SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuela: Sec. Ing. Jorge l. Tamayo.3 “C” T.M.español 3profesor: Gonzalo Tello ley va.Fecha de entrega: 07/10/11Tema: movimiento barrocociclo escolar 2011-1012
INTEGRANTES DEL EQUIPO Manuel Alejandro Pastelin Castañón. Luis Ángel Cortina López. Jesús Martínez Reyes. José Miguel Pacheco Serrano. Francisco Javier Rosas Mendoza.
El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa.
Francisco de Quevedo. Nació el 14 de septiembre de 1580 en Madrid, España. fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Quevedo nació en Madrid y fue bautizado en la parroquia de San Ginés el 26 de septiembre de 1580.
Sus obras fueron muy mal recogidas y editadas por el humanista José Antonio González de Salas, quien no tiene empacho en retocar los textos, en 1648: El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido, con las nueve Musas, pero es la edición más fiable; peor es la edición del sobrino de Quevedo y destinatario de su herencia, Pedro Alderete, en 1670: Las tres Musas últimas castellanas; en el siglo XX José Manuel Blecua las ha editado con rigor. Murió el 8 de septiembre de 1645 en Villanueva de los Infantes.
Luis de Góngora y Argote Nació en Córdoba el 11 de julio de 1571, en la antigua calle de Las Pavas, en una casa propiedad de su tío Francisco de Góngora, racionero de la catedral, situada en el lugar que hoy ocupa el número 10 de la calle, aunque siguen existiendo dudas sobre estos datos. Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en Salamanca, tomó órdenes menores en 1585 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, Andalucía y por ambas Castillas. Compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas. En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribió la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo,
Divulgó en la Corte su poema más ambicioso, las incompletas Soledades. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores, los llamados poetas culteranos (Salvador Jacinto Polo de Medina, fray Hortensio Félix Paravicino, Francisco de Trillo y Figueroa, Gabriel Bocángel, el Conde de Villamediana, sor Juana Inés de la Cruz, Pedro Soto de Rojas, Miguel Colodrero de Villalobos, Anastasio Pantaleón de Ribera) así como enemigos entre conceptistas como Francisco de Quevedo o clasicistas como Lope de Vega, Lupercio Leonardo de Argensola y Bartolomé Leonardo de Argensola. Murió el 23 de mayo de 1627 en Ibídem.
Sor Juana Inés de la Cruz Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, fue una religiosa y escritora novohispana del Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana»
A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25° virrey novohispano. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron los marqueses de la Laguna, virreyes de la Nueva España, quienes publicaron sus obras en la España peninsular.  Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana. En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.
La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales diseñados para representarse en la corte. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.
DETENTE SOMBRA DE MI BIEN ESQUIEBO -  SOR JUANA INES DE LA CRUZ Detente, sombra de mi bien esquivo,imagen del hechizo que más quiero,bella ilusión por quien alegre muero,dulce ficción por quien penosa vivo.Si al imán de tus gracias, atractivo,sirve mi pecho de obediente acero,¿para qué me enamoras lisonjerosi has de burlarme luego fugitivo?Mas blasonar no puedes, satisfecho,de que triunfa de mí tu tiranía:que aunque dejas burlado el lazo estrechoque tu forma fantástica ceñía,poco importa burlar brazos y pechosi te labra prisión mi fantasía. 
A CORDOBA – LUIS DE GONGORA ¡Oh excelso muro, oh torres coronadasDe honor, de majestad, de gallardía!¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,De arenas nobles, ya que no doradas!¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,Que privilegia el cielo y dora el día!¡Oh siempre glorïosa patria mía,Tanto por plumas cuanto por espadas!Si entre aquellas rüinas y despojosQue enriquece Genil y Dauro bañaTu memoria no fue alimento mío,Nunca merezcan mis ausentes ojosVer tu muro, tus torres y tu río,Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!
A UNA NARIZ – FRANCISCO DE QUEVEDO Erase un hombre a una nariz pegado,erase una nariz superlativa,erase una nariz sayón y escriba,erase un pez espada muy barbado.Erase un reloj de sol mal encarado,erase un alquitara pensativa,erase un elefante boca arriba,era Ovidio Nasón mas narizado.Erase un espolón de una galera,erase una pirámide de Egipto,las doce tribus de narices era.Erase un naricísimo infinito,muchísima nariz, nariz tan fiera,que en la cara de Anás fuera delito.
Al Tramontar Del Sol - Luis de Góngora y Argote Al tramontar del sol, la ninfa mía,de flores despojando el verde llano,cuantas troncaba la hermosa mano,       tantas el blanco pie crecer hacía. Ondeábale el viento que corríael oro fino con error galano,cual verde hoja del álamo lozanose mueve al rojo despuntar del día. Más luego que ciñó sus sienes bellasdé los varios despojos de su falda(término puesto al oro ya la nieve). Juraré que lució más su guirnaldacon ser de flores, la otra ser de estrellas,que la que ilustra el cielo en luces nueve. POEMA RIMA VERSO ESTROFA
POEMA POLITICO DEL BARROCO GOBIERNO ¡Oh! Dios santo señálame la escuela donde la cátedra de ética, se mando recoger la codicia, la sordidez, el peculado rondan la escuelita por doquier al vaivén de los niños la rondalla se proclama y germina con el atardecer la desesperada tribulación de las palabras del LIBERTADOR el cese de los partidos políticos en su memoria no han contribuido al alma sempiterna del gran SIMON BOLIVAR Un letargo de injusticias de mi mente emancipe y las palabras de BOLIVAR por fin me indicaron que la horrorosa escuelita gestora de tanta malignidad se ubica en una de sus cinco repúblicas emancipadas de nombre COLOMBIA ¡Oh! Dios, como no entender que la escuelita muy tiernamente se bautizó GOBIERNO Altar sagrado en donde los hombres desean flamearse ante la enajenación de su riqueza turbando las calidas y cristalinas ilusiones de promisorios elocuentes gobernantes descendientes de la brillante ideología de SIMON BOLIVAR ¡Pero! muertes fantasmagóricas perduran en la eternidad para que la amnesia pueblerina se doblegue ante el GOBIERNO y así, continuar comiendo MIERDA de verdad. Mi comentario es de que este poema habla sobre la forma de gobierno y como es, la forma en la que se gobierna y como se vive. Los edificios y los gobernantes.
POEMA SOCIAL DEL BARROCO. Una herida muy grande desangra las heridas de Chiapas en un mar de lágrimas en este mes de octubre en luto: es Andulio el que ahora ha sido muerto a balazos.  Andulio el joven idealista que nació en Motozintla, que estudió los derechos de los opresores para defender al oprimido completando sus luces. Con las ciencias sociales socialistas. Andulio cantó, acompañó con su guitarra el sueño de los nuestros, litigó, hizo justicia empecinado en enfrentarse al absurdo con sus leyes.  Así defendió en el INI a los indígenas, así continuó en la UNCAFAECSA, así siguió y defendió a Margaritas campesinos de Carranza, cáncer, campesinos de Villa, que hoy lo velan con las flores de Villa de varios corazones apostados.  El poema por sus características se puede decir que sus versos son blancos, no tienen rima, una métrica definida, la forma en el que el autor se expresa es una muy buena forma ya que no necesita expresarse con groserías para darse entender y es recomendable para todo tipo de publico.
LISTA DE LOS POETAS MAS IMPORTANTES DE ESTE MOVIMIENTO. Luis de Góngora (1561-1627) Lope de Vega (1562-1635)  Francisco de Quevedo (1580-1645) Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) Baltasar Gracián (1601-1658) Miguel de Cervantes (1547-1616) Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
LOPE DE VEGA. Nació en Madrid, el 25 de noviembre de 1562. Sus padres eran montañeses: el bordador Félix de Vega Carpio y Doña francisca Fernández de Flores. Fue un niño muy precoz; leía latín y castellano y componía versos a los cinco años, y a los doce, escribía comedias. Debido a su talento, se le llevó a la escuela de Madrid que regenteaba el poeta y músico Vicente Espinel, a quien siempre admiró. Continuó su formación en el estudio de la Compañía de Jesús, que más tarde se convertiría en el Colegio Imperial (1574).
Podemos mencionar entre sus obras: “Las ferias de Madrid” (comedia, 1587), “El remedio en la desdicha” (comedia, 1596), “La Dragontea” (epopeya, 1598), “La Arcadia” (novela, 1598), “La quinta de Florencia” (comedia, 1598-1603), “El peregrino en su patria”(novela, 1604/18), “Los melindres de Belisa”(comedia, 1606/08), “La niña de plata”(comedia, 1607/12), “Lo fingido verdadero” (comedia, h. 1608), “Rimas” (poesías, 1609), “Arte nuevo de hacer comedias”, “La Jerusalén conquistada” (epopeya, 1609), “Peribañez y el comendador de Ocaña” (comedia,1609-12), entre otras.
Pasé la mar cuando creyó mi engaño que en él mi antiguo fuego se templara; mudé mi natural porque mudara naturaleza el uso, y curso el daño. En otro cielo, en otro reino extraño, mis trabajos se vieron en mi cara, hallando, aunque otra edad tanta pasara, incierto el bien y cierto el desengaño: El mismo amor me abrasa y atormenta y de razón y libertad me priva. ¿Por qué os quejáis del alma que le cuenta? ¿Que no escriba, decís, o que no viva? Haced vos con mi amor que yo no sienta que yo haré con mi pluma que no escriba. Acotaciones: TRISTEZA SOLEDAD DESEO
GLOSARIO. Occidental:Relativo a los países de Occidente. Estilo: Modo, manera o forma de hacer algo. Duque:  Miembro de la nobleza de categoría inferior a la de príncipe y superior a la de marqués. Antología:Colección constituida por fragmentos de obras literarias, musicales, científicas, etc. Culterano: Se aplica al estilo que es propio del culteranismo. Sacramental: Relativo a los sacramentos. Convergen: Dirigirse varias cosas a un mismo punto y juntarse en él. Irradiar: Despedir un cuerpo rayos de luz, calor u otra energía. Lisonjero: Agradable o satisfactorio. Espolón:  Concreción ósea que tienen en el tarso varias aves. Musa: Cada una de las deidades que protegen las ciencias y las artes liberales, especialmente la poesía, en la mitología grecolatina. Legión: Cuerpo de tropa romana compuesto de infantería y caballería. Homogéneo: Que posee el mismo género o naturaleza.
Wikipedía la Enciclopedia libre: Barroco http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco Poemas del Movimiento Barroco http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/BARROCO/poesia.htm Poetas más importantes del Barroco http://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/literatura-barroca Sor Juana Inés de la Cruz http://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz
Luis de Góngora. http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_G%C3%B3ngora

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachibyronperu
 
Antonio Machado. Laida & Jon
Antonio Machado. Laida & JonAntonio Machado. Laida & Jon
Antonio Machado. Laida & Jonortuellabhi
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27Andrea Moyano
 
La generación decapitada
La generación decapitadaLa generación decapitada
La generación decapitadaCarito Cordova
 
Miguel Hernández 4
Miguel  Hernández 4Miguel  Hernández 4
Miguel Hernández 4Pepe Tarugo
 
Forti junio 2021
Forti junio 2021Forti junio 2021
Forti junio 2021El Fortí
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraBeatriz Molleda
 
Miguel hernández
Miguel      hernándezMiguel      hernández
Miguel hernándezPepe Tarugo
 
Baladas de otoño. Antologia 2017
Baladas de otoño.  Antologia   2017Baladas de otoño.  Antologia   2017
Baladas de otoño. Antologia 2017ColegioHelios
 
Literatura II "Neoclasicismo"
Literatura II  "Neoclasicismo" Literatura II  "Neoclasicismo"
Literatura II "Neoclasicismo" Clauddddia
 
La generaciòn decapitada luis vallejo
La generaciòn decapitada luis vallejoLa generaciòn decapitada luis vallejo
La generaciòn decapitada luis vallejolavycarme1963
 

La actualidad más candente (19)

Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
 
El Romancero y los romances
El Romancero y los romancesEl Romancero y los romances
El Romancero y los romances
 
Antonio Machado. Laida & Jon
Antonio Machado. Laida & JonAntonio Machado. Laida & Jon
Antonio Machado. Laida & Jon
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Miguel Guirado Hoyos
Miguel Guirado HoyosMiguel Guirado Hoyos
Miguel Guirado Hoyos
 
Romance
RomanceRomance
Romance
 
Poesía de la experiencia: dos generaciones
Poesía de la experiencia: dos generacionesPoesía de la experiencia: dos generaciones
Poesía de la experiencia: dos generaciones
 
La generación decapitada
La generación decapitadaLa generación decapitada
La generación decapitada
 
Miguel Hernández 4
Miguel  Hernández 4Miguel  Hernández 4
Miguel Hernández 4
 
Forti junio 2021
Forti junio 2021Forti junio 2021
Forti junio 2021
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
 
Miguel hernández
Miguel      hernándezMiguel      hernández
Miguel hernández
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
 
Baladas de otoño. Antologia 2017
Baladas de otoño.  Antologia   2017Baladas de otoño.  Antologia   2017
Baladas de otoño. Antologia 2017
 
Literatura II "Neoclasicismo"
Literatura II  "Neoclasicismo" Literatura II  "Neoclasicismo"
Literatura II "Neoclasicismo"
 
La generaciòn decapitada luis vallejo
La generaciòn decapitada luis vallejoLa generaciòn decapitada luis vallejo
La generaciòn decapitada luis vallejo
 

Similar a Movimiento barroco

Literatura renacimiento grupo:441
Literatura renacimiento grupo:441Literatura renacimiento grupo:441
Literatura renacimiento grupo:441pajaritojorge
 
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!cesardoz
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachjavilasan
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barrocoMetellus1
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijotePaqui Ruiz
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraDAVIDSTREAMS.com
 
LITERATURA ESPAÑOLA.pptx
LITERATURA ESPAÑOLA.pptxLITERATURA ESPAÑOLA.pptx
LITERATURA ESPAÑOLA.pptxBelenRosales17
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval españolaRosa Malrás
 
Presentacion de lite
Presentacion de litePresentacion de lite
Presentacion de litedanyboygracia
 
Presentacion de lite
Presentacion de litePresentacion de lite
Presentacion de litedanyboygracia
 
Presentación sobre la expocisión
Presentación sobre la expocisiónPresentación sobre la expocisión
Presentación sobre la expocisiónrapc94
 

Similar a Movimiento barroco (20)

Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Literatura renacimiento grupo:441
Literatura renacimiento grupo:441Literatura renacimiento grupo:441
Literatura renacimiento grupo:441
 
Lírica medieval
Lírica medievalLírica medieval
Lírica medieval
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
 
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbachCervantes y-el-Quijote-1ºbach
Cervantes y-el-Quijote-1ºbach
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
 
Literatura del barroco
Literatura del barrocoLiteratura del barroco
Literatura del barroco
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
 
Introducción a el quijote
Introducción a el quijoteIntroducción a el quijote
Introducción a el quijote
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
 
Literatura Peruana 5to J
Literatura Peruana 5to  JLiteratura Peruana 5to  J
Literatura Peruana 5to J
 
LITERATURA ESPAÑOLA.pptx
LITERATURA ESPAÑOLA.pptxLITERATURA ESPAÑOLA.pptx
LITERATURA ESPAÑOLA.pptx
 
Literatura medieval española
Literatura medieval españolaLiteratura medieval española
Literatura medieval española
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
Presentacion de lite
Presentacion de litePresentacion de lite
Presentacion de lite
 
Presentacion de lite
Presentacion de litePresentacion de lite
Presentacion de lite
 
Presentación sobre la expocisión
Presentación sobre la expocisiónPresentación sobre la expocisión
Presentación sobre la expocisión
 

Más de losfrijolitos

Más de losfrijolitos (20)

Cuentos de terror
Cuentos de terrorCuentos de terror
Cuentos de terror
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Trabajo de espa.![1]
Trabajo de espa.![1]Trabajo de espa.![1]
Trabajo de espa.![1]
 
El romanticismo[1]
El romanticismo[1]El romanticismo[1]
El romanticismo[1]
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romaticismo ii
Romaticismo iiRomaticismo ii
Romaticismo ii
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
DROGADICCION
DROGADICCIONDROGADICCION
DROGADICCION
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Trabajo de
Trabajo de Trabajo de
Trabajo de
 
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
Enfermedades de transmisión sexual (ETS)
 
Trabajo de tello
Trabajo de telloTrabajo de tello
Trabajo de tello
 
Trabajo de tello
Trabajo de telloTrabajo de tello
Trabajo de tello
 
Destrucción de la capa de ozono (1)
Destrucción de la capa de ozono (1)Destrucción de la capa de ozono (1)
Destrucción de la capa de ozono (1)
 
La capa de ozono(1)
La capa de ozono(1)La capa de ozono(1)
La capa de ozono(1)
 
La capa de ozono
La capa de ozonoLa capa de ozono
La capa de ozono
 
Formas de vestir alrededor del mundo
Formas de vestir alrededor del mundoFormas de vestir alrededor del mundo
Formas de vestir alrededor del mundo
 

Movimiento barroco

  • 1. Escuela: Sec. Ing. Jorge l. Tamayo.3 “C” T.M.español 3profesor: Gonzalo Tello ley va.Fecha de entrega: 07/10/11Tema: movimiento barrocociclo escolar 2011-1012
  • 2. INTEGRANTES DEL EQUIPO Manuel Alejandro Pastelin Castañón. Luis Ángel Cortina López. Jesús Martínez Reyes. José Miguel Pacheco Serrano. Francisco Javier Rosas Mendoza.
  • 3. El Barroco fue un período de la historia en la cultura occidental que produjo obras en el campo de la literatura, la escultura, la pintura, la arquitectura, la danza y la música, y que abarca desde el año 1600 hasta el año 1750 aproximadamente. Como estilo artístico el barroco surgió a principios del siglo XVII y de Italia se irradió hacia la mayor parte de Europa.
  • 4. Francisco de Quevedo. Nació el 14 de septiembre de 1580 en Madrid, España. fue un escritor español del Siglo de Oro. Se trata de uno de los autores más destacados de la historia de la literatura española y es especialmente conocido por su obra poética, aunque también escribió obras narrativas y obras dramáticas. Quevedo nació en Madrid y fue bautizado en la parroquia de San Ginés el 26 de septiembre de 1580.
  • 5. Sus obras fueron muy mal recogidas y editadas por el humanista José Antonio González de Salas, quien no tiene empacho en retocar los textos, en 1648: El Parnaso español, monte en dos cumbres dividido, con las nueve Musas, pero es la edición más fiable; peor es la edición del sobrino de Quevedo y destinatario de su herencia, Pedro Alderete, en 1670: Las tres Musas últimas castellanas; en el siglo XX José Manuel Blecua las ha editado con rigor. Murió el 8 de septiembre de 1645 en Villanueva de los Infantes.
  • 6. Luis de Góngora y Argote Nació en Córdoba el 11 de julio de 1571, en la antigua calle de Las Pavas, en una casa propiedad de su tío Francisco de Góngora, racionero de la catedral, situada en el lugar que hoy ocupa el número 10 de la calle, aunque siguen existiendo dudas sobre estos datos. Era hijo del juez de bienes confiscados por el Santo Oficio de Córdoba don Francisco de Argote y de la dama de la nobleza Leonor de Góngora. Estudió en Salamanca, tomó órdenes menores en 1585 y fue canónigo beneficiado de la catedral cordobesa Desde 1589 viajó en diversas comisiones de su cabildo por Navarra, Andalucía y por ambas Castillas. Compuso entonces numerosos sonetos, romances y letrillas satíricas y líricas. En 1609 regresó a Córdoba y empezó a intensificar la tensión estética y el barroquismo de sus versos. Entre 1610 y 1611 escribió la Oda a la toma de Larache y en 1613 el Polifemo,
  • 7. Divulgó en la Corte su poema más ambicioso, las incompletas Soledades. Este poema desató una gran polémica a causa de su oscuridad y afectación y le creó una gran legión de seguidores, los llamados poetas culteranos (Salvador Jacinto Polo de Medina, fray Hortensio Félix Paravicino, Francisco de Trillo y Figueroa, Gabriel Bocángel, el Conde de Villamediana, sor Juana Inés de la Cruz, Pedro Soto de Rojas, Miguel Colodrero de Villalobos, Anastasio Pantaleón de Ribera) así como enemigos entre conceptistas como Francisco de Quevedo o clasicistas como Lope de Vega, Lupercio Leonardo de Argensola y Bartolomé Leonardo de Argensola. Murió el 23 de mayo de 1627 en Ibídem.
  • 8. Sor Juana Inés de la Cruz Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, fue una religiosa y escritora novohispana del Siglo de Oro. Cultivó la lírica, el auto sacramental y el teatro, así como la prosa. Por la importancia de su obra, recibió los sobrenombres de «el fénix de América», «la Décima Musa» o «la Décima Musa mexicana»
  • 9. A muy temprana edad aprendió a leer y a escribir. Perteneció a la corte de Antonio de Toledo y Salazar, marqués de Mancera y 25° virrey novohispano. En 1667 ingresó a la vida religiosa a fin de consagrarse por completo a la literatura. Sus más importantes mecenas fueron los marqueses de la Laguna, virreyes de la Nueva España, quienes publicaron sus obras en la España peninsular. Sor Juana Inés de la Cruz ocupó, junto a Juan Ruiz de Alarcón y a Carlos de Sigüenza y Góngora, un destacado lugar en la literatura novohispana. En el campo de la lírica, su trabajo se adscribe a los lineamientos del barroco español en su etapa tardía. La producción lírica de Sor Juana, que supone la mitad de su obra, es un crisol donde convergen la cultura de una Nueva España en apogeo, el culteranismo de Góngora y la obra conceptista de Quevedo y Calderón.
  • 10. La obra dramática de Sor Juana va de lo religioso a lo profano. Sus obras más destacables en este género son Amor es más laberinto, Los empeños de una casa y una serie de autos sacramentales diseñados para representarse en la corte. Murió a causa de una epidemia el 17 de abril de 1695.
  • 11. DETENTE SOMBRA DE MI BIEN ESQUIEBO - SOR JUANA INES DE LA CRUZ Detente, sombra de mi bien esquivo,imagen del hechizo que más quiero,bella ilusión por quien alegre muero,dulce ficción por quien penosa vivo.Si al imán de tus gracias, atractivo,sirve mi pecho de obediente acero,¿para qué me enamoras lisonjerosi has de burlarme luego fugitivo?Mas blasonar no puedes, satisfecho,de que triunfa de mí tu tiranía:que aunque dejas burlado el lazo estrechoque tu forma fantástica ceñía,poco importa burlar brazos y pechosi te labra prisión mi fantasía. 
  • 12. A CORDOBA – LUIS DE GONGORA ¡Oh excelso muro, oh torres coronadasDe honor, de majestad, de gallardía!¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,De arenas nobles, ya que no doradas!¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,Que privilegia el cielo y dora el día!¡Oh siempre glorïosa patria mía,Tanto por plumas cuanto por espadas!Si entre aquellas rüinas y despojosQue enriquece Genil y Dauro bañaTu memoria no fue alimento mío,Nunca merezcan mis ausentes ojosVer tu muro, tus torres y tu río,Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!
  • 13. A UNA NARIZ – FRANCISCO DE QUEVEDO Erase un hombre a una nariz pegado,erase una nariz superlativa,erase una nariz sayón y escriba,erase un pez espada muy barbado.Erase un reloj de sol mal encarado,erase un alquitara pensativa,erase un elefante boca arriba,era Ovidio Nasón mas narizado.Erase un espolón de una galera,erase una pirámide de Egipto,las doce tribus de narices era.Erase un naricísimo infinito,muchísima nariz, nariz tan fiera,que en la cara de Anás fuera delito.
  • 14. Al Tramontar Del Sol - Luis de Góngora y Argote Al tramontar del sol, la ninfa mía,de flores despojando el verde llano,cuantas troncaba la hermosa mano, tantas el blanco pie crecer hacía. Ondeábale el viento que corríael oro fino con error galano,cual verde hoja del álamo lozanose mueve al rojo despuntar del día. Más luego que ciñó sus sienes bellasdé los varios despojos de su falda(término puesto al oro ya la nieve). Juraré que lució más su guirnaldacon ser de flores, la otra ser de estrellas,que la que ilustra el cielo en luces nueve. POEMA RIMA VERSO ESTROFA
  • 15. POEMA POLITICO DEL BARROCO GOBIERNO ¡Oh! Dios santo señálame la escuela donde la cátedra de ética, se mando recoger la codicia, la sordidez, el peculado rondan la escuelita por doquier al vaivén de los niños la rondalla se proclama y germina con el atardecer la desesperada tribulación de las palabras del LIBERTADOR el cese de los partidos políticos en su memoria no han contribuido al alma sempiterna del gran SIMON BOLIVAR Un letargo de injusticias de mi mente emancipe y las palabras de BOLIVAR por fin me indicaron que la horrorosa escuelita gestora de tanta malignidad se ubica en una de sus cinco repúblicas emancipadas de nombre COLOMBIA ¡Oh! Dios, como no entender que la escuelita muy tiernamente se bautizó GOBIERNO Altar sagrado en donde los hombres desean flamearse ante la enajenación de su riqueza turbando las calidas y cristalinas ilusiones de promisorios elocuentes gobernantes descendientes de la brillante ideología de SIMON BOLIVAR ¡Pero! muertes fantasmagóricas perduran en la eternidad para que la amnesia pueblerina se doblegue ante el GOBIERNO y así, continuar comiendo MIERDA de verdad. Mi comentario es de que este poema habla sobre la forma de gobierno y como es, la forma en la que se gobierna y como se vive. Los edificios y los gobernantes.
  • 16. POEMA SOCIAL DEL BARROCO. Una herida muy grande desangra las heridas de Chiapas en un mar de lágrimas en este mes de octubre en luto: es Andulio el que ahora ha sido muerto a balazos.  Andulio el joven idealista que nació en Motozintla, que estudió los derechos de los opresores para defender al oprimido completando sus luces. Con las ciencias sociales socialistas. Andulio cantó, acompañó con su guitarra el sueño de los nuestros, litigó, hizo justicia empecinado en enfrentarse al absurdo con sus leyes.  Así defendió en el INI a los indígenas, así continuó en la UNCAFAECSA, así siguió y defendió a Margaritas campesinos de Carranza, cáncer, campesinos de Villa, que hoy lo velan con las flores de Villa de varios corazones apostados.  El poema por sus características se puede decir que sus versos son blancos, no tienen rima, una métrica definida, la forma en el que el autor se expresa es una muy buena forma ya que no necesita expresarse con groserías para darse entender y es recomendable para todo tipo de publico.
  • 17.
  • 18. LISTA DE LOS POETAS MAS IMPORTANTES DE ESTE MOVIMIENTO. Luis de Góngora (1561-1627) Lope de Vega (1562-1635) Francisco de Quevedo (1580-1645) Pedro Calderón de la Barca (1600-1681) Baltasar Gracián (1601-1658) Miguel de Cervantes (1547-1616) Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695)
  • 19. LOPE DE VEGA. Nació en Madrid, el 25 de noviembre de 1562. Sus padres eran montañeses: el bordador Félix de Vega Carpio y Doña francisca Fernández de Flores. Fue un niño muy precoz; leía latín y castellano y componía versos a los cinco años, y a los doce, escribía comedias. Debido a su talento, se le llevó a la escuela de Madrid que regenteaba el poeta y músico Vicente Espinel, a quien siempre admiró. Continuó su formación en el estudio de la Compañía de Jesús, que más tarde se convertiría en el Colegio Imperial (1574).
  • 20. Podemos mencionar entre sus obras: “Las ferias de Madrid” (comedia, 1587), “El remedio en la desdicha” (comedia, 1596), “La Dragontea” (epopeya, 1598), “La Arcadia” (novela, 1598), “La quinta de Florencia” (comedia, 1598-1603), “El peregrino en su patria”(novela, 1604/18), “Los melindres de Belisa”(comedia, 1606/08), “La niña de plata”(comedia, 1607/12), “Lo fingido verdadero” (comedia, h. 1608), “Rimas” (poesías, 1609), “Arte nuevo de hacer comedias”, “La Jerusalén conquistada” (epopeya, 1609), “Peribañez y el comendador de Ocaña” (comedia,1609-12), entre otras.
  • 21. Pasé la mar cuando creyó mi engaño que en él mi antiguo fuego se templara; mudé mi natural porque mudara naturaleza el uso, y curso el daño. En otro cielo, en otro reino extraño, mis trabajos se vieron en mi cara, hallando, aunque otra edad tanta pasara, incierto el bien y cierto el desengaño: El mismo amor me abrasa y atormenta y de razón y libertad me priva. ¿Por qué os quejáis del alma que le cuenta? ¿Que no escriba, decís, o que no viva? Haced vos con mi amor que yo no sienta que yo haré con mi pluma que no escriba. Acotaciones: TRISTEZA SOLEDAD DESEO
  • 22. GLOSARIO. Occidental:Relativo a los países de Occidente. Estilo: Modo, manera o forma de hacer algo. Duque:  Miembro de la nobleza de categoría inferior a la de príncipe y superior a la de marqués. Antología:Colección constituida por fragmentos de obras literarias, musicales, científicas, etc. Culterano: Se aplica al estilo que es propio del culteranismo. Sacramental: Relativo a los sacramentos. Convergen: Dirigirse varias cosas a un mismo punto y juntarse en él. Irradiar: Despedir un cuerpo rayos de luz, calor u otra energía. Lisonjero: Agradable o satisfactorio. Espolón:  Concreción ósea que tienen en el tarso varias aves. Musa: Cada una de las deidades que protegen las ciencias y las artes liberales, especialmente la poesía, en la mitología grecolatina. Legión: Cuerpo de tropa romana compuesto de infantería y caballería. Homogéneo: Que posee el mismo género o naturaleza.
  • 23. Wikipedía la Enciclopedia libre: Barroco http://es.wikipedia.org/wiki/Barroco Poemas del Movimiento Barroco http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/PROPUESTAS_LECTURA/BARROCO/poesia.htm Poetas más importantes del Barroco http://www.poemas-del-alma.com/blog/especiales/literatura-barroca Sor Juana Inés de la Cruz http://es.wikipedia.org/wiki/Sor_Juana_In%C3%A9s_de_la_Cruz
  • 24. Luis de Góngora. http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_G%C3%B3ngora