SlideShare una empresa de Scribd logo
2º Bachillerato. Hª de España
1
BBllooqquuee 88::
PPEERRVVIIVVEENNCCIIAASS YY TTRRAANNSSFFOORRMMAACCIIOONNEESS
EECCOONNÓÓMMIICCAASS EENN EELL SSIIGGLLOO XXIIXX:: UUNN
DDEESSAARRRROOLLLLOO IINNSSUUFFIICCIIEENNTTEE
CCuurrrriiccuulluumm
- Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen demográfico
antiguo; la excepción de Cataluña.
- Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los bajos rendimientos.
- Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería.
- Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles.
- El comercio: proteccionismo frente a librecambismo.
- Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los problemas de
la Hacienda; las inversiones extranjeras.
- Los problemas de la industrialización de Andalucía, el fracaso de las primeras iniciativas y un
desarrollo desigual y mediatizado por las inversiones exteriores en minería, ferrocarriles y agricultura
para la exportación. Falta crónica de una burguesía emprendedora y de capitales financieros.
Índice:
1. Un lento crecimiento de la población
2. Los sectores económicos en el siglo XIX
2.1. Una agricultura protegida y estancada
2.2. Una deficiente industrialización
a) La Revolución Industrial en España. Los factores del fracaso
b) Recursos mineros y fuentes de energía. La Ley de Minas de 1868
c) El proceso industrializador
 La industria algodonera catalana
 La siderurgia vasca
2.3. Las dificultades de los transportes
2.4. El comercio: proteccionismo frente a librecambismo
2.5. Las finanzas
33.. Los problemas de la industrialización de Andalucía
11.. UUNN LLEENNTTOO CCRREECCIIMMIIEENNTTOO DDEE LLAA PPOOBBLLAACCIIÓÓNN
A nivel demográfico, la población española del siglo XIX se caracteriza por la pervivencia del régimen
demográfico antiguo, con un lento crecimiento de la población condicionado fundamentalmente por una alta
mortalidad. La excepción a esta dinámica será Cataluña.
Desde el siglo XVI la población se estabiliza en torno a los 10 millones. A principios del siglo XIX, en
1808, estará en unos 11 millones, y llegará a 18,5 en 1900.
En 1857 se inicia la etapa estadística, con el primer censo moderno. Desde ese momento a 1900 la
población crece en tres millones, lo que indica un crecimiento débil. Se produce una evolución irregular
del crecimiento natural debido, sobre todo, a la mortalidad epidémica.
2º Bachillerato. Hª de España
2
Para poder explicar la evolución de la natalidad y la mortalidad se ha formulado la llamada teoría de la
transición demográfica. Esta teoría describe el paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por las
elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico
moderno, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas.
Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevado crecimiento, consecuencia de un
descenso de la mortalidad anterior al de la natalidad.
En el siglo XIX, a partir de la industrialización es cuando se entra en el proceso de transición
demográfica, que será más adelantado en Cataluña, precisamente por su más temprana industrialización, a la
que irá ligada una mejora en la higiene, la alimentación y la sanidad. Las causas de la transición
demográfica se han relacionado con los procesos de modernización social, cultural y, sobre todo,
económica. La transición demográfica española, c o n respecto al resto de los países europeos, es mucho
más tardía de la reducción de las tasas de mortalidad y natalidad; por ello, la época de máximo crecimiento
de la población española se retrasó casi un siglo. Hasta que esta llegue se dará una amplia mortalidad
infantil, por ejemplo, y una esperanza de vida muy reducida. A principios de siglo XX estará en unos 35
años, cuando hoy ronda los 80.
22.. LLOOSS SSEECCTTOORREESS EECCOONNÓÓMMIICCOOSS EENN EELL SSIIGGLLOO XXIIXX
22..11.. UUnnaa aaggrriiccuullttuurraa pprrootteeggiiddaa yy eessttaannccaaddaa
A principios del siglo XIX, la agricultura seguía siendo la principal fuente de riqueza de España. Una
agricultura muy condicionada por una baja productividad (debido a suelos poco fértiles, clima adverso,
escasa inversión, uso de mano de obra abundante, cultivos tradicionales...), que necesitaba propietarios
emprendedores que invirtiesen en maquinaria y abonos o introdujeran nuevos cultivos para obtener mayores
rendimientos.
En la estructura de la propiedad dominaba la dicotomía latifundio-minifundio: las grandes
propiedades seguían siendo mayoritarias en Andalucía y la Meseta sur, mientras las pequeñas predominaban
en regiones como Galicia. Además, la mayor parte de la propiedad de la tierra estaba en manos de la
nobleza y de la Iglesia, que vivían de las rentas que les proporcionaba el campo. Sus tierras eran cultivadas
por arrendatarios que, generalmente, se quedaban con una parte de las cosechas para subsistir y entregaban
el resto al propietario. Los campesinos eran, en general, muy pobres y trabajaban explotaciones pequeñas.
Esto dificultaba la acumulación de beneficios que permitiesen la mejora de los cultivos y comprar
maquinaria. Por otra parte, más de la mitad de las personas que trabajaban la tierra eran jornaleros.
La estructura jurídica de la propiedad se caracterizaba por la enorme relevancia de los bienes
amortizados: mayorazgos1
y manos muertas. Las tierras de los municipios y de la Iglesia eran propiedades de
manos muertas, porque la ley prohibía su venta y no podían cambiar de manos, por lo que no podían ser
adquiridas bien por una clase campesina deseosa de tierras bien por una incipiente burguesía dispuesta a
invertir en la agricultura.
Además, pervivían restos del Antiguo Régimen: privilegios de la Mesta que perjudicaban a los
labradores y régimen señorial en forma de derechos jurisdiccionales. Se hacía, por tanto, necesaria la
reforma del campo.
En todo este panorama, y en cuanto a los efectos de las medidas desamortizadoras de la política
realizada por Mendizábal primero (1836) y después por Madoz (1855) durante el reinado de Isabel II, hay
que reseñar las siguientes cuestiones:
 Las medidas desamortizadoras aliviaron el déficit de la Hacienda pública, aunque no acabó con él.
1
Junto con los señoríos fueron definitivamente suprimidos en los primeros años de Isabel II
2º Bachillerato. Hª de España
3
 El 25 % de las tierras pasaron de ser propiedad colectiva a ser propiedad privada. Pero se consolidó la
estructura latifundista: los compradores fueron aristócratas, que aumentaron su patrimonio, y
burgueses ricos, que veían en la tierra un signo de prestigio social y estabilidad económica. Por ello, no
necesitaban aumentar el rendimiento de las tierras y no lo buscaban.
 La mayoría de los agricultores carecían de capacidad adquisitiva para comprar tierras, y se convirtieron en
jornaleros, mano de obra eventual y en precarias condiciones de trabajo, que protagonizaría frecuentes
conflictos sociales.
 La venta de tierras municipales perjudicó a los ayuntamientos y a los vecinos más pobres, que
perdieron la utilización de los terrenos comunales, lo que forzó a la emigración a las ciudades o
produjo la proletarización de amplios sectores del campesinado.
 Transformó la fisonomía de las ciudades, pues la privatización de los bienes conventuales y
municipales posibilitó cambios urbanísticos, ensanches y utilización de nuevos edificios públicos
(muchos conventos se convirtieron en cuarteles, hospitales, escuelas, etc.).
 La desamortización de los bienes eclesiásticos arrebató a la Iglesia la base de su poder económico, lo
que produjo un distanciamiento del nuevo régimen liberal del clero y los españoles más apegados al
catolicismo.
 Proporcionó los recursos necesarios para hacer frente a las guerras carlistas. Además, los grupos
sociales que adquirieron los bienes desamortizados, entre los que destacaba la burguesía, apoyarían la
causa del régimen isabelino y se opondrán al carlismo.
22..22.. UUnnaa ddeeffiicciieennttee iinndduussttrriiaalliizzaacciióónn
El siglo XIX español fue un periodo de lento crecimiento y atraso en comparación con la evolución del
resto de países industrializados de Europa occidental y central, Estados Unidos y Japón. España formó parte
del conjunto de países periféricos de deficiente industrialización situados sobre todo en Europa oriental y
meridional. El estancamiento económico fue muy importante durante la primera mitad del siglo debido a las
guerras y la pérdida de las colonias; no obstante, a partir de 1860, el ritmo de crecimiento fue más
rápido.
a) La Revolución Industrial en España. Los factores del fracaso.
Durante el siglo XIX, España fue un país eminentemente agrario donde fracasó la Revolución Industrial, a
excepción del sector textil catalán y de la siderurgia vasca, debido a una serie de factores:
 La escasa demanda de productos manufacturados, pues la revolución demográfica fue débil y la
“reforma agraria liberal” tuvo resultados limitados, por lo que la población, en su mayoría campesina,
tenía un poder adquisitivo muy bajo.
 La escasez de energía barata, pues el carbón (como el de Asturias) resultaba caro por la dificultad de
extracción y la falta de tecnología. Y las materias primas estaban en manos extranjeras; por ejemplo, el
hierro vizcaíno se exportaba en bruto a Inglaterra.
 El excesivo proteccionismo para salvar la industria catalana y vasca, no estimuló la renovación
tecnológica, lo que hacía perder competitividad. Sus productos, más caros que los británicos, franceses o
alemanes, sólo tenían salida al mercado español.
 Las malas comunicaciones y la falta de redes comerciales. Así, mientras el carbón asturiano no
encontraba a veces comprador, los bilbaínos adquirían este producto en Inglaterra que, por otra parte, era
de mayor calidad.
2º Bachillerato. Hª de España
4
 Las escasas inversiones, por la falta de una burguesía amplia y emprendedora, que se inclinaba más
por las inversiones especulativas que por las industriales. Además, hubo una excesiva dependencia de la
tecnología y del capital extranjero.
b) Recursos mineros y fuentes de energía. La Ley de Minas de 1868.
Los recursos mineros españoles: hierro en Vizcaya, cobre en Riotinto, plomo en Linares, mercurio en
Almadén, apenas se explotaban antes de la Ley de Minas de 1868, debido a la ausencia de demanda
interna. La Ley de Minas liberalizaba el subsuelo, hasta ahora en manos de la Corona, y daba seguridad a los
concesionarios de las minas, lo que facilitó la llegada de capital extranjero (Rothschild...) para su
explotación.
 España, uno de los principales países mineros de Europa, no aprovechó esta riqueza que, en su
mayor parte, era exportada al exterior. No obstante, parte de los beneficios obtenidos se
reinvirtieron en la Península, en especial en el País Vasco (por el puerto de Bilbao salía el hierro para
Gran Bretaña y en el viaje de vuelta traían carbón británico para la siderurgia vizcaína), atrajo
técnicas de los países industrializados y contribuyó a equilibrar la balanza de pagos. Alrededor de las
minas surgieron numerosas industrias y ferrocarriles.
 El carbón, la fuente de energía fundamental en la Revolución Industrial, se concentraba en Asturias,
donde surgió un importante núcleo siderúrgico, pero era escaso, caro y de baja calidad. Las fuentes
de energía alternativas prácticamente no se utilizaron.
c) El proceso industrializador.
La industria textil algodonera catalana.
 La industria textil algodonera tuvo su área de expansión en Cataluña, debido a que ya existía una
importante tradición manufacturera basada en la lana, al espíritu emprendedor de la burguesía
catalana y a que el proteccionismo le reservó el mercado español y cubano.
 Predominó la pequeña empresa de carácter familiar que siguió en sus comienzos el modelo
británico. En 1832, los Bonaplata2, construyeron en Barcelona la primera fábrica movida a vapor
después de formarse en Gran Bretaña en los nuevos procedimientos textiles.
La siderurgia vasca.
 La industria siderúrgica tuvo su mayor desarrollo en el País Vasco, debido a que la burguesía vasca
se enriqueció exportando hierro de las minas de Somorrostro (Vizcaya) a Gran Bretaña e importando
carbón aprovechando el viaje de vuelta.
 En 1865 se construyó el primer alto horno de coque para la fabricación de hierro y poco después se
empleó el convertidor Bessemer. Posteriormente se crearon empresas metalúrgicas de transformación
del acero. Con estas ventajas, pronto superó claramente a los focos siderúrgicos que ya existían en
Málaga y Asturias.
22..33.. LLaass ddiiffiiccuullttaaddeess ddee llooss ttrraannssppoorrtteess
La existencia de una red de transportes y comunicaciones era vital para la integración de las actividades
económicas nacionales. Tradicionalmente, las comunicaciones se habían visto perjudicadas por el relieve
peninsular y los conflictos bélicos (Guerra de la Independencia, guerras carlistas), que interrumpían las
comunicaciones y fomentaban el bandolerismo. Esta situación hacía imprescindible la creación de una red
2
Antes, fábrica de San Andrés, en Adra, 1827, dedicada a la producción de plomo, ya la había introducido.
2º Bachillerato. Hª de España
5
ferroviaria, impulsada por la Real Orden sobre Creación de Ferrocarriles (1844), que permitió la
construcción de las primeras líneas ferroviarias: la de Barcelona-Mataró (1848) y la de Madrid-Aranjuez.
La ambigüedad de la Real Orden de 1844 dio lugar a la especulación y a concesiones arbitrarias (prevaricación
de la familia real -María Cristina-). En este contexto, se promulgó la Ley General de Ferrocarriles de
18553
La red de ferrocarriles españoles, financiada además por la desamortización de Madoz, superó los 5.000
kilómetros en los diez años siguientes:
 Inconvenientes de la construcción de la red ferroviaria:
 La mayoría de los tramos eran radiales desde Madrid  quedan descolgadas muchas regiones.
 Mayor ancho de vía que el europeo  dificultad de articulación con Europa.
 La franquicia aduanera supuso una ocasión perdida para potenciar la industria siderúrgica nacional.
 Ventajas que proporcionó la red ferroviaria:
 Ayudó a las explotaciones agrícolas.
 Permitió una mayor movilidad de las personas y de las mercancías.
 Estimuló la creación de sociedades anónimas de crédito.
La navegación a vapor tuvo escasa importancia; a partir de 1870 fue impulsada desde el País Vasco, donde
en 1888 se creó Astilleros del Nervión. El transporte marítimo en Cataluña, sin embargo, permaneció
vinculado a la navegación a vela.
En el siglo XIX también se modernizó el servicio de Correos y se inició en España la telegrafía eléctrica
(1854).
22..44.. EEll ccoommeerrcciioo:: pprrootteecccciioonniissmmoo ffrreennttee aa lliibbrreeccaammbbiissmmoo
Comercio exterior y financiación.
Déficit comercial exterior y adopción de medidas proteccionistas.
 España se especializó en exportar materias primas y productos semielaborados (el hierro constituía
un tercio de las exportaciones españolas en 1900). A lo largo del siglo XIX existió un déficit
comercial crónico, financiado por las remesas de dinero enviadas por los emigrantes, las
importaciones de capital y los préstamos suscritos en el extranjero por el Estado.
 Desde las Cortes de Cádiz se había ido imponiendo el liberalismo en lo tocante a la economía
(librecambismo), proclamándose la libertad de industria, trabajo y comercio. Los gremios, que
regulaban los oficios desde el medievo, fueron suprimidos en 1834 lo mismo que los derechos de paso
que dificultaban la circulación de mercancías (peajes que había que pagar por el paso de puertas, barcas
o puentes) dentro de una provincia, a lo que se sumaban los aranceles que pagaban las mercancías por
el paso de uno a otro reino. Estas medidas liberalizadoras contribuyeron a la creación de un mercado
nacional.
 Sin embargo, más adelante, las medidas adoptadas en materia de comercio fueron mayoritariamente
proteccionistas, favorecidas por los intereses de los productores de cereales y de las industrias. España
perdió la mayoría de sus colonias americanas por lo que pasó a convertirse en una potencia comercial
de segunda fila lo que incrementó las demandas de la burguesía empresarial por una política
3
Se promulgó para:
 Evitar la corrupción y el amiguismo mediante la necesidad de aprobar en Cortes las concesiones.
 Fomentar la actividad ferroviaria mediante la concesión de enormes privilegios a los inversores:
 Subvenciones estatales para la construcción y las expropiaciones.
 Franquicia aduanera para importar material ferroviario, sobre todo el hierro (libre de aranceles).
2º Bachillerato. Hª de España
6
arancelaria proteccionista frente al exterior, que protegiera la industria española de la competencia de
terceros países como Gran Bretaña, pioneras en la industrialización, y que por ello ofrecían sus
productos a menor precio y mayor calidad.
 España siguió manteniendo estrechas relaciones comerciales con Cuba, Puerto Rico y Filipinas, los
restos del Imperio colonial español, de las que importaba productos agrícolas como la caña de azúcar o
el ron, y exportaba manufacturas como los textiles de algodón catalanes, en régimen de monopolio.
22..55.. LLaass ffiinnaannzzaass
 Debilitado por la constante confrontación entre progresistas y reaccionarios, mermado por el fin de
las remesas americanas, y sin fuerzas para imponer la aplicación de la reforma tributaria de 18454
, el
Estado vio aumentar una y otra vez el nivel de endeudamiento que había heredado del Antiguo
Régimen. Hasta mediados del siglo XIX en España se mantuvo un sistema fiscal de Antiguo Régimen,
en el que existían infinidad de impuestos, poca eficacia en su recaudación y numerosas exenciones
(clero y nobleza no pagaban impuestos), lo que generaba una deuda crónica al Estado. Todos los
intentos de reforma fracasaron al chocar con los intereses de los grupos privilegiados. La secuencia de
suspensiones de pagos, recortes de cuentas y reducciones de intereses sin previo aviso, aumentaron el
deterioro económico y social. Lo peor fue que el endeudamiento público fue contraído con el único
objetivo de tapar agujeros mediante la apertura de otros nuevos.
 A partir de 1856 se crearon bancos de emisión de billetes, entre ellos, los Bancos de Barcelona,
Santander y Bilbao, especializados en créditos comerciales a corto plazo; y sociedades anónimas de
crédito, que podían realizar préstamos a largo plazo. Financiaron, sobre todo, la deuda pública y las
compañías ferroviarias.
 La creación del Banco de España (1856) tenía como objetivo inicial atender las necesidades de
financiación del Estado; más tarde, cuando obtuvo en 1874 el monopolio de emisión de billetes (la
primera peseta fue acuñada en 1869)5
, las anteriores entidades pasaron a ser exclusivamente sociedades
de crédito comercial y financiación industrial.
 El capital nacional y extranjero invirtió a menudo en deuda pública en lugar de hacerlo en la
industria o en la agricultura, perdiendo España la oportunidad de convertirse en un país capitalista
moderno. El déficit crónico de los presupuestos estatales favorecía estas inversiones. España seguía
teniendo el problema crónico de falta de una clase empresarial y financiera, por lo que fue la inversión
extranjera, francesa y británica fundamentalmente, la que suplió la falta de inversores españoles,
especialmente en sectores donde eran necesarias fuertes inversiones como el de la minería (capital
británico) y el del ferrocarril (capital francés).
33.. LLOOSS PPRROOBBLLEEMMAASS DDEE LLAA IINNDDUUSSTTRRIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN AANNDDAALLUUCCÍÍAA
a) Problemas generales de la industrialización
La industria en Andalucía tuvo un importante peso en la economía española durante el siglo XIX.
En 1856, Andalucía era la segunda región española en cuanto a grado de industrialización. Un siglo más
4
Se introdujeron dos tipos de impuestos, directos (contribuciones) e indirectos (consumos), y se estableció un Presupuesto
general del Estado, poniéndose en marcha medidas para reducir el déficit del Estado, ya que las desamortizaciones no habían
sido suficientes.
5
Equivalía a 4 reales. El papel moneda se fue generalizando, lo mismo que el uso de la peseta, y poco a poco se fue abandonando
el uso del oro, que no de la plata, que siguió usándose hasta bien entrado el siglo XX.
2º Bachillerato. Hª de España
7
tarde estaba ya prácticamente a la cola. Mientras que entre 1856 y 1900 Andalucía tenía un índice de
industrialización superior a la media nacional en las ramas de alimentación, metalurgia, química y cerámica,
a partir de 1915 esta supremacía se redujo a las ramas de alimentación y química. Los prometedores inicios
del sector siderometalúrgico y textil en la provincia de Málaga o del sector agroalimentario en Cádiz
(Osborne, dedicado a la producción de vino), Granada y Málaga en el siglo XIX, acabaron fracasando
entre otras causas por:
 La agricultura andaluza más productiva habría estado siempre vinculada a exportaciones con
demanda muy elástica, agotándose definitivamente sus posibilidades durante la crisis agraria de la
penúltima década del siglo.
 La minería, que pudo haber servido también como potentísima fuente de acumulación, tampoco lo
hizo por su condición de minería dependiente y de saqueo, encontrándose en manos de empresas
extranjeras. Así ocurría con las minas de Ríotinto (Huelva), Peñarroya-Pueblonuevo, o Linares y La
Carolina (Jaén)
 Estructura financiera incapaz de canalizar recursos hacia la industria, prefiriendo siempre
actividades comerciales, la acumulación de tierras o destinando cuantiosos recursos en la
construcción del ferrocarril.
 La Restauración borbónica habría hecho de la oligarquía industrial andaluza, una oligarquía
fundamentalmente política y residente en Madrid que había potenciado un crecimiento
desequilibrado, en el que Andalucía se había especializado definitivamente en actividades agrarias
exportadoras, con salarios bajos y altos beneficios para terratenientes, que posteriormente habían sido
invertidos en actividades industriales en el centro del país, en altos salarios y elevada capacidad
adquisitiva.
b) La pionera industria siderúrgica malagueña y sus problemas
El primer complejo siderúrgico español importante de la época de la primera Revolución Industrial
se llevó a cabo en la provincia de Málaga, con unos altos hornos en la Fábrica de La Concepción (1826)
en Marbella, y otros en Málaga, ambos impulsados por el industrial Manuel Agustín de Heredia. La
diversificación en otros sectores corrió a cargo del mismo grupo de familias de la oligarquía burguesa
malagueña, como los Larios, que fundaron conjuntamente en 1846 Industria Malagueña S.A. También fue
importante la actividad del financiero Marqués de Salamanca.
El problema de este foco industrial era la utilización de hulla que se traía desde Inglaterra al puerto
de Málaga, debido a la falta de puertos industriales en Asturias que posibilitasen embarcar el carbón
asturiano hasta Málaga, y hacía inviable su utilización. Sin embargo, para proteger la producción de carbón
asturiano, el Estado gravaba la importación de carbón británico con tasas de hasta el 50%, con lo que
elevaban indirectamente los costes de producción de la industria malacitana, perjudicando su viabilidad o
posible crecimiento. Por esa razón, varios de estos industriales se involucraron en el que fuera uno de las
primeros proyectos de ferrocarril de España en 1851, la línea Córdoba-Málaga El tren con Córdoba,
finalizado en 1866, pretendía buscar una salida a la falta de carbón mineral trayendo el mineral de Sierra
Morena, uno de los grandes problemas que frenaban la industria malagueña. Desgraciadamente, cuando
llegó carbón mineral a Málaga, los productos catalanes y vascos ya eran más competitivos.
2º Bachillerato. Hª de España
8
2º Bachillerato. Hª de España
9
La producción siderúrgica en la década de 1860
Jordi Nadal: El fracaso de la Revolución Industrial en
España
En el siglo XIX, paralelamente a la revolución liberal, se produjeron en España
importantes cambios económicos y sociales, aunque de forma más lenta y menos
intensa que en otros países de Europa Occidental. Se podía hablar de una
auténtica revolución industrial en Cataluña y el País Vasco, aunque el resto de
España continuó siendo un país eminentemente agrario. Símbolo del progreso
fue la construcción del ferrocarril y la creación de un mercado único en todo el
país como consecuencia de la supresión de las aduanas internas y la creación de
una moneda única, la peseta, emitida por el Banco de España. También
durante este periodo aparecieron las primeras manifestaciones del movimiento
obrero.
La primera moneda española de
una peseta se acuñó durante el
Gobierno Provisional en 1869

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xixLa agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xix
LuisRSalas
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Txema Gil
 
La economia española del siglo xix (1) (1)
La economia española del siglo xix (1) (1)La economia española del siglo xix (1) (1)
La economia española del siglo xix (1) (1)
Alejandro Rodríguez
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
artesonado
 
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
La economía y la sociedad del siglo xix en españaLa economía y la sociedad del siglo xix en españa
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
2bachilleratoc
 
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixEconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
Yolanda Moral
 
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
JUAN DIEGO
 
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
--- ---
 
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Juan Luis Gómez Medina
 
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalinaH moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina
--- ---
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blog
Jm Tb
 
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturalesTema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
María Jurado
 

La actualidad más candente (20)

La agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xixLa agricultura durante el siglo xix
La agricultura durante el siglo xix
 
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
Tema 7 economia y sociedad españa s.xix (2n bat)
 
Sociedad y economia siglo xix
Sociedad y economia siglo xixSociedad y economia siglo xix
Sociedad y economia siglo xix
 
La economia española del siglo xix (1) (1)
La economia española del siglo xix (1) (1)La economia española del siglo xix (1) (1)
La economia española del siglo xix (1) (1)
 
Economia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIXEconomia y sociedad en España en el S.XIX
Economia y sociedad en España en el S.XIX
 
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
Presentacion trabajo economia y sociedad del siglo xix en España.
 
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIXLas transformaciones económicas en la España del siglo XIX
Las transformaciones económicas en la España del siglo XIX
 
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
La economía y la sociedad del siglo xix en españaLa economía y la sociedad del siglo xix en españa
La economía y la sociedad del siglo xix en españa
 
5
55
5
 
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo XixEconomíA En EspañA, Siglo Xix
EconomíA En EspañA, Siglo Xix
 
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
13.1. las transformaciones económicas durante el siglo xix
 
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
 
Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas Presentación Revolución industrial con preguntas
Presentación Revolución industrial con preguntas
 
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
H moderna-compilacion-apuntes-1c2aa-parte-catalina (3)
 
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
Tema 16. Las transformaciones económicas y sociales en la españa del siglo xix.
 
Clase 7, crisis del salitre
Clase 7, crisis del salitreClase 7, crisis del salitre
Clase 7, crisis del salitre
 
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalinaH moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina
H moderna-compilacion-apuntes-3c2aa-parte-catalina
 
Materiales y actividades para blog
Materiales y actividades para blogMateriales y actividades para blog
Materiales y actividades para blog
 
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturalesTema 9 las transformaciones sociales y culturales
Tema 9 las transformaciones sociales y culturales
 
Economía del siglo XIX
Economía del siglo XIXEconomía del siglo XIX
Economía del siglo XIX
 

Similar a Mprim (2)

Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑATema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
socialestolosa
 
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xixNucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
GEMMA DesOrienta
 
Tema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementariosTema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementarios
Dudas-Historia
 
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
jjsg23
 

Similar a Mprim (2) (20)

Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix: un desarr...
 
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Tema 8. Pervivencias y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.Economía y sociedad en el siglo XIX.
Economía y sociedad en el siglo XIX.
 
Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.Economía y Sociedad del siglo XIX.
Economía y Sociedad del siglo XIX.
 
Urbanizacion e industrializacion
Urbanizacion e industrializacionUrbanizacion e industrializacion
Urbanizacion e industrializacion
 
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 8. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xixTema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
Tema 9. pervivencias y transformaciones económicas en el siglo xix
 
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑATema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
Tema 8: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DURANTE EL SIGLO XIX EN ESPAÑA
 
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdfTEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
TEMAS CON FOTOS 3.2 Y 3.3.pdf
 
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xixNucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
Nucleo temc3a1tico-economia-y-sociedad-en-el-siglo-xix
 
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
 
Poblacioneconomia Xix
Poblacioneconomia XixPoblacioneconomia Xix
Poblacioneconomia Xix
 
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
Bloque 8: Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desar...
 
Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.Transformaciones económicas en la España del XIX.
Transformaciones económicas en la España del XIX.
 
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
Bloque8. Pervivencia y transformaciones económicas en el siglo XIX: un desarr...
 
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 
Ta elioyjose a
Ta elioyjose aTa elioyjose a
Ta elioyjose a
 
Tema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementariosTema 7. Apuntes complementarios
Tema 7. Apuntes complementarios
 
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIXAdh he transformaciones económicas en el siglo XIX
Adh he transformaciones económicas en el siglo XIX
 
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
3.2 economía y sociedad española en el s. xix-érika y eva
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Mprim (2)

  • 1. 2º Bachillerato. Hª de España 1 BBllooqquuee 88:: PPEERRVVIIVVEENNCCIIAASS YY TTRRAANNSSFFOORRMMAACCIIOONNEESS EECCOONNÓÓMMIICCAASS EENN EELL SSIIGGLLOO XXIIXX:: UUNN DDEESSAARRRROOLLLLOO IINNSSUUFFIICCIIEENNTTEE CCuurrrriiccuulluumm - Un lento crecimiento de la población: alta mortalidad; pervivencia de un régimen demográfico antiguo; la excepción de Cataluña. - Una agricultura protegida y estancada: los efectos de las desamortizaciones; los bajos rendimientos. - Una deficiente industrialización: la industria textil catalana, la siderurgia y la minería. - Las dificultades de los transportes: los condicionamientos geográficos; la red de ferrocarriles. - El comercio: proteccionismo frente a librecambismo. - Las finanzas: la peseta como unidad monetaria; el desarrollo de la banca moderna; los problemas de la Hacienda; las inversiones extranjeras. - Los problemas de la industrialización de Andalucía, el fracaso de las primeras iniciativas y un desarrollo desigual y mediatizado por las inversiones exteriores en minería, ferrocarriles y agricultura para la exportación. Falta crónica de una burguesía emprendedora y de capitales financieros. Índice: 1. Un lento crecimiento de la población 2. Los sectores económicos en el siglo XIX 2.1. Una agricultura protegida y estancada 2.2. Una deficiente industrialización a) La Revolución Industrial en España. Los factores del fracaso b) Recursos mineros y fuentes de energía. La Ley de Minas de 1868 c) El proceso industrializador  La industria algodonera catalana  La siderurgia vasca 2.3. Las dificultades de los transportes 2.4. El comercio: proteccionismo frente a librecambismo 2.5. Las finanzas 33.. Los problemas de la industrialización de Andalucía 11.. UUNN LLEENNTTOO CCRREECCIIMMIIEENNTTOO DDEE LLAA PPOOBBLLAACCIIÓÓNN A nivel demográfico, la población española del siglo XIX se caracteriza por la pervivencia del régimen demográfico antiguo, con un lento crecimiento de la población condicionado fundamentalmente por una alta mortalidad. La excepción a esta dinámica será Cataluña. Desde el siglo XVI la población se estabiliza en torno a los 10 millones. A principios del siglo XIX, en 1808, estará en unos 11 millones, y llegará a 18,5 en 1900. En 1857 se inicia la etapa estadística, con el primer censo moderno. Desde ese momento a 1900 la población crece en tres millones, lo que indica un crecimiento débil. Se produce una evolución irregular del crecimiento natural debido, sobre todo, a la mortalidad epidémica.
  • 2. 2º Bachillerato. Hª de España 2 Para poder explicar la evolución de la natalidad y la mortalidad se ha formulado la llamada teoría de la transición demográfica. Esta teoría describe el paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por las elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevado crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad anterior al de la natalidad. En el siglo XIX, a partir de la industrialización es cuando se entra en el proceso de transición demográfica, que será más adelantado en Cataluña, precisamente por su más temprana industrialización, a la que irá ligada una mejora en la higiene, la alimentación y la sanidad. Las causas de la transición demográfica se han relacionado con los procesos de modernización social, cultural y, sobre todo, económica. La transición demográfica española, c o n respecto al resto de los países europeos, es mucho más tardía de la reducción de las tasas de mortalidad y natalidad; por ello, la época de máximo crecimiento de la población española se retrasó casi un siglo. Hasta que esta llegue se dará una amplia mortalidad infantil, por ejemplo, y una esperanza de vida muy reducida. A principios de siglo XX estará en unos 35 años, cuando hoy ronda los 80. 22.. LLOOSS SSEECCTTOORREESS EECCOONNÓÓMMIICCOOSS EENN EELL SSIIGGLLOO XXIIXX 22..11.. UUnnaa aaggrriiccuullttuurraa pprrootteeggiiddaa yy eessttaannccaaddaa A principios del siglo XIX, la agricultura seguía siendo la principal fuente de riqueza de España. Una agricultura muy condicionada por una baja productividad (debido a suelos poco fértiles, clima adverso, escasa inversión, uso de mano de obra abundante, cultivos tradicionales...), que necesitaba propietarios emprendedores que invirtiesen en maquinaria y abonos o introdujeran nuevos cultivos para obtener mayores rendimientos. En la estructura de la propiedad dominaba la dicotomía latifundio-minifundio: las grandes propiedades seguían siendo mayoritarias en Andalucía y la Meseta sur, mientras las pequeñas predominaban en regiones como Galicia. Además, la mayor parte de la propiedad de la tierra estaba en manos de la nobleza y de la Iglesia, que vivían de las rentas que les proporcionaba el campo. Sus tierras eran cultivadas por arrendatarios que, generalmente, se quedaban con una parte de las cosechas para subsistir y entregaban el resto al propietario. Los campesinos eran, en general, muy pobres y trabajaban explotaciones pequeñas. Esto dificultaba la acumulación de beneficios que permitiesen la mejora de los cultivos y comprar maquinaria. Por otra parte, más de la mitad de las personas que trabajaban la tierra eran jornaleros. La estructura jurídica de la propiedad se caracterizaba por la enorme relevancia de los bienes amortizados: mayorazgos1 y manos muertas. Las tierras de los municipios y de la Iglesia eran propiedades de manos muertas, porque la ley prohibía su venta y no podían cambiar de manos, por lo que no podían ser adquiridas bien por una clase campesina deseosa de tierras bien por una incipiente burguesía dispuesta a invertir en la agricultura. Además, pervivían restos del Antiguo Régimen: privilegios de la Mesta que perjudicaban a los labradores y régimen señorial en forma de derechos jurisdiccionales. Se hacía, por tanto, necesaria la reforma del campo. En todo este panorama, y en cuanto a los efectos de las medidas desamortizadoras de la política realizada por Mendizábal primero (1836) y después por Madoz (1855) durante el reinado de Isabel II, hay que reseñar las siguientes cuestiones:  Las medidas desamortizadoras aliviaron el déficit de la Hacienda pública, aunque no acabó con él. 1 Junto con los señoríos fueron definitivamente suprimidos en los primeros años de Isabel II
  • 3. 2º Bachillerato. Hª de España 3  El 25 % de las tierras pasaron de ser propiedad colectiva a ser propiedad privada. Pero se consolidó la estructura latifundista: los compradores fueron aristócratas, que aumentaron su patrimonio, y burgueses ricos, que veían en la tierra un signo de prestigio social y estabilidad económica. Por ello, no necesitaban aumentar el rendimiento de las tierras y no lo buscaban.  La mayoría de los agricultores carecían de capacidad adquisitiva para comprar tierras, y se convirtieron en jornaleros, mano de obra eventual y en precarias condiciones de trabajo, que protagonizaría frecuentes conflictos sociales.  La venta de tierras municipales perjudicó a los ayuntamientos y a los vecinos más pobres, que perdieron la utilización de los terrenos comunales, lo que forzó a la emigración a las ciudades o produjo la proletarización de amplios sectores del campesinado.  Transformó la fisonomía de las ciudades, pues la privatización de los bienes conventuales y municipales posibilitó cambios urbanísticos, ensanches y utilización de nuevos edificios públicos (muchos conventos se convirtieron en cuarteles, hospitales, escuelas, etc.).  La desamortización de los bienes eclesiásticos arrebató a la Iglesia la base de su poder económico, lo que produjo un distanciamiento del nuevo régimen liberal del clero y los españoles más apegados al catolicismo.  Proporcionó los recursos necesarios para hacer frente a las guerras carlistas. Además, los grupos sociales que adquirieron los bienes desamortizados, entre los que destacaba la burguesía, apoyarían la causa del régimen isabelino y se opondrán al carlismo. 22..22.. UUnnaa ddeeffiicciieennttee iinndduussttrriiaalliizzaacciióónn El siglo XIX español fue un periodo de lento crecimiento y atraso en comparación con la evolución del resto de países industrializados de Europa occidental y central, Estados Unidos y Japón. España formó parte del conjunto de países periféricos de deficiente industrialización situados sobre todo en Europa oriental y meridional. El estancamiento económico fue muy importante durante la primera mitad del siglo debido a las guerras y la pérdida de las colonias; no obstante, a partir de 1860, el ritmo de crecimiento fue más rápido. a) La Revolución Industrial en España. Los factores del fracaso. Durante el siglo XIX, España fue un país eminentemente agrario donde fracasó la Revolución Industrial, a excepción del sector textil catalán y de la siderurgia vasca, debido a una serie de factores:  La escasa demanda de productos manufacturados, pues la revolución demográfica fue débil y la “reforma agraria liberal” tuvo resultados limitados, por lo que la población, en su mayoría campesina, tenía un poder adquisitivo muy bajo.  La escasez de energía barata, pues el carbón (como el de Asturias) resultaba caro por la dificultad de extracción y la falta de tecnología. Y las materias primas estaban en manos extranjeras; por ejemplo, el hierro vizcaíno se exportaba en bruto a Inglaterra.  El excesivo proteccionismo para salvar la industria catalana y vasca, no estimuló la renovación tecnológica, lo que hacía perder competitividad. Sus productos, más caros que los británicos, franceses o alemanes, sólo tenían salida al mercado español.  Las malas comunicaciones y la falta de redes comerciales. Así, mientras el carbón asturiano no encontraba a veces comprador, los bilbaínos adquirían este producto en Inglaterra que, por otra parte, era de mayor calidad.
  • 4. 2º Bachillerato. Hª de España 4  Las escasas inversiones, por la falta de una burguesía amplia y emprendedora, que se inclinaba más por las inversiones especulativas que por las industriales. Además, hubo una excesiva dependencia de la tecnología y del capital extranjero. b) Recursos mineros y fuentes de energía. La Ley de Minas de 1868. Los recursos mineros españoles: hierro en Vizcaya, cobre en Riotinto, plomo en Linares, mercurio en Almadén, apenas se explotaban antes de la Ley de Minas de 1868, debido a la ausencia de demanda interna. La Ley de Minas liberalizaba el subsuelo, hasta ahora en manos de la Corona, y daba seguridad a los concesionarios de las minas, lo que facilitó la llegada de capital extranjero (Rothschild...) para su explotación.  España, uno de los principales países mineros de Europa, no aprovechó esta riqueza que, en su mayor parte, era exportada al exterior. No obstante, parte de los beneficios obtenidos se reinvirtieron en la Península, en especial en el País Vasco (por el puerto de Bilbao salía el hierro para Gran Bretaña y en el viaje de vuelta traían carbón británico para la siderurgia vizcaína), atrajo técnicas de los países industrializados y contribuyó a equilibrar la balanza de pagos. Alrededor de las minas surgieron numerosas industrias y ferrocarriles.  El carbón, la fuente de energía fundamental en la Revolución Industrial, se concentraba en Asturias, donde surgió un importante núcleo siderúrgico, pero era escaso, caro y de baja calidad. Las fuentes de energía alternativas prácticamente no se utilizaron. c) El proceso industrializador. La industria textil algodonera catalana.  La industria textil algodonera tuvo su área de expansión en Cataluña, debido a que ya existía una importante tradición manufacturera basada en la lana, al espíritu emprendedor de la burguesía catalana y a que el proteccionismo le reservó el mercado español y cubano.  Predominó la pequeña empresa de carácter familiar que siguió en sus comienzos el modelo británico. En 1832, los Bonaplata2, construyeron en Barcelona la primera fábrica movida a vapor después de formarse en Gran Bretaña en los nuevos procedimientos textiles. La siderurgia vasca.  La industria siderúrgica tuvo su mayor desarrollo en el País Vasco, debido a que la burguesía vasca se enriqueció exportando hierro de las minas de Somorrostro (Vizcaya) a Gran Bretaña e importando carbón aprovechando el viaje de vuelta.  En 1865 se construyó el primer alto horno de coque para la fabricación de hierro y poco después se empleó el convertidor Bessemer. Posteriormente se crearon empresas metalúrgicas de transformación del acero. Con estas ventajas, pronto superó claramente a los focos siderúrgicos que ya existían en Málaga y Asturias. 22..33.. LLaass ddiiffiiccuullttaaddeess ddee llooss ttrraannssppoorrtteess La existencia de una red de transportes y comunicaciones era vital para la integración de las actividades económicas nacionales. Tradicionalmente, las comunicaciones se habían visto perjudicadas por el relieve peninsular y los conflictos bélicos (Guerra de la Independencia, guerras carlistas), que interrumpían las comunicaciones y fomentaban el bandolerismo. Esta situación hacía imprescindible la creación de una red 2 Antes, fábrica de San Andrés, en Adra, 1827, dedicada a la producción de plomo, ya la había introducido.
  • 5. 2º Bachillerato. Hª de España 5 ferroviaria, impulsada por la Real Orden sobre Creación de Ferrocarriles (1844), que permitió la construcción de las primeras líneas ferroviarias: la de Barcelona-Mataró (1848) y la de Madrid-Aranjuez. La ambigüedad de la Real Orden de 1844 dio lugar a la especulación y a concesiones arbitrarias (prevaricación de la familia real -María Cristina-). En este contexto, se promulgó la Ley General de Ferrocarriles de 18553 La red de ferrocarriles españoles, financiada además por la desamortización de Madoz, superó los 5.000 kilómetros en los diez años siguientes:  Inconvenientes de la construcción de la red ferroviaria:  La mayoría de los tramos eran radiales desde Madrid  quedan descolgadas muchas regiones.  Mayor ancho de vía que el europeo  dificultad de articulación con Europa.  La franquicia aduanera supuso una ocasión perdida para potenciar la industria siderúrgica nacional.  Ventajas que proporcionó la red ferroviaria:  Ayudó a las explotaciones agrícolas.  Permitió una mayor movilidad de las personas y de las mercancías.  Estimuló la creación de sociedades anónimas de crédito. La navegación a vapor tuvo escasa importancia; a partir de 1870 fue impulsada desde el País Vasco, donde en 1888 se creó Astilleros del Nervión. El transporte marítimo en Cataluña, sin embargo, permaneció vinculado a la navegación a vela. En el siglo XIX también se modernizó el servicio de Correos y se inició en España la telegrafía eléctrica (1854). 22..44.. EEll ccoommeerrcciioo:: pprrootteecccciioonniissmmoo ffrreennttee aa lliibbrreeccaammbbiissmmoo Comercio exterior y financiación. Déficit comercial exterior y adopción de medidas proteccionistas.  España se especializó en exportar materias primas y productos semielaborados (el hierro constituía un tercio de las exportaciones españolas en 1900). A lo largo del siglo XIX existió un déficit comercial crónico, financiado por las remesas de dinero enviadas por los emigrantes, las importaciones de capital y los préstamos suscritos en el extranjero por el Estado.  Desde las Cortes de Cádiz se había ido imponiendo el liberalismo en lo tocante a la economía (librecambismo), proclamándose la libertad de industria, trabajo y comercio. Los gremios, que regulaban los oficios desde el medievo, fueron suprimidos en 1834 lo mismo que los derechos de paso que dificultaban la circulación de mercancías (peajes que había que pagar por el paso de puertas, barcas o puentes) dentro de una provincia, a lo que se sumaban los aranceles que pagaban las mercancías por el paso de uno a otro reino. Estas medidas liberalizadoras contribuyeron a la creación de un mercado nacional.  Sin embargo, más adelante, las medidas adoptadas en materia de comercio fueron mayoritariamente proteccionistas, favorecidas por los intereses de los productores de cereales y de las industrias. España perdió la mayoría de sus colonias americanas por lo que pasó a convertirse en una potencia comercial de segunda fila lo que incrementó las demandas de la burguesía empresarial por una política 3 Se promulgó para:  Evitar la corrupción y el amiguismo mediante la necesidad de aprobar en Cortes las concesiones.  Fomentar la actividad ferroviaria mediante la concesión de enormes privilegios a los inversores:  Subvenciones estatales para la construcción y las expropiaciones.  Franquicia aduanera para importar material ferroviario, sobre todo el hierro (libre de aranceles).
  • 6. 2º Bachillerato. Hª de España 6 arancelaria proteccionista frente al exterior, que protegiera la industria española de la competencia de terceros países como Gran Bretaña, pioneras en la industrialización, y que por ello ofrecían sus productos a menor precio y mayor calidad.  España siguió manteniendo estrechas relaciones comerciales con Cuba, Puerto Rico y Filipinas, los restos del Imperio colonial español, de las que importaba productos agrícolas como la caña de azúcar o el ron, y exportaba manufacturas como los textiles de algodón catalanes, en régimen de monopolio. 22..55.. LLaass ffiinnaannzzaass  Debilitado por la constante confrontación entre progresistas y reaccionarios, mermado por el fin de las remesas americanas, y sin fuerzas para imponer la aplicación de la reforma tributaria de 18454 , el Estado vio aumentar una y otra vez el nivel de endeudamiento que había heredado del Antiguo Régimen. Hasta mediados del siglo XIX en España se mantuvo un sistema fiscal de Antiguo Régimen, en el que existían infinidad de impuestos, poca eficacia en su recaudación y numerosas exenciones (clero y nobleza no pagaban impuestos), lo que generaba una deuda crónica al Estado. Todos los intentos de reforma fracasaron al chocar con los intereses de los grupos privilegiados. La secuencia de suspensiones de pagos, recortes de cuentas y reducciones de intereses sin previo aviso, aumentaron el deterioro económico y social. Lo peor fue que el endeudamiento público fue contraído con el único objetivo de tapar agujeros mediante la apertura de otros nuevos.  A partir de 1856 se crearon bancos de emisión de billetes, entre ellos, los Bancos de Barcelona, Santander y Bilbao, especializados en créditos comerciales a corto plazo; y sociedades anónimas de crédito, que podían realizar préstamos a largo plazo. Financiaron, sobre todo, la deuda pública y las compañías ferroviarias.  La creación del Banco de España (1856) tenía como objetivo inicial atender las necesidades de financiación del Estado; más tarde, cuando obtuvo en 1874 el monopolio de emisión de billetes (la primera peseta fue acuñada en 1869)5 , las anteriores entidades pasaron a ser exclusivamente sociedades de crédito comercial y financiación industrial.  El capital nacional y extranjero invirtió a menudo en deuda pública en lugar de hacerlo en la industria o en la agricultura, perdiendo España la oportunidad de convertirse en un país capitalista moderno. El déficit crónico de los presupuestos estatales favorecía estas inversiones. España seguía teniendo el problema crónico de falta de una clase empresarial y financiera, por lo que fue la inversión extranjera, francesa y británica fundamentalmente, la que suplió la falta de inversores españoles, especialmente en sectores donde eran necesarias fuertes inversiones como el de la minería (capital británico) y el del ferrocarril (capital francés). 33.. LLOOSS PPRROOBBLLEEMMAASS DDEE LLAA IINNDDUUSSTTRRIIAALLIIZZAACCIIÓÓNN EENN AANNDDAALLUUCCÍÍAA a) Problemas generales de la industrialización La industria en Andalucía tuvo un importante peso en la economía española durante el siglo XIX. En 1856, Andalucía era la segunda región española en cuanto a grado de industrialización. Un siglo más 4 Se introdujeron dos tipos de impuestos, directos (contribuciones) e indirectos (consumos), y se estableció un Presupuesto general del Estado, poniéndose en marcha medidas para reducir el déficit del Estado, ya que las desamortizaciones no habían sido suficientes. 5 Equivalía a 4 reales. El papel moneda se fue generalizando, lo mismo que el uso de la peseta, y poco a poco se fue abandonando el uso del oro, que no de la plata, que siguió usándose hasta bien entrado el siglo XX.
  • 7. 2º Bachillerato. Hª de España 7 tarde estaba ya prácticamente a la cola. Mientras que entre 1856 y 1900 Andalucía tenía un índice de industrialización superior a la media nacional en las ramas de alimentación, metalurgia, química y cerámica, a partir de 1915 esta supremacía se redujo a las ramas de alimentación y química. Los prometedores inicios del sector siderometalúrgico y textil en la provincia de Málaga o del sector agroalimentario en Cádiz (Osborne, dedicado a la producción de vino), Granada y Málaga en el siglo XIX, acabaron fracasando entre otras causas por:  La agricultura andaluza más productiva habría estado siempre vinculada a exportaciones con demanda muy elástica, agotándose definitivamente sus posibilidades durante la crisis agraria de la penúltima década del siglo.  La minería, que pudo haber servido también como potentísima fuente de acumulación, tampoco lo hizo por su condición de minería dependiente y de saqueo, encontrándose en manos de empresas extranjeras. Así ocurría con las minas de Ríotinto (Huelva), Peñarroya-Pueblonuevo, o Linares y La Carolina (Jaén)  Estructura financiera incapaz de canalizar recursos hacia la industria, prefiriendo siempre actividades comerciales, la acumulación de tierras o destinando cuantiosos recursos en la construcción del ferrocarril.  La Restauración borbónica habría hecho de la oligarquía industrial andaluza, una oligarquía fundamentalmente política y residente en Madrid que había potenciado un crecimiento desequilibrado, en el que Andalucía se había especializado definitivamente en actividades agrarias exportadoras, con salarios bajos y altos beneficios para terratenientes, que posteriormente habían sido invertidos en actividades industriales en el centro del país, en altos salarios y elevada capacidad adquisitiva. b) La pionera industria siderúrgica malagueña y sus problemas El primer complejo siderúrgico español importante de la época de la primera Revolución Industrial se llevó a cabo en la provincia de Málaga, con unos altos hornos en la Fábrica de La Concepción (1826) en Marbella, y otros en Málaga, ambos impulsados por el industrial Manuel Agustín de Heredia. La diversificación en otros sectores corrió a cargo del mismo grupo de familias de la oligarquía burguesa malagueña, como los Larios, que fundaron conjuntamente en 1846 Industria Malagueña S.A. También fue importante la actividad del financiero Marqués de Salamanca. El problema de este foco industrial era la utilización de hulla que se traía desde Inglaterra al puerto de Málaga, debido a la falta de puertos industriales en Asturias que posibilitasen embarcar el carbón asturiano hasta Málaga, y hacía inviable su utilización. Sin embargo, para proteger la producción de carbón asturiano, el Estado gravaba la importación de carbón británico con tasas de hasta el 50%, con lo que elevaban indirectamente los costes de producción de la industria malacitana, perjudicando su viabilidad o posible crecimiento. Por esa razón, varios de estos industriales se involucraron en el que fuera uno de las primeros proyectos de ferrocarril de España en 1851, la línea Córdoba-Málaga El tren con Córdoba, finalizado en 1866, pretendía buscar una salida a la falta de carbón mineral trayendo el mineral de Sierra Morena, uno de los grandes problemas que frenaban la industria malagueña. Desgraciadamente, cuando llegó carbón mineral a Málaga, los productos catalanes y vascos ya eran más competitivos.
  • 8. 2º Bachillerato. Hª de España 8
  • 9. 2º Bachillerato. Hª de España 9 La producción siderúrgica en la década de 1860 Jordi Nadal: El fracaso de la Revolución Industrial en España En el siglo XIX, paralelamente a la revolución liberal, se produjeron en España importantes cambios económicos y sociales, aunque de forma más lenta y menos intensa que en otros países de Europa Occidental. Se podía hablar de una auténtica revolución industrial en Cataluña y el País Vasco, aunque el resto de España continuó siendo un país eminentemente agrario. Símbolo del progreso fue la construcción del ferrocarril y la creación de un mercado único en todo el país como consecuencia de la supresión de las aduanas internas y la creación de una moneda única, la peseta, emitida por el Banco de España. También durante este periodo aparecieron las primeras manifestaciones del movimiento obrero. La primera moneda española de una peseta se acuñó durante el Gobierno Provisional en 1869