SlideShare una empresa de Scribd logo
Antigüedad clásica

   Desde el surgimiento de la escritura al
    476 d.C.
Características

   Mímesis
   Racionalidad
   Antropocentrismo
   Armonía y equilibrio
   Función didáctica y estética
Géneros y subgéneros
 Mitos : Narración anónima que versa
  sobre el origen del mundo
 Epopeyas: subgénero narrativo de
  origen remoto de mucho prestigio
  cultural que se cantaba o recitaba en
  público. De origen oral. Relata historias
  sobre héroes o dioses nacionales.
 Tragedia: Obra dramática ,con
  personajes desgarrados por los conflictos
  o fatalidades.
 Comedias: Obra dramática que tiene un
  desenlace feliz y busca provocar la risa en el
  espectador. Carácter realista.
 Fábulas: Relato breve y sencillo con personajes
  alegóricos, generalmente animales que
  muestra una finalidad moral, por eso suele
  concluir con una moraleja.
 Género epistolar: Composición literaria en
  forma de carta . Se dirige a uno o más
  destinatarios , reales o ficticios.
Autores y obras
 representativas
   Ovidio: género epistolar
   Homero: epopeya
   Esquilo: tragedia
   Eurípides: tragedia
   Esopo: fabulista de la antigüedad
    clásica
   Virgilio: epopeya
   Horacio: género epistolar
EDAD MEDIA
UBICACIÓN TEMPORAL

   Siglo V al XV
CARACTERISTICAS

   Carácter conservador y tradicional
   Mezcla entre lo natural y sobrenatural, lo
    religioso y lo pagano
   Mezcla de lo culto y lo popular
   Carácter moralizante
   Límite difuso de géneros
Manifestaciones

 Jarchas mozárabes: primeras
  manifestaciones de la lírica. Constituye
  la estrofa o estribillo de una moaxajas,
  poema árabe o hebreo escrito en
  mozárabe. Número variable de versos. El
  amor es el tema habitual.
 épica : poema épico, cantares de
  gesta, epopeya, romance
   Épica: género
   Poema épico: antigüedad clásica
   Cantar de gesta poema medieval
   Poesía narrativa
   Narrativa en prosa
   Fabulas o exemplos
   Dramas litúrgicos
   tragicomedia
Autores representativos

   Jorge Manríquez
   Gonzalo de Berceo
   Juan Manuel
   Arcipreste de Hita ( Juan Ruiz)
   Fernando de Rojas
RENACIMIENTO
Ubicación

 Comienza en Italia en el siglo XIV
 En España en el siglo XVI
características

 Exaltación del mundo y del ser humano
 Admiración por la antigüedad clásica y
  sus principios estéticos: armonía,
  sencillez, ponderación e idealización
 Se pretende reproducir la belleza divina
  por medio de la búsqueda de la
  perfección
 Arte estático
MANIFESTACIONES
   Poesía mística, cuyos representantes más
    sobresalientes son Santa Teresa de Jesús y San
    Juan de la Cruz.
   Poesía del nuevo estilo: sonetos, tercetos, liras,
   Poesía religiosa
   Novela de caballería
   Novela pastoril
   Novela picaresca
   Cuentos
   Epopeya
   Crónicas de indias
 Garcilaso de la Vega y fray Luis de León
 Alonso de Ercilla
 Miguel de Cervantes
 Cristóbal Colón.
Barroco
 periodo que sucedió al renacimiento,
  entre finales del siglo XVI y finales del
  siglo XVII
 Se dice que el término deriva del
  portugués barroco (castellano
  barrueco), que significa `perla irregular'.
 El barroco expresa la conciencia de
  una crisis, contrastes sociales, el
  hambre, la guerra, la miseria.
características
   Reacción frente a la nacionalidad,
    cánones y reglas de arte clásico
   Mezcla entre lo religioso y lo profano
   Visión desengañada de la realidad
   Relativismo
   Busca sorprender mediante lo
    maravilloso, desmesurado, lo grotesco,
    complicado, dinámico y contrastes
    violentos.
   la búsqueda de la novedad y de la
    sorpresa;
   el gusto por la dificultad, vinculada con
    la idea de que si nada es estable,
   todo debe ser descifrado;
   la tendencia al artificio y al ingenio;
     la noción de que en lo inacabado
    reside el supremo ideal de una obra
    artística.
El culteranismo
 - intensifica los elementos sensoriales
 - preocupado por el preciosismo y la
 artificiosidad formal a través de la metáfora, la
 adjetivación, el hipérbaton forzado o los
 efectos rítmicos y musicales del lenguaje
 el conceptismo
- se basa en la condensación expresiva
- para ello se sirve de la polisemia, las elipsis, las
 oposiciones de contrarios o antítesis, las
 paradojas, todo lo que exija una agudeza
 conceptual
   Novela picaresca
   Novela corta
   Novela moderna
   Teatro del siglo de oro español
   Drama Isabelino
Neoclasicismo
ubicación

   Siglo XVIII Europa y XIX América
Características

   Imitación del arte clásico antiguo:
    equilibrio, armonía, moderación
   Arte normativo
   Carácter universal
   Predominio de la razón sobre la
    imaginación
   Expresión de sentimientos reprimidos
   Finalidad didáctico moral
MANIFESTACIONES

 Teatro neoclásico
 Fábulas
 Novela sicológica
autores

 Moliere
 Leandro Fernandez de Moratín
 La Fontaine
 Felix María Samaniego
ROMANTICISMO
ubicación

   Primera mitad del siglo XIX y segunda
    mitad en América
 Movimiento literario que dominó la
  literatura europea desde finales del siglo
  XVIII hasta mediados del XIX.
 El término romántico se empleó por
  primera vez en Inglaterra en el siglo XVII
  con el significado original de 'semejante
  al romance', con el fin de denigrar los
  elementos fantásticos de la novela de
  caballerías muy en boga en la época.
    la imaginación y sentimiento sobre la
    razón
    la subjetividad, exaltación del yo
   su libertad de pensamiento y expresión
   originalidad
    su idealización de la naturaleza.
   Disociación entre lo ideal y lo real
   Regreso a la edad media
 Actitud crítica y libertaria
 Proyección de sentimiento en el paisaje
 Valoración de lo nacional y popular
   La tendencia a la melancolía : las ruinas,
    los cementerios y lo sobrenatural.
   La revolución de independencia
MANIFESTACIONES

   NOVELA
   CUENTO MARAVILLOSO
   POESÍA
   TEATRO
   ARTICULOS DE COSTUMBRE
   TRADICIONES
AUTORES
   Walter Scott
   Godwin Shelley
   Emily Bronté
   Edgar Allan Poe
   Domingo Faustino Sarmiento
   Jorge Issac
   José Victorino Lastarria
   Hermanos GRIMM
   Gustavo Adolfo Becquer
REALISMO
    Movimiento que comenzó a mediados
    del siglo XIX como reacción frente al
    romanticismo.
supone el intento por describir el
    comportamiento humano y su entorno
    Representa figuras y objetos tal y como
    actúan o aparecen en la vida
    cotidiana.
   Valoración de la realidad externa y
    objetivismo
   Afán de actualidad
   Finalidad cognoscitiva
 El realismo se ocupa directamente de
  aquellas cosas que son alcanzadas por
  los sentidos mientras que
 el naturalismo, un término más bien
  aplicado a la literatura, intenta aplicar
  teorías científicas al arte.
 Concepción materialista y determinista
  del ser humano
 Aplicación del método científico
  La composición literaria debe basarse
  en una representación objetiva y
  empírica del ser humano.
 Incorpora una actitud amoral en la
  representación objetiva de la vida.
 Los escritores naturalistas consideran que
  el instinto, la emoción o las condiciones
  sociales y económicas rigen la
  conducta humana.
MANIFESTACIONES

 NARRATIVA REALISTA
 TEATRO REALISTA
 NARRATIVA NATURALISTA
 NARRATIVA MUNDONOVISTA
   Benito Pérez Galdós
   Horacio Quiroga
   Gustave de Flaubert
   Stendhal
   Dostoievsky
   Anton Chejov
   Ibsen
   Emile Zolá
FIN...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)joanpedi
 
Diapositivas sobre el romanticismo
Diapositivas  sobre el romanticismoDiapositivas  sobre el romanticismo
Diapositivas sobre el romanticismo
Fundación Universitaria Católica Del Norte
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
Alfredo Márquez
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
Sílvia Montals
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
Gala Hidalgo
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
Dark_Silver
 
Comentario de texto.docx cap. viii
Comentario de texto.docx   cap. viiiComentario de texto.docx   cap. viii
Comentario de texto.docx cap. viii
Maite Lirio Cisneros
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
INTEF
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98pitiwi13
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
docentehumanidades
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
Mercedes Pardo Céspedes
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachilleratoLen Estuaria
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
Direccion General de Cultura y Educación
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
bianakatta
 
El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
derly liliana
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
Ana Hdez Valls
 

La actualidad más candente (20)

Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)Modernismo (esquemas)
Modernismo (esquemas)
 
Diapositivas sobre el romanticismo
Diapositivas  sobre el romanticismoDiapositivas  sobre el romanticismo
Diapositivas sobre el romanticismo
 
Realismo literario español
Realismo literario españolRealismo literario español
Realismo literario español
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
El Modernismo
El ModernismoEl Modernismo
El Modernismo
 
Don Quijote De La Mancha
Don Quijote De La ManchaDon Quijote De La Mancha
Don Quijote De La Mancha
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Comentario de texto.docx cap. viii
Comentario de texto.docx   cap. viiiComentario de texto.docx   cap. viii
Comentario de texto.docx cap. viii
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
El Neoclasicismo
El NeoclasicismoEl Neoclasicismo
El Neoclasicismo
 
Generacion del 98
Generacion del 98Generacion del 98
Generacion del 98
 
Los generos literarios
Los generos literariosLos generos literarios
Los generos literarios
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato2 la poesía barrocas 1 bachillerato
2 la poesía barrocas 1 bachillerato
 
Presentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y BarrocoPresentación: Renacimiento y Barroco
Presentación: Renacimiento y Barroco
 
La celestina ppt2
La celestina ppt2La celestina ppt2
La celestina ppt2
 
Giovanni boccaccio 5 c
Giovanni boccaccio 5 cGiovanni boccaccio 5 c
Giovanni boccaccio 5 c
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
El vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivasEl vanguardismo diapositivas
El vanguardismo diapositivas
 
Valle IncláN
Valle IncláNValle IncláN
Valle IncláN
 

Similar a Movimientos literarios

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Lolicanadilla
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Karina Pardo
 
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadohistoria-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
mvidal10
 
Historia de-la-literatura-17023
Historia de-la-literatura-17023Historia de-la-literatura-17023
Historia de-la-literatura-17023Javier Vila
 
Géneros históricos
Géneros históricosGéneros históricos
Géneros históricoskalfiumallen
 
Bloque6
Bloque6 Bloque6
Bloque6
AndyYumpioAlhen
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
Silvia Docampo
 
Historia de-la-literatura
Historia de-la-literaturaHistoria de-la-literatura
Historia de-la-literatura
Nuri Tello
 
Historia de-la-literatura
Historia de-la-literaturaHistoria de-la-literatura
Historia de-la-literatura
Jorge Abdon Contreras Arenas
 
Intoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericanaIntoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericana
miLucky
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
Alonso Cano
 
Las corrientes literarias
Las corrientes literariasLas corrientes literarias
Las corrientes literarias
Brandonst
 
Bellas artes y arquitectura cádiz-olea
Bellas artes y arquitectura cádiz-oleaBellas artes y arquitectura cádiz-olea
Bellas artes y arquitectura cádiz-oleaClaudia Olea Vásquez
 
4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismoarlizamabalmaceda
 
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxLINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
kimontey
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
juan frias soria
 

Similar a Movimientos literarios (20)

Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtadohistoria-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
historia-de-la-literatura-2.ppt prreuniversitario Alberto Hurtado
 
Historia de-la-literatura-17023
Historia de-la-literatura-17023Historia de-la-literatura-17023
Historia de-la-literatura-17023
 
Géneros históricos
Géneros históricosGéneros históricos
Géneros históricos
 
Karenromant
KarenromantKarenromant
Karenromant
 
Bloque6
Bloque6 Bloque6
Bloque6
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Historia de-la-literatura
Historia de-la-literaturaHistoria de-la-literatura
Historia de-la-literatura
 
Historia de-la-literatura
Historia de-la-literaturaHistoria de-la-literatura
Historia de-la-literatura
 
Intoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericanaIntoducción a la literatura hispanoamericana
Intoducción a la literatura hispanoamericana
 
Romanticismo2
Romanticismo2Romanticismo2
Romanticismo2
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Las corrientes literarias
Las corrientes literariasLas corrientes literarias
Las corrientes literarias
 
Bellas artes y arquitectura cádiz-olea
Bellas artes y arquitectura cádiz-oleaBellas artes y arquitectura cádiz-olea
Bellas artes y arquitectura cádiz-olea
 
4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo
 
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptxLINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
LINEA DE TIEMPO LITERATURA DIFERENCIADO LITERATURA.pptx
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Movimientos literarios

  • 1.
  • 2. Antigüedad clásica  Desde el surgimiento de la escritura al 476 d.C.
  • 3. Características  Mímesis  Racionalidad  Antropocentrismo  Armonía y equilibrio  Función didáctica y estética
  • 4. Géneros y subgéneros  Mitos : Narración anónima que versa sobre el origen del mundo  Epopeyas: subgénero narrativo de origen remoto de mucho prestigio cultural que se cantaba o recitaba en público. De origen oral. Relata historias sobre héroes o dioses nacionales.  Tragedia: Obra dramática ,con personajes desgarrados por los conflictos o fatalidades.
  • 5.  Comedias: Obra dramática que tiene un desenlace feliz y busca provocar la risa en el espectador. Carácter realista.  Fábulas: Relato breve y sencillo con personajes alegóricos, generalmente animales que muestra una finalidad moral, por eso suele concluir con una moraleja.  Género epistolar: Composición literaria en forma de carta . Se dirige a uno o más destinatarios , reales o ficticios.
  • 6. Autores y obras representativas  Ovidio: género epistolar  Homero: epopeya  Esquilo: tragedia  Eurípides: tragedia  Esopo: fabulista de la antigüedad clásica  Virgilio: epopeya  Horacio: género epistolar
  • 8. UBICACIÓN TEMPORAL  Siglo V al XV
  • 9. CARACTERISTICAS  Carácter conservador y tradicional  Mezcla entre lo natural y sobrenatural, lo religioso y lo pagano  Mezcla de lo culto y lo popular  Carácter moralizante  Límite difuso de géneros
  • 10. Manifestaciones  Jarchas mozárabes: primeras manifestaciones de la lírica. Constituye la estrofa o estribillo de una moaxajas, poema árabe o hebreo escrito en mozárabe. Número variable de versos. El amor es el tema habitual.  épica : poema épico, cantares de gesta, epopeya, romance
  • 11. Épica: género  Poema épico: antigüedad clásica  Cantar de gesta poema medieval  Poesía narrativa  Narrativa en prosa  Fabulas o exemplos  Dramas litúrgicos  tragicomedia
  • 12. Autores representativos  Jorge Manríquez  Gonzalo de Berceo  Juan Manuel  Arcipreste de Hita ( Juan Ruiz)  Fernando de Rojas
  • 14. Ubicación  Comienza en Italia en el siglo XIV  En España en el siglo XVI
  • 15. características  Exaltación del mundo y del ser humano  Admiración por la antigüedad clásica y sus principios estéticos: armonía, sencillez, ponderación e idealización  Se pretende reproducir la belleza divina por medio de la búsqueda de la perfección  Arte estático
  • 16. MANIFESTACIONES  Poesía mística, cuyos representantes más sobresalientes son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.  Poesía del nuevo estilo: sonetos, tercetos, liras,  Poesía religiosa  Novela de caballería  Novela pastoril  Novela picaresca  Cuentos  Epopeya  Crónicas de indias
  • 17.  Garcilaso de la Vega y fray Luis de León  Alonso de Ercilla  Miguel de Cervantes  Cristóbal Colón.
  • 19.  periodo que sucedió al renacimiento, entre finales del siglo XVI y finales del siglo XVII  Se dice que el término deriva del portugués barroco (castellano barrueco), que significa `perla irregular'.  El barroco expresa la conciencia de una crisis, contrastes sociales, el hambre, la guerra, la miseria.
  • 20. características  Reacción frente a la nacionalidad, cánones y reglas de arte clásico  Mezcla entre lo religioso y lo profano  Visión desengañada de la realidad  Relativismo  Busca sorprender mediante lo maravilloso, desmesurado, lo grotesco, complicado, dinámico y contrastes violentos.
  • 21. la búsqueda de la novedad y de la sorpresa;  el gusto por la dificultad, vinculada con la idea de que si nada es estable,  todo debe ser descifrado;  la tendencia al artificio y al ingenio;  la noción de que en lo inacabado reside el supremo ideal de una obra artística.
  • 22. El culteranismo - intensifica los elementos sensoriales - preocupado por el preciosismo y la artificiosidad formal a través de la metáfora, la adjetivación, el hipérbaton forzado o los efectos rítmicos y musicales del lenguaje el conceptismo - se basa en la condensación expresiva - para ello se sirve de la polisemia, las elipsis, las oposiciones de contrarios o antítesis, las paradojas, todo lo que exija una agudeza conceptual
  • 23. Novela picaresca  Novela corta  Novela moderna  Teatro del siglo de oro español  Drama Isabelino
  • 25. ubicación  Siglo XVIII Europa y XIX América
  • 26. Características  Imitación del arte clásico antiguo: equilibrio, armonía, moderación  Arte normativo  Carácter universal  Predominio de la razón sobre la imaginación  Expresión de sentimientos reprimidos  Finalidad didáctico moral
  • 27. MANIFESTACIONES  Teatro neoclásico  Fábulas  Novela sicológica
  • 28. autores  Moliere  Leandro Fernandez de Moratín  La Fontaine  Felix María Samaniego
  • 30. ubicación  Primera mitad del siglo XIX y segunda mitad en América
  • 31.  Movimiento literario que dominó la literatura europea desde finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX.  El término romántico se empleó por primera vez en Inglaterra en el siglo XVII con el significado original de 'semejante al romance', con el fin de denigrar los elementos fantásticos de la novela de caballerías muy en boga en la época.
  • 32. la imaginación y sentimiento sobre la razón  la subjetividad, exaltación del yo  su libertad de pensamiento y expresión  originalidad  su idealización de la naturaleza.  Disociación entre lo ideal y lo real  Regreso a la edad media
  • 33.  Actitud crítica y libertaria  Proyección de sentimiento en el paisaje  Valoración de lo nacional y popular  La tendencia a la melancolía : las ruinas, los cementerios y lo sobrenatural.  La revolución de independencia
  • 34. MANIFESTACIONES  NOVELA  CUENTO MARAVILLOSO  POESÍA  TEATRO  ARTICULOS DE COSTUMBRE  TRADICIONES
  • 35. AUTORES  Walter Scott  Godwin Shelley  Emily Bronté  Edgar Allan Poe  Domingo Faustino Sarmiento  Jorge Issac  José Victorino Lastarria  Hermanos GRIMM  Gustavo Adolfo Becquer
  • 37. Movimiento que comenzó a mediados del siglo XIX como reacción frente al romanticismo.
  • 38. supone el intento por describir el comportamiento humano y su entorno  Representa figuras y objetos tal y como actúan o aparecen en la vida cotidiana.  Valoración de la realidad externa y objetivismo  Afán de actualidad  Finalidad cognoscitiva
  • 39.  El realismo se ocupa directamente de aquellas cosas que son alcanzadas por los sentidos mientras que  el naturalismo, un término más bien aplicado a la literatura, intenta aplicar teorías científicas al arte.  Concepción materialista y determinista del ser humano  Aplicación del método científico
  • 40.  La composición literaria debe basarse en una representación objetiva y empírica del ser humano.  Incorpora una actitud amoral en la representación objetiva de la vida.  Los escritores naturalistas consideran que el instinto, la emoción o las condiciones sociales y económicas rigen la conducta humana.
  • 41. MANIFESTACIONES  NARRATIVA REALISTA  TEATRO REALISTA  NARRATIVA NATURALISTA  NARRATIVA MUNDONOVISTA
  • 42. Benito Pérez Galdós  Horacio Quiroga  Gustave de Flaubert  Stendhal  Dostoievsky  Anton Chejov  Ibsen  Emile Zolá