SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof. Lidia Guadalupe Rodríguez 
MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA 
Selene Aracely Vázquez Bazaldúa 
MATRICULA: 8493 
Monterrey, N.L A 27 de Septiembre del 2014
El inicio del movimiento armado, liderado por Miguel Hidalgo, 
Ignacio Allende, Mariano Abasolo, entre otros, en la madrugada 
del 16 de septiembre de 1810, fue el preámbulo de una lucha 
armada, que se prolongaría por un periodo de diez años, en pro 
de la independencia de la Nueva España de la corona española. 
La insurgencia se impuso para las mayorías, como medio de 
alcanzar una trasformación política, pero fundamentalmente 
socio-económica. La emancipación de México, se diferenció de 
otros movimientos puramente políticos ocurridos en 
Hispanoamérica, por aspirar a una transformación 
transcendentalmente social. 
Lo anterior se constata por la participación masiva campesina, que 
le imprimió al movimiento insurgente un carácter notablemente 
rural. Este elemento distintivo, hizo de nuestra Guerra de 
Independencia, la primera revolución social de los tiempos 
modernos. 
La guerra de Independencia habría de vivir aún muchos episodios 
a lo largo de más de 10 años de lucha, durante los cuales, miles de 
compatriotas ofrendaron su vida por la causa insurgente. 
Los primeros caudillos no vivirían para ver el sueño realizado, pero a 
ellos corresponde el mérito de haber encendido la llama que 
culminaría con un México independiente.
La Independencia de México marcó una 
etapa muy importante ya que se dejó de 
depender de España y se convirtió en 
un país libre y soberano, pero no fue 
sencillo obtenerla ya que el proceso 
duró 11 años de extensa lucha del 
pueblo de México por obtener su 
libertad, esta lucha está dividida en 4 
etapas:
Esta etapa comienza a principios de la 
década entre 1800 y 1810, cuando los 
colonos de la Nueva España, incluyendo 
a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, 
ya no deseaban compartir la riqueza del 
nuevo pueblo con los españoles a quienes 
también se llamaba "gachupines", 
además que dentro de la Nueva España 
había mucha desigualdad social, éste era 
el pretexto principal para pensar en la 
Independencia.
La segunda etapa se caracteriza por las extensas luchas en el Sur del país al 
mando de José María Morelos que antes había sido el Cura de Carácuaro, 
pero al se entrevistado tiempo antes con Hidalgo, este le dijo que se 
encargara de organizar al pueblo del sur, esta etapa se caracteriza por la 
organización y definición de este movimiento. 
Se le unieron los hermanos Juan, José y Hermenegildo Galeana que contaban 
con mucha popularidad, tierras y conocimiento. El Virrey Venegas mandó a 
Francisco Paris a combatir contra Morelos, pero en Tres Palos el ejército 
insurgente obtuvo la victoria. 
José María Morelos y Pavón, comienza a tener victorias en el sur y el centro 
del territorio nacional. Durante esta etapa, se definieron con claridad los 
propósitos del movimiento de independencia. El documento que mejor 
refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de 
Sentimientos de la Nación donde por primera vez se planteó la 
independencia de México del dominio español. 
En este tiempo se ganaron muchas provincias del territorio nacional y la lucha 
cobró forma.
Tras la muerte de Morelos se inicia una época de decadencia de la lucha, ya que carecía de la 
unión de los principales líderes, quienes no tenían suficientes conocimientos militares. Entre los 
más destacados está el Amo Torres y a Pedro moreno que tuvieron su punto de partida en 
Guanajuato. En Veracruz se distinguió Don Nicolás Bravo, Vicente Guerrero en el, Don 
Guadalupe Victoria y el español Javier Mina. 
Por su parte los españoles cometieron toda clase de excesos por lo que la Corona Española mandó 
destituir al virrey y poner en su lugar a Don Juan Ruiz de Apodaca que era gobernador de 
Cuba. Juan Ruiz llegó a la Nueva España en 1816 e inició su gobierno exigiendo que todos los 
insurgentes arrestados fueran sometidos a juicio y de ninguna manera se les fusilara 
sumariamente como había ordenado su predecesor. 
En la Constitución española de Cádiz, se habían incluido los principios liberales como parte de sus 
postulados, pero al regresar Fernando VII al poder, mediante el tratado de Valencia afirmando 
el absolutismo, suprimió la Constitución en 1814. 
La táctica militar de los insurgentes había cambiado, pues en lugar de atacar prefirieron replegarse 
a los fuertes y organizar solamente la resistencia. 
Desde que Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país comenzó a tener campañas 
victoriosas, pero luego en uno de sus viajes rumbo a San Luis de la Paz en Guanajuato, fue 
sorprendido por Liñán al mando de los realistas en el Rancho del Venadito, quien siempre los 
había perseguido, en la batalla murió Pedro Moreno y Mina fue hecho prisionero y condenado 
a muerte (11 de diciembre de 1817). 
Así otra vez el movimiento libertario comenzó a decaer; los centros insurgentes fueron dominados 
por los realistas como la junta de Jaulilla en Michoacán que se disolvió en noviembre de 1819 y 
la de Palmillas en Veracruz; otro tanto ocurrió con los jefes del movimiento como Rayón, 
Verduzco y Bravo que sucumbieron ante la lucha siendo condenados a cadena perpetua. 
Mientras tanto Guerrero comenzó su lucha en el Sur.
La última etapa, que es cuando se logró la consumación de 
independencia, Vicente Guerrero e Iturbide, son los principales 
actores. Tras once años de lucha, los criollos y el pueblo en general 
empezaban a ver perdida la rebelión. 
En el sur se mantenía invicto Guerrero, con un pequeño ejército, ahí se le 
unió Pedro Ascencio que había combatido cultivando las tierras al 
mismo tiempo para no carecer de alimento. Ascencio había 
luchado en la Sierra de Goleta, en esta los accidentes geográficos 
fueron un aliado para los insurgentes, ya que los realistas no estaban 
acostumbrados a pelear en esas condiciones. 
Fernando VII, mando a Riego y Quiroga a suprimir las luchas en la Nueva 
España, pero éstos se levantaron para obligar al monarca a aceptar 
la Constitución, por lo que éste se vio obligado a jurarla y a 
convocar a Corte. 
Los conspiradores de la Profesa resolvieron entonces proclamar la 
independencia llamando al poder a un príncipe español. 
Monteagudo propuso para realizar el plan a Don Agustín de Iturbide, 
en sustitución de Armijo. Al ver los problemas de los españoles, los 
insurgentes se alentaron para iniciar otra vez la lucha.
 Iturbide aceptó el Plan de la Profesa, este se encontraba despojado del 
mando, pero ahora se le devolvieron sus tropas (el regimiento de Celaya) y la 
caballería de la frontera; quienes al conocer las ideas de su capitán y lo 
aceptaron. Iturbide iba ir hacia el Sur pero se dio cuenta que era inútil ya que 
Guerrero tenía bien dominada la zona aparte lo accidentado del lugar 
favorecía a Guerrero, por lo que opta por negociar. 
 Iturbide decide mandarle una carta a Guerrero donde le ofrece buenas 
condiciones, entre ellas se reconocería su grado, su ejército y sus tierra; y que 
en el caso de no llegar a un acuerdo sería el mismo quien intervendría para 
lograr la independencia. Viendo esto Moleros, se interesó mucho en que 
Iturbide deseara la independencia, así que busco la forma de entrevistarse con 
el. Después de largas conversaciones en Acatempan el 10 de febrero de 1821, 
se llegó a un acuerdo en el cual Guerrero quedaba a las órdenes de Iturbide. A 
este suceso se le conoce como el "Abrazo de Acatempan". Después le siguió 
la proclamación del Plan de Iguala, donde Iturbide modifica los acuerdos de la 
Profesa. 
 Iturbide fue apoyado por los españoles, ya que este les informaba que tenía 
sometidos a los insurgentes, sin embargo lo que el quería era unir tanto a 
criollos como españoles, para crear una nación que no estaría sometida a 
España. 
 Al principio se pensó en un gobierno monárquico, pero se quería que el 
gobernante (aunque fuera de la familia de los Borgones) gobernara en forma 
liberal e independiente. Y por último se estableció que la única religión sería la 
católica.
 Estas fueron las famosas Tres Garantías: unión (rojo), independencia 
(verde) y religión (blanco), entendiéndose por la primera la fusión 
de los americanos y españoles. 
 Con tales principios, Iturbide el 1 de marzo de 1821, reunió a sus 
tropas y juró ante ellas cumplir los postulados de las Tres Garantías, 
al ejercito resultante de la unión de españoles y criollos se le llamó 
Trigarante o de las Tres Garantías. 
 En Acapulco, Iturbide sufrió algunas bajas por el ejército de Armijo 
que se encontraba en el sur. Iturbide marchó al Bajío y se le unieron 
varios realistas, entre ellos Filisola. 
 En casi todas las provincias se les unieron personas importantes 
tanto del los realistas como Bustamante y Cortázar; como 
insurgentes como Bravo, Guadalupe Victoria, Rayón, Negrete. 
 A los pocos días, llegó de España, Juan O'Donojú, con el cargo de 
Virrey, quien aceptó negociar con Iturbide y puso su firma el 24 de 
agosto de 1821, en el tratado de Córdoba, que ratificaba en lo 
esencial el Plan de Iguala. El 27 de septiembre, el ejército Trigarante, 
con Iturbide al frente, hizo su entrada triunfal a México y el 28 se 
nombró al primer gobierno independiente. Así después de once 
años de lucha México se proclama un país independiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del EstadoLa Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del Estado
fLasker
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
Universidad del golfo de México Norte
 
Monografía (Egipto).docx
Monografía (Egipto).docxMonografía (Egipto).docx
Monografía (Egipto).docx
AVALOSWONGMILAGROSIS
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
Zune Navarro
 
Unidad 1 Moral y derecho
Unidad 1 Moral y derechoUnidad 1 Moral y derecho
Unidad 1 Moral y derecho
Universidad del golfo de México Norte
 
Linea del tiempo.final
Linea del tiempo.finalLinea del tiempo.final
Linea del tiempo.final
mbeltran70
 
Emiliano zapata caritooo
Emiliano zapata caritoooEmiliano zapata caritooo
Emiliano zapata caritooo
Marce Mendéz
 
Cronología de la independencia de méxico
Cronología de la independencia de méxico Cronología de la independencia de méxico
Cronología de la independencia de méxico
Aldair Marttinez
 
Estado de derecho ----
Estado de derecho ----Estado de derecho ----
Estado de derecho ----
Mariross Cortes
 
Soberanía y Participación Ciudadana
Soberanía y Participación CiudadanaSoberanía y Participación Ciudadana
Soberanía y Participación Ciudadana
yodimar
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
edgarorellanat
 
Estado de derecho y democracia
Estado de derecho y democraciaEstado de derecho y democracia
Estado de derecho y democracia
Arturo Benjamin Chian Nuñez
 
Principado - Diarquia
Principado - DiarquiaPrincipado - Diarquia
Principado - Diarquia
Marta Cazayous
 
Soberanía nacional
Soberanía nacionalSoberanía nacional
Soberanía nacional
Araceli Patiño Esquivel
 
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANOEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
KarinaBurgos10
 
Libertarismo
LibertarismoLibertarismo
Libertarismo
Lelugo
 
Derecho comparado 1
Derecho comparado 1Derecho comparado 1
Derecho comparado 1
María Teresa Toledo Scherzer
 
Teorías de los seres vivos! [Trabajo Completo]
Teorías de los seres vivos! [Trabajo Completo]Teorías de los seres vivos! [Trabajo Completo]
Teorías de los seres vivos! [Trabajo Completo]
Valentina Leiva
 
Glosario juridico
Glosario juridicoGlosario juridico
Glosario juridico
AlexanderVirula1
 
Tema 2. Medios de comunicación y sus retos en Latinoamérica.
Tema 2. Medios de comunicación y sus retos en Latinoamérica.Tema 2. Medios de comunicación y sus retos en Latinoamérica.
Tema 2. Medios de comunicación y sus retos en Latinoamérica.
DiegoArias138
 

La actualidad más candente (20)

La Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del EstadoLa Soberania como Elemento del Estado
La Soberania como Elemento del Estado
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
 
Monografía (Egipto).docx
Monografía (Egipto).docxMonografía (Egipto).docx
Monografía (Egipto).docx
 
La guerra de texas
La guerra de texasLa guerra de texas
La guerra de texas
 
Unidad 1 Moral y derecho
Unidad 1 Moral y derechoUnidad 1 Moral y derecho
Unidad 1 Moral y derecho
 
Linea del tiempo.final
Linea del tiempo.finalLinea del tiempo.final
Linea del tiempo.final
 
Emiliano zapata caritooo
Emiliano zapata caritoooEmiliano zapata caritooo
Emiliano zapata caritooo
 
Cronología de la independencia de méxico
Cronología de la independencia de méxico Cronología de la independencia de méxico
Cronología de la independencia de méxico
 
Estado de derecho ----
Estado de derecho ----Estado de derecho ----
Estado de derecho ----
 
Soberanía y Participación Ciudadana
Soberanía y Participación CiudadanaSoberanía y Participación Ciudadana
Soberanía y Participación Ciudadana
 
Estado moderno
Estado modernoEstado moderno
Estado moderno
 
Estado de derecho y democracia
Estado de derecho y democraciaEstado de derecho y democracia
Estado de derecho y democracia
 
Principado - Diarquia
Principado - DiarquiaPrincipado - Diarquia
Principado - Diarquia
 
Soberanía nacional
Soberanía nacionalSoberanía nacional
Soberanía nacional
 
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANOEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
 
Libertarismo
LibertarismoLibertarismo
Libertarismo
 
Derecho comparado 1
Derecho comparado 1Derecho comparado 1
Derecho comparado 1
 
Teorías de los seres vivos! [Trabajo Completo]
Teorías de los seres vivos! [Trabajo Completo]Teorías de los seres vivos! [Trabajo Completo]
Teorías de los seres vivos! [Trabajo Completo]
 
Glosario juridico
Glosario juridicoGlosario juridico
Glosario juridico
 
Tema 2. Medios de comunicación y sus retos en Latinoamérica.
Tema 2. Medios de comunicación y sus retos en Latinoamérica.Tema 2. Medios de comunicación y sus retos en Latinoamérica.
Tema 2. Medios de comunicación y sus retos en Latinoamérica.
 

Similar a Movimiento de independencia

Antecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mexAntecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mex
gerardo
 
Ea_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlbEa_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlb
David Bernal
 
La independenciademexico
La independenciademexicoLa independenciademexico
La independenciademexico
emiliodaniel
 
La Independencia De México
La Independencia De MéxicoLa Independencia De México
La Independencia De México
emiliodaniel
 
Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)
Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)
Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)
Profesandi
 
Conquista de méxico
Conquista de méxicoConquista de méxico
Conquista de méxico
swerckos
 
Independencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumenIndependencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumen
rosylawyer
 
Independencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumenIndependencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumen
rosylawyer
 
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICOTRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
Juancarloschanoxte1
 
La independencia de México. Mina y Guerrero
La independencia de México. Mina y GuerreroLa independencia de México. Mina y Guerrero
La independencia de México. Mina y Guerrero
SW México Preparatoria
 
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Det_Bisarra
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo
historygral24
 
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Rebeca González
 
La independencia en San Luis Potosí
La independencia en San Luis PotosíLa independencia en San Luis Potosí
La independencia en San Luis Potosí
Juan Rodriguez
 
Independencia de México.docx
Independencia de México.docxIndependencia de México.docx
Independencia de México.docx
JavieraAravenaGonzle
 
Indep Mex Centro America
Indep Mex Centro AmericaIndep Mex Centro America
Indep Mex Centro America
incamedia
 
Peru
PeruPeru
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
Jorge Humberto Sixto
 
La sociedad venezolana
La sociedad venezolanaLa sociedad venezolana
La sociedad venezolana
Pablo Gómez
 

Similar a Movimiento de independencia (20)

Antecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mexAntecedentes de la independencia de mex
Antecedentes de la independencia de mex
 
Ea_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlbEa_ensayomet_jesus_dlb
Ea_ensayomet_jesus_dlb
 
La independenciademexico
La independenciademexicoLa independenciademexico
La independenciademexico
 
La Independencia De México
La Independencia De MéxicoLa Independencia De México
La Independencia De México
 
Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)
Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)
Procesos emancipadores en America Latina (noveno III trimestre)
 
Conquista de méxico
Conquista de méxicoConquista de méxico
Conquista de méxico
 
Independencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumenIndependencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumen
 
Independencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumenIndependencia de méxico resumen
Independencia de méxico resumen
 
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICOTRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
TRABAJO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE MEXICO
 
La independencia de México. Mina y Guerrero
La independencia de México. Mina y GuerreroLa independencia de México. Mina y Guerrero
La independencia de México. Mina y Guerrero
 
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
Unidad 2: El Movimiento De Independencia 1810 - 1821
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo Historia linea del tiempo
Historia linea del tiempo
 
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
Unidad 3 Mexico Independiente 1821-1855
 
La independencia en San Luis Potosí
La independencia en San Luis PotosíLa independencia en San Luis Potosí
La independencia en San Luis Potosí
 
Independencia de México.docx
Independencia de México.docxIndependencia de México.docx
Independencia de México.docx
 
Indep Mex Centro America
Indep Mex Centro AmericaIndep Mex Centro America
Indep Mex Centro America
 
Peru
PeruPeru
Peru
 
Independencia
IndependenciaIndependencia
Independencia
 
La sociedad venezolana
La sociedad venezolanaLa sociedad venezolana
La sociedad venezolana
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Movimiento de independencia

  • 1. Prof. Lidia Guadalupe Rodríguez MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA Selene Aracely Vázquez Bazaldúa MATRICULA: 8493 Monterrey, N.L A 27 de Septiembre del 2014
  • 2. El inicio del movimiento armado, liderado por Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Mariano Abasolo, entre otros, en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, fue el preámbulo de una lucha armada, que se prolongaría por un periodo de diez años, en pro de la independencia de la Nueva España de la corona española. La insurgencia se impuso para las mayorías, como medio de alcanzar una trasformación política, pero fundamentalmente socio-económica. La emancipación de México, se diferenció de otros movimientos puramente políticos ocurridos en Hispanoamérica, por aspirar a una transformación transcendentalmente social. Lo anterior se constata por la participación masiva campesina, que le imprimió al movimiento insurgente un carácter notablemente rural. Este elemento distintivo, hizo de nuestra Guerra de Independencia, la primera revolución social de los tiempos modernos. La guerra de Independencia habría de vivir aún muchos episodios a lo largo de más de 10 años de lucha, durante los cuales, miles de compatriotas ofrendaron su vida por la causa insurgente. Los primeros caudillos no vivirían para ver el sueño realizado, pero a ellos corresponde el mérito de haber encendido la llama que culminaría con un México independiente.
  • 3. La Independencia de México marcó una etapa muy importante ya que se dejó de depender de España y se convirtió en un país libre y soberano, pero no fue sencillo obtenerla ya que el proceso duró 11 años de extensa lucha del pueblo de México por obtener su libertad, esta lucha está dividida en 4 etapas:
  • 4. Esta etapa comienza a principios de la década entre 1800 y 1810, cuando los colonos de la Nueva España, incluyendo a los ricos, criollos, indígenas y latifundistas, ya no deseaban compartir la riqueza del nuevo pueblo con los españoles a quienes también se llamaba "gachupines", además que dentro de la Nueva España había mucha desigualdad social, éste era el pretexto principal para pensar en la Independencia.
  • 5. La segunda etapa se caracteriza por las extensas luchas en el Sur del país al mando de José María Morelos que antes había sido el Cura de Carácuaro, pero al se entrevistado tiempo antes con Hidalgo, este le dijo que se encargara de organizar al pueblo del sur, esta etapa se caracteriza por la organización y definición de este movimiento. Se le unieron los hermanos Juan, José y Hermenegildo Galeana que contaban con mucha popularidad, tierras y conocimiento. El Virrey Venegas mandó a Francisco Paris a combatir contra Morelos, pero en Tres Palos el ejército insurgente obtuvo la victoria. José María Morelos y Pavón, comienza a tener victorias en el sur y el centro del territorio nacional. Durante esta etapa, se definieron con claridad los propósitos del movimiento de independencia. El documento que mejor refleja el ideario social y político de Morelos es el conocido con el título de Sentimientos de la Nación donde por primera vez se planteó la independencia de México del dominio español. En este tiempo se ganaron muchas provincias del territorio nacional y la lucha cobró forma.
  • 6. Tras la muerte de Morelos se inicia una época de decadencia de la lucha, ya que carecía de la unión de los principales líderes, quienes no tenían suficientes conocimientos militares. Entre los más destacados está el Amo Torres y a Pedro moreno que tuvieron su punto de partida en Guanajuato. En Veracruz se distinguió Don Nicolás Bravo, Vicente Guerrero en el, Don Guadalupe Victoria y el español Javier Mina. Por su parte los españoles cometieron toda clase de excesos por lo que la Corona Española mandó destituir al virrey y poner en su lugar a Don Juan Ruiz de Apodaca que era gobernador de Cuba. Juan Ruiz llegó a la Nueva España en 1816 e inició su gobierno exigiendo que todos los insurgentes arrestados fueran sometidos a juicio y de ninguna manera se les fusilara sumariamente como había ordenado su predecesor. En la Constitución española de Cádiz, se habían incluido los principios liberales como parte de sus postulados, pero al regresar Fernando VII al poder, mediante el tratado de Valencia afirmando el absolutismo, suprimió la Constitución en 1814. La táctica militar de los insurgentes había cambiado, pues en lugar de atacar prefirieron replegarse a los fuertes y organizar solamente la resistencia. Desde que Mina partió de Tamaulipas hacia el interior del país comenzó a tener campañas victoriosas, pero luego en uno de sus viajes rumbo a San Luis de la Paz en Guanajuato, fue sorprendido por Liñán al mando de los realistas en el Rancho del Venadito, quien siempre los había perseguido, en la batalla murió Pedro Moreno y Mina fue hecho prisionero y condenado a muerte (11 de diciembre de 1817). Así otra vez el movimiento libertario comenzó a decaer; los centros insurgentes fueron dominados por los realistas como la junta de Jaulilla en Michoacán que se disolvió en noviembre de 1819 y la de Palmillas en Veracruz; otro tanto ocurrió con los jefes del movimiento como Rayón, Verduzco y Bravo que sucumbieron ante la lucha siendo condenados a cadena perpetua. Mientras tanto Guerrero comenzó su lucha en el Sur.
  • 7. La última etapa, que es cuando se logró la consumación de independencia, Vicente Guerrero e Iturbide, son los principales actores. Tras once años de lucha, los criollos y el pueblo en general empezaban a ver perdida la rebelión. En el sur se mantenía invicto Guerrero, con un pequeño ejército, ahí se le unió Pedro Ascencio que había combatido cultivando las tierras al mismo tiempo para no carecer de alimento. Ascencio había luchado en la Sierra de Goleta, en esta los accidentes geográficos fueron un aliado para los insurgentes, ya que los realistas no estaban acostumbrados a pelear en esas condiciones. Fernando VII, mando a Riego y Quiroga a suprimir las luchas en la Nueva España, pero éstos se levantaron para obligar al monarca a aceptar la Constitución, por lo que éste se vio obligado a jurarla y a convocar a Corte. Los conspiradores de la Profesa resolvieron entonces proclamar la independencia llamando al poder a un príncipe español. Monteagudo propuso para realizar el plan a Don Agustín de Iturbide, en sustitución de Armijo. Al ver los problemas de los españoles, los insurgentes se alentaron para iniciar otra vez la lucha.
  • 8.  Iturbide aceptó el Plan de la Profesa, este se encontraba despojado del mando, pero ahora se le devolvieron sus tropas (el regimiento de Celaya) y la caballería de la frontera; quienes al conocer las ideas de su capitán y lo aceptaron. Iturbide iba ir hacia el Sur pero se dio cuenta que era inútil ya que Guerrero tenía bien dominada la zona aparte lo accidentado del lugar favorecía a Guerrero, por lo que opta por negociar.  Iturbide decide mandarle una carta a Guerrero donde le ofrece buenas condiciones, entre ellas se reconocería su grado, su ejército y sus tierra; y que en el caso de no llegar a un acuerdo sería el mismo quien intervendría para lograr la independencia. Viendo esto Moleros, se interesó mucho en que Iturbide deseara la independencia, así que busco la forma de entrevistarse con el. Después de largas conversaciones en Acatempan el 10 de febrero de 1821, se llegó a un acuerdo en el cual Guerrero quedaba a las órdenes de Iturbide. A este suceso se le conoce como el "Abrazo de Acatempan". Después le siguió la proclamación del Plan de Iguala, donde Iturbide modifica los acuerdos de la Profesa.  Iturbide fue apoyado por los españoles, ya que este les informaba que tenía sometidos a los insurgentes, sin embargo lo que el quería era unir tanto a criollos como españoles, para crear una nación que no estaría sometida a España.  Al principio se pensó en un gobierno monárquico, pero se quería que el gobernante (aunque fuera de la familia de los Borgones) gobernara en forma liberal e independiente. Y por último se estableció que la única religión sería la católica.
  • 9.  Estas fueron las famosas Tres Garantías: unión (rojo), independencia (verde) y religión (blanco), entendiéndose por la primera la fusión de los americanos y españoles.  Con tales principios, Iturbide el 1 de marzo de 1821, reunió a sus tropas y juró ante ellas cumplir los postulados de las Tres Garantías, al ejercito resultante de la unión de españoles y criollos se le llamó Trigarante o de las Tres Garantías.  En Acapulco, Iturbide sufrió algunas bajas por el ejército de Armijo que se encontraba en el sur. Iturbide marchó al Bajío y se le unieron varios realistas, entre ellos Filisola.  En casi todas las provincias se les unieron personas importantes tanto del los realistas como Bustamante y Cortázar; como insurgentes como Bravo, Guadalupe Victoria, Rayón, Negrete.  A los pocos días, llegó de España, Juan O'Donojú, con el cargo de Virrey, quien aceptó negociar con Iturbide y puso su firma el 24 de agosto de 1821, en el tratado de Córdoba, que ratificaba en lo esencial el Plan de Iguala. El 27 de septiembre, el ejército Trigarante, con Iturbide al frente, hizo su entrada triunfal a México y el 28 se nombró al primer gobierno independiente. Así después de once años de lucha México se proclama un país independiente.