SlideShare una empresa de Scribd logo
Evangelina Castelblanco
Poesía
indígena
• Escrita por
autores
nativos
Poesía de la
conquista y
la colonia
• Poesía escrita
entre los
siglos XVI al
XVIII.
Poesía del
siglo XIX
• Incluye la
poesía
neoclásica,
romántica y
modernista.
Poesía del siglo
XX y
contemporánea
• Incluye la
poesía
vanguardista y
actual.
Características
• Cosmogónica; tiene presente el cosmos (tierra,
agua, cielo, vida).
• Naturalista; los temas hacen referencia a los
ríos, las plantas, los animales, los alimentos y
la maternidad.
• Pertenece a la comunidad.
• Se transmite en forma oral y de generación en
generación.
(Comunidad Yanacona del Sur-Oriente del Cauca,
Colombia, 1964)
Su poesía es una interrogación constante acerca de su
cultura, de su espiritualidad y de su devoción a la
naturaleza.. Pájaros, ríos, sonidos y espíritus de la selva
se mezclan para rescatar la oralidad y la verdad propia
de su pueblo. Ha participado en múltiples encuentros
de Escritores en Lenguas Indígenas (México,
Venezuela, Chile, Ecuador y Perú” .Su obra : Cantos de
amor para ahuyentar la muerte; Yo Yanacona, Palabra
y memoria; y El colibrí de la noche desnuda y otros
cantos del fuego.
Todo está dicho
No tengo nada qué decir sobre el tiempo y el
espacio que se nos vino encima;
Todo está dicho.
Que hablen los ríos desde su agonía, que
hablen las serpientes que se arrastran por las
ciudades y los pueblos, que algo digan las
palomas desde sus ensangrentados nidos;
Yo, Hijo de las tierras ancestrales, no tengo
nada qué decir;
Todo está dicho.
Esos soles transcurridos también algo tendrán
en su memoria
Aquellas lunas que lloran con la lluvia algo
tendrán en sus recuerdos de amargura
Los árboles, los peces, el último arco iris
dorado
Ellos tendrán algo entre sus quejas
Yo, hijo de los dolores y esperanzas, nada
tengo que decir;
Todo está dicho.
Características
 El barroco fue el primer movimiento literario que se
desarrollo en Hispanoamérica durante(1600-1750 Esta
Corriente literaria se manifestó especialmente en la
lírica, rica en recursos estilísticos como metáforas y
contrastes.
 La poesía épica es una poesía sobre hazañas y hechos
heroicos. Los poetas exaltan a los héroes y las
batallas.
Nació en Santa Fe de Bogotá en 1606 y murió
en Turmequé en 1659. Se le considera el mayor
representante del culteranismo en
Latinoamérica.
Culteranismo: Una corriente del barroco español
caracterizada por el uso de expresiones cultas y
metáforas de difícil comprensión. Su máximo
representante es el español Luis de Góngora.
LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL
Tampoco es tan difícil como dicen.
En los grandes almacenes hay muchachas
en quienes el trabajo y las horas de fatiga
despiertan una turbia desazón,
— a veces casi indiferencia —
y apenas se resisten.
Y también ciertas mujeres, al cabo de los años
de olvidadizo y honesto matrimonio
recuerdan la posibilidad de un amor más fuerte,
más atrevido y,
por supuesto,
estrictamente confidencial.
El lugar es siempre el mismo:
el coche en carreteras apartadas,
el hotel de la playa si es invierno,
o algún secreto refugio en la ciudad
que la gente correcta llama estudio.
¡Ay!, el amor
no supone transformaciones graves.
Pero en cambio resuelve
pequeños problemas de orden práctico:
crepúsculos, excesivamente trascendentes
y más aún si los deseos más sensibles... etc.
(Alanís, España, 1522 -
Tunja, Colombia, 1607)
Cronista de Indias y
sacerdote neogranadino
de la época colonial, autor
de unas extensas Elegías
de varones ilustres de
Indias (1589), relato
pormenorizado de la
historia del reino de
Nueva Granada.
Primera parte
“Así que, no diré cuantos fingidos
Ni me fatigar a pensar ficiones
A vueltas de negocios sucedidos
En índicas provincias y regiones;
Y sí para mis versos ser polidos
Faltaren las debidas proporciones,
Querría yo que semejante falta
Supliese la materia, pues es alta.
Mas aunque con palabras apacibles,
Más que pueden llevar fuerzas humanas,
Rabiosa sed y hambre perusina,
Más grave, más pesada, más continua.
Francisca Josefa del Castillo
o Madre del Castillo ,
Nació en Tunja en 1671 y falleció
en la misma ciudad en1742 . Su
madre le enseñó las primeras letras y
esa fue básicamente toda la
educación que recibió. El resto, el
dominio de la lengua española, el
latín y la obra de otros poetas
místicos los aprendió leyendo
sola. Se dice que produjo la
literatura mística más importante de
América.
El habla delicada
Del amante que estimo
Miel y leche destila
Entre rosas y lirios.
Su meliflua palabra
Corta como roció
Y con ella Florece
El corazón marchito.
Tan suave se introduce
Su delicado silbo,
Que duda el corazón,
Sí es el corazón mismo
Tan eficaz persuade,
Que cual fuego encendido
Derrite como cera
Los montes y los riscos.
Características
A comienzos del
siglo XIX
predomina el
Neoclasicismo
con discursos y
proclamas
políticas.
Entre 1830 y
1910 predomina
el Romanticismo
con temas
patrióticos e
idealización de la
mujer.
A finales del
siglo surge el
Modernismo
rompiendo
esquemas
estructurales.
• Corresponde al periodo
de independencia.
• Con ideas de libertad.NEOCLASICISMO
• José Fernández Madrid
• Luis Vargas Tejada
AUTORES
Su poesía se divide en dos
corrientes:
 Histórica : Formada por
odas y elegías que
cantan las hazañas de
los héroes de la
independencia.
 Hogareña: Compuesta
por temas cotidianos
como el amor, la familia
y cierto costumbrismo
No canto los primores
Que otros poetas cantan.
Ni cosas que eran viejas
En tiempo del rey Wamba:
Si el alba llora perlas,
Si la aurora es rosada,
Si murmura el arroyo.
Si el lago duerme y calla.
“¡Salud, salud dos veces
Al que inventó la hamaca!”
¿Qué me importan los cetros
De los grandes monarcas.
De los conquistadores
Las sangrientas espadas?
Me asusto cuando escucho
La trompa de la fama,
Y prefiero la oliva
Al laurel y las palmas.
“¡Salud, salud dos veces
Al que inventó la hamaca!”
Al Anochecer
Ya muere el claro día
tras la cumbre empinada de los cerros,
y en rústica armonía
saludan su esplendor que se despide
los sencillos pastores.
Los zagales y perros
conducen el ganado a la majada;
el tardo insecto que la tierra mide
de su morada oscura,
por gozar de la brisa
de la noche, a salir ya se apresura.
Ostenta su hermosura,
en medio al tachonado firmamento,
la cándida lumbrera
que desde su alto asiento
refleja suavemente la luz
que esparce la encendida esfera.
¡Ay, de cuán refulgente
brillo refleja ufana
su tersa faz galana!
Movimiento literario que representa el
individualismo, la libertad de creación y la
expresión del artista. En Colombia coincide con
la gesta de la independencia, En 1810.
Entre 1830 y 1860, época de transición en la que
aparecieron algunos escritores que, aunque
conservaban rasgos del neoclasicismo,
empezaron a introducir la exaltación de los
valores nacionales. A este periodo pertenecen
José Eusebio Caro, Julio Arboleda, entre otros.
Entre 1860 y finales del Siglo XIX, escritores
como Rafael Pombo, Miguel Antonio Caro,
Rafael Núñez, Jorge Isaac entre otros, presentaron
una poesía más refinada y menos comprometida
con los valores patrióticos.
ROMANTICISMO
Características
Culto al yo
Ansia de libertad
Espontaneidad
Angustia existencial
Espíritu idealista
Política
Temas
La intimidad del poeta
El paisaje
Exaltación de lo nacional y lo popular
La vida y la muerte
¿Es un sueño de mi alma? ¿Sólo un
delirio? ¡Ay! conceder al hombre
Dios no ha querido que tanto ame lo
que puede la mente débil forjarse.
[...] De mi madre al dormirnos el
blando arrullo, a mis ojos el sueño,
los ojos tuyos venir hacían; Y hora
velo y tú duermes... ¡Duerme y
alivia! Los cantos de tu bardo, mis
pobres trovas, lágrimas son debidas
a tu memoria; en mi alma eco de tu
postrer sollozo y último beso. Al pie
de aquellos montes de azules mantos
' Vida y obra de Iaacs, en Boletín de
la Academia Colombiana. II (1937),
pág. 186.
 Movimiento literario latinoamericano (1820-1920)
 Surgió con el poeta nicaragüense, Rubén Darío.
 Tuvo influencia de los movimiento europeos :
Parnasianismo y simbolismo.
 Los escritores modernistas alejan la literatura de la
política y las creencias religiosas.
 Predomina el verso libre.
 Se enfatiza en la intimidad del poeta.
 Los temas más recurrentes: aristocracia, mitología,
intimidad del poeta.
Nació el 27 de noviembre de
1865 en Bogotá.
Sus obras provienen
del romanticismo, aunque
incursionó en el modernismo,
sobre todo por su poema
emblemático, "Nocturno III".
En general, su poesía tiene un
carácter de elegía.
El 23 de mayo de 1896 José
Asunción Silva acabó con su
vida en Bogotá disparándose
un tiro en el corazón.
NOCTURNO III
Una noche
una noche toda llena de perfumes, de
murmullos y de música de älas,
Una noche
en que ardían en la sombra nupcial y
húmeda, las luciérnagas fantásticas,
a mi lado, lentamente, contra mí ceñida,
toda,
muda y pálida
como si un presentimiento de amarguras
infinitas,
hasta el fondo más secreto de tus fibras te
agitara,
por la senda que atraviesa la llanura
florecida
caminabas,
y la luna llena
por los cielos azulosos, infinitos y
profundos esparcía su luz blanca,
y tu sombra
fina y lángida
y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada
sobre las arenas tristes
de la senda se juntaban.
Y eran una
y eran una
¡y eran una sola sombra larga!
¡y eran una sola sombra larga!
¡y eran una sola sombra larga!
Esta noche
solo, el alma
llena de las infinitas amarguras y agonías
de tu muerte,
separado de ti misma, por la sombra, por
el tiempo y la distancia,
por el infinito negro,
donde nuestra voz no alcanza,
solo y mudo
por la senda caminaba,
y se oían los ladridos de los perros a la
luna,
a la luna pálida
y el chillido
de las ranas,
sentí frío, era el frío que tenían en la
alcoba
tus mejillas y tus sienes y tus manos
adoradas,
¡entre las blancuras níveas
de las mortüorias sábanas!
Era el frío del sepulcro, era el frío de la
muerte,
Era el frío de la nada...
Y mi sombra
por los rayos de la luna proyectada,
iba sola,
iba sola
¡iba sola por la estepa solitaria!
Y tu sombra esbelta y ágil
fina y lánguida,
como en esa noche tibia de la muerta
primavera,
como en esa noche llena de perfumes, de
murmullos y de músicas de alas,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella,
se acercó y marchó con ella... ¡Oh las
sombras enlazadas!
¡Oh las sombras que se buscan y se
juntan en las noches de negruras y de
lágrimas!...
Se divide en cinco momentos:
 Posmodernista 1818- 1920
 Los Nuevos 1920-1930
 Piedra y Cielo 1930- 1940
 Mito o la generación truncada 1950-1960
 Nadaísmo 1960
Poetas que conservan el lenguaje modernista,
pero que rehúyen al exotismo y a los elementos
ornaméntales y cosmopolitas que caracterizaron
al modernismo.
Sus principales representantes:
 Porfirio Barba Jacob
 Luis Carlos López
Escritores intelectuales y políticos que participan en
tertulias de café que terminaron plegados a la tradición
modernista. En 1926 se publica Suena Timbres de Luis
Vidales, quien brindo a Colombia una pincelada de
Vanguardismo e irreverencia.
 Luis Vidales
 León de Greif
 Aurelio Arturo
 Rafael Maya
Poetas influenciados por la Generación del 98 ,
La Generación del 27 y el poeta chileno Pablo
Neruda, Vuelven la mirada hacía lo amoroso.
Sus principales representantes:
 Jorge Rojas
 Eduardo Carranza
PRELUDIO DE SOLEDAD
Vagaré bajo la sombra y las estrellas
que conocen mi frente y sus
desvelos,
contaré como pétalos sus rayos
sin pedir al azar su vaticinio.
Quiero con mis pisadas
recorrer hacia atrás,
horas que se quedaron extasiadas
en el reloj que el sol eternizaba,
y repetir: ¡Dios mío! ¡Cuántos
nombres!
Criaturas, norte, sur, sólo viento y
ceniza,
ebrios itinerarios que extraviaron
mis brújulas.
EL INSOMNE
A Alberto Warnier
A alguien oí subir por la escalera.
Eran -altas- las tres de la mañana.
Callaban el rocío y la campana
...Sólo el tenue crujir de la madera.
No eran mis hijos. Mi hija no era.
Ni el són del tiempo en mi cabeza
cana.
(Deliraba de estrellas la ventana).
Tampoco el paso que mi sangre
espera...
Sonó un reloj en la desierta casa.
Alguien dijo mi nombre y apellido.
Nombrado me sentí por vez primera.
No es de ángel o amigo lo que pasa
en esa voz de acento conocido...
...A alguien sentí subir por la
escalera.
Se publica la Revista Mito fundada por Jorge Gaitán
Duran La mayoría de los escritores y poetas que
colaboraban con Mito eran originarios de las
provincias, lo que facilitó la descentralización de la
literatura y de la poesía, lo cual. Abre las puertas a
diferentes formas de expresar la poesía.
 Jorge Gaitán Duran
 Eduardo Cote Lamus
EL VÉRTIGO
Todo se va cayendo, todo es piedra,
molino que cambia aire por harina
como el hombre es igual a lo que anhela.
Todo se va cayendo, todo es plomo
que cae ceniciento por la piel.
Y todo va cayendo al miedo. Alguien
usa la voz como perfume: cae
sobre su sombra y la destruye, cae
envuelto de pasión sobre sus pasos:
los borra, los sepulta, los camina.
Todo se va cayendo, todo es sueño:
la luz para encenderla tiene un nombre,
otro para apagarla. Todo es sueño.
Alguien se fue quitando días, poco
a poco, hasta quedar sin años, para
meterse en tierra y embozarse en ella.
Movimiento Fundado por Gonzalo Arango en
1958. El Nadaísmo, quiso consolidar y construir
la conquista de un espacio poético para los
asuntos cotidianos y la apertura a la vida de la
barriada, a ciudades que se iban creando con
campesinos expulsados de sus tierras, víctimas
de la muerte y el sabotaje.
 Gonzalo Arango
 Jaime Jaramillo Escobar
Palabras mayores
Nos habla la historia –con ella la verdad
y el escrúpulo–
De ciertos antiguos textos que habiendo
sido enterrados con sus amos
Al ser encontrados y descifrados miles
de años después soltaron la lengua
delante de los arqueólogos,
Y por tal motivo se juzgó que
resucitaban, pues su lengua era fresca y
muchos de ellos parecían saber lo que
había acontecido en los siglos
posteriores a su sellamiento y clausura.
Y aquellos textos estaban vivos porque
habían sido enterrados vivos. Esa, la
única razón.
Si la palabra resucitó de entre los
papiros en que había sido envuelta,
Si esta música resplandeció después de
que su partitura estuvo trescientos años
en el polvo de los archivos…
Surge como respuesta a la aguda crisis socio-económica
del país.
Temas. Historia, corrupción, ciudad, arte, sentimientos.
 María Mercedes Carranza
 Mario Rivero
 Raül Gómez Jattin
 Juan Gustavo Cobo Borda
 Juan Manuel Roca
He aquí la noche
Y su selva de múltiples ojos,
Apaleados inquilinos
De grandes desahucios
Taciturnos niños de barriada
Y Otros ángeles ruinosos Nuestro
país, (si es que alguna vez ha sido
nuestro),
No perdona la risa de sus niños.
Cada mañana un cadáver en las
plazas.
Cada noche mujeres visitadas por el
miedo
Que golpea las ventanas. Cada
palabra:
Un pájaro tocado por la muerte en
pleno vuelo.
 Altercom, José Steinsleger. “La Colombia de Alvaro Uribe.” Voltairenet.org. Voltairenet.org,
2006. http://www.voltairenet.org/article141509.html.
 Arias Arango, Gonzalo. “Cargo Mi Propio Cadáver: El Nadaísmo.” 2015. Taringa, n.d.
http://www.taringa.net/novaa19/mi/3Qefp.
 Biografía y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. “Eduardo Carranza,” n.d.
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carranza_eduardo.htm.
 Blog Bitácora en la Nube de Palabras. “Poesía En El Aula: «Vida», de Jorge Rojas,” n.d.
http://bitnube.blogspot.com.co/2014/02/poesia-en-el-aula-vida-de-jorge-rojas.html.
 Castañeda Hernández, Vera Judith. “Literatura Colombiana,” 2009.
http://slideplayer.es/slide/1109328/.
 Center for History and New Media. “Guía Rápida,” n.d.
http://zotero.org/support/quick_start_guide.
 de Castellanos, Juan. “Elegías de Varones Ilustres de Indias,” n.d.
http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=3458.
 Fajardo Fajardo, Carlos. “El Grupo Mito Y El Nadaísmo La Poesía Colombiana Bajo La
Violencia Partidista.” Universidad de La Salle, 2009.
http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/lo/article/view/1099.
 Jorge Gaitán Durán. (n.d.). Retrieved from
https://mislecturasfavoritas.wordpress.com/2011/01/09/jorge-gaitan-durn/
 Casa de Poesía Silva. (n.d.). Eduardo Cote Lamus. Retrieved from
http://casadepoesiasilva.com/sin-categoria/eduardo-cote-lamus/
 Festival Internacional de la Poesía Colombiana. “Fredy Chicangana.” Festival
Internacional de La Poesía Colombiana, n.d. http://www.poesiabogota.org/?p=2372.
 Lecturas de Colina. “Poesía Sin Miedo. Jaime Jaramillo Escobar.” Lecturas de Colina,
n.d. https://lecturasdecolina.wordpress.com/2012/06/13/poesia-sin-miedo-jaime-jaramillo-
escobar/.
 Parra F., Dorian Lorena. “Literatura Del Romanticismo, Costumbrismo Y Modernismo En
Colombia,” 2011. http://es.slideshare.net/dlorena/literatura-del-romanticismo-
costumbrismo-y-modernismo-en-colombia.
 Rivas G., Luis. “María Mercedes Carranza,” 2012. http://es.slideshare.net/Luisgra/mara-
mercedes-carranza.
 Robledo, Beatriz Helena. “Antología de Los Mejores Relatos Infantiles. Rafael Pombo.”
Banco de la República. Banco de La República, 1958.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ninos/relatoi/rela3.htm.
 Roca, Juan Manuel. “Tres Caras de La Luna.” NTC... Libros de Poesía, 2013. http://ntc-
libros-de-poesia.blogspot.com.co/2013/07/tres-caras-de-la-luna-de-juan-manuel.html.
 “Thesavrvs. ‘Boletín Del Instituto Caro Y Cuervo’. Tomo XVI. Número 2. La Poesía de
Hernando Domínguez Camargo En Nuevas Vísperas.,” May 1961.
http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/16/TH_16_002_001_1.pdf.
 Vargas Tejada, Luis. “Poesías. Selección.” Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999.
http://www.cervantesvirtual.com/obra/poesias-seleccion--0/.
 Wikipedia. “Juan de Castellanos,” 2015.
https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Castellanos.
Presentación poesía colombiana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
Menfis Alvarez
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
Erick Vlady
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
Federico Engels Mife
 
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericanoDiapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Sarai Araujo
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
Beatriz Molleda
 
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXLa narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXValeOvares
 
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdfMAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
sandysevasbetancourt
 
Obras y análisis lirica griega
Obras y análisis  lirica griegaObras y análisis  lirica griega
Obras y análisis lirica griegamariana0102
 
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independenciaLiteratura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Oscar Alfonso Diaz Cruz
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
Karol Ruiz
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
Claudia Ramirez
 
Literatura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentistaLiteratura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentista
Larry Vasquez Mercado
 
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén DaríoYasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
LYasmi
 
La narrativa del modernismo
La narrativa del modernismoLa narrativa del modernismo
La narrativa del modernismo
Mario Rojas
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
ándres fabian martinez
 
Literatura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombiaLiteratura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombia
Mariana Agudelo
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Minorca
 

La actualidad más candente (20)

Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
Linea del tiempo movimientos literarios occidentales 26 11-2020
 
EL REALISMO
EL REALISMOEL REALISMO
EL REALISMO
 
Culteranismo
CulteranismoCulteranismo
Culteranismo
 
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericanoDiapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericano
 
Las vanguardias europeas
Las vanguardias europeasLas vanguardias europeas
Las vanguardias europeas
 
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XXLa narrativa hispanoamericana del siglo XX
La narrativa hispanoamericana del siglo XX
 
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdfMAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
 
Obras y análisis lirica griega
Obras y análisis  lirica griegaObras y análisis  lirica griega
Obras y análisis lirica griega
 
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independenciaLiteratura colombiana de la colonia y la independencia
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
 
Literatura Contemporánea
Literatura ContemporáneaLiteratura Contemporánea
Literatura Contemporánea
 
Literatura latinoaméricana
Literatura latinoaméricanaLiteratura latinoaméricana
Literatura latinoaméricana
 
Realismo hispanoamericano
Realismo hispanoamericanoRealismo hispanoamericano
Realismo hispanoamericano
 
Literatura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentistaLiteratura medieval y renacentista
Literatura medieval y renacentista
 
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén DaríoYasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
Yasmina Mendieta Méritos Literarios de Azul, de Rubén Darío
 
La narrativa del modernismo
La narrativa del modernismoLa narrativa del modernismo
La narrativa del modernismo
 
Neoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericanoNeoclasicismo latinoamericano
Neoclasicismo latinoamericano
 
El vanguardismo
El vanguardismoEl vanguardismo
El vanguardismo
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
Literatura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombiaLiteratura precolombina de colombia
Literatura precolombina de colombia
 
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la coloniaLiteratura del descubrimiento, la conquista y la colonia
Literatura del descubrimiento, la conquista y la colonia
 

Similar a Presentación poesía colombiana

Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoMarco Pedreros
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
Elkin99
 
La generacion decapitada
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitada
Angel Mendez
 
Antologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.hAntologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.h
Heberto Mejia
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
naomialejandra
 
Poesia siglo X X
Poesia siglo X XPoesia siglo X X
Poesia siglo X X
mariacasares2007
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Blibioteca para enviar
Blibioteca para enviarBlibioteca para enviar
Blibioteca para enviaranpigue
 
Blibioteca para enviar
Blibioteca para enviarBlibioteca para enviar
Blibioteca para enviaranpigue
 
LITERATURA REGIONAL proveniente.pdf
LITERATURA REGIONAL          proveniente.pdfLITERATURA REGIONAL          proveniente.pdf
LITERATURA REGIONAL proveniente.pdf
ChristopherEsteban3
 
Contemporaneo
ContemporaneoContemporaneo
ContemporaneoRene_Luna
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
Rafael Campos Brusil
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
Erick Navarro
 
José María Egas
José María EgasJosé María Egas
José María Egas
jack1844
 
Modernismo hispanoamericano
Modernismo hispanoamericanoModernismo hispanoamericano
Modernismo hispanoamericano
Josmiliteratura
 

Similar a Presentación poesía colombiana (20)

Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismo
 
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdfmodernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
modernismoslideshare-140917181727-phpapp02 (3).pdf
 
Movimiento barroco
Movimiento barrocoMovimiento barroco
Movimiento barroco
 
La generacion decapitada
La generacion decapitadaLa generacion decapitada
La generacion decapitada
 
Antologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.hAntologia poeticaa.h
Antologia poeticaa.h
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Naturalismo
NaturalismoNaturalismo
Naturalismo
 
Poesia siglo X X
Poesia siglo X XPoesia siglo X X
Poesia siglo X X
 
Poesia Siglo X X
Poesia Siglo X XPoesia Siglo X X
Poesia Siglo X X
 
Movimientos Literarios
Movimientos LiterariosMovimientos Literarios
Movimientos Literarios
 
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
Movimientosliterarios 091209064930-phpapp02
 
Blibioteca para enviar
Blibioteca para enviarBlibioteca para enviar
Blibioteca para enviar
 
Blibioteca para enviar
Blibioteca para enviarBlibioteca para enviar
Blibioteca para enviar
 
LITERATURA REGIONAL proveniente.pdf
LITERATURA REGIONAL          proveniente.pdfLITERATURA REGIONAL          proveniente.pdf
LITERATURA REGIONAL proveniente.pdf
 
Contemporaneo
ContemporaneoContemporaneo
Contemporaneo
 
Romanticismo peruano
Romanticismo peruanoRomanticismo peruano
Romanticismo peruano
 
Literatura renacentista
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
 
José María Egas
José María EgasJosé María Egas
José María Egas
 
Modernismo hispanoamericano
Modernismo hispanoamericanoModernismo hispanoamericano
Modernismo hispanoamericano
 

Más de Evangelina Castelblanco

Plan de mejoramiento 10 segundo corte
Plan de mejoramiento 10 segundo cortePlan de mejoramiento 10 segundo corte
Plan de mejoramiento 10 segundo corte
Evangelina Castelblanco
 
Los móviles y los adolescentes
Los móviles y los adolescentesLos móviles y los adolescentes
Los móviles y los adolescentes
Evangelina Castelblanco
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Plan de mejoramiento 2016
Plan de mejoramiento 2016Plan de mejoramiento 2016
Plan de mejoramiento 2016
Evangelina Castelblanco
 
Actividades de nivelacion
Actividades de nivelacionActividades de nivelacion
Actividades de nivelacion
Evangelina Castelblanco
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Evangelina Castelblanco
 
Philips 66
Philips 66Philips 66
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Evangelina Castelblanco
 
Actividades de nivelación 2015
Actividades de nivelación 2015Actividades de nivelación 2015
Actividades de nivelación 2015
Evangelina Castelblanco
 
Lenguaje y tic
Lenguaje y ticLenguaje y tic
Lenguaje y tic
Evangelina Castelblanco
 
INFOGRAFIA
INFOGRAFIAINFOGRAFIA
Teoría del Color
Teoría del ColorTeoría del Color
Teoría del Color
Evangelina Castelblanco
 

Más de Evangelina Castelblanco (15)

Plan de mejoramiento español eva
Plan de mejoramiento español evaPlan de mejoramiento español eva
Plan de mejoramiento español eva
 
Plan de mejoraiento 10 tercer corte
Plan de mejoraiento 10 tercer cortePlan de mejoraiento 10 tercer corte
Plan de mejoraiento 10 tercer corte
 
Plan de mejoramiento 10 segundo corte
Plan de mejoramiento 10 segundo cortePlan de mejoramiento 10 segundo corte
Plan de mejoramiento 10 segundo corte
 
Plan mejoramiento 10 primer corte
Plan mejoramiento 10 primer cortePlan mejoramiento 10 primer corte
Plan mejoramiento 10 primer corte
 
Los móviles y los adolescentes
Los móviles y los adolescentesLos móviles y los adolescentes
Los móviles y los adolescentes
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Plan de mejoramiento 2016
Plan de mejoramiento 2016Plan de mejoramiento 2016
Plan de mejoramiento 2016
 
Actividades de nivelacion
Actividades de nivelacionActividades de nivelacion
Actividades de nivelacion
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Philips 66
Philips 66Philips 66
Philips 66
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Actividades de nivelación 2015
Actividades de nivelación 2015Actividades de nivelación 2015
Actividades de nivelación 2015
 
Lenguaje y tic
Lenguaje y ticLenguaje y tic
Lenguaje y tic
 
INFOGRAFIA
INFOGRAFIAINFOGRAFIA
INFOGRAFIA
 
Teoría del Color
Teoría del ColorTeoría del Color
Teoría del Color
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Presentación poesía colombiana

  • 2. Poesía indígena • Escrita por autores nativos Poesía de la conquista y la colonia • Poesía escrita entre los siglos XVI al XVIII. Poesía del siglo XIX • Incluye la poesía neoclásica, romántica y modernista. Poesía del siglo XX y contemporánea • Incluye la poesía vanguardista y actual.
  • 3. Características • Cosmogónica; tiene presente el cosmos (tierra, agua, cielo, vida). • Naturalista; los temas hacen referencia a los ríos, las plantas, los animales, los alimentos y la maternidad. • Pertenece a la comunidad. • Se transmite en forma oral y de generación en generación.
  • 4. (Comunidad Yanacona del Sur-Oriente del Cauca, Colombia, 1964) Su poesía es una interrogación constante acerca de su cultura, de su espiritualidad y de su devoción a la naturaleza.. Pájaros, ríos, sonidos y espíritus de la selva se mezclan para rescatar la oralidad y la verdad propia de su pueblo. Ha participado en múltiples encuentros de Escritores en Lenguas Indígenas (México, Venezuela, Chile, Ecuador y Perú” .Su obra : Cantos de amor para ahuyentar la muerte; Yo Yanacona, Palabra y memoria; y El colibrí de la noche desnuda y otros cantos del fuego.
  • 5. Todo está dicho No tengo nada qué decir sobre el tiempo y el espacio que se nos vino encima; Todo está dicho. Que hablen los ríos desde su agonía, que hablen las serpientes que se arrastran por las ciudades y los pueblos, que algo digan las palomas desde sus ensangrentados nidos; Yo, Hijo de las tierras ancestrales, no tengo nada qué decir; Todo está dicho. Esos soles transcurridos también algo tendrán en su memoria Aquellas lunas que lloran con la lluvia algo tendrán en sus recuerdos de amargura Los árboles, los peces, el último arco iris dorado Ellos tendrán algo entre sus quejas Yo, hijo de los dolores y esperanzas, nada tengo que decir; Todo está dicho.
  • 6. Características  El barroco fue el primer movimiento literario que se desarrollo en Hispanoamérica durante(1600-1750 Esta Corriente literaria se manifestó especialmente en la lírica, rica en recursos estilísticos como metáforas y contrastes.  La poesía épica es una poesía sobre hazañas y hechos heroicos. Los poetas exaltan a los héroes y las batallas.
  • 7. Nació en Santa Fe de Bogotá en 1606 y murió en Turmequé en 1659. Se le considera el mayor representante del culteranismo en Latinoamérica. Culteranismo: Una corriente del barroco español caracterizada por el uso de expresiones cultas y metáforas de difícil comprensión. Su máximo representante es el español Luis de Góngora.
  • 8. LA EDUCACIÓN SENTIMENTAL Tampoco es tan difícil como dicen. En los grandes almacenes hay muchachas en quienes el trabajo y las horas de fatiga despiertan una turbia desazón, — a veces casi indiferencia — y apenas se resisten. Y también ciertas mujeres, al cabo de los años de olvidadizo y honesto matrimonio recuerdan la posibilidad de un amor más fuerte, más atrevido y, por supuesto, estrictamente confidencial. El lugar es siempre el mismo: el coche en carreteras apartadas, el hotel de la playa si es invierno, o algún secreto refugio en la ciudad que la gente correcta llama estudio. ¡Ay!, el amor no supone transformaciones graves. Pero en cambio resuelve pequeños problemas de orden práctico: crepúsculos, excesivamente trascendentes y más aún si los deseos más sensibles... etc.
  • 9. (Alanís, España, 1522 - Tunja, Colombia, 1607) Cronista de Indias y sacerdote neogranadino de la época colonial, autor de unas extensas Elegías de varones ilustres de Indias (1589), relato pormenorizado de la historia del reino de Nueva Granada.
  • 10. Primera parte “Así que, no diré cuantos fingidos Ni me fatigar a pensar ficiones A vueltas de negocios sucedidos En índicas provincias y regiones; Y sí para mis versos ser polidos Faltaren las debidas proporciones, Querría yo que semejante falta Supliese la materia, pues es alta. Mas aunque con palabras apacibles, Más que pueden llevar fuerzas humanas, Rabiosa sed y hambre perusina, Más grave, más pesada, más continua.
  • 11. Francisca Josefa del Castillo o Madre del Castillo , Nació en Tunja en 1671 y falleció en la misma ciudad en1742 . Su madre le enseñó las primeras letras y esa fue básicamente toda la educación que recibió. El resto, el dominio de la lengua española, el latín y la obra de otros poetas místicos los aprendió leyendo sola. Se dice que produjo la literatura mística más importante de América.
  • 12. El habla delicada Del amante que estimo Miel y leche destila Entre rosas y lirios. Su meliflua palabra Corta como roció Y con ella Florece El corazón marchito. Tan suave se introduce Su delicado silbo, Que duda el corazón, Sí es el corazón mismo Tan eficaz persuade, Que cual fuego encendido Derrite como cera Los montes y los riscos.
  • 13. Características A comienzos del siglo XIX predomina el Neoclasicismo con discursos y proclamas políticas. Entre 1830 y 1910 predomina el Romanticismo con temas patrióticos e idealización de la mujer. A finales del siglo surge el Modernismo rompiendo esquemas estructurales.
  • 14. • Corresponde al periodo de independencia. • Con ideas de libertad.NEOCLASICISMO • José Fernández Madrid • Luis Vargas Tejada AUTORES
  • 15. Su poesía se divide en dos corrientes:  Histórica : Formada por odas y elegías que cantan las hazañas de los héroes de la independencia.  Hogareña: Compuesta por temas cotidianos como el amor, la familia y cierto costumbrismo
  • 16. No canto los primores Que otros poetas cantan. Ni cosas que eran viejas En tiempo del rey Wamba: Si el alba llora perlas, Si la aurora es rosada, Si murmura el arroyo. Si el lago duerme y calla. “¡Salud, salud dos veces Al que inventó la hamaca!” ¿Qué me importan los cetros De los grandes monarcas. De los conquistadores Las sangrientas espadas? Me asusto cuando escucho La trompa de la fama, Y prefiero la oliva Al laurel y las palmas. “¡Salud, salud dos veces Al que inventó la hamaca!”
  • 17. Al Anochecer Ya muere el claro día tras la cumbre empinada de los cerros, y en rústica armonía saludan su esplendor que se despide los sencillos pastores. Los zagales y perros conducen el ganado a la majada; el tardo insecto que la tierra mide de su morada oscura, por gozar de la brisa de la noche, a salir ya se apresura. Ostenta su hermosura, en medio al tachonado firmamento, la cándida lumbrera que desde su alto asiento refleja suavemente la luz que esparce la encendida esfera. ¡Ay, de cuán refulgente brillo refleja ufana su tersa faz galana!
  • 18. Movimiento literario que representa el individualismo, la libertad de creación y la expresión del artista. En Colombia coincide con la gesta de la independencia, En 1810.
  • 19. Entre 1830 y 1860, época de transición en la que aparecieron algunos escritores que, aunque conservaban rasgos del neoclasicismo, empezaron a introducir la exaltación de los valores nacionales. A este periodo pertenecen José Eusebio Caro, Julio Arboleda, entre otros. Entre 1860 y finales del Siglo XIX, escritores como Rafael Pombo, Miguel Antonio Caro, Rafael Núñez, Jorge Isaac entre otros, presentaron una poesía más refinada y menos comprometida con los valores patrióticos.
  • 20. ROMANTICISMO Características Culto al yo Ansia de libertad Espontaneidad Angustia existencial Espíritu idealista Política Temas La intimidad del poeta El paisaje Exaltación de lo nacional y lo popular La vida y la muerte
  • 21.
  • 22. ¿Es un sueño de mi alma? ¿Sólo un delirio? ¡Ay! conceder al hombre Dios no ha querido que tanto ame lo que puede la mente débil forjarse. [...] De mi madre al dormirnos el blando arrullo, a mis ojos el sueño, los ojos tuyos venir hacían; Y hora velo y tú duermes... ¡Duerme y alivia! Los cantos de tu bardo, mis pobres trovas, lágrimas son debidas a tu memoria; en mi alma eco de tu postrer sollozo y último beso. Al pie de aquellos montes de azules mantos ' Vida y obra de Iaacs, en Boletín de la Academia Colombiana. II (1937), pág. 186.
  • 23.  Movimiento literario latinoamericano (1820-1920)  Surgió con el poeta nicaragüense, Rubén Darío.  Tuvo influencia de los movimiento europeos : Parnasianismo y simbolismo.  Los escritores modernistas alejan la literatura de la política y las creencias religiosas.  Predomina el verso libre.  Se enfatiza en la intimidad del poeta.  Los temas más recurrentes: aristocracia, mitología, intimidad del poeta.
  • 24. Nació el 27 de noviembre de 1865 en Bogotá. Sus obras provienen del romanticismo, aunque incursionó en el modernismo, sobre todo por su poema emblemático, "Nocturno III". En general, su poesía tiene un carácter de elegía. El 23 de mayo de 1896 José Asunción Silva acabó con su vida en Bogotá disparándose un tiro en el corazón.
  • 25. NOCTURNO III Una noche una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de música de älas, Una noche en que ardían en la sombra nupcial y húmeda, las luciérnagas fantásticas, a mi lado, lentamente, contra mí ceñida, toda, muda y pálida como si un presentimiento de amarguras infinitas, hasta el fondo más secreto de tus fibras te agitara, por la senda que atraviesa la llanura florecida caminabas, y la luna llena por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca, y tu sombra fina y lángida y mi sombra por los rayos de la luna proyectada sobre las arenas tristes de la senda se juntaban. Y eran una y eran una ¡y eran una sola sombra larga! ¡y eran una sola sombra larga! ¡y eran una sola sombra larga! Esta noche solo, el alma llena de las infinitas amarguras y agonías de tu muerte, separado de ti misma, por la sombra, por el tiempo y la distancia, por el infinito negro, donde nuestra voz no alcanza, solo y mudo por la senda caminaba, y se oían los ladridos de los perros a la luna, a la luna pálida y el chillido de las ranas, sentí frío, era el frío que tenían en la alcoba tus mejillas y tus sienes y tus manos adoradas, ¡entre las blancuras níveas de las mortüorias sábanas! Era el frío del sepulcro, era el frío de la muerte, Era el frío de la nada... Y mi sombra por los rayos de la luna proyectada, iba sola, iba sola ¡iba sola por la estepa solitaria! Y tu sombra esbelta y ágil fina y lánguida, como en esa noche tibia de la muerta primavera, como en esa noche llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas, se acercó y marchó con ella, se acercó y marchó con ella, se acercó y marchó con ella... ¡Oh las sombras enlazadas! ¡Oh las sombras que se buscan y se juntan en las noches de negruras y de lágrimas!...
  • 26.
  • 27. Se divide en cinco momentos:  Posmodernista 1818- 1920  Los Nuevos 1920-1930  Piedra y Cielo 1930- 1940  Mito o la generación truncada 1950-1960  Nadaísmo 1960
  • 28. Poetas que conservan el lenguaje modernista, pero que rehúyen al exotismo y a los elementos ornaméntales y cosmopolitas que caracterizaron al modernismo. Sus principales representantes:  Porfirio Barba Jacob  Luis Carlos López
  • 29.
  • 30.
  • 31. Escritores intelectuales y políticos que participan en tertulias de café que terminaron plegados a la tradición modernista. En 1926 se publica Suena Timbres de Luis Vidales, quien brindo a Colombia una pincelada de Vanguardismo e irreverencia.  Luis Vidales  León de Greif  Aurelio Arturo  Rafael Maya
  • 32.
  • 33.
  • 34. Poetas influenciados por la Generación del 98 , La Generación del 27 y el poeta chileno Pablo Neruda, Vuelven la mirada hacía lo amoroso. Sus principales representantes:  Jorge Rojas  Eduardo Carranza
  • 35. PRELUDIO DE SOLEDAD Vagaré bajo la sombra y las estrellas que conocen mi frente y sus desvelos, contaré como pétalos sus rayos sin pedir al azar su vaticinio. Quiero con mis pisadas recorrer hacia atrás, horas que se quedaron extasiadas en el reloj que el sol eternizaba, y repetir: ¡Dios mío! ¡Cuántos nombres! Criaturas, norte, sur, sólo viento y ceniza, ebrios itinerarios que extraviaron mis brújulas.
  • 36. EL INSOMNE A Alberto Warnier A alguien oí subir por la escalera. Eran -altas- las tres de la mañana. Callaban el rocío y la campana ...Sólo el tenue crujir de la madera. No eran mis hijos. Mi hija no era. Ni el són del tiempo en mi cabeza cana. (Deliraba de estrellas la ventana). Tampoco el paso que mi sangre espera... Sonó un reloj en la desierta casa. Alguien dijo mi nombre y apellido. Nombrado me sentí por vez primera. No es de ángel o amigo lo que pasa en esa voz de acento conocido... ...A alguien sentí subir por la escalera.
  • 37. Se publica la Revista Mito fundada por Jorge Gaitán Duran La mayoría de los escritores y poetas que colaboraban con Mito eran originarios de las provincias, lo que facilitó la descentralización de la literatura y de la poesía, lo cual. Abre las puertas a diferentes formas de expresar la poesía.  Jorge Gaitán Duran  Eduardo Cote Lamus
  • 38.
  • 39. EL VÉRTIGO Todo se va cayendo, todo es piedra, molino que cambia aire por harina como el hombre es igual a lo que anhela. Todo se va cayendo, todo es plomo que cae ceniciento por la piel. Y todo va cayendo al miedo. Alguien usa la voz como perfume: cae sobre su sombra y la destruye, cae envuelto de pasión sobre sus pasos: los borra, los sepulta, los camina. Todo se va cayendo, todo es sueño: la luz para encenderla tiene un nombre, otro para apagarla. Todo es sueño. Alguien se fue quitando días, poco a poco, hasta quedar sin años, para meterse en tierra y embozarse en ella.
  • 40. Movimiento Fundado por Gonzalo Arango en 1958. El Nadaísmo, quiso consolidar y construir la conquista de un espacio poético para los asuntos cotidianos y la apertura a la vida de la barriada, a ciudades que se iban creando con campesinos expulsados de sus tierras, víctimas de la muerte y el sabotaje.  Gonzalo Arango  Jaime Jaramillo Escobar
  • 41.
  • 42. Palabras mayores Nos habla la historia –con ella la verdad y el escrúpulo– De ciertos antiguos textos que habiendo sido enterrados con sus amos Al ser encontrados y descifrados miles de años después soltaron la lengua delante de los arqueólogos, Y por tal motivo se juzgó que resucitaban, pues su lengua era fresca y muchos de ellos parecían saber lo que había acontecido en los siglos posteriores a su sellamiento y clausura. Y aquellos textos estaban vivos porque habían sido enterrados vivos. Esa, la única razón. Si la palabra resucitó de entre los papiros en que había sido envuelta, Si esta música resplandeció después de que su partitura estuvo trescientos años en el polvo de los archivos…
  • 43. Surge como respuesta a la aguda crisis socio-económica del país. Temas. Historia, corrupción, ciudad, arte, sentimientos.  María Mercedes Carranza  Mario Rivero  Raül Gómez Jattin  Juan Gustavo Cobo Borda  Juan Manuel Roca
  • 44.
  • 45. He aquí la noche Y su selva de múltiples ojos, Apaleados inquilinos De grandes desahucios Taciturnos niños de barriada Y Otros ángeles ruinosos Nuestro país, (si es que alguna vez ha sido nuestro), No perdona la risa de sus niños. Cada mañana un cadáver en las plazas. Cada noche mujeres visitadas por el miedo Que golpea las ventanas. Cada palabra: Un pájaro tocado por la muerte en pleno vuelo.
  • 46.  Altercom, José Steinsleger. “La Colombia de Alvaro Uribe.” Voltairenet.org. Voltairenet.org, 2006. http://www.voltairenet.org/article141509.html.  Arias Arango, Gonzalo. “Cargo Mi Propio Cadáver: El Nadaísmo.” 2015. Taringa, n.d. http://www.taringa.net/novaa19/mi/3Qefp.  Biografía y vidas. La enciclopedia biográfica en línea. “Eduardo Carranza,” n.d. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/carranza_eduardo.htm.  Blog Bitácora en la Nube de Palabras. “Poesía En El Aula: «Vida», de Jorge Rojas,” n.d. http://bitnube.blogspot.com.co/2014/02/poesia-en-el-aula-vida-de-jorge-rojas.html.  Castañeda Hernández, Vera Judith. “Literatura Colombiana,” 2009. http://slideplayer.es/slide/1109328/.  Center for History and New Media. “Guía Rápida,” n.d. http://zotero.org/support/quick_start_guide.  de Castellanos, Juan. “Elegías de Varones Ilustres de Indias,” n.d. http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=3458.  Fajardo Fajardo, Carlos. “El Grupo Mito Y El Nadaísmo La Poesía Colombiana Bajo La Violencia Partidista.” Universidad de La Salle, 2009. http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/lo/article/view/1099.  Jorge Gaitán Durán. (n.d.). Retrieved from https://mislecturasfavoritas.wordpress.com/2011/01/09/jorge-gaitan-durn/  Casa de Poesía Silva. (n.d.). Eduardo Cote Lamus. Retrieved from http://casadepoesiasilva.com/sin-categoria/eduardo-cote-lamus/
  • 47.  Festival Internacional de la Poesía Colombiana. “Fredy Chicangana.” Festival Internacional de La Poesía Colombiana, n.d. http://www.poesiabogota.org/?p=2372.  Lecturas de Colina. “Poesía Sin Miedo. Jaime Jaramillo Escobar.” Lecturas de Colina, n.d. https://lecturasdecolina.wordpress.com/2012/06/13/poesia-sin-miedo-jaime-jaramillo- escobar/.  Parra F., Dorian Lorena. “Literatura Del Romanticismo, Costumbrismo Y Modernismo En Colombia,” 2011. http://es.slideshare.net/dlorena/literatura-del-romanticismo- costumbrismo-y-modernismo-en-colombia.  Rivas G., Luis. “María Mercedes Carranza,” 2012. http://es.slideshare.net/Luisgra/mara- mercedes-carranza.  Robledo, Beatriz Helena. “Antología de Los Mejores Relatos Infantiles. Rafael Pombo.” Banco de la República. Banco de La República, 1958. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ninos/relatoi/rela3.htm.  Roca, Juan Manuel. “Tres Caras de La Luna.” NTC... Libros de Poesía, 2013. http://ntc- libros-de-poesia.blogspot.com.co/2013/07/tres-caras-de-la-luna-de-juan-manuel.html.  “Thesavrvs. ‘Boletín Del Instituto Caro Y Cuervo’. Tomo XVI. Número 2. La Poesía de Hernando Domínguez Camargo En Nuevas Vísperas.,” May 1961. http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/16/TH_16_002_001_1.pdf.  Vargas Tejada, Luis. “Poesías. Selección.” Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999. http://www.cervantesvirtual.com/obra/poesias-seleccion--0/.  Wikipedia. “Juan de Castellanos,” 2015. https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Castellanos.