SlideShare una empresa de Scribd logo
Experiencia formativa
básica II: Control
postural y mecánica
corporal
Lic. Melisa P. Quispe Ilanzo
Competencias a lograr
Al finalizar la sesión, el estudiante:
Aplica técnicas para cambio de postura de
paciente de manera correcta.
Identifica las principios básicos del
movimiento corporal humano.
Control postural
Postura humana
• El término de «postura», referido al ser humano en
posición bípeda, de pie (ortógrada), indica la
posición global del conjunto de los segmentos
corporales en un momento dado, superpuestos a
partir del suelo hasta la cabeza.
• Las estructuras musculotendinosas, ligamentosas y
el tono muscular basal permiten mantener estos
módulos asociados, estabilizarlos entre sí o moverlos
de manera independiente. La función
antigravitacional, que permite mantenerse erecto,
es una de las funciones principales de la postura
humana y constituye una invariante .
• Se basa en un aumento del tono de ciertos grupos
musculares, como los músculos extensores de los
miembros inferiores, el tronco y el cuello.
• La postura humana también es una interfaz con el
mundo exterior, para detectar y utilizar la
información del entorno, a fin de posicionar y
orientar el cuerpo para realizar una actividad en
situación de equilibrio, lo cual constituye su
segunda función esencial. La postura es pues una de
las bases de la organización del movimiento
Orientación y
estabilidad
postural
• La orientación postural es la capacidad de mantener una
relación apropiada entre los segmentos y el entorno, con el
objetivo de realizar una tarea [5]. El término de orientación
se refiere a menudo a la vertical gravitacional y permite la
organización de los diferentes módulos del cuerpo de
referencia en un eje personal (eje Z), de manera que se
compensen las diferentes fuerzas que actúan sobre el
individuo (entre ellas la gravedad), a fin de mantener una
posición de pie o sentada estable.
• La capacidad de mantenerlo o de recuperarlo [7]. Así pues,
el control postural es la base de todas nuestras actividades
motoras. La concepción actual del control postural es la de
un sistema complejo, en el que interaccionan diferentes
recursos, entre ellos la información sensorial (que informa
al sistema nervioso central del estado del cuerpo y de las
condiciones del entorno) y las estrategias motoras (que
mantienen el equilibrio). El objetivo es realizar una acción
motora a pesar de la gravedad, a la vez que se evita la caída.
Todo ello está amparado por la influencia cognitiva, que
favorece ciertos tipos de respuestas en función de las
condiciones de realización de la tarea. Por lo tanto, el
control postural depende de las características del
individuo, del entorno y de la tarea que se va a realizar
Control postural: biomecánica y
sensoriomotricidad
Desde un punto de vista biomecánico, deben controlarse la posición y la
velocidad del CM, a fin de mantener las condiciones de estabilidad. De
manera general, el cuerpo es estable si el CM está por encima del polígono
de sustentación con una velocidad baja, como en posición de pie (condición
casi estática). En condiciones dinámicas (es decir, en las que el polígono de
sustentación se modifica), como durante la marcha, la proyección del CM
puede situarse por fuera del polígono de sustentación, a la vez que éste se
modifica con la sucesión de los pasos. En este caso, la velocidad del CM
debe ser suficientemente elevada y estar correctamente orientada para
«llevarlo» hacia el polígono de sustentación desplazado por delante. La
posición y la velocidad del CM están controladas por el centro de presión
(CP). Cuanto más alejado esté el CP del CM, más acelera el CM en la
dirección opuesta el impulso en el suelo que representa.
Técnicas de movilización
del pacientes
Video
https://www.youtub
e.com/watch?v=Jvz
DsHDsY5s
Objetivos
▪ Movilizar a los pacientes que requieren ayuda
total o parcial, disminuir el riesgo
deformidades y de caidas.
▪ Favorecer la comodidad del paciente y evitar
lesiones en el profesional.
▪ Estimular de forma precoz los movimientos
activos voluntarios .y ayudar a adquirir control
y coordinación en los movimientos.
▪ Conocer el manejo de los dispositivos de ayuda
para la movilización
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
Justificación
• Las personas enfermas, son a menudo incapaces de moverse solas o sólo
pueden moverse un poco, algunas veces el reposo absoluto o relativo es
necesario para tratar un problema de salud, favorecer la curación y reducir el
dolor, sin embargo este reposo en cama de larga duración o la falta de
movimiento puede causar graves problemas como:
o Mareo: la sangre tiende a permanecer en las piernas y los pies, al levantarse
se produce la hipotensión ortostática.
o Infecciones: Cuando un paciente está acostado y sin moverse, su
respiración es más superficial y existe una tendencia a que las
secreciones bronquiales se acumulen siendo un caldo de cultivo excelente
para las bacterias y pueden dar lugar a infecciones graves.
o Debilidad de los músculos.
o Pérdida de movimiento de las articulaciones (contracturas).
o Rigidez y dolor en las articulaciones.
o Pérdida de calcio, lo que hace que se produzcan fractura en los huesos.
o Estreñimiento.
▪ Disminución del flujo de sangre en el organismo que puede dar lugar a
úlceras por presión, coágulos o inflamación de las venas de las piernas.
▪ La responsabilidad de la enfermera es ayudar al paciente a moverse lo más
rápidamente posible, prevenir los problemas por falta de movimiento, evitar
las caidas, enseñar a los pacientes que son capaces de moverse de forma
independiente y ayudar a moverse al paciente que aun no lo son.
▪ El déficit en la fuerza muscular, en la marcha, el equilibrio y en la
coordinación son factores de riesgo para las caídas.
▪ La actividad más citada en el momento de la caída del paciente es durante el
traslado de la cama al sillón.
▪ Las intervenciones dirigidas a mejorar la marcha y el equilibrio han
demostrado reducción de las caídas.
▪ La movilidad física en general, es recomendable para aumentar los niveles de
actividad de los pacientes.
▪ Para mejorar el mantenimiento de la actividad física se debe hacer hincapié
en los ejercicios estructurados que modifiquen de estilo de vida.
Justificación
▪ En adultos mayores, con limitaciones funcionales, se recomienda un
programa de entrenamiento progresivo con ejercicios
individualizados de: fuerza, movilidad, equilibrio y resistencia.
▪ El personal que intervenga en la movilización del enfermo debe usar
técnicas preventivas de mecánica corporal y adoptar posturas
ergonómicas: flexionando las rodillas, separándolas, manteniendo la
espalda lo más recta posible y el cuerpo lo más cercano posible a la
cama para realizar el menor esfuerzo físico.
▪ Los pacientes de todas las edades que tienen trastornos de la
marcha necesitan ayuda (bastones y andadores) para la locomoción
y deambulación y de esta forma mejorar la estabilidad y el
equilibrio.
▪ A los pacientes hay que proporcionales asesoramiento para que
puedan seleccionar un dispositivo de ayuda para la deambulación,
una elección inadecuada puede aumentar el riesgo de caidas.
▪ En el momento de seleccionar un dispositivo de ayuda, se debe
realizar la evaluación de la capacidad funcional y las habilidades del
paciente.
▪ Los pacientes deben ser supervisados cuando se inicia el uso inicial
del dispositivo, para establecer prácticas de seguridad sobre una
variedad de superficies.
▪ Los bastones amplían la base de apoyo de los pacientes y aumentan
su balanceo.
▪ Los bastones se utilizan para ayudar al paciente a caminar con
mayor equilibrio y apoyo y para aliviar la presión, sobre las
articulaciones que sostienen el peso del cuerpo, al hacer una
redistribución de este.
▪ Los bastones cuádruples (cuatro pies) proporcionan mayor
estabilidad que los bastones rectos.
▪ Los andadores estándar ( sin ruedas.) ayudan a que la marcha sea
mas estable, sin embargo la marcha es más lenta y requiere un
mayor control y atención
• Los andadores de cuatro ruedas son adecuados para los pacientes
que no pueden levantar el andador estándar; así como para pacientes
que necesitan una mayor base de apoyo y ayuda mínima.
Justificación
▪ Los pacientes con déficit cognitivo, no deben usar un
andador estándar.
▪ Aprender a usar un andador puede requerir una
formación importante para asegurar la secuencia
específica de los pies y el andador, así como la
colocación del dispositivo de ayuda.
▪ El tamaño, el peso del andador y la dificultad para subir
escaleras, son algunas de las dificultades que refieren
los pacientes que los utilizan.
▪ Las muletas son necesarias cuando la marcha normal
se ve afectada por una discapacidad neurológica o
mecánica y las extremidades inferiores no son capaces
de soportar el estrés.
▪ Las muletas proporcionan un mayor control durante la
marcha, además de que permite al usuario estabilidad
cuando está de pie.
▪ Las muletas axilares pueden proporcionar un mayor
control durante la marcha, además de que permite al
paciente estar de pie de forma estable durante el uso
de las manos.
▪ Las posibles complicaciones del uso prolongado de
muletas axilares incluyen, aneurismas, trombosis y,
dolor y malestar
▪ La longitud correcta de las muletas evita lesiones y
reduce al mínimo el gasto de energía durante la
deambulación.
Hora de
trabajar
Los alumnos
deberán
describir dos
procedimientos
de movilización
de pacientes
más comunes.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a MPQI-EFBII-005-Masaje terapeutico.pdf

Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
KimberlyPitty
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Wuereja Lenteja
 
3. Técnicas de traslado, movilización (1).pdf
3. Técnicas de traslado, movilización (1).pdf3. Técnicas de traslado, movilización (1).pdf
3. Técnicas de traslado, movilización (1).pdf
KevinRicardoSanchez
 
Mec corp pepi
Mec corp  pepiMec corp  pepi
Mec corp pepi
guadixsalud
 
Mecanica corporal en word
Mecanica corporal en wordMecanica corporal en word
Mecanica corporal en word
Victor Vazquez
 
FISICA Y REHABILITACION I UNIDAD, mas videos didacticos
FISICA Y REHABILITACION I UNIDAD, mas videos didacticosFISICA Y REHABILITACION I UNIDAD, mas videos didacticos
FISICA Y REHABILITACION I UNIDAD, mas videos didacticos
Milagros773118
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptxMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
dajhanapita
 
REHABILITACION EN LOS ADULTOS MAYORES PRESENTACION
REHABILITACION EN LOS ADULTOS MAYORES PRESENTACIONREHABILITACION EN LOS ADULTOS MAYORES PRESENTACION
REHABILITACION EN LOS ADULTOS MAYORES PRESENTACION
craeliton24
 
Actividades de la vida diaria en cama
Actividades de la vida diaria en camaActividades de la vida diaria en cama
Actividades de la vida diaria en cama
Margareth Vasquez
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
Dlourisa Fernandez
 
tecnicas
tecnicastecnicas
Movilización del adulto mayor en condición de dependencia o ambulatorio asist...
Movilización del adulto mayor en condición de dependencia o ambulatorio asist...Movilización del adulto mayor en condición de dependencia o ambulatorio asist...
Movilización del adulto mayor en condición de dependencia o ambulatorio asist...
ClaudiaXimenaOchoaGu1
 
marcha (2).pptx
marcha (2).pptxmarcha (2).pptx
marcha (2).pptx
jose88148
 
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptxSINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
mayra265575
 
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdfmecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
JahirLopez6
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
Deika C. Barker
 

Similar a MPQI-EFBII-005-Masaje terapeutico.pdf (20)

Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativo Infantil Doodle Multicolor.pdf
 
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátricoExploracion y valoración del paciente geriátrico
Exploracion y valoración del paciente geriátrico
 
3. Técnicas de traslado, movilización (1).pdf
3. Técnicas de traslado, movilización (1).pdf3. Técnicas de traslado, movilización (1).pdf
3. Técnicas de traslado, movilización (1).pdf
 
Rehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologicaRehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologica
 
Rehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologicaRehabilitacion neurologica
Rehabilitacion neurologica
 
Mec corp pepi
Mec corp  pepiMec corp  pepi
Mec corp pepi
 
Mecanica corporal en word
Mecanica corporal en wordMecanica corporal en word
Mecanica corporal en word
 
FISICA Y REHABILITACION I UNIDAD, mas videos didacticos
FISICA Y REHABILITACION I UNIDAD, mas videos didacticosFISICA Y REHABILITACION I UNIDAD, mas videos didacticos
FISICA Y REHABILITACION I UNIDAD, mas videos didacticos
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad anciano
 
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptxMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
MOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE DEL PACIENTE.pptx
 
REHABILITACION EN LOS ADULTOS MAYORES PRESENTACION
REHABILITACION EN LOS ADULTOS MAYORES PRESENTACIONREHABILITACION EN LOS ADULTOS MAYORES PRESENTACION
REHABILITACION EN LOS ADULTOS MAYORES PRESENTACION
 
Actividades de la vida diaria en cama
Actividades de la vida diaria en camaActividades de la vida diaria en cama
Actividades de la vida diaria en cama
 
Sindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidad
 
tecnicas
tecnicastecnicas
tecnicas
 
Movilización del adulto mayor en condición de dependencia o ambulatorio asist...
Movilización del adulto mayor en condición de dependencia o ambulatorio asist...Movilización del adulto mayor en condición de dependencia o ambulatorio asist...
Movilización del adulto mayor en condición de dependencia o ambulatorio asist...
 
marcha (2).pptx
marcha (2).pptxmarcha (2).pptx
marcha (2).pptx
 
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptxSINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
SINDROME DE INMOVILIDAD.pptx
 
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdfmecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
mecanicas corporales y posiciones anatomicas 1.1.pdf
 
Mecanica Corporal
Mecanica CorporalMecanica Corporal
Mecanica Corporal
 
Mecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentaciónMecanica corporal presentación
Mecanica corporal presentación
 

Más de LincerMendoza

Educación sanitaria con grupos.pptx
Educación sanitaria con grupos.pptxEducación sanitaria con grupos.pptx
Educación sanitaria con grupos.pptx
LincerMendoza
 
Educación sanitaria individual (1).pptx
Educación sanitaria individual (1).pptxEducación sanitaria individual (1).pptx
Educación sanitaria individual (1).pptx
LincerMendoza
 
Educación sanitaria con grupos.pptx
Educación sanitaria con grupos.pptxEducación sanitaria con grupos.pptx
Educación sanitaria con grupos.pptx
LincerMendoza
 
Clase 1 Sistema Inmunitario -.pptx
Clase 1 Sistema Inmunitario -.pptx Clase 1 Sistema Inmunitario -.pptx
Clase 1 Sistema Inmunitario -.pptx
LincerMendoza
 
MPQI-EFBII-Sem8.pdf
MPQI-EFBII-Sem8.pdfMPQI-EFBII-Sem8.pdf
MPQI-EFBII-Sem8.pdf
LincerMendoza
 
Cambios de comportamiento - 2022 (1).pptx
Cambios de comportamiento - 2022 (1).pptxCambios de comportamiento - 2022 (1).pptx
Cambios de comportamiento - 2022 (1).pptx
LincerMendoza
 
Educación sanitaria individual (1).pptx
Educación sanitaria individual (1).pptxEducación sanitaria individual (1).pptx
Educación sanitaria individual (1).pptx
LincerMendoza
 
Influencia de comportamientos - B (1).pptx
Influencia de comportamientos - B (1).pptxInfluencia de comportamientos - B (1).pptx
Influencia de comportamientos - B (1).pptx
LincerMendoza
 

Más de LincerMendoza (8)

Educación sanitaria con grupos.pptx
Educación sanitaria con grupos.pptxEducación sanitaria con grupos.pptx
Educación sanitaria con grupos.pptx
 
Educación sanitaria individual (1).pptx
Educación sanitaria individual (1).pptxEducación sanitaria individual (1).pptx
Educación sanitaria individual (1).pptx
 
Educación sanitaria con grupos.pptx
Educación sanitaria con grupos.pptxEducación sanitaria con grupos.pptx
Educación sanitaria con grupos.pptx
 
Clase 1 Sistema Inmunitario -.pptx
Clase 1 Sistema Inmunitario -.pptx Clase 1 Sistema Inmunitario -.pptx
Clase 1 Sistema Inmunitario -.pptx
 
MPQI-EFBII-Sem8.pdf
MPQI-EFBII-Sem8.pdfMPQI-EFBII-Sem8.pdf
MPQI-EFBII-Sem8.pdf
 
Cambios de comportamiento - 2022 (1).pptx
Cambios de comportamiento - 2022 (1).pptxCambios de comportamiento - 2022 (1).pptx
Cambios de comportamiento - 2022 (1).pptx
 
Educación sanitaria individual (1).pptx
Educación sanitaria individual (1).pptxEducación sanitaria individual (1).pptx
Educación sanitaria individual (1).pptx
 
Influencia de comportamientos - B (1).pptx
Influencia de comportamientos - B (1).pptxInfluencia de comportamientos - B (1).pptx
Influencia de comportamientos - B (1).pptx
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 

MPQI-EFBII-005-Masaje terapeutico.pdf

  • 1. Experiencia formativa básica II: Control postural y mecánica corporal Lic. Melisa P. Quispe Ilanzo
  • 2. Competencias a lograr Al finalizar la sesión, el estudiante: Aplica técnicas para cambio de postura de paciente de manera correcta. Identifica las principios básicos del movimiento corporal humano.
  • 4. Postura humana • El término de «postura», referido al ser humano en posición bípeda, de pie (ortógrada), indica la posición global del conjunto de los segmentos corporales en un momento dado, superpuestos a partir del suelo hasta la cabeza. • Las estructuras musculotendinosas, ligamentosas y el tono muscular basal permiten mantener estos módulos asociados, estabilizarlos entre sí o moverlos de manera independiente. La función antigravitacional, que permite mantenerse erecto, es una de las funciones principales de la postura humana y constituye una invariante . • Se basa en un aumento del tono de ciertos grupos musculares, como los músculos extensores de los miembros inferiores, el tronco y el cuello. • La postura humana también es una interfaz con el mundo exterior, para detectar y utilizar la información del entorno, a fin de posicionar y orientar el cuerpo para realizar una actividad en situación de equilibrio, lo cual constituye su segunda función esencial. La postura es pues una de las bases de la organización del movimiento
  • 5. Orientación y estabilidad postural • La orientación postural es la capacidad de mantener una relación apropiada entre los segmentos y el entorno, con el objetivo de realizar una tarea [5]. El término de orientación se refiere a menudo a la vertical gravitacional y permite la organización de los diferentes módulos del cuerpo de referencia en un eje personal (eje Z), de manera que se compensen las diferentes fuerzas que actúan sobre el individuo (entre ellas la gravedad), a fin de mantener una posición de pie o sentada estable. • La capacidad de mantenerlo o de recuperarlo [7]. Así pues, el control postural es la base de todas nuestras actividades motoras. La concepción actual del control postural es la de un sistema complejo, en el que interaccionan diferentes recursos, entre ellos la información sensorial (que informa al sistema nervioso central del estado del cuerpo y de las condiciones del entorno) y las estrategias motoras (que mantienen el equilibrio). El objetivo es realizar una acción motora a pesar de la gravedad, a la vez que se evita la caída. Todo ello está amparado por la influencia cognitiva, que favorece ciertos tipos de respuestas en función de las condiciones de realización de la tarea. Por lo tanto, el control postural depende de las características del individuo, del entorno y de la tarea que se va a realizar
  • 6.
  • 7. Control postural: biomecánica y sensoriomotricidad Desde un punto de vista biomecánico, deben controlarse la posición y la velocidad del CM, a fin de mantener las condiciones de estabilidad. De manera general, el cuerpo es estable si el CM está por encima del polígono de sustentación con una velocidad baja, como en posición de pie (condición casi estática). En condiciones dinámicas (es decir, en las que el polígono de sustentación se modifica), como durante la marcha, la proyección del CM puede situarse por fuera del polígono de sustentación, a la vez que éste se modifica con la sucesión de los pasos. En este caso, la velocidad del CM debe ser suficientemente elevada y estar correctamente orientada para «llevarlo» hacia el polígono de sustentación desplazado por delante. La posición y la velocidad del CM están controladas por el centro de presión (CP). Cuanto más alejado esté el CP del CM, más acelera el CM en la dirección opuesta el impulso en el suelo que representa.
  • 10. Objetivos ▪ Movilizar a los pacientes que requieren ayuda total o parcial, disminuir el riesgo deformidades y de caidas. ▪ Favorecer la comodidad del paciente y evitar lesiones en el profesional. ▪ Estimular de forma precoz los movimientos activos voluntarios .y ayudar a adquirir control y coordinación en los movimientos. ▪ Conocer el manejo de los dispositivos de ayuda para la movilización Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
  • 11. Justificación • Las personas enfermas, son a menudo incapaces de moverse solas o sólo pueden moverse un poco, algunas veces el reposo absoluto o relativo es necesario para tratar un problema de salud, favorecer la curación y reducir el dolor, sin embargo este reposo en cama de larga duración o la falta de movimiento puede causar graves problemas como: o Mareo: la sangre tiende a permanecer en las piernas y los pies, al levantarse se produce la hipotensión ortostática. o Infecciones: Cuando un paciente está acostado y sin moverse, su respiración es más superficial y existe una tendencia a que las secreciones bronquiales se acumulen siendo un caldo de cultivo excelente para las bacterias y pueden dar lugar a infecciones graves. o Debilidad de los músculos. o Pérdida de movimiento de las articulaciones (contracturas). o Rigidez y dolor en las articulaciones. o Pérdida de calcio, lo que hace que se produzcan fractura en los huesos. o Estreñimiento. ▪ Disminución del flujo de sangre en el organismo que puede dar lugar a úlceras por presión, coágulos o inflamación de las venas de las piernas. ▪ La responsabilidad de la enfermera es ayudar al paciente a moverse lo más rápidamente posible, prevenir los problemas por falta de movimiento, evitar las caidas, enseñar a los pacientes que son capaces de moverse de forma independiente y ayudar a moverse al paciente que aun no lo son. ▪ El déficit en la fuerza muscular, en la marcha, el equilibrio y en la coordinación son factores de riesgo para las caídas. ▪ La actividad más citada en el momento de la caída del paciente es durante el traslado de la cama al sillón. ▪ Las intervenciones dirigidas a mejorar la marcha y el equilibrio han demostrado reducción de las caídas. ▪ La movilidad física en general, es recomendable para aumentar los niveles de actividad de los pacientes. ▪ Para mejorar el mantenimiento de la actividad física se debe hacer hincapié en los ejercicios estructurados que modifiquen de estilo de vida.
  • 12. Justificación ▪ En adultos mayores, con limitaciones funcionales, se recomienda un programa de entrenamiento progresivo con ejercicios individualizados de: fuerza, movilidad, equilibrio y resistencia. ▪ El personal que intervenga en la movilización del enfermo debe usar técnicas preventivas de mecánica corporal y adoptar posturas ergonómicas: flexionando las rodillas, separándolas, manteniendo la espalda lo más recta posible y el cuerpo lo más cercano posible a la cama para realizar el menor esfuerzo físico. ▪ Los pacientes de todas las edades que tienen trastornos de la marcha necesitan ayuda (bastones y andadores) para la locomoción y deambulación y de esta forma mejorar la estabilidad y el equilibrio. ▪ A los pacientes hay que proporcionales asesoramiento para que puedan seleccionar un dispositivo de ayuda para la deambulación, una elección inadecuada puede aumentar el riesgo de caidas. ▪ En el momento de seleccionar un dispositivo de ayuda, se debe realizar la evaluación de la capacidad funcional y las habilidades del paciente. ▪ Los pacientes deben ser supervisados cuando se inicia el uso inicial del dispositivo, para establecer prácticas de seguridad sobre una variedad de superficies. ▪ Los bastones amplían la base de apoyo de los pacientes y aumentan su balanceo. ▪ Los bastones se utilizan para ayudar al paciente a caminar con mayor equilibrio y apoyo y para aliviar la presión, sobre las articulaciones que sostienen el peso del cuerpo, al hacer una redistribución de este. ▪ Los bastones cuádruples (cuatro pies) proporcionan mayor estabilidad que los bastones rectos. ▪ Los andadores estándar ( sin ruedas.) ayudan a que la marcha sea mas estable, sin embargo la marcha es más lenta y requiere un mayor control y atención • Los andadores de cuatro ruedas son adecuados para los pacientes que no pueden levantar el andador estándar; así como para pacientes que necesitan una mayor base de apoyo y ayuda mínima.
  • 13. Justificación ▪ Los pacientes con déficit cognitivo, no deben usar un andador estándar. ▪ Aprender a usar un andador puede requerir una formación importante para asegurar la secuencia específica de los pies y el andador, así como la colocación del dispositivo de ayuda. ▪ El tamaño, el peso del andador y la dificultad para subir escaleras, son algunas de las dificultades que refieren los pacientes que los utilizan. ▪ Las muletas son necesarias cuando la marcha normal se ve afectada por una discapacidad neurológica o mecánica y las extremidades inferiores no son capaces de soportar el estrés. ▪ Las muletas proporcionan un mayor control durante la marcha, además de que permite al usuario estabilidad cuando está de pie. ▪ Las muletas axilares pueden proporcionar un mayor control durante la marcha, además de que permite al paciente estar de pie de forma estable durante el uso de las manos. ▪ Las posibles complicaciones del uso prolongado de muletas axilares incluyen, aneurismas, trombosis y, dolor y malestar ▪ La longitud correcta de las muletas evita lesiones y reduce al mínimo el gasto de energía durante la deambulación.
  • 14. Hora de trabajar Los alumnos deberán describir dos procedimientos de movilización de pacientes más comunes.