SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS CORRIENTES LITERARIAS
Autor: Brandon Steven Malitaxi Narváez
Universidad Central del Ecuador
Pedagogía de la Lengua y Literatura
Fecha: enero 2019
Clasicismo
 El período que va desde el siglo V a.C. hasta el siglo V d.C. se conoce como el clasicismo literario,
raíz de toda la literatura universal. Se caracteriza principalmente por buscar el equilibrio entre el
fondo y la forma. Dentro del Período Clásico destacan la literatura griega y la latina.
 Se cree que la literatura nació en la Antigua Grecia aproximadamente unos 1000 años a.C., pero las
piezas más conocidas datan del siglo V a.C. en adelante, culminando aproximadamente en el siglo
V de nuestra era.
 Se basaba en contar hechos reales que alguna vez vivieron los narradores, así como historias sobre
los dioses. Se destacan en este período Homero con los relatos épicos de “La Ilíada” y “La Odisea”,
Sófocles con el drama de “Electra”, Virgilio con “La Eneida” y Gilgamesh en la poesía.
Medioevo
■ Desde la segunda mitad del siglo V hasta finales del siglo XIV, el mundo se caracterizó por un período largo y
lento plagado de guerras internas, disputas para conquistar territorios y las famosas cruzadas cristianas.
■ Las artes en general, y la literatura en particular, sufrieron y padecieron su cuota de oscurantismo; las obras se
circunscribieron al tema religioso y al profano (como el amor cortés), en contraposición.
■ Una obra destacada de la literatura del medievo es:
■ Los cuentos de Canterbury – Geoffrey Chaucer
■ Se trata de una colección de historias contadas por peregrinos. Chaucer, en sus cuentos, representó con claridad
el panorama de la sociedad de su época creando una visión de la literatura medieval con mucha crítica y humor.
■ En ellos recoge temas tan humanos como la lujuria, el perdón, el amor y la venganza, lo cual los hace de
permanente actualidad (Escuelapedia, 2017).
Humanismo
 Recién para finales del siglo XIV comenzó a surgir un movimiento intelectual que rompió con el
escolasticismo y promovió el estudio de la literatura clásica y de las ciencias, buscando darle un sentido
más racional a la vida.
 Destacaron autores como Juan Ruiz con “El Libro del Buen Amor” y grandes piezas anónimas como “El
Mío Cid” y “El Cantar de los Nibelungos”.
 Libro de Buen Amor – Juan Ruiz
 Es la obra más importante del siglo XIV representativa del Humanismo. Es esencialmente un registro de
las artes amorosas, que pretende evitar los amores locos basados en las pasiones y a cambio suscitar el
buen amor que respeta la moral.
Mediante la ironía, Juan Ruíz compensa la sutileza y la desvergüenza en un texto lleno de humor y
enseñanzas (Tausiet, 2017).
Renacimiento
 La literatura renacentista se originó en la ciudad de Florencia en Italia, y se desarrolló entre el siglo
XV y hasta finales del siglo XVII aproximadamente.
 Frente al letargo de casi diez siglos, esto fue una verdadera explosión que se caracterizó por el auge
de las artes y la importancia del hombre como tema central.
 Destacaron Dante Alighieri con “La Divina Comedia”, Garcilaso de la Vega con sus “Églogas” y
Bocaccio con “El Decamerón”.
 El Decamerón – Giovanni Boccaccio
 Por su temática, es considerada la primera obra renacentista. Relata aspectos humanos que reflejan
la sociedad de la época.
 Son cien historias narradas por diez jóvenes de la clase alta florentina. Aunque El Decamerón tiene
algo de tema religioso, principalmente muestra al hombre como víctima de sus propios actos
(Pensante, 2016).
Barroquismo
■ En el siglo XVII el mundo se encontraba en una crisis económica y social, cuya visión negativa y pesimista se vio reflejada en
las artes.
■ La literatura de este período destacó en toda Europa pero principalmente en España, la cual escribía sobre la religión y la
persecución de los sueños.
■ Se destacaron en esta época Baltasar Graciano, Luis de Góngora y Francisco de Rojas, así como también Francisco de
Quevedo, autor de “Poderoso Caballero es Don Dinero” y Lope de Vega con su famosísima “Fuenteovejuna”.
■ Fuente Ovejuna – Lope de Vega
■ Es una obra de teatro barroco que narra la revelación del pueblo cordobés de Fuente Ovejuna en contra de la injusticia que
sufre por el abuso del poder del Comendador Fernán Gómez de Guzmán, quien se comporta como un tirano que no respeta
las leyes (Harlan, 2016).
■ Quizás te interese 15 Poemas del Barroco Cortos de Grandes Autores.
Manierismo■ El barroquismo y el manierismo compartieron el camino histórico, utilizando similares recursos y elementos literarios.
Antagoniza con el estilo sensual y espiritualista de una época caracterizada por el escepticismo y preocupada por el placer y la
belleza.
Dentro del Manierismo pudieron ubicarse autores de la talla de William Shakespeare, autor de “Hamlet”, o Miguel de Cervantes
con su inmortal “Don Quijote de La Mancha”.
■ Hamlet – William Shakespeare
En Hamlet se refleja el típico recurso manierista de valerse de metáforas sobrecargadas y poco naturales. Narra “El drama del
poder y la herencia”.
A lo largo del texto se notan claramente los detalles de una obra que tiene un estilo muy propio, con cuantiosos efectos
dramáticos. En Hamlet se barajan muchos problemas de raíz política y moralidad, dentro de una tragedia (Rincón Literario, 2011).
Neoclasicismo
■ El neoclasicismo literario comienza en el siglo XVIII y representa una vuelta atrás para
rescatar los valores clásicos griegos y romanos y así encontrar el equilibrio y la
serenidad.
Es el llamado “Siglo de las Luces”, en el que Voltaire con “Edipo”, Juan Meléndez Valdez
con “Las Enamoradas Anacreónticas” y Leandro Fernández de Moratín con “El Sí de las
Niñas”, fueron importantes exponentes.
■ Edipo – Voltaire
Edipo es una obra de teatro compuesta por el filósofo y escritor francés Voltaire. En ella se
relata el mito griego de Edipo, sin que le sea agregado ningún elemento significativo. Con
esto busca evocar la sencillez literaria griega.
Romanticismo■ Se originó en Alemania a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y se caracterizó por el abandono
de los pensamientos frívolos y puristas del período anterior, para dar paso a los sentimientos, la
imaginación y la creatividad como eje de la literatura.
■ Se desarrolló profusamente en Alemania, Francia e Inglaterra, destacándose Johann Wolfgang Von
Goethe como poeta, dramaturgo y novelista, así como José de Espronceda con “Canción del Pirata”,
Jorge Isaacs con “María” y José Zorrilla con el célebre “Don Juan Tenorio”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Comentario Égloga I de Garcilaso de la VegaComentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Virginia Herrera Palacios
 
Gargantua y pantagruel
Gargantua y pantagruelGargantua y pantagruel
Gargantua y pantagruel
Yessica Moreno
 
La poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y líricaLa poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y líricaTheilus Horan
 
Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásica Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásica
Iván Gerardo Colmenares Vera
 
Análisis de Beowulf - Renzo A. Cervantes Panduro
Análisis de Beowulf - Renzo A. Cervantes PanduroAnálisis de Beowulf - Renzo A. Cervantes Panduro
Análisis de Beowulf - Renzo A. Cervantes Panduro
Lilyan F.
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
dayanacantarero
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
Claudia Cañas
 
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
Proyectorosaleda
 
Lírica petrarquista española
Lírica petrarquista españolaLírica petrarquista española
Lírica petrarquista española
ieszurabaran
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongoraTreballs
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)pedrojesus1963
 
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVILA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
jmaronob
 

La actualidad más candente (20)

Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Comentario Égloga I de Garcilaso de la VegaComentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
 
Guia nº 1
Guia   nº   1Guia   nº   1
Guia nº 1
 
Gargantua y pantagruel
Gargantua y pantagruelGargantua y pantagruel
Gargantua y pantagruel
 
La poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y líricaLa poesía narrativa y lírica
La poesía narrativa y lírica
 
Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásica Literatura antigua y clásica
Literatura antigua y clásica
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Poesía renacentista
Poesía renacentistaPoesía renacentista
Poesía renacentista
 
Becquer leyendas
Becquer leyendasBecquer leyendas
Becquer leyendas
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Análisis de Beowulf - Renzo A. Cervantes Panduro
Análisis de Beowulf - Renzo A. Cervantes PanduroAnálisis de Beowulf - Renzo A. Cervantes Panduro
Análisis de Beowulf - Renzo A. Cervantes Panduro
 
Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.Literatura neoclasica.
Literatura neoclasica.
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Origen de la Literatura española
Origen de la Literatura españolaOrigen de la Literatura española
Origen de la Literatura española
 
Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez
 
Literatura romana
Literatura romanaLiteratura romana
Literatura romana
 
Lírica petrarquista española
Lírica petrarquista españolaLírica petrarquista española
Lírica petrarquista española
 
Luis de gongora
Luis de gongoraLuis de gongora
Luis de gongora
 
Renacimiento 3 º eso (2013)
Renacimiento 3 º eso  (2013)Renacimiento 3 º eso  (2013)
Renacimiento 3 º eso (2013)
 
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVILA POESÍA DEL SIGLO XVI
LA POESÍA DEL SIGLO XVI
 
Poesia griega
Poesia griegaPoesia griega
Poesia griega
 

Similar a Las corrientes literarias

Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
mpg030
 
4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismoarlizamabalmaceda
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosBrahian Mejiia
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
Yolanda Ramon
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4juanacua
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
Sandra Game
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literariosEsteban Silva
 
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita ChacaguasayEscuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasaycarmitha2287
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
ELICARBAJAL4
 
Literatura española en la Baja Edad Media
Literatura española en la Baja Edad MediaLiteratura española en la Baja Edad Media
Literatura española en la Baja Edad Media
Soila Lechuga Fresca
 
La literatura en el tiempo
La literatura en el tiempoLa literatura en el tiempo
La literatura en el tiempo
WilmyMoreno
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literaturaOlga Aguirre
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Hanna Zamorano
 
Historia de la literatura
Historia de la literatura Historia de la literatura
Historia de la literatura
Panyita
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literariosjfariasleon
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
juanacua
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Karina Pardo
 

Similar a Las corrientes literarias (20)

Historia De La Literatura I I
Historia De La  Literatura  I IHistoria De La  Literatura  I I
Historia De La Literatura I I
 
Literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
 
4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo4º M Del neoclasicismo al modernismo
4º M Del neoclasicismo al modernismo
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
literatura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Medialiteratura española resumidos desde Edad Media
literatura española resumidos desde Edad Media
 
Teoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdaderaTeoria lengua castellana verdadera
Teoria lengua castellana verdadera
 
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
Trabajo Literatura española 3ª evaluación4
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
movimientos literarios
movimientos literariosmovimientos literarios
movimientos literarios
 
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita ChacaguasayEscuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
Escuelas literarias[1] por Carmita Chacaguasay
 
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docxliteraturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
literaturamovimientoslierarios-120924154724-phpapp02 (1).docx
 
Literatura española en la Baja Edad Media
Literatura española en la Baja Edad MediaLiteratura española en la Baja Edad Media
Literatura española en la Baja Edad Media
 
La literatura en el tiempo
La literatura en el tiempoLa literatura en el tiempo
La literatura en el tiempo
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia de la literatura
Historia de la literaturaHistoria de la literatura
Historia de la literatura
 
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
Historia_literatura_lenguaje 110820195501-phpapp02
 
Historia de la literatura
Historia de la literatura Historia de la literatura
Historia de la literatura
 
Movimientos literarios
Movimientos literariosMovimientos literarios
Movimientos literarios
 
La Edad Media
La Edad MediaLa Edad Media
La Edad Media
 
Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1Generos literarios historicos1
Generos literarios historicos1
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Las corrientes literarias

  • 1. LAS CORRIENTES LITERARIAS Autor: Brandon Steven Malitaxi Narváez Universidad Central del Ecuador Pedagogía de la Lengua y Literatura Fecha: enero 2019
  • 2. Clasicismo  El período que va desde el siglo V a.C. hasta el siglo V d.C. se conoce como el clasicismo literario, raíz de toda la literatura universal. Se caracteriza principalmente por buscar el equilibrio entre el fondo y la forma. Dentro del Período Clásico destacan la literatura griega y la latina.  Se cree que la literatura nació en la Antigua Grecia aproximadamente unos 1000 años a.C., pero las piezas más conocidas datan del siglo V a.C. en adelante, culminando aproximadamente en el siglo V de nuestra era.  Se basaba en contar hechos reales que alguna vez vivieron los narradores, así como historias sobre los dioses. Se destacan en este período Homero con los relatos épicos de “La Ilíada” y “La Odisea”, Sófocles con el drama de “Electra”, Virgilio con “La Eneida” y Gilgamesh en la poesía.
  • 3. Medioevo ■ Desde la segunda mitad del siglo V hasta finales del siglo XIV, el mundo se caracterizó por un período largo y lento plagado de guerras internas, disputas para conquistar territorios y las famosas cruzadas cristianas. ■ Las artes en general, y la literatura en particular, sufrieron y padecieron su cuota de oscurantismo; las obras se circunscribieron al tema religioso y al profano (como el amor cortés), en contraposición. ■ Una obra destacada de la literatura del medievo es: ■ Los cuentos de Canterbury – Geoffrey Chaucer ■ Se trata de una colección de historias contadas por peregrinos. Chaucer, en sus cuentos, representó con claridad el panorama de la sociedad de su época creando una visión de la literatura medieval con mucha crítica y humor. ■ En ellos recoge temas tan humanos como la lujuria, el perdón, el amor y la venganza, lo cual los hace de permanente actualidad (Escuelapedia, 2017).
  • 4. Humanismo  Recién para finales del siglo XIV comenzó a surgir un movimiento intelectual que rompió con el escolasticismo y promovió el estudio de la literatura clásica y de las ciencias, buscando darle un sentido más racional a la vida.  Destacaron autores como Juan Ruiz con “El Libro del Buen Amor” y grandes piezas anónimas como “El Mío Cid” y “El Cantar de los Nibelungos”.  Libro de Buen Amor – Juan Ruiz  Es la obra más importante del siglo XIV representativa del Humanismo. Es esencialmente un registro de las artes amorosas, que pretende evitar los amores locos basados en las pasiones y a cambio suscitar el buen amor que respeta la moral. Mediante la ironía, Juan Ruíz compensa la sutileza y la desvergüenza en un texto lleno de humor y enseñanzas (Tausiet, 2017).
  • 5. Renacimiento  La literatura renacentista se originó en la ciudad de Florencia en Italia, y se desarrolló entre el siglo XV y hasta finales del siglo XVII aproximadamente.  Frente al letargo de casi diez siglos, esto fue una verdadera explosión que se caracterizó por el auge de las artes y la importancia del hombre como tema central.  Destacaron Dante Alighieri con “La Divina Comedia”, Garcilaso de la Vega con sus “Églogas” y Bocaccio con “El Decamerón”.  El Decamerón – Giovanni Boccaccio  Por su temática, es considerada la primera obra renacentista. Relata aspectos humanos que reflejan la sociedad de la época.  Son cien historias narradas por diez jóvenes de la clase alta florentina. Aunque El Decamerón tiene algo de tema religioso, principalmente muestra al hombre como víctima de sus propios actos (Pensante, 2016).
  • 6. Barroquismo ■ En el siglo XVII el mundo se encontraba en una crisis económica y social, cuya visión negativa y pesimista se vio reflejada en las artes. ■ La literatura de este período destacó en toda Europa pero principalmente en España, la cual escribía sobre la religión y la persecución de los sueños. ■ Se destacaron en esta época Baltasar Graciano, Luis de Góngora y Francisco de Rojas, así como también Francisco de Quevedo, autor de “Poderoso Caballero es Don Dinero” y Lope de Vega con su famosísima “Fuenteovejuna”. ■ Fuente Ovejuna – Lope de Vega ■ Es una obra de teatro barroco que narra la revelación del pueblo cordobés de Fuente Ovejuna en contra de la injusticia que sufre por el abuso del poder del Comendador Fernán Gómez de Guzmán, quien se comporta como un tirano que no respeta las leyes (Harlan, 2016). ■ Quizás te interese 15 Poemas del Barroco Cortos de Grandes Autores.
  • 7. Manierismo■ El barroquismo y el manierismo compartieron el camino histórico, utilizando similares recursos y elementos literarios. Antagoniza con el estilo sensual y espiritualista de una época caracterizada por el escepticismo y preocupada por el placer y la belleza. Dentro del Manierismo pudieron ubicarse autores de la talla de William Shakespeare, autor de “Hamlet”, o Miguel de Cervantes con su inmortal “Don Quijote de La Mancha”. ■ Hamlet – William Shakespeare En Hamlet se refleja el típico recurso manierista de valerse de metáforas sobrecargadas y poco naturales. Narra “El drama del poder y la herencia”. A lo largo del texto se notan claramente los detalles de una obra que tiene un estilo muy propio, con cuantiosos efectos dramáticos. En Hamlet se barajan muchos problemas de raíz política y moralidad, dentro de una tragedia (Rincón Literario, 2011).
  • 8. Neoclasicismo ■ El neoclasicismo literario comienza en el siglo XVIII y representa una vuelta atrás para rescatar los valores clásicos griegos y romanos y así encontrar el equilibrio y la serenidad. Es el llamado “Siglo de las Luces”, en el que Voltaire con “Edipo”, Juan Meléndez Valdez con “Las Enamoradas Anacreónticas” y Leandro Fernández de Moratín con “El Sí de las Niñas”, fueron importantes exponentes. ■ Edipo – Voltaire Edipo es una obra de teatro compuesta por el filósofo y escritor francés Voltaire. En ella se relata el mito griego de Edipo, sin que le sea agregado ningún elemento significativo. Con esto busca evocar la sencillez literaria griega.
  • 9. Romanticismo■ Se originó en Alemania a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y se caracterizó por el abandono de los pensamientos frívolos y puristas del período anterior, para dar paso a los sentimientos, la imaginación y la creatividad como eje de la literatura. ■ Se desarrolló profusamente en Alemania, Francia e Inglaterra, destacándose Johann Wolfgang Von Goethe como poeta, dramaturgo y novelista, así como José de Espronceda con “Canción del Pirata”, Jorge Isaacs con “María” y José Zorrilla con el célebre “Don Juan Tenorio”.