SlideShare una empresa de Scribd logo
MOTIVACIÓN VOCACIONAL DE LOS FUTUROS JÓVENES BACHILLERES
VENEZOLANOS HACIA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Tutora:
Yolanda Montoya
Participantes:
Greyci Martínez
C.I: V-12311635
Nadia Kadamani
C.I: V-23430038
Valencia, julio de 2019
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
MAESTRÍA GERENCIA EDUCACIONAL
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA
MOTIVACIÓN VOCACIONAL DE LOS FUTUROS JÓVENES
BACHILLERES VENEZOLANOS HACIA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
Participantes:
Greyci Martínez
C.I: V-12311635
Nadia Kadamani
C.I: V-23430038
Valencia, julio de 2019
Resumen:
Este artículo se refiere a la importancia de la Motivación Vocacional en los Futuros Jóvenes
Bachilleres Venezolanos para su ingreso en los estudios universitarios, demostrándoles sus
capacidades intelectuales, habilidades y aptitudes que le permitan tener un oficio o
profesión que le genere autosuficiencia económica y simultáneamente un sentimiento de
satisfacción personal. Desarrollando de esta manera un beneficio intelectual y económico al
país, evitando el incremento de trabajos ilícitos y comercios informales.
Palabras Descriptoras: aptitudes, motivación, oficio, profesión, vocacional.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
MAESTRÍA GERENCIA EDUCACIONAL
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA
BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTE OF PROFESSIONAL IMPROVEMENT OF THE MAGISTERIUM
MASTERY EDUCATIONAL MANAGEMENT
ACADEMIC EXTENSION VALENCIA
VOCATIONAL MOTIVATION OF THE FUTURE YOUNG VENEZUELAN
BACCALLETS TOWARDS UNIVERSITY EDUCATION
Participants:
Greyci Martínez
C.I: V-12311635
Nadia Kadamani
C.I: V-23430038
Valencia, 2019 July
Abstract:
This article refers to the importance of Vocational Motivation in future young boys
Venezuelan high school graduates to enter university studies, demonstrating their
intellectual abilities, abilities and aptitudes that allow them to have a trade or profession
that generates economic self-sufficiency and simultaneously a feeling of personal
satisfaction. Developing in this way an intellectual and economic benefit to the country,
avoiding the increase of illicit work and informal businesses.
Descriptive words: aptitudes, motivation, trade, profession, vocational.
INTRODUCCIÓN
Demostrar la importancia de la Orientación Vocacional que requieren los jóvenes a la
Educación Universitaria, es con el propósito de valorar el grado cognoscitivo y la capacidad
que tengan para llevar a cabo ciertas actividades para su sustento personal y familiar, con la
finalidad de tener un equilibrio en función de cubrir los requerimientos indispensables a
favor de un mejor nivel de vida.
Las universidades, como centros superiores, permanentes y amplios de aprendizaje
para jóvenes y adultos, nacen en Europa y se desarrollan institucionalmente durante la Edad
Media, principalmente como respuesta a la necesidad de la Iglesia y la aristocracia -sectores
dominantes de la época- de preparar eclesiásticos, juristas y médicos destinados a
satisfacer, se decía, las “tres exigencias elementales del hombre y de la sociedad: el
conocimiento del ser supremo…, el anhelo de justicia y el requerimiento de la salud
corporal”.
La palabra “Universidad” proviene del término Latino Universitas que significa
conjunto completo de elementos (personas, objetos o ideas) integrantes de una colectividad
o totalidad cualquiera.
La “Academia”, fundada en Atenas por Platón (428-347 AC) el año 387 antes de
nuestra era, así como otras escuelas filosóficas similares que existieron en China, India y
Alejandría. La primera Universidad, llamada Salerno se forma a partir de la práctica de la
enseñanza médica que se realizaba dentro de un pequeño hospicio mantenido desde el siglo
VII por el monasterio benedictino local.
La segunda Universidad en nacer, y la más antigua de las existentes, es la de Bolonia.
Su origen está ligado a la necesidad de la Italia medieval de poseer, difundir y aplicar en
todo el país normas jurídicas generales y estables.
La tercera Universidad en constituirse es la de París. Ella nace a partir de una escuela
de Teología. Esta estructura universitaria, como es sabido, sirve posteriormente de modelo
a muchas universidades, particularmente al Oxford y Cambridge.
Como consecuencia del auge petrolero de la década de los años cincuenta la
Educación en Venezuela no era considerada como una prioridad para el gobierno, debido a
que para la época las necesidades de mano de obra calificada eran solucionadas con la
inmigración europea de empleados técnicos y profesionales. Cabe señalar que para 1950, en
Venezuela existían únicamente 3 universidades, la Central, la de los Andes y la del Zulia,
debido a que en el periodo de dictadura los estudiantes universitarios eran los principales
opositores del gobierno. (Ver Morles et al, 2000). Cabe señalar, que para 1970, se poseían
aproximadamente 12 instituciones, de las cuales 9 eran públicas (ver Sierra, 2004). Sin
embargo para ese mismo año, se implementó una reforma en la Ley de Universidades que
tuvo como principal propósito tener un mayor control por parte del gobierno sobre las
universidades, tanto en lo académico, administrativo y financiero entre otros.
La historia de los antecedentes de la Universidad de Carabobo se remonta al año
1833, cuando fue creado por decreto Presidencial del General José A. Páez el Primer
Centro de Estudios Superiores con el nombre de Colegio de Carabobo. Sin embargo no es
sino hasta el 5 de julio de 1836, cuando comienza a funcionar en el antiguo Hospital de
Caridad situado en la llamada Esquina de "La Estrella".
Para el año 1840, se abren los primeros cursos de Filosofía y más tarde, en 1852,
comienzan a dictarse las cátedras correspondientes a Ciencias Médicas, Políticas,
Eclesiásticas, Filosóficas y Matemáticas. Para este entonces se confería el título de
bachiller.
Dificultades de índole económica y política hacen que el Colegio sea cerrado hasta el
3 de octubre de 1874; cuatro años después del Decreto de Instrucción Pública, el General
Antonio Guzmán Blanco lo abre nuevamente y mediante un Decreto especial le concede el
rango universitario al Colegio Nacional de Carabobo. Desde entonces comienza a llamarse
"Colegio Federal de Primera Categoría".
La Universidad de Valencia
El 15 de noviembre de 1892 el Presidente de la República para ese entonces, General
Joaquín Crespo, decreta la creación de la Ilustre Universidad de Valencia; en el año 1904,
fecha en la cual la Universidad es clausurada por Decreto del General Cipriano Castro.
La Reapertura, no es sino hasta el 21 de marzo de 1958, cuando por el Decreto N 100
de la Junta de Gobierno que presidía el Contralmirante Wolfgang Larrazábal, cuando se
abre la Universidad de Carabobo. De esta manera la Escuela de Derecho Miguel José Sanz,
pasa a ser la Facultad de Derecho, a la cual se unen la Facultad de Medicina y la Facultad
de Ingeniería como las tres primeras de esta etapa de reapertura.
La Prueba de Aptitud Académica (PAA) fue una prueba usada en Chile,
entre 1966 y 2002, por las universidades para ordenar y uniformar el proceso de selección y
matrícula en la educación superior. En Venezuela, desde 1984 hasta el año 2007, el proceso
de ingreso a la educación universitaria pública, administrado por la Oficina de Planificación
del Sector Universitario del Consejo Nacional de Universidades, OPSU-CNU, se realizó en
base a un proceso en el cual jugó un rol importante la llamada Prueba de Aptitud Académica o
PAA
La Prueba Nacional de Exploración Vocacional (PNEV), dirigida a 4to año, o 5to año
de educación técnica, públicas y privadas, es un instrumento objetivo, tipo auto informe,
constituido por un conjunto de escalas integradas por planteamientos de opción múltiple, el
cual está destinado a explorar el grado de interés que muestra el estudiante hacia distintas
áreas profesionales, así como de aspectos de su personalidad relacionados con el nivel de
Motivación y Madurez Vocacional.
El Sistema Nacional de Ingreso es el proceso en el cual los estudiantes del último año
de bachillerato, a través de la página de la OPSU (Oficina de Planificación del sector
Universitario), ingresan sus datos personales, socioeconómicos y la selección de las
carreras ( las cuales las primeras tres opciones son de campo obligatorio, y las últimas tres,
opcionales) que están registradas en las diferentes universidades autónomas, institutos
universitarios, experimentales y Programas Nacionales de Formación, con el objetivo de
optar a un cupo de acuerdo al índice académico, méritos culturales, deportivos, obtenido
dese 1ro a 4to año.
Ante esta historicidad, en los últimos años, específicamente entrando al año 2000, se
ha visto notablemente a nivel de bachillerato, que los adolescentes de 5to año, están en la
búsqueda del área laboral, centrándose en el área de comercio informal (mayormente
buhonería, lo cual es ganarse el sustento de manera honrada, no obstante, es allí donde se
ponen limitantes), a la venta de determinados insumos sin el deseo de aprender un oficio o
prepararse académicamente. Llegando al año 2019, ante la crisis económica que abruma a
Venezuela, un grupo representativo de padres y representantes esperan a que sus hijos y/o
representados culminen el bachillerato para unirse al fenómeno de la emigración masiva e
irse a otro país en búsqueda de una mejor calidad de vida en cuanto a la parte monetaria
para cubrir las necesidades básicas que tan cuesta arriba se ha hecho en el país (salud,
comida, e incluso recreativa), lo cual ha hecho que la preparación académica esté
mermando y los jóvenes profesionales, llamados fugas de talento, ejerciendo sus carreras en
otros países Por consiguiente, surge la necesidad de plantear estas interrogantes:
¿De qué manera podría motivarse a los futuros bachilleres?
¿Cómo se indagaría en su área de conocimiento vocacional?
¿Para qué el diseño del constructo en la cotidianidad de los jóvenes?
¿Qué se propone para enfocar la Motivación Vocacional de los Futuros Bachilleres
Venezolanos?
En efecto, se presentan los siguientes objetivos:
-Objetivo General:
Promover la Motivación Vocacional de los Futuros Jóvenes Bachilleres Venezolanos
hacia la Educación Universitaria
-Objetivos Específicos:
*Indagar en las áreas de conocimiento en función de sus habilidades y destrezas para
una determinada profesión, arte u oficio que tengan los adolescentes.
*Diseñar en los ámbitos del constructo: personalidad, creatividad e inteligencia,
métodos que los faculte en la generación de ideas innovadoras a los jóvenes.
*Proponer talleres vocacionales de acuerdo a sus aptitudes, destrezas e intereses,
ofreciendo alternativas que les permitan aprender una profesión u oficio y desenvolverse
plenamente en su independencia creativa y económica a los Futuros Bachilleres
Venezolanos
La finalidad de esta investigación es dar respuestas o alternativas a estos jóvenes de
acuerdo a su grado de preferencia ante una profesión u oficio determinado; al enfocarlo en
esa ocupación, su motivación será espontánea, puesto que se está tomando en cuenta sus
intereses. Aparte de la Educación Escolarizada, la existencia de Escuelas Técnicas con
menciones hacia el campo laboral, el trabajo mancomunado de padres-representantes-
docentes, juega un papel fundamental para el incentivo en cuanto a reconocimiento y
atención deben tener sobre los adolescentes, edad en la cual son más soñadores, donde
metafóricamente “quieren comerse el mundo” , arriesgados e impetuosos. La hora de
guiatura, ahora llamada “Orientación y Convivencia”, calificada literalmente, es la
oportunidad de oro de explorar sus gustos y preferencias, buscando alternativas en los
diferentes institutos, universidades y tecnológicos, buscando información, publicarlo
inclusive, para que así los Jóvenes Futuros Bachilleres Venezolanos tengan la iniciativa de
buscar su ingreso con entusiasmo y dedicación con deseos de superación personal y
profesional.
CONCLUSIONES
Por lo antes expuesto, la premisa de la existencia del ser humano en el mundo es el
instinto de supervivencia, pero ésta debe venir de la mano con el raciocinio, el sentido
común para tener la disposición de aprender ciertas actividades predilectas, y la elección
del tema como lo es la Motivación Vocacional de los Bachilleres Venezolanos hacia la
Educación Universitaria, que también pueden ser Tecnológicos, Institutos de Formación
Laboral, pero de igual forma, implica preparación y comprensión lectora, práctica de lo
asimilado, es definitivamente crucial en el trayecto de su vida.
Por otro lado, buscan carreras u oficios que les devenguen mayor remuneración,
como es el caso de los colegios de Fe y Alegría, que imparten carreras técnicas (llegan
hasta 6to año, egresando como técnicos medio), pero no hay personal calificado de esas
menciones (como referencia la especialidad refrigeración) por el masivo éxodo en busca de
una mejor calidad de vida ante la crisis presente en Venezuela. Estos estudiantes de
escuelas técnicas, se retiran e ingresan en un liceo para culminar el 5to año, gestionar
documentación correspondiente para enfilarse al fenómeno de la emigración. No obstante,
la esencia de esta investigación es que los bachilleres se preparen en una carrera, arte u
oficio que les permita ser autogestores de sus conocimientos, habilidades o destrezas,
siendo útiles para ellos mismos y para la vida, que al culminar su bachillerato, tengan una
asertiva orientación y tengan definido qué quieren estudiar y hacia dónde van en pro de su
estabilidad laboral. Venezuela es uno de los pocos países que tienen educación gratuita a
nivel de pregrado, y los privados que hay son accesibles en comparación con lo de otros
países; sacar provecho en el bienestar propio y del entorno, ante las crisis, y la situación
que hay en Venezuela, no debe ser impedimento para el logro de los proyectos, por
supuesto que la dificultad y el compromiso serán mayores, más de eso se trata, de ser
valiosos y constantes en el crecimiento personal en cuanto a educación y cultura se refiere y
solidez en los ingresos para satisfacer las necesidades básicas, familiares, de seguridad,
recreativas y de autorrealización en las metas trazadas.
REFERENCIAS ELECTRÓNICAS CONSULTADAS
Del Castillo, E.: Articulo en la web. [Disponible en]:
https://eladiodelcastillo.es.tl/Prueba-Vocacional.htm (Consultado, Junio, 2019)
Martínez, A; Sarmiento, M. (2005): Articulo en la web.[Disponible en]:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/mpst/3f.htm (Consultado, Julio, 2019)
Menacho, L. (2019): Articulo en la web. [Disponible en]:
https://www.gestiopolis.com/historia-de-la-educacion-superior-y-de-postgrado/
(Consultado, Julio, 2019)
Küper, F. (2016): Articulo en la web. [Disponible en]:
http://www.uc.edu.ve/univ_ig_historia.php (Consultado, Julio, 2019)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realidad universitaria en el perú
Realidad universitaria en el perúRealidad universitaria en el perú
Realidad universitaria en el perúloyda_zamora
 
La transformación universitaria en venezuela
La transformación universitaria en venezuelaLa transformación universitaria en venezuela
La transformación universitaria en venezuelaRafael Verde)
 
La reforma universitaria en venezuel
La reforma universitaria en venezuelLa reforma universitaria en venezuel
La reforma universitaria en venezuelYhoana Paredes-Abreu
 
Biografía Intelectual de un Educador en la Educación Superior Venezolana
Biografía Intelectual de un Educador en la Educación Superior VenezolanaBiografía Intelectual de un Educador en la Educación Superior Venezolana
Biografía Intelectual de un Educador en la Educación Superior VenezolanaDanimar Castillo
 
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolana
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolanaComponente docente iupsm mod ii la universidad venezolana
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolanajavierrojasarq
 
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros diasPostgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros diassusie0125
 
Ensenanza de-antropologia-en-el-peru 0
Ensenanza de-antropologia-en-el-peru 0Ensenanza de-antropologia-en-el-peru 0
Ensenanza de-antropologia-en-el-peru 0alain quispe mamani
 
Articulo nº 3
Articulo nº 3Articulo nº 3
Articulo nº 3lbch
 
Realidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúRealidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúxxjhonnyxx
 
Trabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolanaTrabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolanaKevinAscanio
 
Realidad universitaria en el peru
Realidad universitaria en el peruRealidad universitaria en el peru
Realidad universitaria en el peruintectual
 
Universidad en el perú.(word)
Universidad en el perú.(word)Universidad en el perú.(word)
Universidad en el perú.(word)jett18
 
Universidades estadounidenses
Universidades estadounidensesUniversidades estadounidenses
Universidades estadounidensesLiiz Meestanza
 
La universidad peruana
La universidad peruanaLa universidad peruana
La universidad peruanapisco_j
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2013
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2013UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2013
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2013FrEdDy Proaño
 

La actualidad más candente (18)

Realidad universitaria en el perú
Realidad universitaria en el perúRealidad universitaria en el perú
Realidad universitaria en el perú
 
La transformación universitaria en venezuela
La transformación universitaria en venezuelaLa transformación universitaria en venezuela
La transformación universitaria en venezuela
 
La reforma universitaria en venezuel
La reforma universitaria en venezuelLa reforma universitaria en venezuel
La reforma universitaria en venezuel
 
E xposicion
E xposicionE xposicion
E xposicion
 
Biografía Intelectual de un Educador en la Educación Superior Venezolana
Biografía Intelectual de un Educador en la Educación Superior VenezolanaBiografía Intelectual de un Educador en la Educación Superior Venezolana
Biografía Intelectual de un Educador en la Educación Superior Venezolana
 
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolana
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolanaComponente docente iupsm mod ii la universidad venezolana
Componente docente iupsm mod ii la universidad venezolana
 
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros diasPostgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
Postgrado la evolucion de la educacionsuperior hasta nuestros dias
 
Ensenanza de-antropologia-en-el-peru 0
Ensenanza de-antropologia-en-el-peru 0Ensenanza de-antropologia-en-el-peru 0
Ensenanza de-antropologia-en-el-peru 0
 
Articulo nº 3
Articulo nº 3Articulo nº 3
Articulo nº 3
 
Realidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perúRealidad nacional de las universidades en el perú
Realidad nacional de las universidades en el perú
 
Trabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolanaTrabajo universidad venezolana
Trabajo universidad venezolana
 
Realidad universitaria en el peru
Realidad universitaria en el peruRealidad universitaria en el peru
Realidad universitaria en el peru
 
Universidad en el perú.(word)
Universidad en el perú.(word)Universidad en el perú.(word)
Universidad en el perú.(word)
 
Universidades estadounidenses
Universidades estadounidensesUniversidades estadounidenses
Universidades estadounidenses
 
Universidades estadounidenses
Universidades estadounidensesUniversidades estadounidenses
Universidades estadounidenses
 
La universidad peruana
La universidad peruanaLa universidad peruana
La universidad peruana
 
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2013
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2013UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2013
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 2013
 
Facultades central
Facultades centralFacultades central
Facultades central
 

Similar a Motivacion vocacional bachilleres venezolanos

Semana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruanaSemana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruanagonzalezchavez
 
Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas marialej30
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad  nacional de cajamarcaUniversidad  nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarcaYoly Villanueva
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad  nacional de cajamarcaUniversidad  nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca976765835
 
La universidad como espacio de Formación profesional.pdf
La universidad como espacio de Formación profesional.pdfLa universidad como espacio de Formación profesional.pdf
La universidad como espacio de Formación profesional.pdfING.Melissa Garcia
 
Educacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuelaEducacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuelaglorikarin
 
La universidad.docx desi
La universidad.docx desiLa universidad.docx desi
La universidad.docx desiDesi Pajaro
 
Modulo I Compomente Docentre Trabajo Sobre Universidades Nacionales
Modulo I Compomente Docentre Trabajo Sobre Universidades NacionalesModulo I Compomente Docentre Trabajo Sobre Universidades Nacionales
Modulo I Compomente Docentre Trabajo Sobre Universidades Nacionalesluismarlmg
 
Componente Docente Modulo I
Componente Docente Modulo IComponente Docente Modulo I
Componente Docente Modulo Iluismarlmg
 
Lectura 2 la educación universitaria
Lectura 2 la educación universitariaLectura 2 la educación universitaria
Lectura 2 la educación universitariaLorena Jimenez
 
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros diasAnalisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros diasirisoabregoa
 
Evolucion universidad venezolana mpc g5 a
Evolucion universidad venezolana mpc g5 aEvolucion universidad venezolana mpc g5 a
Evolucion universidad venezolana mpc g5 aElber Parraga
 
Evolucion universidad venezolana mpc g5 a
Evolucion universidad venezolana mpc g5 aEvolucion universidad venezolana mpc g5 a
Evolucion universidad venezolana mpc g5 aElber Parraga
 
DIAPOSTIVA ACTIVIDAD APRENDIZAJE N°01.pptx
DIAPOSTIVA ACTIVIDAD APRENDIZAJE N°01.pptxDIAPOSTIVA ACTIVIDAD APRENDIZAJE N°01.pptx
DIAPOSTIVA ACTIVIDAD APRENDIZAJE N°01.pptxNavarroSaavedraDayan
 
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)Univer.laty (trabajo terminado de metodos)
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)gabriela_1407
 
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)Univer.laty (trabajo terminado de metodos)
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)fanyzitha Cabrera
 

Similar a Motivacion vocacional bachilleres venezolanos (20)

Semana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruanaSemana 1.la universidad peruana
Semana 1.la universidad peruana
 
Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas Presentacion universidades venezolanas
Presentacion universidades venezolanas
 
Emma semana 1
Emma semana 1Emma semana 1
Emma semana 1
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad  nacional de cajamarcaUniversidad  nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
Universidad nacional de cajamarca
Universidad  nacional de cajamarcaUniversidad  nacional de cajamarca
Universidad nacional de cajamarca
 
La universidad como espacio de Formación profesional.pdf
La universidad como espacio de Formación profesional.pdfLa universidad como espacio de Formación profesional.pdf
La universidad como espacio de Formación profesional.pdf
 
Buap
BuapBuap
Buap
 
Educacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuelaEducacions superior en venezuela
Educacions superior en venezuela
 
La universidad.docx desi
La universidad.docx desiLa universidad.docx desi
La universidad.docx desi
 
Modulo I Compomente Docentre Trabajo Sobre Universidades Nacionales
Modulo I Compomente Docentre Trabajo Sobre Universidades NacionalesModulo I Compomente Docentre Trabajo Sobre Universidades Nacionales
Modulo I Compomente Docentre Trabajo Sobre Universidades Nacionales
 
Componente Docente Modulo I
Componente Docente Modulo IComponente Docente Modulo I
Componente Docente Modulo I
 
Lectura 2 la educación universitaria
Lectura 2 la educación universitariaLectura 2 la educación universitaria
Lectura 2 la educación universitaria
 
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros diasAnalisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
Analisis critico sobre la evolucion de la educacion superior hasta nuestros dias
 
Evolucion universidad venezolana mpc g5 a
Evolucion universidad venezolana mpc g5 aEvolucion universidad venezolana mpc g5 a
Evolucion universidad venezolana mpc g5 a
 
Evolucion universidad venezolana mpc g5 a
Evolucion universidad venezolana mpc g5 aEvolucion universidad venezolana mpc g5 a
Evolucion universidad venezolana mpc g5 a
 
DIAPOSTIVA ACTIVIDAD APRENDIZAJE N°01.pptx
DIAPOSTIVA ACTIVIDAD APRENDIZAJE N°01.pptxDIAPOSTIVA ACTIVIDAD APRENDIZAJE N°01.pptx
DIAPOSTIVA ACTIVIDAD APRENDIZAJE N°01.pptx
 
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)Univer.laty (trabajo terminado de metodos)
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)
 
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)Univer.laty (trabajo terminado de metodos)
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)
 
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)Univer.laty (trabajo terminado de metodos)
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)
 
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)Univer.laty (trabajo terminado de metodos)
Univer.laty (trabajo terminado de metodos)
 

Más de Greyci Martinez (15)

Plantilla birrete
Plantilla birretePlantilla birrete
Plantilla birrete
 
Teorias linguisticas
Teorias linguisticasTeorias linguisticas
Teorias linguisticas
 
15 años 1
15 años 115 años 1
15 años 1
 
La catira
La catiraLa catira
La catira
 
Quiero volver a_confiar
Quiero volver a_confiarQuiero volver a_confiar
Quiero volver a_confiar
 
Minicrucero
MinicruceroMinicrucero
Minicrucero
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Valores
ValoresValores
Valores
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Visual basic
Visual basicVisual basic
Visual basic
 
Visual basic.docx
Visual basic.docxVisual basic.docx
Visual basic.docx
 
Visual basic.docx
Visual basic.docxVisual basic.docx
Visual basic.docx
 
Visual basic.docx
Visual basic.docxVisual basic.docx
Visual basic.docx
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Motivacion vocacional bachilleres venezolanos

  • 1. MOTIVACIÓN VOCACIONAL DE LOS FUTUROS JÓVENES BACHILLERES VENEZOLANOS HACIA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Tutora: Yolanda Montoya Participantes: Greyci Martínez C.I: V-12311635 Nadia Kadamani C.I: V-23430038 Valencia, julio de 2019 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO MAESTRÍA GERENCIA EDUCACIONAL EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA
  • 2. MOTIVACIÓN VOCACIONAL DE LOS FUTUROS JÓVENES BACHILLERES VENEZOLANOS HACIA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Participantes: Greyci Martínez C.I: V-12311635 Nadia Kadamani C.I: V-23430038 Valencia, julio de 2019 Resumen: Este artículo se refiere a la importancia de la Motivación Vocacional en los Futuros Jóvenes Bachilleres Venezolanos para su ingreso en los estudios universitarios, demostrándoles sus capacidades intelectuales, habilidades y aptitudes que le permitan tener un oficio o profesión que le genere autosuficiencia económica y simultáneamente un sentimiento de satisfacción personal. Desarrollando de esta manera un beneficio intelectual y económico al país, evitando el incremento de trabajos ilícitos y comercios informales. Palabras Descriptoras: aptitudes, motivación, oficio, profesión, vocacional. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO MAESTRÍA GERENCIA EDUCACIONAL EXTENSIÓN ACADÉMICA VALENCIA
  • 3. BOLIVARIAN REPUBLIC OF VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTE OF PROFESSIONAL IMPROVEMENT OF THE MAGISTERIUM MASTERY EDUCATIONAL MANAGEMENT ACADEMIC EXTENSION VALENCIA VOCATIONAL MOTIVATION OF THE FUTURE YOUNG VENEZUELAN BACCALLETS TOWARDS UNIVERSITY EDUCATION Participants: Greyci Martínez C.I: V-12311635 Nadia Kadamani C.I: V-23430038 Valencia, 2019 July Abstract: This article refers to the importance of Vocational Motivation in future young boys Venezuelan high school graduates to enter university studies, demonstrating their intellectual abilities, abilities and aptitudes that allow them to have a trade or profession that generates economic self-sufficiency and simultaneously a feeling of personal satisfaction. Developing in this way an intellectual and economic benefit to the country, avoiding the increase of illicit work and informal businesses. Descriptive words: aptitudes, motivation, trade, profession, vocational.
  • 4. INTRODUCCIÓN Demostrar la importancia de la Orientación Vocacional que requieren los jóvenes a la Educación Universitaria, es con el propósito de valorar el grado cognoscitivo y la capacidad que tengan para llevar a cabo ciertas actividades para su sustento personal y familiar, con la finalidad de tener un equilibrio en función de cubrir los requerimientos indispensables a favor de un mejor nivel de vida. Las universidades, como centros superiores, permanentes y amplios de aprendizaje para jóvenes y adultos, nacen en Europa y se desarrollan institucionalmente durante la Edad Media, principalmente como respuesta a la necesidad de la Iglesia y la aristocracia -sectores dominantes de la época- de preparar eclesiásticos, juristas y médicos destinados a satisfacer, se decía, las “tres exigencias elementales del hombre y de la sociedad: el conocimiento del ser supremo…, el anhelo de justicia y el requerimiento de la salud corporal”. La palabra “Universidad” proviene del término Latino Universitas que significa conjunto completo de elementos (personas, objetos o ideas) integrantes de una colectividad o totalidad cualquiera. La “Academia”, fundada en Atenas por Platón (428-347 AC) el año 387 antes de nuestra era, así como otras escuelas filosóficas similares que existieron en China, India y Alejandría. La primera Universidad, llamada Salerno se forma a partir de la práctica de la enseñanza médica que se realizaba dentro de un pequeño hospicio mantenido desde el siglo VII por el monasterio benedictino local. La segunda Universidad en nacer, y la más antigua de las existentes, es la de Bolonia. Su origen está ligado a la necesidad de la Italia medieval de poseer, difundir y aplicar en todo el país normas jurídicas generales y estables.
  • 5. La tercera Universidad en constituirse es la de París. Ella nace a partir de una escuela de Teología. Esta estructura universitaria, como es sabido, sirve posteriormente de modelo a muchas universidades, particularmente al Oxford y Cambridge. Como consecuencia del auge petrolero de la década de los años cincuenta la Educación en Venezuela no era considerada como una prioridad para el gobierno, debido a que para la época las necesidades de mano de obra calificada eran solucionadas con la inmigración europea de empleados técnicos y profesionales. Cabe señalar que para 1950, en Venezuela existían únicamente 3 universidades, la Central, la de los Andes y la del Zulia, debido a que en el periodo de dictadura los estudiantes universitarios eran los principales opositores del gobierno. (Ver Morles et al, 2000). Cabe señalar, que para 1970, se poseían aproximadamente 12 instituciones, de las cuales 9 eran públicas (ver Sierra, 2004). Sin embargo para ese mismo año, se implementó una reforma en la Ley de Universidades que tuvo como principal propósito tener un mayor control por parte del gobierno sobre las universidades, tanto en lo académico, administrativo y financiero entre otros. La historia de los antecedentes de la Universidad de Carabobo se remonta al año 1833, cuando fue creado por decreto Presidencial del General José A. Páez el Primer Centro de Estudios Superiores con el nombre de Colegio de Carabobo. Sin embargo no es sino hasta el 5 de julio de 1836, cuando comienza a funcionar en el antiguo Hospital de Caridad situado en la llamada Esquina de "La Estrella". Para el año 1840, se abren los primeros cursos de Filosofía y más tarde, en 1852, comienzan a dictarse las cátedras correspondientes a Ciencias Médicas, Políticas, Eclesiásticas, Filosóficas y Matemáticas. Para este entonces se confería el título de bachiller. Dificultades de índole económica y política hacen que el Colegio sea cerrado hasta el 3 de octubre de 1874; cuatro años después del Decreto de Instrucción Pública, el General Antonio Guzmán Blanco lo abre nuevamente y mediante un Decreto especial le concede el
  • 6. rango universitario al Colegio Nacional de Carabobo. Desde entonces comienza a llamarse "Colegio Federal de Primera Categoría". La Universidad de Valencia El 15 de noviembre de 1892 el Presidente de la República para ese entonces, General Joaquín Crespo, decreta la creación de la Ilustre Universidad de Valencia; en el año 1904, fecha en la cual la Universidad es clausurada por Decreto del General Cipriano Castro. La Reapertura, no es sino hasta el 21 de marzo de 1958, cuando por el Decreto N 100 de la Junta de Gobierno que presidía el Contralmirante Wolfgang Larrazábal, cuando se abre la Universidad de Carabobo. De esta manera la Escuela de Derecho Miguel José Sanz, pasa a ser la Facultad de Derecho, a la cual se unen la Facultad de Medicina y la Facultad de Ingeniería como las tres primeras de esta etapa de reapertura. La Prueba de Aptitud Académica (PAA) fue una prueba usada en Chile, entre 1966 y 2002, por las universidades para ordenar y uniformar el proceso de selección y matrícula en la educación superior. En Venezuela, desde 1984 hasta el año 2007, el proceso de ingreso a la educación universitaria pública, administrado por la Oficina de Planificación del Sector Universitario del Consejo Nacional de Universidades, OPSU-CNU, se realizó en base a un proceso en el cual jugó un rol importante la llamada Prueba de Aptitud Académica o PAA La Prueba Nacional de Exploración Vocacional (PNEV), dirigida a 4to año, o 5to año de educación técnica, públicas y privadas, es un instrumento objetivo, tipo auto informe, constituido por un conjunto de escalas integradas por planteamientos de opción múltiple, el cual está destinado a explorar el grado de interés que muestra el estudiante hacia distintas áreas profesionales, así como de aspectos de su personalidad relacionados con el nivel de Motivación y Madurez Vocacional. El Sistema Nacional de Ingreso es el proceso en el cual los estudiantes del último año de bachillerato, a través de la página de la OPSU (Oficina de Planificación del sector Universitario), ingresan sus datos personales, socioeconómicos y la selección de las
  • 7. carreras ( las cuales las primeras tres opciones son de campo obligatorio, y las últimas tres, opcionales) que están registradas en las diferentes universidades autónomas, institutos universitarios, experimentales y Programas Nacionales de Formación, con el objetivo de optar a un cupo de acuerdo al índice académico, méritos culturales, deportivos, obtenido dese 1ro a 4to año. Ante esta historicidad, en los últimos años, específicamente entrando al año 2000, se ha visto notablemente a nivel de bachillerato, que los adolescentes de 5to año, están en la búsqueda del área laboral, centrándose en el área de comercio informal (mayormente buhonería, lo cual es ganarse el sustento de manera honrada, no obstante, es allí donde se ponen limitantes), a la venta de determinados insumos sin el deseo de aprender un oficio o prepararse académicamente. Llegando al año 2019, ante la crisis económica que abruma a Venezuela, un grupo representativo de padres y representantes esperan a que sus hijos y/o representados culminen el bachillerato para unirse al fenómeno de la emigración masiva e irse a otro país en búsqueda de una mejor calidad de vida en cuanto a la parte monetaria para cubrir las necesidades básicas que tan cuesta arriba se ha hecho en el país (salud, comida, e incluso recreativa), lo cual ha hecho que la preparación académica esté mermando y los jóvenes profesionales, llamados fugas de talento, ejerciendo sus carreras en otros países Por consiguiente, surge la necesidad de plantear estas interrogantes: ¿De qué manera podría motivarse a los futuros bachilleres? ¿Cómo se indagaría en su área de conocimiento vocacional? ¿Para qué el diseño del constructo en la cotidianidad de los jóvenes? ¿Qué se propone para enfocar la Motivación Vocacional de los Futuros Bachilleres Venezolanos? En efecto, se presentan los siguientes objetivos:
  • 8. -Objetivo General: Promover la Motivación Vocacional de los Futuros Jóvenes Bachilleres Venezolanos hacia la Educación Universitaria -Objetivos Específicos: *Indagar en las áreas de conocimiento en función de sus habilidades y destrezas para una determinada profesión, arte u oficio que tengan los adolescentes. *Diseñar en los ámbitos del constructo: personalidad, creatividad e inteligencia, métodos que los faculte en la generación de ideas innovadoras a los jóvenes. *Proponer talleres vocacionales de acuerdo a sus aptitudes, destrezas e intereses, ofreciendo alternativas que les permitan aprender una profesión u oficio y desenvolverse plenamente en su independencia creativa y económica a los Futuros Bachilleres Venezolanos La finalidad de esta investigación es dar respuestas o alternativas a estos jóvenes de acuerdo a su grado de preferencia ante una profesión u oficio determinado; al enfocarlo en esa ocupación, su motivación será espontánea, puesto que se está tomando en cuenta sus intereses. Aparte de la Educación Escolarizada, la existencia de Escuelas Técnicas con menciones hacia el campo laboral, el trabajo mancomunado de padres-representantes- docentes, juega un papel fundamental para el incentivo en cuanto a reconocimiento y atención deben tener sobre los adolescentes, edad en la cual son más soñadores, donde metafóricamente “quieren comerse el mundo” , arriesgados e impetuosos. La hora de guiatura, ahora llamada “Orientación y Convivencia”, calificada literalmente, es la oportunidad de oro de explorar sus gustos y preferencias, buscando alternativas en los diferentes institutos, universidades y tecnológicos, buscando información, publicarlo inclusive, para que así los Jóvenes Futuros Bachilleres Venezolanos tengan la iniciativa de buscar su ingreso con entusiasmo y dedicación con deseos de superación personal y profesional.
  • 9. CONCLUSIONES Por lo antes expuesto, la premisa de la existencia del ser humano en el mundo es el instinto de supervivencia, pero ésta debe venir de la mano con el raciocinio, el sentido común para tener la disposición de aprender ciertas actividades predilectas, y la elección del tema como lo es la Motivación Vocacional de los Bachilleres Venezolanos hacia la Educación Universitaria, que también pueden ser Tecnológicos, Institutos de Formación Laboral, pero de igual forma, implica preparación y comprensión lectora, práctica de lo asimilado, es definitivamente crucial en el trayecto de su vida. Por otro lado, buscan carreras u oficios que les devenguen mayor remuneración, como es el caso de los colegios de Fe y Alegría, que imparten carreras técnicas (llegan hasta 6to año, egresando como técnicos medio), pero no hay personal calificado de esas menciones (como referencia la especialidad refrigeración) por el masivo éxodo en busca de una mejor calidad de vida ante la crisis presente en Venezuela. Estos estudiantes de escuelas técnicas, se retiran e ingresan en un liceo para culminar el 5to año, gestionar documentación correspondiente para enfilarse al fenómeno de la emigración. No obstante, la esencia de esta investigación es que los bachilleres se preparen en una carrera, arte u oficio que les permita ser autogestores de sus conocimientos, habilidades o destrezas, siendo útiles para ellos mismos y para la vida, que al culminar su bachillerato, tengan una asertiva orientación y tengan definido qué quieren estudiar y hacia dónde van en pro de su estabilidad laboral. Venezuela es uno de los pocos países que tienen educación gratuita a nivel de pregrado, y los privados que hay son accesibles en comparación con lo de otros países; sacar provecho en el bienestar propio y del entorno, ante las crisis, y la situación que hay en Venezuela, no debe ser impedimento para el logro de los proyectos, por supuesto que la dificultad y el compromiso serán mayores, más de eso se trata, de ser valiosos y constantes en el crecimiento personal en cuanto a educación y cultura se refiere y solidez en los ingresos para satisfacer las necesidades básicas, familiares, de seguridad, recreativas y de autorrealización en las metas trazadas.
  • 10. REFERENCIAS ELECTRÓNICAS CONSULTADAS Del Castillo, E.: Articulo en la web. [Disponible en]: https://eladiodelcastillo.es.tl/Prueba-Vocacional.htm (Consultado, Junio, 2019) Martínez, A; Sarmiento, M. (2005): Articulo en la web.[Disponible en]: http://www.eumed.net/libros-gratis/2005/mpst/3f.htm (Consultado, Julio, 2019) Menacho, L. (2019): Articulo en la web. [Disponible en]: https://www.gestiopolis.com/historia-de-la-educacion-superior-y-de-postgrado/ (Consultado, Julio, 2019) Küper, F. (2016): Articulo en la web. [Disponible en]: http://www.uc.edu.ve/univ_ig_historia.php (Consultado, Julio, 2019)