando una dirección de una conducta hacia una meta determinada ha sido selecciona de preferencia entre todas las otras metas posibles. Esta motivación depende, en un momento dado, de los valores y motivaciones que el individuo desprende de su grupo de referencia, como también de lo que se le ofrece en la situación misma de trabajo. ¿Qué es la Motivación? Es el proceso que impulsa a una persona a actuar de una determinada manera o por lo menos origina una propensión hacia un comportamiento específico. Si bien es cierto, el modelo antes mencionado es el mismo para todas las personas, no así el resultado, ya que este variará indefinidamente, pues depende de la manera como se recibe el estímulo (que varía según la persona, y en la misma persona con el tiempo), de las necesidades (que también varían con la persona) y del conocimiento que posee cada persona. Para entender en forma clara podemos señalar el siguiente esquema donde se explica el ciclo motivacional que tiene como objetivo entender por qué se produce el quiebre del equilibrio interno del organismo. El ciclo motivacional nace cuando surge una necesidad(es conocida como la fuerza que origina el comportamiento), ésta produce el quiebre del equilibrio interno del organismo y provoca un estado de tensión, insatisfacción, inconformismo y desequilibrio. Este estado lleva al individuo a comportarse de manera tal que pueda lograr descargar la tensión y desencadenar la inconformidad y el desequilibrio. Si el comportamiento es eficaz el individuo podrá satisfacerla necesidad y retornara a su equilibrio inicial. Cuando el individuo no logra satisfacer su necesidad se provoca la frustración o en
  • 4. algunos casos la compensación La frustración en el ciclo motivacional surge cuando la tensión causada por la necesidad encuentra una barrera u obstáculo que bloquea la conducta motivada transformándose en una liberación mediante lo psicológico(agresividad, descontento, indiferencia, etc.) o bien mediante lo fisiológico (tensión nerviosa, insomnio, etc.). También puede ocurrir que esta tensión pueda ser compensada debido a la satisfacción de otras necesidades que logran reducir o calmar la intensidad de una necesidad que no pudo satisfacerse. Motivación Laboral Los complejos factores que mueven a un individuo a trabajar no pueden ser reducidos a una motivación puramente económica. Una afirmación de este tipo es errónea ya que las personas trabajan a pesar de tener sus necesidades económicas completamente satisfechas. Las motivaciones que llevan al hombre a trabajar abarcan recompensas sociales como la interacción social, el respeto la aprobación, el estatus y el sentimiento de utilidad. Si la motivación fuera simplemente económica bastaría con subir los sueldos para motivar a los empleados a subir su productividad, pero la experiencia no muestra que sea así. El trabajo proporciona una manera de satisfacer muchas necesidades y sentir un sentido de importancia frente a los ojos propios como frente a los demás. Con respecto a los factores que determinan la motivación laboral, podemos distinguir los factores propios del trabajo y los que le son ajenos: del trabajo en sí: Las actividades y sentimientos que los trabajadores desarrollan en y hacia su trabajo son parte en la determinación de la motivación. Así se ha demostrado en el famoso experimento de Elton Mayo en la Hawthorne que el trabajador no es una máquina aislada que produce resultados dependiente solamente de su estado de salud física y de las condiciones que lo circundan, ya que es un ser humano que participa dentro de un grupo y los cambios de las condiciones de trabajo no solucionan nada si las relaciones entre la empresa y los trabajadores son insatisfactorias. Factores ajenos a la situación de trabajo: Es indudable que factores del hogar y otras Actividades del trabajador tienen efectos importantes en su motivación. Este tipo de factores como el estado de ánimo, conflictos, etc.; son muy importantes y se deben considerar al motivar al trabajador, ya que cualquier esfuerzo que haga la organización para aumentar la motivación del trabajador puede que no tenga mayor eficacia si
  • 5. tiene problemas externos a la situación de trabajo, ya sean de tipo familiares con sus relaciones sociales. Los resultados del trabajo Puede considerarse que los resultados obtenidos por los empleados al asumir ciertas conductas en el trabajo son las razones por las cuales trabajan, ya que estos determinan la satisfacción de ciertas necesidades. Normalmente, se asocian a cualquier papel de trabajo cinco resultados específicos: Salario: el dinero cumple el papel de ser un instrumento para obtener resultados deseados. El dinero en sí o por sí mismo no es importante, ya que adquiere importancia como medio para la satisfacción de necesidades. Consumo de energía física y mental: Este consumo de energía llena el tiempo del empleado e inhibe la aparición del ocio y del aburrimiento. El valor de consumo de tiempo depende de dos Condiciones:  Al valor fijado al consumo de energía depende del estado de privación del individuo  Las primeras experiencias de socialización pueden conducir a la valoración del consumo de energía. Producción de bienes y servicios: esta función productiva puede constituir una razón fundamental para trabajar. Como son todas las personas que están trabajando para producir una mercancía valorada.
  • 6. Interacción social: El trabajo es social. La importancia de los aspectos sociales del trabajo está en función de diversos factores, además del estado de Necesidades del empleado. La importancia de los motivos sociales para trabajar parece variar en función de la fuerza de las necesidades en relación del empleado, la correspondencia entre personalidad del empleado y las personalidades de los compañeros de trabajo y las interacciones permitidas y requeridas por el trabajo. Estatus social: Varios factores ayudan a determinar el estatus de un trabajo. Los Determinantes del estatus del trabajo son:  Las habilidades o conocimientos requeridos para desempeñar el trabajo.  La categoría o posición jerárquica dentro de la organización  Salarios  Antigüedad  Estatus de los asociados El estatus social probablemente desempeña un papel al facilitar la satisfacción de necesidades de relación y de crecimiento. MODELO DE MOTIVACIÓN DEL EMPLEADO Y DESEMPEÑO DEL TRABAJO. El nivel de desempeño de un empleado está determinado por el nivel de esfuerzo ejercido y este último está en función de la motivación. Luego del desempeño, ciertos resultados del trabajo pueden ocurrir (aumento de sueldo o un ascenso). Estos resultados del trabajo, pueden servir para satisfacer las necesidades de los empleados. Finalmente, el nivel de satisfacción de la necesidad influye en la motivación. Es necesario entregar la Definición de 3 conceptos: Expectativas: Es la percepción de una asociación entre esfuerzo y desempeño. Expectativas es la estimación del empleado con respecto a su capacidad de obtener algún resultado específico de desempeño. Es importante notar que tanto la expectativa como la valencia y la instrumentalidad están basadas en las percepciones del empleado. Valencia: Sentimiento del empleado con respecto a un particular resultado del empleado. La valencia puede ser considerada como el nivel de satisfacción o
  • 7. insatisfacción un empleado espera experimentar después de lograr un particular resultado del trabajo y por este puede ser medida en términos de la fuerza del deseo o aversión de un empleado relativa a un resultado dado. Instrumentalidad: percepción de la asociación entre desempeño y resultado. Entre mayor sea esta, más importancia se dará a la valencia del resultado y, por lo tanto, mayor la motivación; es decir, los empleados están más motivados cuando perciben que su desempeño los conducirá a resultados de trabajo deseables. La motivación está en función de la expectativa multiplicada por la suma de las valencias de todos los resultados potenciales del trabajo, cada uno valorado por su correspondiente instrumentalidad. Para aumentar la motivación del empleado el gerente debería incrementar el vínculo entre esfuerzo y desempeño (expectativas); la serie de resultados que el empleado puede esperar como satisfactorios (valencias) y las asociaciones entre desempeño y resultado (instrumentalidad). Este modelo ha sido llamado teoría de la expectativa o instrumentalidad de la motivación del empleado. Expectativa x Suma (Valencia x Instrumentalidad)] =Esfuerzo. FUENTES ESPECÍFICAS DE LA MOTIVACIÓN DEL EMPLEADO: Los investigadores han descrito dos tipos de motivación de acuerdo a la fuente del refuerzo para el trabajo: motivación extrínseca e intrínseca. En la motivación extrínseca, el empleado señala conductas de trabajo atribuibles a resultados derivados de fuentes diferentes del trabajo mismo (compañeros de trabajo, supervisor del empleado o la organización misma). En un estado de motivación intrínseca, el empleado muestra comportamientos de trabajo atribuibles a resultados derivados del trabajo mismo. En general, se asocia a la necesidad de completar las propias potencialidades, el deseo de las personas por investigar, explorar y dominar su entorno y la importancia para el individuo de triunfar en tareas desafiantes y en asumir responsabilidades. Además, las teorías de la motivación intrínseca asumen que las personas atribuyen la causa de sus acciones a fuentes internas o externas. Las personas dicen estar más intrínsecamente motivadas cuando se perciben a sí mismas como la fuente de su comportamiento. Los investigadores han discutido sobre si las recompensas externas e internas tienen un efecto aditivo o si la recompensa externa tiene un efecto negativo sobre la motivación intrínseca. Las primeras recomendaciones giraban en torno al hecho de no entregar recompensas según desempeño en aquello trabajos complejos o que implicaban tomar decisiones, ya que la recompensa externa disminuiría el efecto de la motivación intrínseca provocada por las características del propio
  • 8. trabajo. De esta manera, se recomendaba entregar sueldos igualitarios y centrarse en aplicar técnicas de motivación intrínseca para aumentar el desempeño. Los posteriores estudios demostraron resultados más complejos. Pareciera que no importa sólo que la recompensa sea contingente, sino el tipo de información que esta entrega. Si el incentivo es percibido como una forma de control, disminuye la motivación intrínseca; en cambio, si el incentivo En este caso, el trabajo resulta intrínsecamente motivador. Sólo una cultura que haga ver los valores positivos del trabajo (no positivos como medio para conseguir otra cosa, sino positivos por sí mismos) estará en condiciones de lograr una productividad cada vez más alta. Motivación transitiva La motivación transitiva se relaciona con lo que se puede aportar a los demás a través del trabajo. En efecto, aunque los bienes intrínsecos al trabajo mismo son efectivamente motivadores en la propia dinámica laboral, tienen un límite individual y necesitan ampliarse trascendiendo o traspasando su valor a otras personas. Así, saldríamos del ámbito de las motivaciones intrínsecas para entrar en el de las motivaciones transitivas. Las motivaciones transitivas me mueven a trabajar en beneficio de los otros, de manera que el interés de mi trabajo sale fuera de mí para volcarse sobre los demás. Y aquí es donde se encuentra la clave dela circulación de las motivaciones. Los demás, de acuerdo con su motivación primera y de corto alcance, buscan bienes extrínsecos, que se ven satisfechos gracias a mi trabajo. Así, mi trabajo, movido por una motivación transitiva proporciona a los otros los bienes extrínsecos que ellos buscan. Motivación trascendente La motivación trascendente se refiere a la actitud del líder para desarrollar las potencialidades de sus clientes y subordinados. La clave que surge en nosotros al contacto con las tres dimensiones de la motivación hasta ahora desarrolladas (extrínseca, intrínseca y transitiva), reside precisamente en la calificación moral del bien que proporciono a los demás cuando trabajo con motivación transitiva. Porque si los bienes o servicios que les proporciono no responden a una necesidad o conveniencia de su naturaleza humana, entonces mis motivaciones serán transitivas pero no trascendentes; serán a lo sumo intrascendentes y esto no es aliento ni motivación. La motivación trascendente se orienta a satisfacer, en los otros, necesidades no demandadas. Trascender adquiere aquí un sentido nuevo: por beneficiar a otro, me aventuro a pasar por encima de mí mismo. Y para estas clases de motivación hay tres tipos de modelos aplicables.
  • 9. Modelos de Motivación Modelo de Expectativas: Sostiene que los individuos como seres pensantes y razonables, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a eventos futuros en sus vidas. Por lo que para analizar la motivación se requiere conocer lo que las personas buscan de la organización y cómo creen poder obtenerlo . Modelo de Porter y Lawler: Menciona que el esfuerzo o la motivación para el trabajo es un resultado de lo atractiva que sea la recompensa y la forma como la persona percibe la relación existente entre esfuerzo y recompensa. Modelo integrador de Motivación: Combina todo lo que se conoce sobre el importante y complejo fenómeno de la motivación: necesidades, impulso de realización, factores de higiene, expectativa, motivación, desempeño y satisfacción. Tipos de Motivación Laboral La mejora de las condiciones laborales: Consiste en aumentar la motivación laboral mejorando los factores higiénicos, los relacionados con el texto laboral que permiten a los individuos satisfacer sus necesidades de orden superior y que eviten la insatisfacción laboral. El enriquecimiento del trabajo: Multitud de puestos de trabajo tienen una tarea muy especializada y fraccionada. El trabajador no ejerce ningún papel en la planificación y el diseño de tareas limitándose a desarrollar una actividad mecánica y rutinaria. Esto es lo que hay que evitar. La adecuación persona /puesto de trabajo: Esta técnica persigue incorporar en un puesto de trabajo concreto a aquella persona que tenga los conocimientos, habilidades y experiencia suficientes para desarrollar con garantías el puesto de trabajo y que además, esté motivada e interesada por las características del mismo.
  • 10. La participación y delegación: Esta técnica consiste en que los trabajadores participen en la elaboración del diseño y planificación de su trabajo. Se fundamenta en el hecho de que son los propios trabajadores quienes mejor conocen como realizar su trabajo y por tanto quienes pueden proponer las mejoras o modificaciones más eficaces. El reconocimiento del trabajo efectuado: Los empleados suelen quejarse frecuentemente de que cuando hacen un trabajo especialmente bien, el jefe no les comenta nada. Sin embargo cuando cometen el primer error, el jefe aparece inmediatamente para criticarles. Esta situación puede desmotivar inmediatamente incluso al mejor de los trabajadores. Evaluación del rendimiento laboral Consiste en evaluar los resultados de la conducta laboral y proporcionar la información obtenida al trabajador. Esto supone un importante estímulo motivador. El establecimiento de objetivos: La técnica de establecimiento de objetivos consiste en llegar a un acuerdo periódico entre subordinado y jefe, sobre los objetivos a alcanzar para un periodo de tiempo concreto. Así mismo existe una revisión periódica. Motivación a los Empleados Los empleados motivados son aquellos que consideran que su trabajo les ayuda a alcanzar sus metas importantes. Hay distintos sistemas de motivación que se utilizan en la actualidad. Modelo de Expectativas (Vroom) La motivación es producto de 3 factores: 1. Valencia (que tanto se desea una recompensa). 2. Expectativa (la estimación de la probabilidad de que el esfuerzo produzca un desempeño exitoso). 3. Instrumentalidad (Medios y Herramientas) (la estimación de que el desempeño llevara a recibir la recompensa).
  • 11. Valencia Es el nivel de deseo que una persona tiene para alcanzar una meta. Es única para cada empleado, está condicionada por la experiencia y puede variar con el tiempo en la medida que las necesidades antiguas queden satisfechas y aparezcan otras nuevas. La valencia puede ser negativa o positiva, con un rango entre –1 y +1. Expectativa Es el grado de convicción de que el esfuerzo relacionado con el trabajo producirá la realización de una tarea. Se presenta en forma de probabilidades (Valor entre 0 y 1). Aumenta la evaluación de la expectativa la auto eficacia del individuo (la creencia de que se cuenta con las capacidades necesarias para realizar el trabajo) y la disminuye el fenómeno de impostor (considerar que no se es tan capaz como se hace ver a otros). Instrumentalidad El empleado realiza una evaluación de la probabilidad de que la empresa valore su desempeño y le otorgue recompensas. (Valor entre 0 y 1). Si evalúa que las promociones son en base al desempeño, la instrumentalidad tendrá una calificación alta. Modelo de Comparación Se basan en que los individuos interactúan con otro y están constantemente haciendo comparaciones. Modelo de Equidad A los individuos no solo les interesa la simple satisfacción de sus necesidades, sino también que el sistema de recompensas (de todo tipo) sea justo. La teoría de la equidad plantea que los individuos juzgan la justicia comparando sus aportaciones a la empresa con el rendimiento que reciben y además comparando ese margen con el de otras personas. RENDIMIENTOS APORTACIONES SUELDO Y BENEFICIOS ESFUERZO EN EL TRABAJO
  • 12. RECOMPENSAS SOCIALES RECOMPENSAS PSICOLÓGICAS EDUCACIÓN ANTIGÜEDAD DESEMPEÑO DIFICULTAD DEL TRABAJO OTROS De las comparaciones sociales pueden derivarse 3 combinaciones:  Equidad  Excesiva recompensa  Poca recompensa Si la persona percibe que hay desigualdad tratara de restaurar el balance perdido. Las reacciones a la desigualdad pueden ser físicas o psicológicas, así como también internas o externas
  • 13. BLOQUE 4 TEMA 3: APLICACIÓN Y EFECTOS DE LOS FACTORES MOTIVANTES EN LAS EMPRESAS U ORGANIZACIONES SERGIO ERICK VELASCO NAVA