SlideShare una empresa de Scribd logo
Rimas
y leyendas.

  Gustavo
   Adolfo
  Bécquer

          Anabel Reina garcía.
                  1º-B BACH.

      1
Índice:

 •   Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer.
 •   Características del romanticismo.
 •   Resumen de la leyenda
 •   Valoración personal




                     2
Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer:

Originario de Sevilla, España, Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 siendo
su padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano quien dejó huérfano a
Adolfo a los cinco años; comenzó sus primeros estudios en el colegio de San
Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San
Telmo. A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió del anterior
colegio para ser acogido por su madrina de bautismo. A la edad de diecisiete
años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le proporcionaba para
viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo de las letras que se le
daba con facilidad. Como es conocido, no era fácil subsistir de la literatura y
paradójicamente, Bécquer que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron
escaseces, por lo que se vio obligado a servir de escribiente en la dirección de
Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus
compañeros, pero fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el
Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió
Gustavo a vivir de sus artículos literarios que eran entonces de poca demanda
por lo que alternó esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco.
Tiempo después encontró una plaza en la redacción de "El Contemporáneo" y
fue entonces que escribió la mayoría de sus leyendas y las "Cartas desde mi
celda".
En 1862 llegó a vivir con Bécquer su hermano Valeriano, célebre en Sevilla por
su producción pictórica pero no por eso más afortunado que Gustavo, y juntos
vivieron al día uno traduciendo novelas o escribiendo artículos y el otro
dibujando y pintando por destajo; mucho les costó a los hermanos salir
adelante de su infortunio y con el tiempo lograron juntos una modesta
estabilidad que les permitía a uno retratar por obsequio y al otro escribir una
oda por entusiasmo. Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo
Bécquer dejó sus "Rimas" a través de las cuales deja ver lo melancólico y
atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la célebre
"Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de
pasión" entre varias otras. Escribió esbozos y ensayos como "La mujer de



                                       3
piedra", "La noche de difuntos", "Un Drama" y "El aderezo de esmeraldas"
entre una variedad similar a la de sus leyendas. Hizo descripciones de "La
basílica de Santa Leocadia", el "Solar de la Casa del Cid" y el "Enterramiento
de Garcilaso de la Vega", entre otras. Por último, dentro del costumbrismo o
folclor español escribió "Los dos Compadres", "Las jugadoras", la "Semana
Santa en Toledo", "El café de Fornos" y otras más. En septiembre de 1870 dejó
de existir Valeriano, duro golpe para Gustavo, que pronto enfermó sin ningún
síntoma preciso, de pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse
en una pericarditis que pronto había terminar su vida el 22 de diciembre de ese
mismo año.


Características del romanticismo:
En la literatura romántica se refleja la forma de ser del hombre romántico y se
manifiesta a través de las siguientes características:

•   Aparición de los protagonistas que se encuentran al margen de la ley o que
    no aceptan las normas de la sociedad: el mendigo, el pirata, el verdugo, el
    cosaco, el reo, etc.

•   La mezcla, en poesía, de distintas formas métricas e, incluso, del verso y de
    la prosa.

•   La ruptura, en teatro, de las reglas de las tres unidades (tiempo, lugar y
    acción), recuperadas por los neoclásicos, la mezcla de lo trágico y lo
    cómico, la desaparición de la verosimilitud y el carácter moralizante, el final
    trágico, la aparición de elementos extraños, etc.

•   El gusto por el ambiente nocturno, tenebroso, la aparición de una naturaleza
    violenta y desatada, relacionada con el sentimiento exaltado del romántico.

•   La fuerte personalidad de los personajes.

•   La ambientación de las obras en lugares exóticos o lejanos en el tiempo,
    derivada del gusto por la evasión.



                                         4
•   El poco aprecio a la vida, que se observa en la aparición de la muerte e,
    incluso, el suicidio.

•   La aparición de elementos fantásticos, muchas veces relacionadas con el
    sueño y el subconsciente.


Resumen de “El beso”.
Esta historia trata de dos primos, Beatriz y Alonso. Beatriz ha ido a visitar a
Alonso la noche de los Difuntos. Estuvieron dando un paseo por el monte, y
volvieron a casa porque estaba cayendo la noche y contaban una terrible
leyenda.
Resulta que hace años un viejo convento que había allí era de los templarios.
Entre los templarios y los hidalgos de la ciudad hubo una terrible batalla, y el
monte quedó sembrado de cadáveres que se los comieron 2 los lobos y el
convento quedó abandonado. Y cuenta la leyenda que la noche de los Difuntos
las ánimas de los guerreros vuelven a salir y a disputar la terrible batalla,
matando a todo el que se encontrase allí. Ya en la casa, Alonso le dio a Beatriz
un broche como regalo de despedida, y esta le iba a dar una cinta azul con un
emblema, pero se le había perdido en el monte de las Ánimas, y Alonso, por no
quedar como un cobarde volvió a por ella. Esa noche mientras dormía, Beatriz,
oyó ruidos extraños, y a la mañana siguiente, cuando despertó, se encontró la
cinta llena de sangre y en la mesilla. Cuando los criados fueron a anunciarle la
muerte de Alonso, que había sido devorado por los lobos en el bosque, se la
encontraron rígida, blanca, inmóvil, muerta de la impresión.




Valoración personal.
Me ha gustado mucho porque ha sido muy interesante y no ha sido aburrida la
lectura, siendo intrigante y con un final muy impactante y triste por la muerte de
los dos enamorados




                                        5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo BécquerRimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo BécquerAlexyzz Ramirez Cuevas
 
Humberto fierro
Humberto fierroHumberto fierro
Humberto fierro
Solopame
 
La generación decapitada
La generación decapitadaLa generación decapitada
La generación decapitadaCarito Cordova
 
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Juan Carlos Reinaldos
 
La muerte de Ruben Dario
La muerte de Ruben DarioLa muerte de Ruben Dario
La muerte de Ruben DarioIsabel Herrera
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
Juan Manuel González Lianes
 
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachibyronperu
 
Análisis de cuentos de Rubén Darío
Análisis de cuentos de Rubén DaríoAnálisis de cuentos de Rubén Darío
Análisis de cuentos de Rubén Daríocristyyasmin
 
Poeta en nueva york (presentacion)
Poeta en nueva york (presentacion)Poeta en nueva york (presentacion)
Poeta en nueva york (presentacion)
Begoña Roldán
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraBeatriz Molleda
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
Beatriz Molleda
 
Antología
Antología Antología
Antología
karla rodriguez
 
Rimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de BéquerRimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de Béquer
Juan Manuel González Lianes
 
Forti junio 2021
Forti junio 2021Forti junio 2021
Forti junio 2021
El Fortí
 
El barroco
El barrocoEl barroco
La generaciòn decapitada luis vallejo
La generaciòn decapitada luis vallejoLa generaciòn decapitada luis vallejo
La generaciòn decapitada luis vallejo
lavycarme1963
 
Rubén Darío
Rubén DaríoRubén Darío
Rubén Darío
veciana
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
Juan Carlos Reinaldos
 
Escritores del realismo 3e
Escritores del realismo 3eEscritores del realismo 3e
Escritores del realismo 3e
karla rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo BécquerRimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
 
Humberto fierro
Humberto fierroHumberto fierro
Humberto fierro
 
La generación decapitada
La generación decapitadaLa generación decapitada
La generación decapitada
 
Rubén darío
Rubén daríoRubén darío
Rubén darío
 
Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11Machado 2. lenguaje poético 10 11
Machado 2. lenguaje poético 10 11
 
La muerte de Ruben Dario
La muerte de Ruben DarioLa muerte de Ruben Dario
La muerte de Ruben Dario
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron PerugachiGeneracion Decapitada por Byron Perugachi
Generacion Decapitada por Byron Perugachi
 
Análisis de cuentos de Rubén Darío
Análisis de cuentos de Rubén DaríoAnálisis de cuentos de Rubén Darío
Análisis de cuentos de Rubén Darío
 
Poeta en nueva york (presentacion)
Poeta en nueva york (presentacion)Poeta en nueva york (presentacion)
Poeta en nueva york (presentacion)
 
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerraTendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
Tendencias+principales+de+la+poesía+de+posguerra
 
Generación del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machadoGeneración del 98: Antonio machado
Generación del 98: Antonio machado
 
Antología
Antología Antología
Antología
 
Rimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de BéquerRimas y leyendas, de Béquer
Rimas y leyendas, de Béquer
 
Forti junio 2021
Forti junio 2021Forti junio 2021
Forti junio 2021
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La generaciòn decapitada luis vallejo
La generaciòn decapitada luis vallejoLa generaciòn decapitada luis vallejo
La generaciòn decapitada luis vallejo
 
Rubén Darío
Rubén DaríoRubén Darío
Rubén Darío
 
Machado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influenciaMachado 3 focos de influencia
Machado 3 focos de influencia
 
Escritores del realismo 3e
Escritores del realismo 3eEscritores del realismo 3e
Escritores del realismo 3e
 

Destacado

Bases festival de cortometrajes y expresión artística
Bases festival de cortometrajes y expresión artísticaBases festival de cortometrajes y expresión artística
Bases festival de cortometrajes y expresión artísticaAsetoch Chile
 
Natal
NatalNatal
Redes
RedesRedes
Desfibrilador Acceso Público
Desfibrilador Acceso PúblicoDesfibrilador Acceso Público
Desfibrilador Acceso Público
Espaciosdesa
 
Dia SIG
Dia SIGDia SIG
FESTIVAL DE POESIA DE BARCELONA
FESTIVAL DE POESIA DE BARCELONAFESTIVAL DE POESIA DE BARCELONA
FESTIVAL DE POESIA DE BARCELONAAnna Sau Domingo
 
Blogueros karen romero.doc
Blogueros karen romero.docBlogueros karen romero.doc
Blogueros karen romero.dockaren021995
 
Protocolo ip
Protocolo ipProtocolo ip
Protocolo ip
katita29
 
Colegio particular
Colegio particularColegio particular
Colegio particular
sebastatiguadalupe
 
Kaos anime
Kaos animeKaos anime
Kaos anime
Pastiyamawanli
 
ライブステージ 乱入システム (公開用)
ライブステージ 乱入システム (公開用)ライブステージ 乱入システム (公開用)
ライブステージ 乱入システム (公開用)
美智子 田澤
 
Seplan Proceso de Planeación
Seplan Proceso de Planeación Seplan Proceso de Planeación
Seplan Proceso de Planeación
Instituto de Planeación
 
Informacion del curso 10301 primero
Informacion del curso 10301 primeroInformacion del curso 10301 primero
Informacion del curso 10301 primeroMiriam Saez
 
Fotos del Portero Pepe Toño Rodríguez.
Fotos del Portero Pepe Toño Rodríguez.Fotos del Portero Pepe Toño Rodríguez.
Fotos del Portero Pepe Toño Rodríguez.
red_1410
 
Acta conaeto temuco (ua, ufro, mayor)(3º reunión)
Acta conaeto temuco (ua, ufro, mayor)(3º reunión)Acta conaeto temuco (ua, ufro, mayor)(3º reunión)
Acta conaeto temuco (ua, ufro, mayor)(3º reunión)Asetoch Chile
 
Imágenes
ImágenesImágenes
Imágenes
Raquel Gil Poisa
 

Destacado (20)

Bases festival de cortometrajes y expresión artística
Bases festival de cortometrajes y expresión artísticaBases festival de cortometrajes y expresión artística
Bases festival de cortometrajes y expresión artística
 
Presentación marta
Presentación  martaPresentación  marta
Presentación marta
 
Natal
NatalNatal
Natal
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Desfibrilador Acceso Público
Desfibrilador Acceso PúblicoDesfibrilador Acceso Público
Desfibrilador Acceso Público
 
Portafolio
Portafolio Portafolio
Portafolio
 
Dia SIG
Dia SIGDia SIG
Dia SIG
 
FESTIVAL DE POESIA DE BARCELONA
FESTIVAL DE POESIA DE BARCELONAFESTIVAL DE POESIA DE BARCELONA
FESTIVAL DE POESIA DE BARCELONA
 
Eskema
EskemaEskema
Eskema
 
Blogueros karen romero.doc
Blogueros karen romero.docBlogueros karen romero.doc
Blogueros karen romero.doc
 
Software
SoftwareSoftware
Software
 
Protocolo ip
Protocolo ipProtocolo ip
Protocolo ip
 
Colegio particular
Colegio particularColegio particular
Colegio particular
 
Kaos anime
Kaos animeKaos anime
Kaos anime
 
ライブステージ 乱入システム (公開用)
ライブステージ 乱入システム (公開用)ライブステージ 乱入システム (公開用)
ライブステージ 乱入システム (公開用)
 
Seplan Proceso de Planeación
Seplan Proceso de Planeación Seplan Proceso de Planeación
Seplan Proceso de Planeación
 
Informacion del curso 10301 primero
Informacion del curso 10301 primeroInformacion del curso 10301 primero
Informacion del curso 10301 primero
 
Fotos del Portero Pepe Toño Rodríguez.
Fotos del Portero Pepe Toño Rodríguez.Fotos del Portero Pepe Toño Rodríguez.
Fotos del Portero Pepe Toño Rodríguez.
 
Acta conaeto temuco (ua, ufro, mayor)(3º reunión)
Acta conaeto temuco (ua, ufro, mayor)(3º reunión)Acta conaeto temuco (ua, ufro, mayor)(3º reunión)
Acta conaeto temuco (ua, ufro, mayor)(3º reunión)
 
Imágenes
ImágenesImágenes
Imágenes
 

Similar a Gustavo Adolfo Béquer

Leyendas De Becquer Francisco
Leyendas De Becquer  FranciscoLeyendas De Becquer  Francisco
Leyendas De Becquer Franciscofsanch10
 
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointAnálisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointanacalvomar
 
Bécquer. leyendas 4º
Bécquer. leyendas 4ºBécquer. leyendas 4º
Bécquer. leyendas 4ºfsanch10
 
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
MusicaBandaMusicaBan
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
Elena Llorente Bernardo
 
Rimas y leyendas bécquer adaptado
Rimas y leyendas bécquer adaptadoRimas y leyendas bécquer adaptado
Rimas y leyendas bécquer adaptadoMaria Donadeo
 
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijoteAnalisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Isa Digital
 
Becquer!.feet
Becquer!.feetBecquer!.feet
Becquer!.feetMariapin
 
Lecturas recomendadas para 3º de eso
Lecturas recomendadas para 3º de esoLecturas recomendadas para 3º de eso
Lecturas recomendadas para 3º de esofrutosluis3
 
Becquer2
Becquer2Becquer2
Becquer2
JAG
 
Trabajadores
TrabajadoresTrabajadores
Trabajadoresmariana
 
Aspectos intrinsecos de la obra gerardo
Aspectos intrinsecos de la obra  gerardoAspectos intrinsecos de la obra  gerardo
Aspectos intrinsecos de la obra gerardocine juli
 
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMALITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
MININATISCAMA
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticosMovimientos artísticos
Movimientos artísticos
ulisbro
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticosMovimientos artísticos
Movimientos artísticos
ulisbro
 
libros prohibidos.pdf cronologia de los distintos libros más controversiales ...
libros prohibidos.pdf cronologia de los distintos libros más controversiales ...libros prohibidos.pdf cronologia de los distintos libros más controversiales ...
libros prohibidos.pdf cronologia de los distintos libros más controversiales ...
matiasrivera45
 
Analisis de la obra literaria
Analisis de la obra literariaAnalisis de la obra literaria
Analisis de la obra literaria
Sandra Severino
 

Similar a Gustavo Adolfo Béquer (20)

Leyendas De Becquer Francisco
Leyendas De Becquer  FranciscoLeyendas De Becquer  Francisco
Leyendas De Becquer Francisco
 
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power pointAnálisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
Análisis de las leyendas de g. a. bécquer. power point
 
Bécquer. leyendas 4º
Bécquer. leyendas 4ºBécquer. leyendas 4º
Bécquer. leyendas 4º
 
Barroco mireia
Barroco mireiaBarroco mireia
Barroco mireia
 
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
391326934 resumen-rimas-y-leyendas-gustavo-adolfo-becquer
 
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo BécquerGustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer
 
Rimas y leyendas bécquer adaptado
Rimas y leyendas bécquer adaptadoRimas y leyendas bécquer adaptado
Rimas y leyendas bécquer adaptado
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
 
Analisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijoteAnalisis-de-la-obra-don-quijote
Analisis-de-la-obra-don-quijote
 
Becquer!.feet
Becquer!.feetBecquer!.feet
Becquer!.feet
 
Lecturas recomendadas para 3º de eso
Lecturas recomendadas para 3º de esoLecturas recomendadas para 3º de eso
Lecturas recomendadas para 3º de eso
 
Becquer2
Becquer2Becquer2
Becquer2
 
Trabajadores
TrabajadoresTrabajadores
Trabajadores
 
Aspectos intrinsecos de la obra gerardo
Aspectos intrinsecos de la obra  gerardoAspectos intrinsecos de la obra  gerardo
Aspectos intrinsecos de la obra gerardo
 
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMALITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
LITERATURA GÓTICA POR ROMINA TISCAMA
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticosMovimientos artísticos
Movimientos artísticos
 
Movimientos artísticos
Movimientos artísticosMovimientos artísticos
Movimientos artísticos
 
libros prohibidos.pdf cronologia de los distintos libros más controversiales ...
libros prohibidos.pdf cronologia de los distintos libros más controversiales ...libros prohibidos.pdf cronologia de los distintos libros más controversiales ...
libros prohibidos.pdf cronologia de los distintos libros más controversiales ...
 
Analisis de la obra literaria
Analisis de la obra literariaAnalisis de la obra literaria
Analisis de la obra literaria
 

Gustavo Adolfo Béquer

  • 1. Rimas y leyendas. Gustavo Adolfo Bécquer Anabel Reina garcía. 1º-B BACH. 1
  • 2. Índice: • Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer. • Características del romanticismo. • Resumen de la leyenda • Valoración personal 2
  • 3. Biografía de Gustavo Adolfo Bécquer: Originario de Sevilla, España, Bécquer nació el 17 de febrero de 1836 siendo su padre un célebre pintor del costumbrismo sevillano quien dejó huérfano a Adolfo a los cinco años; comenzó sus primeros estudios en el colegio de San Antonio Abad, para luego pasar a tomar la carrera náutica en el colegio de San Telmo. A los nueve años quedó huérfano también de madre y salió del anterior colegio para ser acogido por su madrina de bautismo. A la edad de diecisiete años dejó a su madrina y a la buena posición que ésta le proporcionaba para viajar a Madrid en busca de fortuna a través del campo de las letras que se le daba con facilidad. Como es conocido, no era fácil subsistir de la literatura y paradójicamente, Bécquer que deseaba encontrar fortuna lo que abundó fueron escaseces, por lo que se vio obligado a servir de escribiente en la dirección de Bienes Nacionales, donde su habilidad para el dibujo era admirada por sus compañeros, pero fue motivo de que fuera cesado al ser sorprendido por el Director haciendo dibujos de escenas de Shakespeare. De este modo volvió Gustavo a vivir de sus artículos literarios que eran entonces de poca demanda por lo que alternó esta actividad con la elaboración de pinturas al fresco. Tiempo después encontró una plaza en la redacción de "El Contemporáneo" y fue entonces que escribió la mayoría de sus leyendas y las "Cartas desde mi celda". En 1862 llegó a vivir con Bécquer su hermano Valeriano, célebre en Sevilla por su producción pictórica pero no por eso más afortunado que Gustavo, y juntos vivieron al día uno traduciendo novelas o escribiendo artículos y el otro dibujando y pintando por destajo; mucho les costó a los hermanos salir adelante de su infortunio y con el tiempo lograron juntos una modesta estabilidad que les permitía a uno retratar por obsequio y al otro escribir una oda por entusiasmo. Como legado para la literatura del mundo, Gustavo Adolfo Bécquer dejó sus "Rimas" a través de las cuales deja ver lo melancólico y atormentado de su vida; en el género de las leyendas escribió la célebre "Maese Pérez el Organista", "Los ojos verdes", "Las hojas secas" y "La rosa de pasión" entre varias otras. Escribió esbozos y ensayos como "La mujer de 3
  • 4. piedra", "La noche de difuntos", "Un Drama" y "El aderezo de esmeraldas" entre una variedad similar a la de sus leyendas. Hizo descripciones de "La basílica de Santa Leocadia", el "Solar de la Casa del Cid" y el "Enterramiento de Garcilaso de la Vega", entre otras. Por último, dentro del costumbrismo o folclor español escribió "Los dos Compadres", "Las jugadoras", la "Semana Santa en Toledo", "El café de Fornos" y otras más. En septiembre de 1870 dejó de existir Valeriano, duro golpe para Gustavo, que pronto enfermó sin ningún síntoma preciso, de pulmonía que se convirtió luego en hepatitis para tornarse en una pericarditis que pronto había terminar su vida el 22 de diciembre de ese mismo año. Características del romanticismo: En la literatura romántica se refleja la forma de ser del hombre romántico y se manifiesta a través de las siguientes características: • Aparición de los protagonistas que se encuentran al margen de la ley o que no aceptan las normas de la sociedad: el mendigo, el pirata, el verdugo, el cosaco, el reo, etc. • La mezcla, en poesía, de distintas formas métricas e, incluso, del verso y de la prosa. • La ruptura, en teatro, de las reglas de las tres unidades (tiempo, lugar y acción), recuperadas por los neoclásicos, la mezcla de lo trágico y lo cómico, la desaparición de la verosimilitud y el carácter moralizante, el final trágico, la aparición de elementos extraños, etc. • El gusto por el ambiente nocturno, tenebroso, la aparición de una naturaleza violenta y desatada, relacionada con el sentimiento exaltado del romántico. • La fuerte personalidad de los personajes. • La ambientación de las obras en lugares exóticos o lejanos en el tiempo, derivada del gusto por la evasión. 4
  • 5. El poco aprecio a la vida, que se observa en la aparición de la muerte e, incluso, el suicidio. • La aparición de elementos fantásticos, muchas veces relacionadas con el sueño y el subconsciente. Resumen de “El beso”. Esta historia trata de dos primos, Beatriz y Alonso. Beatriz ha ido a visitar a Alonso la noche de los Difuntos. Estuvieron dando un paseo por el monte, y volvieron a casa porque estaba cayendo la noche y contaban una terrible leyenda. Resulta que hace años un viejo convento que había allí era de los templarios. Entre los templarios y los hidalgos de la ciudad hubo una terrible batalla, y el monte quedó sembrado de cadáveres que se los comieron 2 los lobos y el convento quedó abandonado. Y cuenta la leyenda que la noche de los Difuntos las ánimas de los guerreros vuelven a salir y a disputar la terrible batalla, matando a todo el que se encontrase allí. Ya en la casa, Alonso le dio a Beatriz un broche como regalo de despedida, y esta le iba a dar una cinta azul con un emblema, pero se le había perdido en el monte de las Ánimas, y Alonso, por no quedar como un cobarde volvió a por ella. Esa noche mientras dormía, Beatriz, oyó ruidos extraños, y a la mañana siguiente, cuando despertó, se encontró la cinta llena de sangre y en la mesilla. Cuando los criados fueron a anunciarle la muerte de Alonso, que había sido devorado por los lobos en el bosque, se la encontraron rígida, blanca, inmóvil, muerta de la impresión. Valoración personal. Me ha gustado mucho porque ha sido muy interesante y no ha sido aburrida la lectura, siendo intrigante y con un final muy impactante y triste por la muerte de los dos enamorados 5