SlideShare una empresa de Scribd logo
M G . T I C O N A PAR I , C A R L O S .
ACCIÓN – JURISDICCIÓN
Y COMPETENCIA
«La Acción como institución dentro del
Proceso Civil y la Jurisdicción son dos
pilares fundamentales sobre los que
descansa la eficacia de las relaciones
jurídico procesales, de este modo, sin
acción ni jurisdicción no existirían el
procedimiento ni mucho menos el
proceso».
ACCIÓN
La Acción es el acto que por derecho lo
ejerce la persona para incitar, motivar
o incentivar al Poder Jurisdiccional
para que su derecho sea reparado al
haber sido vulnerado o amenazado
contraviniendo la voluntad de la ley.
¿QUÉ ES LA ACCIÓN?
ETIMOLOGIA
La palabra Acción deriva de la voz latina
ACTIO que quiere decir acto y como actio
era sinónimo de actus, también se usó la
palabra actio para denominar a toda clase
de actos y entre ellos a los jurídicos.
• La Acción como
derecho material.
• La Acción como
derecho a la tutela.
• La Acción como
derecho Abstracto.
TEORÍAS QUE
EXPLICAN LA
NATURALEZA
JURÍDICA DE
LA ACCION.
LA ACCION COMO DERECHO MATERIAL
PROTEGIDO
Esta teoría identifica la acción procesal con el derecho
material protegido o, en todo caso la consideración
como un medio para hacerlo valer. Los tratadistas
consideran que la acción es el propio derecho
subjetivo amenazado o violado según el caso, por lo
tanto la acción es una actitud de defensa o la forma
de hacer valer el derecho, para la reparación del
derecho que ha sido violado o amenazado, hasta
conseguir su reparación.
La palabra acción para esta teoría es
sinónimo del poder jurídico que ejerce la
persona contra el Estado, porque el
Estado es el único quien tiene la
exclusividad jurisdiccional para otorgar
un pronunciamiento justo expresado en
la sentencia a favor de la persona que
interpone la acción, si en el proceso
logró la convicción del Juez.
LA ACCIÓN COMO DERECHO A LA TUTELA
CONCRETA O DE DERECHO AUTÓNOMO
Para esta teoría la acción es un poder jurídico,
es el derecho subjetivo de cualquier persona,
que de buena fe cree tener razón para ser oído
en juicio, que es por lo que pone en movimiento
al órgano jurisdiccional con el ánimo de tener
una sentencia fundada como resultado de un
proceso regular desde los actos postulatorios,
hasta la etapa de la ejecución de la misma por
tener la naturaleza de cosa juzgada.
LA ACCIÓN COMO DERECHO
ABSTRACTO
ACCION: es un derecho autónomo e instrumental
que le faculta a la persona para que se dirija al
Juez, (representa al Estado), para que le resuelva
su conflicto declarando fundada o infundada la
pretensión del reclamante.
PRETENSIÓN: es en sí, el contenido de la acción y
como tal no se dirige contra el Estado sino contra
el demandado por el incumplimiento con alguna
obligación. «la pretensión es el objeto del
proceso»
DEMANDA: es el primer acto procesal a través del
cual el demandante ejercita su derecho de acción
para que el órgano jurisdiccional competente le
resuelva su pretensión es decir su conflicto de
intereses o su incertidumbre con relevancia
jurídica, de esta manera se puede afirmar que la
demanda es el acto postulatorio al proceso con la
- LA POSIBILIDAD JURÍDICA: significa que el derecho que se vulnera o se
amenaza estará regulado en el código u otras leyes vigentes.
- LA LEGITIMACIÓN O LEGITIMIDAD DE OBRAR: la legitimidad se relaciona
con la titularidad del derecho subjetivo material que se decide hacer valer a
través de la pretensión, ejemplo «quien tiene facultad para demandar en un
proceso de divorcio es el esposo o la esposa»
- INTERÉS PARA OBRAR: se relaciona con la causa, necesidad o el móvil que
induce al actor o demandante a reclamar el derecho o, en todo caso la necesidad
que induce al demandado para contradecir o, al tercero que tiene interés para
ingresar al proceso para beneficiarse o evitar algún problema con el resultado
que se declare en la sentencia.
CONDICIONES DE LA ACCIÓN
- LOS SUJETOS: son las partes procesales o sea el demandante o actor
que interpone la pretensión contra la otra parte que es el demandado o
emplazado en el proceso. El Juez que asume jurisdicción por su propia
naturaleza también es parte del proceso quien en representación del
Estado es el sujeto pasivo de la relación jurídico procesal.
- EL OBJETO: es el derecho subjetivo material que se pretende, es la
expresión de la voluntad de la Ley, en otras palabras es el petitium.
- LA CAUSA: la causa petendi, esta conformada por el hecho histórico
que insume los fundamentos jurídicos que es lo que conlleva una razón
de hecho y una razón de derecho.
ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
JURISDICCIÓN
El Estado al asumir el rol de tutela a favor de
la sociedad, lo ejerce a través de la
jurisdicción que la cumple el Poder Judicial
como organización jerárquicamente
organizada y el instrumento para la solución
de los conflictos que asume la jurisdicción,
es el proceso civil.
De esta manera se tiene que admitir que la
jurisdicción en sí es el poder que tiene el
Estado para decidir conforme al derecho.
JURISDICCIÓN
La palabra jurisdicción deriva del latín
JURISDICTIO, que quiere decir poner en
orden las leyes. También se afirma que la
palabra jurisdicción proviene del latín JUS
DICERE, que significa declarar el derecho,
asimismo encontramos que deriva del latín
JURIS IMPERIUM que quiere decir
declarar el derecho y hacer cumplir el
fallo.
ETIMOLOGIA
«Por lo que la Jurisdicción es el deber
u obligación que tiene el Juez para
administrar justicia, declarando o
constituyendo el derecho dentro del
marco de la legalidad jurisdiccional y
disponer el cumplimiento de las
resoluciones de su competencia».
1. La facultad de poder que la ejerce el Juez al asumir y conocer vía pretensión, la
acción que se plantea, esta facultad en el derecho romano se le llamó «LA NOTIO».
.
2. La facultad de ordenar la comparecencia de los litigantes o seguir el proceso en
rebeldía por la inactividad de las partes, «LA VOCATIO».
3. La facultad de coerción del Juez, que se traduce en la obligatoriedad de las partes
para cumplir con las resoluciones judiciales y demás actos procesales del Juez, «LA
COERTIO». .
4. La facultad para resolver los conflictos declarando fundada, infundada o
improcedente la demanda, «JUDICIUM». .
5. Facultad del Juez para hacer cumplir sus decisiones, incluso la facultad para acudir
a otros órganos o autoridades para que su fallo sea cumplido, se trata de la
EXECUTIO O JUS IMPERIUM. .
PODERES O FACULTADES DE LA
JURISDICCIÓN
COMPETENCIA
Es la facultad, capacidad o aptitud que
la ley le reconoce al Juez o Tribunal
para el ejercicio de sus funciones
jurisdiccionales de acuerdo a
determinada categoría de asuntos
relacionados con la materia, el valor
económico de la pretensión y la
ubicación geográfica del conflicto en
determinada etapa del proceso.
COMPETENCIA
La Jurisdicción en sí es la potestad
y el deber de administrar justicia
en sentido general, en cambio la
competencia fija los límites,
dentro de los cuales el Juez puede
y debe administra justicia.
La jurisdicción es nacional, en
cambio la competencia se fija
conforme al distrito judicial.
1. DE LEGALIDAD: la competencia es creada por Ley, por lo
tanto jamás puede quedar al libre arbitrio de las personas y ni
siquiera del Juez. Art° 6 del C.P.C. .
2. DE IRRENUNCIABILIDAD: determina que la competencia inicial
a la que se somete el proceso no podrá ser variada ni mucho
menos el magistrado podrá renunciar, pues tiene la obligación
de seguir conociendo el proceso hasta la conclusión del mismo.
Salvo casos específicos que la Ley lo admita. .
3. DE INDELEGABILIDAD: Art° II del C.P.C. el Juez asume
competencia no puede delegar su función jurisdiccional a otro
Juez o secretario, salvo que se trate de un acto procesal que
por delegación debe ejecutarlo otro Juez de igual o menor clase,
como sucede en la comisión de actos procesales por exhorto.
PRINCIPIOS DE LA
COMPETENCIA
Determinar la competencia significa
establecer situaciones propias y rectoras de
hecho y de derecho del proceso civil que
tiene relación, con el territorio, la cuantía y
con el evento que produjo el hecho o acto
que genera la pretensión procesal y, como es
natural, calificados y ubicados en el tiempo y
en el espacio no podrán ser modificados, tan
presto se haya iniciado el proceso ante el
Juez que asumió competencia jurisdiccional.
DETERMINACION DE
COMPETENCIA
- C. POR LA MATERIA: resulta de la naturaleza
del derecho que se pretende con la demanda, y
por las disposiciones legales que la regulan.
- C. POR EL TERRITORIO: implica que las
acciones o procesos civiles se interponen dentro
del territorio (lugar del domicilio del demandado)
de los usuarios del servicio de la administración
de justicia que les corresponde. .
CLASES DE COMPETENCIA
- C. POR LA CUANTÍA: se termina por el
monto del petitorio de la demanda o sea
sobre la base del valor económico que se
demanda.
- C. POR EL GRADO O FUNCIONAL: El poder
Judicial está debidamente jerarquizado y
dentro de este criterio contextual, tenemos los
Jueces de Paz, Jueces de Paz Letrado, Jueces
Civiles, Vocales Superiores y Vocales
Supremos, pues de acuerdo a los requisitos
que son presupuestos obligatorios, son
competentes, según el caso, cada magistrado
según sus facultades señaladas en la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
-C. POR EL TURNO: el turno
jurisdiccional es un pasado que en la
actualidad se ha superado, porque en la
fecha la tecnología informática es la que
se encarga de determinar a qué Juez
deben ir los procesos que se ingresan
como demandas.
1. La demanda se interpone ante el Juez del domicilio del
demandado.
2. Si el demandado tiene varios domicilios se interpone la
demanda en cualquiera de los domicilios del emplazado.
3. Si el domicilio del demandado es desconocido o incierto,
la demanda se interpone en el lugar donde se le encuentre o
a elección del demandante se puede interponer ante el Juez
del domicilio del actor.
4. Si el demandado domicilia en el extranjero, es
competente para asumir jurisdicción el Juez del último
domicilio del demandado que tuvo en el territorio nacional.
REGLAS GENERALES DE LA
COMPETENCIA
5. En el supuesto que no se pudiese establecer la
competencia por la naturaleza de la pretensión u otra causa
análoga o tal vez por el grado es competente para asumir
jurisdicción el Juez Civil.
6. Si se demanda a una persona jurídica, en este caso es
competente el Juez del domicilio donde la persona jurídica
tiene su sede principal, salvo disposición legal en contrario.
7. La demanda en un proceso de sucesiones o sea sobre
materia sucesoria, es competente el Juez donde el causante
tuvo su último domicilio, en el Perú. Esta competencia es
improrrogable.
8. En la demanda sobre expropiación de un bien inscrito es
competente el Juez del lugar donde está inscrito dicho bien,
pues, si no estuviese inscrito es competente el Juez donde
se encuentre el predio.
9. En los procesos no contenciosos, el Juez
competente es el Juez del domicilio de la
persona que interpone la demanda o la
promueve.
10. En la demanda sobre incapacidad civil,
como patria potestad, tutela o curatela el
Juez competente es el Juez del lugar donde se
encuentra el incapaz. En los casos de
institución de la curatela sobre bienes, es
competente el juez del domicilio donde se
encuentran dichos bienes.
la palabra prórroga de la competencia derivan
de los términos romanos forum prórroga
tum que significa la sumisión expresa o tácita
de las partes procesales a la jurisdicción del
Juez que no les corresponde, por razón de
territorio, porque libre y voluntariamente las
partes pueden convenir, arreglar o decidir el
distrito judicial que desean y el Juez donde se
debe llevar el proceso que motiva el debate.
PRORROGA DE LA COMPETENCIA
- PRORROGA TÁCITA: tiene lugar cuando la parte
demandada ha sido emplazada ante un Juez que no le
corresponde por derecho pero no dice nada, no
protesta, es decir conviene o sea que acepta y admite
que ese Juez es quien debe decidir el conflicto.
.
- PRORROGA CONVENCIONAL: en este caso las
partes convienen por escrito someterse a la
jurisdicción de un Juez que dichas partes lo deciden,
salvo que la ley declare que dicho proceso es
improrrogable.
CLASES DE PRÓRROGA
- LA EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA: es un medio de
defensa a través de la cual, la parte que se siente
agraviada en su derecho solicita al Juez que está
conociendo un proceso que se inhiba o se aparte de su
conocimiento, precisamente porque no le asiste el derecho
de competencia jurisdiccional incluso la incompetencia
puede ser declarada de oficio.
- LA CONTIENDA DE INCOMPETENCIA: se llama Juez de
la contienda al magistrado ante quien acude el demandado
(porque cree que es su Juez natural) para que asuma
competencia en el proceso que ha sido demandado ante un
Juez diferente y consiguientemente lo ha notificado con la
demanda.
CUESTIONAMIENTO DE LA
COMPETENCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1111
11111111
1111
Bru Ben
 
Unidad 3. Jurisdicción y competencia penal
Unidad 3. Jurisdicción y competencia penalUnidad 3. Jurisdicción y competencia penal
Unidad 3. Jurisdicción y competencia penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal MexicanoGeneralidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Iván Galáviz Soto
 
Teoria general del proceso Unidad 4
Teoria general del proceso Unidad 4 Teoria general del proceso Unidad 4
Teoria general del proceso Unidad 4
Universidad del golfo de México Norte
 
Teoria general del proceso Unidad 7
Teoria general del proceso Unidad 7Teoria general del proceso Unidad 7
Teoria general del proceso Unidad 7
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
Universidad del golfo de México Norte
 
Mapa conceptual dpci mariana cordova
Mapa conceptual dpci mariana cordovaMapa conceptual dpci mariana cordova
Mapa conceptual dpci mariana cordova
marianacordovacontreras
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Universidad del golfo de México Norte
 
Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
joseyangie
 
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Universidad del golfo de México Norte
 
Sesión 17 18 [procedimiento administrativo] (1) (1)
Sesión 17 18 [procedimiento administrativo] (1) (1)Sesión 17 18 [procedimiento administrativo] (1) (1)
Sesión 17 18 [procedimiento administrativo] (1) (1)Katherine Aliaga Sihuas
 
Principios de la prueba.
Principios de la prueba.Principios de la prueba.
Principios de la prueba.
nancy castillo
 
Unidad 7. Actos procesales y prueba
Unidad 7. Actos procesales y pruebaUnidad 7. Actos procesales y prueba
Unidad 7. Actos procesales y prueba
Universidad del golfo de México Norte
 
teoria de justicia
teoria de justiciateoria de justicia
teoria de justicia
ANARCE
 
Tarea 3 derecho notarial
Tarea 3 derecho notarialTarea 3 derecho notarial
Tarea 3 derecho notarial
carlosmiguelpatosant
 
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribucionesEsquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Derecho Notarial: Nociones Generales - El desalojo notarial
Derecho Notarial: Nociones Generales - El desalojo notarialDerecho Notarial: Nociones Generales - El desalojo notarial
Derecho Notarial: Nociones Generales - El desalojo notarial
Indyce
 
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particularesMedios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
SAM CORR
 
Grantias individuales
Grantias individualesGrantias individuales
Grantias individuales
Jorge Burgueño
 

La actualidad más candente (20)

1111
11111111
1111
 
Unidad 3. Jurisdicción y competencia penal
Unidad 3. Jurisdicción y competencia penalUnidad 3. Jurisdicción y competencia penal
Unidad 3. Jurisdicción y competencia penal
 
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal MexicanoGeneralidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
 
Teoria general del proceso Unidad 4
Teoria general del proceso Unidad 4 Teoria general del proceso Unidad 4
Teoria general del proceso Unidad 4
 
Teoria general del proceso Unidad 7
Teoria general del proceso Unidad 7Teoria general del proceso Unidad 7
Teoria general del proceso Unidad 7
 
Unidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermediaUnidad 11. Audiencia intermedia
Unidad 11. Audiencia intermedia
 
Mapa conceptual dpci mariana cordova
Mapa conceptual dpci mariana cordovaMapa conceptual dpci mariana cordova
Mapa conceptual dpci mariana cordova
 
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
ENJ-2-400 El Derecho Procesal Civil Presentacion 1
 
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penalUnidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
Unidad 10. Proceso abreviado, simplificado y salidas alternas del proceso penal
 
Teoría general del proceso
Teoría general del procesoTeoría general del proceso
Teoría general del proceso
 
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
Unidad 3. Derecho romano procesal civil.
 
Sesión 17 18 [procedimiento administrativo] (1) (1)
Sesión 17 18 [procedimiento administrativo] (1) (1)Sesión 17 18 [procedimiento administrativo] (1) (1)
Sesión 17 18 [procedimiento administrativo] (1) (1)
 
Principios de la prueba.
Principios de la prueba.Principios de la prueba.
Principios de la prueba.
 
Unidad 7. Actos procesales y prueba
Unidad 7. Actos procesales y pruebaUnidad 7. Actos procesales y prueba
Unidad 7. Actos procesales y prueba
 
teoria de justicia
teoria de justiciateoria de justicia
teoria de justicia
 
Tarea 3 derecho notarial
Tarea 3 derecho notarialTarea 3 derecho notarial
Tarea 3 derecho notarial
 
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribucionesEsquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
Esquema conceptual los sujetos procesales con sus principales atribuciones
 
Derecho Notarial: Nociones Generales - El desalojo notarial
Derecho Notarial: Nociones Generales - El desalojo notarialDerecho Notarial: Nociones Generales - El desalojo notarial
Derecho Notarial: Nociones Generales - El desalojo notarial
 
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particularesMedios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
Medios de comunicación de autoridades judiciales a los particulares
 
Grantias individuales
Grantias individualesGrantias individuales
Grantias individuales
 

Similar a Accion-jurisdiccion-y-competencia.pdf

Apuntes organico prosesal
Apuntes organico prosesalApuntes organico prosesal
Apuntes organico prosesalJanice Hinojosa
 
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
MgMarmolejo
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
myleydy
 
Instituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesalInstituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesal
Kelia Perez
 
Instituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesalInstituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesal
Kelia Perez
 
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
pito lloco
 
guia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho generalguia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho general
Sandracastaeda52
 
3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i
Ladislao Beltran Fabian
 
DE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA.pptx
DE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA.pptxDE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA.pptx
DE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA.pptx
sandra464683
 
Sujetos Procesales
Sujetos ProcesalesSujetos Procesales
Sujetos Procesales
saiatrabajos1
 
Teoría General del Proceso
Teoría General del ProcesoTeoría General del Proceso
Teoría General del Proceso
Fidia Toro
 
Acción jurisdiccional terminado taty
Acción jurisdiccional terminado tatyAcción jurisdiccional terminado taty
Acción jurisdiccional terminado taty
sagitario_taty
 
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso CivilENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso CivilENJ
 
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdfCUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
MaydelinGuzmn
 
Accion - Contradiccion - Proceso (2) (1).ppt
Accion - Contradiccion - Proceso (2) (1).pptAccion - Contradiccion - Proceso (2) (1).ppt
Accion - Contradiccion - Proceso (2) (1).ppt
SamanthaCanahualpa
 
Leccion 12.pptx
Leccion 12.pptxLeccion 12.pptx
Leccion 12.pptx
BrandonCenturion
 
Leccion 12.ppt
Leccion 12.pptLeccion 12.ppt
Leccion 12.ppt
SoledadCorrea12
 
Revista
RevistaRevista
Las partes del proceso civil
Las partes del proceso civilLas partes del proceso civil
Las partes del proceso civil
Ana Paruta
 

Similar a Accion-jurisdiccion-y-competencia.pdf (20)

Apuntes organico prosesal
Apuntes organico prosesalApuntes organico prosesal
Apuntes organico prosesal
 
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
Mapa conceptual procesal civil l Maria G Marmolejo
 
Mapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesalMapa conceptual derecho procesal
Mapa conceptual derecho procesal
 
Instituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesalInstituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesal
 
Instituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesalInstituciones que conforman el derecho procesal
Instituciones que conforman el derecho procesal
 
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
Elderechodeaccion 131223172327-phpapp01
 
guia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho generalguia-preparatorio generalproceso derecho general
guia-preparatorio generalproceso derecho general
 
3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i3derecho procesal civil_i
3derecho procesal civil_i
 
DE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA.pptx
DE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA.pptxDE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA.pptx
DE LA JURISDICCIÓN COMO COMPETENCIA.pptx
 
Sujetos Procesales
Sujetos ProcesalesSujetos Procesales
Sujetos Procesales
 
Teoría General del Proceso
Teoría General del ProcesoTeoría General del Proceso
Teoría General del Proceso
 
Acción jurisdiccional terminado taty
Acción jurisdiccional terminado tatyAcción jurisdiccional terminado taty
Acción jurisdiccional terminado taty
 
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso CivilENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
ENJ-400 Constitucionalización del Proceso Civil
 
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdfCUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
CUARTA CLASE DE DERECHO PROCESAL CIVIL I.pdf
 
Accion - Contradiccion - Proceso (2) (1).ppt
Accion - Contradiccion - Proceso (2) (1).pptAccion - Contradiccion - Proceso (2) (1).ppt
Accion - Contradiccion - Proceso (2) (1).ppt
 
Leccion 12.pptx
Leccion 12.pptxLeccion 12.pptx
Leccion 12.pptx
 
Leccion 12.ppt
Leccion 12.pptLeccion 12.ppt
Leccion 12.ppt
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Sujetos procesales
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
 
Las partes del proceso civil
Las partes del proceso civilLas partes del proceso civil
Las partes del proceso civil
 

Último

11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
AColman97
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
fusiongalaxial333
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 

Último (20)

11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
11. Arquitectura Paraguaya Contemporánea.pdf
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arteUnidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
Unidad_2_B8_Land_Art.(1).pptx land art fotografia arte
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 

Accion-jurisdiccion-y-competencia.pdf

  • 1. M G . T I C O N A PAR I , C A R L O S . ACCIÓN – JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA
  • 2. «La Acción como institución dentro del Proceso Civil y la Jurisdicción son dos pilares fundamentales sobre los que descansa la eficacia de las relaciones jurídico procesales, de este modo, sin acción ni jurisdicción no existirían el procedimiento ni mucho menos el proceso».
  • 4. La Acción es el acto que por derecho lo ejerce la persona para incitar, motivar o incentivar al Poder Jurisdiccional para que su derecho sea reparado al haber sido vulnerado o amenazado contraviniendo la voluntad de la ley. ¿QUÉ ES LA ACCIÓN?
  • 5. ETIMOLOGIA La palabra Acción deriva de la voz latina ACTIO que quiere decir acto y como actio era sinónimo de actus, también se usó la palabra actio para denominar a toda clase de actos y entre ellos a los jurídicos.
  • 6. • La Acción como derecho material. • La Acción como derecho a la tutela. • La Acción como derecho Abstracto. TEORÍAS QUE EXPLICAN LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCION.
  • 7. LA ACCION COMO DERECHO MATERIAL PROTEGIDO Esta teoría identifica la acción procesal con el derecho material protegido o, en todo caso la consideración como un medio para hacerlo valer. Los tratadistas consideran que la acción es el propio derecho subjetivo amenazado o violado según el caso, por lo tanto la acción es una actitud de defensa o la forma de hacer valer el derecho, para la reparación del derecho que ha sido violado o amenazado, hasta conseguir su reparación.
  • 8. La palabra acción para esta teoría es sinónimo del poder jurídico que ejerce la persona contra el Estado, porque el Estado es el único quien tiene la exclusividad jurisdiccional para otorgar un pronunciamiento justo expresado en la sentencia a favor de la persona que interpone la acción, si en el proceso logró la convicción del Juez. LA ACCIÓN COMO DERECHO A LA TUTELA CONCRETA O DE DERECHO AUTÓNOMO
  • 9. Para esta teoría la acción es un poder jurídico, es el derecho subjetivo de cualquier persona, que de buena fe cree tener razón para ser oído en juicio, que es por lo que pone en movimiento al órgano jurisdiccional con el ánimo de tener una sentencia fundada como resultado de un proceso regular desde los actos postulatorios, hasta la etapa de la ejecución de la misma por tener la naturaleza de cosa juzgada. LA ACCIÓN COMO DERECHO ABSTRACTO
  • 10. ACCION: es un derecho autónomo e instrumental que le faculta a la persona para que se dirija al Juez, (representa al Estado), para que le resuelva su conflicto declarando fundada o infundada la pretensión del reclamante. PRETENSIÓN: es en sí, el contenido de la acción y como tal no se dirige contra el Estado sino contra el demandado por el incumplimiento con alguna obligación. «la pretensión es el objeto del proceso» DEMANDA: es el primer acto procesal a través del cual el demandante ejercita su derecho de acción para que el órgano jurisdiccional competente le resuelva su pretensión es decir su conflicto de intereses o su incertidumbre con relevancia jurídica, de esta manera se puede afirmar que la demanda es el acto postulatorio al proceso con la
  • 11. - LA POSIBILIDAD JURÍDICA: significa que el derecho que se vulnera o se amenaza estará regulado en el código u otras leyes vigentes. - LA LEGITIMACIÓN O LEGITIMIDAD DE OBRAR: la legitimidad se relaciona con la titularidad del derecho subjetivo material que se decide hacer valer a través de la pretensión, ejemplo «quien tiene facultad para demandar en un proceso de divorcio es el esposo o la esposa» - INTERÉS PARA OBRAR: se relaciona con la causa, necesidad o el móvil que induce al actor o demandante a reclamar el derecho o, en todo caso la necesidad que induce al demandado para contradecir o, al tercero que tiene interés para ingresar al proceso para beneficiarse o evitar algún problema con el resultado que se declare en la sentencia. CONDICIONES DE LA ACCIÓN
  • 12. - LOS SUJETOS: son las partes procesales o sea el demandante o actor que interpone la pretensión contra la otra parte que es el demandado o emplazado en el proceso. El Juez que asume jurisdicción por su propia naturaleza también es parte del proceso quien en representación del Estado es el sujeto pasivo de la relación jurídico procesal. - EL OBJETO: es el derecho subjetivo material que se pretende, es la expresión de la voluntad de la Ley, en otras palabras es el petitium. - LA CAUSA: la causa petendi, esta conformada por el hecho histórico que insume los fundamentos jurídicos que es lo que conlleva una razón de hecho y una razón de derecho. ELEMENTOS DE LA ACCIÓN
  • 14. El Estado al asumir el rol de tutela a favor de la sociedad, lo ejerce a través de la jurisdicción que la cumple el Poder Judicial como organización jerárquicamente organizada y el instrumento para la solución de los conflictos que asume la jurisdicción, es el proceso civil. De esta manera se tiene que admitir que la jurisdicción en sí es el poder que tiene el Estado para decidir conforme al derecho. JURISDICCIÓN
  • 15. La palabra jurisdicción deriva del latín JURISDICTIO, que quiere decir poner en orden las leyes. También se afirma que la palabra jurisdicción proviene del latín JUS DICERE, que significa declarar el derecho, asimismo encontramos que deriva del latín JURIS IMPERIUM que quiere decir declarar el derecho y hacer cumplir el fallo. ETIMOLOGIA
  • 16. «Por lo que la Jurisdicción es el deber u obligación que tiene el Juez para administrar justicia, declarando o constituyendo el derecho dentro del marco de la legalidad jurisdiccional y disponer el cumplimiento de las resoluciones de su competencia».
  • 17. 1. La facultad de poder que la ejerce el Juez al asumir y conocer vía pretensión, la acción que se plantea, esta facultad en el derecho romano se le llamó «LA NOTIO». . 2. La facultad de ordenar la comparecencia de los litigantes o seguir el proceso en rebeldía por la inactividad de las partes, «LA VOCATIO». 3. La facultad de coerción del Juez, que se traduce en la obligatoriedad de las partes para cumplir con las resoluciones judiciales y demás actos procesales del Juez, «LA COERTIO». . 4. La facultad para resolver los conflictos declarando fundada, infundada o improcedente la demanda, «JUDICIUM». . 5. Facultad del Juez para hacer cumplir sus decisiones, incluso la facultad para acudir a otros órganos o autoridades para que su fallo sea cumplido, se trata de la EXECUTIO O JUS IMPERIUM. . PODERES O FACULTADES DE LA JURISDICCIÓN
  • 19. Es la facultad, capacidad o aptitud que la ley le reconoce al Juez o Tribunal para el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales de acuerdo a determinada categoría de asuntos relacionados con la materia, el valor económico de la pretensión y la ubicación geográfica del conflicto en determinada etapa del proceso. COMPETENCIA
  • 20. La Jurisdicción en sí es la potestad y el deber de administrar justicia en sentido general, en cambio la competencia fija los límites, dentro de los cuales el Juez puede y debe administra justicia. La jurisdicción es nacional, en cambio la competencia se fija conforme al distrito judicial.
  • 21. 1. DE LEGALIDAD: la competencia es creada por Ley, por lo tanto jamás puede quedar al libre arbitrio de las personas y ni siquiera del Juez. Art° 6 del C.P.C. . 2. DE IRRENUNCIABILIDAD: determina que la competencia inicial a la que se somete el proceso no podrá ser variada ni mucho menos el magistrado podrá renunciar, pues tiene la obligación de seguir conociendo el proceso hasta la conclusión del mismo. Salvo casos específicos que la Ley lo admita. . 3. DE INDELEGABILIDAD: Art° II del C.P.C. el Juez asume competencia no puede delegar su función jurisdiccional a otro Juez o secretario, salvo que se trate de un acto procesal que por delegación debe ejecutarlo otro Juez de igual o menor clase, como sucede en la comisión de actos procesales por exhorto. PRINCIPIOS DE LA COMPETENCIA
  • 22. Determinar la competencia significa establecer situaciones propias y rectoras de hecho y de derecho del proceso civil que tiene relación, con el territorio, la cuantía y con el evento que produjo el hecho o acto que genera la pretensión procesal y, como es natural, calificados y ubicados en el tiempo y en el espacio no podrán ser modificados, tan presto se haya iniciado el proceso ante el Juez que asumió competencia jurisdiccional. DETERMINACION DE COMPETENCIA
  • 23. - C. POR LA MATERIA: resulta de la naturaleza del derecho que se pretende con la demanda, y por las disposiciones legales que la regulan. - C. POR EL TERRITORIO: implica que las acciones o procesos civiles se interponen dentro del territorio (lugar del domicilio del demandado) de los usuarios del servicio de la administración de justicia que les corresponde. . CLASES DE COMPETENCIA
  • 24. - C. POR LA CUANTÍA: se termina por el monto del petitorio de la demanda o sea sobre la base del valor económico que se demanda. - C. POR EL GRADO O FUNCIONAL: El poder Judicial está debidamente jerarquizado y dentro de este criterio contextual, tenemos los Jueces de Paz, Jueces de Paz Letrado, Jueces Civiles, Vocales Superiores y Vocales Supremos, pues de acuerdo a los requisitos que son presupuestos obligatorios, son competentes, según el caso, cada magistrado según sus facultades señaladas en la Ley Orgánica del Poder Judicial.
  • 25. -C. POR EL TURNO: el turno jurisdiccional es un pasado que en la actualidad se ha superado, porque en la fecha la tecnología informática es la que se encarga de determinar a qué Juez deben ir los procesos que se ingresan como demandas.
  • 26. 1. La demanda se interpone ante el Juez del domicilio del demandado. 2. Si el demandado tiene varios domicilios se interpone la demanda en cualquiera de los domicilios del emplazado. 3. Si el domicilio del demandado es desconocido o incierto, la demanda se interpone en el lugar donde se le encuentre o a elección del demandante se puede interponer ante el Juez del domicilio del actor. 4. Si el demandado domicilia en el extranjero, es competente para asumir jurisdicción el Juez del último domicilio del demandado que tuvo en el territorio nacional. REGLAS GENERALES DE LA COMPETENCIA
  • 27. 5. En el supuesto que no se pudiese establecer la competencia por la naturaleza de la pretensión u otra causa análoga o tal vez por el grado es competente para asumir jurisdicción el Juez Civil. 6. Si se demanda a una persona jurídica, en este caso es competente el Juez del domicilio donde la persona jurídica tiene su sede principal, salvo disposición legal en contrario. 7. La demanda en un proceso de sucesiones o sea sobre materia sucesoria, es competente el Juez donde el causante tuvo su último domicilio, en el Perú. Esta competencia es improrrogable. 8. En la demanda sobre expropiación de un bien inscrito es competente el Juez del lugar donde está inscrito dicho bien, pues, si no estuviese inscrito es competente el Juez donde se encuentre el predio.
  • 28. 9. En los procesos no contenciosos, el Juez competente es el Juez del domicilio de la persona que interpone la demanda o la promueve. 10. En la demanda sobre incapacidad civil, como patria potestad, tutela o curatela el Juez competente es el Juez del lugar donde se encuentra el incapaz. En los casos de institución de la curatela sobre bienes, es competente el juez del domicilio donde se encuentran dichos bienes.
  • 29. la palabra prórroga de la competencia derivan de los términos romanos forum prórroga tum que significa la sumisión expresa o tácita de las partes procesales a la jurisdicción del Juez que no les corresponde, por razón de territorio, porque libre y voluntariamente las partes pueden convenir, arreglar o decidir el distrito judicial que desean y el Juez donde se debe llevar el proceso que motiva el debate. PRORROGA DE LA COMPETENCIA
  • 30. - PRORROGA TÁCITA: tiene lugar cuando la parte demandada ha sido emplazada ante un Juez que no le corresponde por derecho pero no dice nada, no protesta, es decir conviene o sea que acepta y admite que ese Juez es quien debe decidir el conflicto. . - PRORROGA CONVENCIONAL: en este caso las partes convienen por escrito someterse a la jurisdicción de un Juez que dichas partes lo deciden, salvo que la ley declare que dicho proceso es improrrogable. CLASES DE PRÓRROGA
  • 31. - LA EXCEPCIÓN DE INCOMPETENCIA: es un medio de defensa a través de la cual, la parte que se siente agraviada en su derecho solicita al Juez que está conociendo un proceso que se inhiba o se aparte de su conocimiento, precisamente porque no le asiste el derecho de competencia jurisdiccional incluso la incompetencia puede ser declarada de oficio. - LA CONTIENDA DE INCOMPETENCIA: se llama Juez de la contienda al magistrado ante quien acude el demandado (porque cree que es su Juez natural) para que asuma competencia en el proceso que ha sido demandado ante un Juez diferente y consiguientemente lo ha notificado con la demanda. CUESTIONAMIENTO DE LA COMPETENCIA