SlideShare una empresa de Scribd logo
C.P. M. en F. Julieta Garduño Trejo
Es importante:

La participación de las instituciones sociales


Políticas como elementos para la elaboración de una
estrategia de desarrollo económico.

El control gubernamental de los recursos económicos, así
como

La coordinación del proceso de consulta y de
consenso con un propósito concreto.
Empleo
         Importante generadora de
            empleo en México.




           Genera 7 de cada 10
                empleos.




           En el 2001 la población
            empleada en México
         supero los 10 millones de
          trabajadores registrados
          en el Instituto Mexicano
          del Seguro Social (IMSS).
Contribuye con más del 40% del
 Producto Interno Bruto (PIB), de
             México.


En el 2001 alcanzó un PIB alrededor
  de 600 mil millones de dólares.


En el 2001 las PYMES contribuyeron al
PIB con alrededor de 240 mil millones
              de dólares.
El 51% en la actividad
       comercial.

El 36% el sector servicios.

  El 13% en actividades
       industriales.
Por sus aportaciones
                          Flexibilidad de         Gran potencial de
  a la producción
                          adaptarse a los          generación de
  Distribución de
                       cambios tecnológicos           empleos.
 bienes y servicios,


             Representan un
           excelente medio para     Mejor distribución de
           impulsar el desarrollo        la riqueza.
                económico
   El Plan Nacional de Desarrollo (PND) y sus
    objetivos enfocados a las PYMES.
   La Presidencia de la República sustenta al
    PND como un instrumento que se elabora
     durante los primeros seis meses de cada
                      sexenio,
      Es el documento en el que se fijan los
    objetivos, estrategias y prioridades para el
    desarrollo integral y sustentable del país.
Fondo de Apoyo a la
Micro, Pequeña y Mediana
Empresa (FAMPYME)

Fondo de Fomento a la
Integración de Cadenas
productivas (FIDECAP)
Pequeñas            Medianas
Microempresas
                         empresas            empresas



              Empresa               Empresas
               gacela               tractoras


http://www.mexicoemprende.org.mx/index.php
Financiamiento



   Comercialización



     Capacitación



Consultoría y Gestión


Innovación y Desarrollo
     tecnológico
   La globalización conlleva la amenaza de una
      debilitación del sector PyME dado que su
     función en las exportaciones (directas) es
      menos que proporcional a su tamaño. Lo
     anterior se evidencia en las economías de
       escala que caracterizan a los grandes
                      mercados.
   La importancia de una colaboración eficiente
     entre grandes empresas y PyMEs a través de
      los subcontratistas ha alcanzado su punto
        más alto en los países orientados a los
    mercados externos, en particular en aquellos
      que compiten en el mercado internacional
    con productos que involucran fuerte mano de
       obra (entre ellos, Japón, Taiwán y Corea).
   Mejora la eficiencia.
   Muchos mercados son demasiado pequeños para
    contar con una cantidad suficiente de grandes
    empresas que reduzcan el uso de
    monopolio/monopsonia y poder
    oligopólico/oligopsonia
   Reduce los precios y a la vez mejora la calidad.
   El potencial de empresas más pequeñas es
    cercenado por la postura monopsónica de
    grandes compradores en la cadena intermedia.
Hace referencia a una
determinada situación
de mercado. En
ella, un productor
o vendedor es el único
que explota un bien o
un servicio, lo que le
confiere un gran poder
y le brinda un posición
de privilegio.
Es un monopolio de
la demanda, es
decir, hay un
comprador y muchos
vendedores (cuando
hay un solo
comprador de un
insumo, decimos que
existe un
monopsonio; si hay
varios compradores
decimos que hay un
oligopsonio).
   Son aquellos donde
    existen algunos
    productores que se han
    identificado y por lo
    mismo, llegan a tomar
    medidas de
    diferenciación de sus
    productos, como de
    estrategias de
    distribución con la
    finalidad de lograr
    mercados
    preferenciales.
Situación de
mercado en la que
hay un número
relativamente bajo
de grandes
compradores que
tienen una
importante cuota del
total de
adquisiciones.
Actualmente las PYMES se encuentran
 influenciadas por todo lo que sucede en el
medio ambiente natural, social, económico y
 político, al mismo tiempo que su actividad
   repercute en la propia dinámica social.
En la actualidad el capital
en las PYMES es
proporcionado por una o
dos personas que
establecen una sociedad.
Los propios dueños dirigen
la marcha de la
empresa, su administración
es empírica. Su número de
trabajadores empleados en
el negocio crece y va de 16
hasta 250 personas.
   La revista Empresa y Empresarios (2006)
    afirma que se necesitan más aumentos
    financieros para las PYMES debido a que
    México vive una etapa económica de
    consolidación ciudadana. Los grupos, las
    comunidades y las organizaciones
    independientes están dando vida a novedosas
    formas productivas, quienes han elevado la
    capacidad competitiva de importantes
    sectores económicos del país
   las PYMES no están exentas de las graves
    crisis económicas. Su fragilidad se demuestra
    en las miles que cada año desaparecen por
    no haber sabido superar ni responder a las
    situaciones de cambio que todas las
    empresas en los tiempos actuales enfrentan.
Primero, el país aprendió     Segundo, la sociedad
 a confeccionar fábricas     logró crear un sistema      En el 2000 sólo 2 de
  de empresas: en seis          inmunológico de           cada 10 empresas
                                                                                 Hoy, cinco de cada 10
  años- hasta el 31 de            negocios más            permanecían en el
                                                                                pasan esa frontera letal.
    julio de 2006 se        eficiente, ya que bajó el   mercado después de 2
  generaron más de un       grado de mortalidad de               años.
    millón de PYMES.               las PYMES:
•Características de la empresa.
1


      •Características laborales de la empresa.
2


    •Inversiones y financiamiento en la empresa.
3               Perfil del empresario.


    •Utilización de programas gubernamentales.
4


            •Estrategias empresariales.
5


              •Clientes y proveedores.
6
Cadena de Valor
  Es el conjunto de actividades discretas
   desempeñadas internamente por la
 empresa (para diseñar, producir, llevar al
      mercado, entregar y apoyar sus
  productos) y sus interacciones con los
            demás participantes


  Permite identificar y analizar actividades
 estratégicamente relevantes para obtener
        alguna ventaja competitiva
   Fernández, Avella y Fernández (2007)
    mencionan que la cadena del valor es un
    conjunto de actividades llevadas a cabo por
    las empresas con el objetivo de transformar
    las materias primas en productos terminados
    para que sean distribuidos a los
    consumidores finales.
   Para Fernández et al. (2007) la empresa
    obtiene una ventaja competitiva en la medida
    en que desempeña más barato o mejor que
    sus competidores las actividades de la cadena
    que son estratégicamente importantes.
Actividades de Valor
                             MARGEN

              VALOR
                             COSTES




Cantidad que los
compradores están
dispuestos a pagar por
lo que la empresa les    OBJETIVO
proporciona
La cadena de valor genérica

                        INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA
ACTIVIDADES




                     ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
DE APOYO




                           DESARROLLO TECNOLÓGICO


                                ABASTECIMIENTO




              LOGISTIC           LOGISTICA MERCADOTECNIA Y
                       OPERACION DE SALIDA VENTAS          SERVICIO
              A DE
                       ES
              ENTRADA




                             ACTIVIDADES PRIMARIAS
   Pérez (1997) dice que las distintas
    actividades de la empresa contribuyen a la
    generación de valor del
    producto, constituyendo lo que se denomina
    cadena de valor de la empresa y que cada
    actividad influye en la posición relativa de los
    costos de la empresa o en las bases de
    diferenciación del producto.
Liderazgo de
               Diferenciación.   Enfoque.
   costos.
    Porter (1995, p. 51) señala que la cadena de
    valor “disgrega a la empresa en sus
    actividades estratégicas relevantes para
    comprender el comportamiento de los costos
    y las fuentes de diferenciación existentes y
    potenciales”.
   Biasca (2001) comenta que el análisis de la
    Cadena de Valor describe las actividades de la
    empresa y las del microentorno y las
    relaciona con la fuerza competitiva; es decir
    la capacidad de suministrar a sus clientes
    productos o servicios que justifican el
    importe que están abonando por ellos.
   Uno de los aspectos claves del análisis de la
    cadena de valor, es entender que
    las empresas son algo más que
    un conjunto de
    personas, máquinas y dinero.
   Los recursos tienen poco valor si no están
    utilizados en actividades y organizados en
    sistemas y procedimientos que aseguren que
    los bienes y servicios producidos son
    valorados por el usuario final.

Más contenido relacionado

Destacado

Pymes mexico
Pymes mexicoPymes mexico
Pymes mexico
Astorga13
 
Las PyMEs
Las PyMEsLas PyMEs
clasificacion de empresas
clasificacion de empresasclasificacion de empresas
clasificacion de empresas
guest4a7714
 
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresaMicro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
SERGIO1552
 
Presentación Pymes
Presentación PymesPresentación Pymes
Presentación Pymes
Colegio Nacional de Economistas
 
Pyme, características
Pyme, característicasPyme, características
Pyme, características
MILKA
 
Tema 5 apoyos pymes (2)
Tema 5 apoyos pymes (2)Tema 5 apoyos pymes (2)
Tema 5 apoyos pymes (2)
Carmen Breton
 
Mipymes creacion de nuevas empresas
Mipymes creacion de nuevas empresasMipymes creacion de nuevas empresas
Mipymes creacion de nuevas empresas
relaxingbighands
 
Ii Responsab Social Etica
Ii Responsab Social EticaIi Responsab Social Etica
Ii Responsab Social Etica
forevervicux
 
El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en e...
El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en e...El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en e...
El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en e...
davidscottkaplan
 
PROCESOS EN PYMES
PROCESOS EN PYMES PROCESOS EN PYMES
PROCESOS EN PYMES
Rebe Solano
 
Pymes y microfinanzas Ignacio Méndez - Ministerio de Industria y Comercio
Pymes y microfinanzas   Ignacio Méndez - Ministerio de Industria y ComercioPymes y microfinanzas   Ignacio Méndez - Ministerio de Industria y Comercio
Pymes y microfinanzas Ignacio Méndez - Ministerio de Industria y Comercio
AMCHAMDR - Cámara Americana de Comercio
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
Ingeniería Industrial
 
administracion de pymes
administracion de pymesadministracion de pymes
administracion de pymes
Laura Pizarnik
 
Administración de Pymes
Administración de PymesAdministración de Pymes
Administración de Pymes
adriscg71
 
Pymes
PymesPymes
Administracion de pymes y franquicias 2012 2 (3)
Administracion de pymes y franquicias 2012 2 (3)Administracion de pymes y franquicias 2012 2 (3)
Administracion de pymes y franquicias 2012 2 (3)
Gustavo Rojas
 
Beneficios pymes
Beneficios pymesBeneficios pymes
Beneficios pymes
cetae
 
Amata practica3
Amata practica3Amata practica3
Amata practica3
Sharkyrito
 
Motivacion a traves de incentivos
Motivacion a traves de incentivosMotivacion a traves de incentivos
Motivacion a traves de incentivos
Chiita Alamirra Hernandez
 

Destacado (20)

Pymes mexico
Pymes mexicoPymes mexico
Pymes mexico
 
Las PyMEs
Las PyMEsLas PyMEs
Las PyMEs
 
clasificacion de empresas
clasificacion de empresasclasificacion de empresas
clasificacion de empresas
 
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresaMicro, pequeña, mediana y grande empresa
Micro, pequeña, mediana y grande empresa
 
Presentación Pymes
Presentación PymesPresentación Pymes
Presentación Pymes
 
Pyme, características
Pyme, característicasPyme, características
Pyme, características
 
Tema 5 apoyos pymes (2)
Tema 5 apoyos pymes (2)Tema 5 apoyos pymes (2)
Tema 5 apoyos pymes (2)
 
Mipymes creacion de nuevas empresas
Mipymes creacion de nuevas empresasMipymes creacion de nuevas empresas
Mipymes creacion de nuevas empresas
 
Ii Responsab Social Etica
Ii Responsab Social EticaIi Responsab Social Etica
Ii Responsab Social Etica
 
El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en e...
El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en e...El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en e...
El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en e...
 
PROCESOS EN PYMES
PROCESOS EN PYMES PROCESOS EN PYMES
PROCESOS EN PYMES
 
Pymes y microfinanzas Ignacio Méndez - Ministerio de Industria y Comercio
Pymes y microfinanzas   Ignacio Méndez - Ministerio de Industria y ComercioPymes y microfinanzas   Ignacio Méndez - Ministerio de Industria y Comercio
Pymes y microfinanzas Ignacio Méndez - Ministerio de Industria y Comercio
 
Medio ambiente
Medio ambienteMedio ambiente
Medio ambiente
 
administracion de pymes
administracion de pymesadministracion de pymes
administracion de pymes
 
Administración de Pymes
Administración de PymesAdministración de Pymes
Administración de Pymes
 
Pymes
PymesPymes
Pymes
 
Administracion de pymes y franquicias 2012 2 (3)
Administracion de pymes y franquicias 2012 2 (3)Administracion de pymes y franquicias 2012 2 (3)
Administracion de pymes y franquicias 2012 2 (3)
 
Beneficios pymes
Beneficios pymesBeneficios pymes
Beneficios pymes
 
Amata practica3
Amata practica3Amata practica3
Amata practica3
 
Motivacion a traves de incentivos
Motivacion a traves de incentivosMotivacion a traves de incentivos
Motivacion a traves de incentivos
 

Similar a El entorno economico y las pymes (1)

Presentación de pymes
Presentación de pymesPresentación de pymes
Presentación de pymes
mfhernan
 
La empresa y tipos de empresa cap. 1 x p
La empresa y tipos de empresa cap. 1 x pLa empresa y tipos de empresa cap. 1 x p
La empresa y tipos de empresa cap. 1 x p
g513
 
Planes de mercadeo
Planes de mercadeoPlanes de mercadeo
Planes de mercadeo
Diego Mauricio Lagos Tamayo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
diidiizenteno
 
Administración de Pymes
Administración de PymesAdministración de Pymes
Administración de Pymes
adriscg71
 
Administración de Pymes
Administración de PymesAdministración de Pymes
Administración de Pymes
adriscg71
 
Promoción de la comercialización deb pymes
Promoción de la comercialización deb pymesPromoción de la comercialización deb pymes
Promoción de la comercialización deb pymes
LEYAUTOEMPLEO
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
antonio02014
 
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymesEnsayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Corporación Universitaria de Comfacauca
 
Vazquez solis eleonohid (sí no lo conocen, no existe)
Vazquez solis eleonohid (sí no lo conocen, no existe)Vazquez solis eleonohid (sí no lo conocen, no existe)
Vazquez solis eleonohid (sí no lo conocen, no existe)
Eleonohid Vazquez
 
Dialnet-InfluenciaDeLaCulturaOrganizacionalEnLaCompetitivi-3874557.pdf
Dialnet-InfluenciaDeLaCulturaOrganizacionalEnLaCompetitivi-3874557.pdfDialnet-InfluenciaDeLaCulturaOrganizacionalEnLaCompetitivi-3874557.pdf
Dialnet-InfluenciaDeLaCulturaOrganizacionalEnLaCompetitivi-3874557.pdf
Ph D. Jesús G Rodríguez B
 
Las mipymes proyecto de vida
Las mipymes proyecto de vidaLas mipymes proyecto de vida
Las mipymes proyecto de vida
Diego Ramirez
 
LAS PYMES Y LAS TIC.pptx
LAS PYMES Y LAS TIC.pptxLAS PYMES Y LAS TIC.pptx
LAS PYMES Y LAS TIC.pptx
JOHNNYDANIELGOMEZALV
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
andrea28cecilia
 
Innovación y Rse (Pyme´S)
Innovación y Rse (Pyme´S)Innovación y Rse (Pyme´S)
Innovación y Rse (Pyme´S)
jparayamoll
 
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y OutsorcingCompetividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
Juan Carlos Fernandez
 
La Competividad en la Empresa
La Competividad en la EmpresaLa Competividad en la Empresa
La Competividad en la Empresa
Juan Carlos Fernandez
 
Trabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguezTrabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguez
Ramon Virguez
 
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de EmpleosLas PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Instituto de Formacion Tecnico Profesional
 
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docxFACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
ALEXANDERROSMELSAAVE
 

Similar a El entorno economico y las pymes (1) (20)

Presentación de pymes
Presentación de pymesPresentación de pymes
Presentación de pymes
 
La empresa y tipos de empresa cap. 1 x p
La empresa y tipos de empresa cap. 1 x pLa empresa y tipos de empresa cap. 1 x p
La empresa y tipos de empresa cap. 1 x p
 
Planes de mercadeo
Planes de mercadeoPlanes de mercadeo
Planes de mercadeo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Administración de Pymes
Administración de PymesAdministración de Pymes
Administración de Pymes
 
Administración de Pymes
Administración de PymesAdministración de Pymes
Administración de Pymes
 
Promoción de la comercialización deb pymes
Promoción de la comercialización deb pymesPromoción de la comercialización deb pymes
Promoción de la comercialización deb pymes
 
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
Plan de Negocios para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela.
 
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymesEnsayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
Ensayo sobre las organizaciones en colombia y la importancia de las mipymes
 
Vazquez solis eleonohid (sí no lo conocen, no existe)
Vazquez solis eleonohid (sí no lo conocen, no existe)Vazquez solis eleonohid (sí no lo conocen, no existe)
Vazquez solis eleonohid (sí no lo conocen, no existe)
 
Dialnet-InfluenciaDeLaCulturaOrganizacionalEnLaCompetitivi-3874557.pdf
Dialnet-InfluenciaDeLaCulturaOrganizacionalEnLaCompetitivi-3874557.pdfDialnet-InfluenciaDeLaCulturaOrganizacionalEnLaCompetitivi-3874557.pdf
Dialnet-InfluenciaDeLaCulturaOrganizacionalEnLaCompetitivi-3874557.pdf
 
Las mipymes proyecto de vida
Las mipymes proyecto de vidaLas mipymes proyecto de vida
Las mipymes proyecto de vida
 
LAS PYMES Y LAS TIC.pptx
LAS PYMES Y LAS TIC.pptxLAS PYMES Y LAS TIC.pptx
LAS PYMES Y LAS TIC.pptx
 
Plan de negocios
Plan de negociosPlan de negocios
Plan de negocios
 
Innovación y Rse (Pyme´S)
Innovación y Rse (Pyme´S)Innovación y Rse (Pyme´S)
Innovación y Rse (Pyme´S)
 
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y OutsorcingCompetividad Valor Agregado y Outsorcing
Competividad Valor Agregado y Outsorcing
 
La Competividad en la Empresa
La Competividad en la EmpresaLa Competividad en la Empresa
La Competividad en la Empresa
 
Trabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguezTrabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguez
 
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de EmpleosLas PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
 
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docxFACULTAD DE INGENIERÍA.docx
FACULTAD DE INGENIERÍA.docx
 

Último

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 

Último (20)

Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 

El entorno economico y las pymes (1)

  • 1. C.P. M. en F. Julieta Garduño Trejo
  • 2. Es importante: La participación de las instituciones sociales Políticas como elementos para la elaboración de una estrategia de desarrollo económico. El control gubernamental de los recursos económicos, así como La coordinación del proceso de consulta y de consenso con un propósito concreto.
  • 3. Empleo Importante generadora de empleo en México. Genera 7 de cada 10 empleos. En el 2001 la población empleada en México supero los 10 millones de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
  • 4. Contribuye con más del 40% del Producto Interno Bruto (PIB), de México. En el 2001 alcanzó un PIB alrededor de 600 mil millones de dólares. En el 2001 las PYMES contribuyeron al PIB con alrededor de 240 mil millones de dólares.
  • 5. El 51% en la actividad comercial. El 36% el sector servicios. El 13% en actividades industriales.
  • 6. Por sus aportaciones Flexibilidad de Gran potencial de a la producción adaptarse a los generación de Distribución de cambios tecnológicos empleos. bienes y servicios, Representan un excelente medio para Mejor distribución de impulsar el desarrollo la riqueza. económico
  • 7. El Plan Nacional de Desarrollo (PND) y sus objetivos enfocados a las PYMES.
  • 8. La Presidencia de la República sustenta al PND como un instrumento que se elabora durante los primeros seis meses de cada sexenio,  Es el documento en el que se fijan los objetivos, estrategias y prioridades para el desarrollo integral y sustentable del país.
  • 9. Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FAMPYME) Fondo de Fomento a la Integración de Cadenas productivas (FIDECAP)
  • 10. Pequeñas Medianas Microempresas empresas empresas Empresa Empresas gacela tractoras http://www.mexicoemprende.org.mx/index.php
  • 11. Financiamiento Comercialización Capacitación Consultoría y Gestión Innovación y Desarrollo tecnológico
  • 12. La globalización conlleva la amenaza de una debilitación del sector PyME dado que su función en las exportaciones (directas) es menos que proporcional a su tamaño. Lo anterior se evidencia en las economías de escala que caracterizan a los grandes mercados.
  • 13. La importancia de una colaboración eficiente entre grandes empresas y PyMEs a través de los subcontratistas ha alcanzado su punto más alto en los países orientados a los mercados externos, en particular en aquellos que compiten en el mercado internacional con productos que involucran fuerte mano de obra (entre ellos, Japón, Taiwán y Corea).
  • 14. Mejora la eficiencia.  Muchos mercados son demasiado pequeños para contar con una cantidad suficiente de grandes empresas que reduzcan el uso de monopolio/monopsonia y poder oligopólico/oligopsonia  Reduce los precios y a la vez mejora la calidad.  El potencial de empresas más pequeñas es cercenado por la postura monopsónica de grandes compradores en la cadena intermedia.
  • 15. Hace referencia a una determinada situación de mercado. En ella, un productor o vendedor es el único que explota un bien o un servicio, lo que le confiere un gran poder y le brinda un posición de privilegio.
  • 16. Es un monopolio de la demanda, es decir, hay un comprador y muchos vendedores (cuando hay un solo comprador de un insumo, decimos que existe un monopsonio; si hay varios compradores decimos que hay un oligopsonio).
  • 17. Son aquellos donde existen algunos productores que se han identificado y por lo mismo, llegan a tomar medidas de diferenciación de sus productos, como de estrategias de distribución con la finalidad de lograr mercados preferenciales.
  • 18. Situación de mercado en la que hay un número relativamente bajo de grandes compradores que tienen una importante cuota del total de adquisiciones.
  • 19. Actualmente las PYMES se encuentran influenciadas por todo lo que sucede en el medio ambiente natural, social, económico y político, al mismo tiempo que su actividad repercute en la propia dinámica social.
  • 20. En la actualidad el capital en las PYMES es proporcionado por una o dos personas que establecen una sociedad. Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa, su administración es empírica. Su número de trabajadores empleados en el negocio crece y va de 16 hasta 250 personas.
  • 21. La revista Empresa y Empresarios (2006) afirma que se necesitan más aumentos financieros para las PYMES debido a que México vive una etapa económica de consolidación ciudadana. Los grupos, las comunidades y las organizaciones independientes están dando vida a novedosas formas productivas, quienes han elevado la capacidad competitiva de importantes sectores económicos del país
  • 22. las PYMES no están exentas de las graves crisis económicas. Su fragilidad se demuestra en las miles que cada año desaparecen por no haber sabido superar ni responder a las situaciones de cambio que todas las empresas en los tiempos actuales enfrentan.
  • 23. Primero, el país aprendió Segundo, la sociedad a confeccionar fábricas logró crear un sistema En el 2000 sólo 2 de de empresas: en seis inmunológico de cada 10 empresas Hoy, cinco de cada 10 años- hasta el 31 de negocios más permanecían en el pasan esa frontera letal. julio de 2006 se eficiente, ya que bajó el mercado después de 2 generaron más de un grado de mortalidad de años. millón de PYMES. las PYMES:
  • 24. •Características de la empresa. 1 •Características laborales de la empresa. 2 •Inversiones y financiamiento en la empresa. 3 Perfil del empresario. •Utilización de programas gubernamentales. 4 •Estrategias empresariales. 5 •Clientes y proveedores. 6
  • 25. Cadena de Valor Es el conjunto de actividades discretas desempeñadas internamente por la empresa (para diseñar, producir, llevar al mercado, entregar y apoyar sus productos) y sus interacciones con los demás participantes Permite identificar y analizar actividades estratégicamente relevantes para obtener alguna ventaja competitiva
  • 26. Fernández, Avella y Fernández (2007) mencionan que la cadena del valor es un conjunto de actividades llevadas a cabo por las empresas con el objetivo de transformar las materias primas en productos terminados para que sean distribuidos a los consumidores finales.
  • 27. Para Fernández et al. (2007) la empresa obtiene una ventaja competitiva en la medida en que desempeña más barato o mejor que sus competidores las actividades de la cadena que son estratégicamente importantes.
  • 28. Actividades de Valor MARGEN VALOR COSTES Cantidad que los compradores están dispuestos a pagar por lo que la empresa les OBJETIVO proporciona
  • 29. La cadena de valor genérica INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA ACTIVIDADES ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE APOYO DESARROLLO TECNOLÓGICO ABASTECIMIENTO LOGISTIC LOGISTICA MERCADOTECNIA Y OPERACION DE SALIDA VENTAS SERVICIO A DE ES ENTRADA ACTIVIDADES PRIMARIAS
  • 30. Pérez (1997) dice que las distintas actividades de la empresa contribuyen a la generación de valor del producto, constituyendo lo que se denomina cadena de valor de la empresa y que cada actividad influye en la posición relativa de los costos de la empresa o en las bases de diferenciación del producto.
  • 31. Liderazgo de Diferenciación. Enfoque. costos.
  • 32. Porter (1995, p. 51) señala que la cadena de valor “disgrega a la empresa en sus actividades estratégicas relevantes para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación existentes y potenciales”.
  • 33. Biasca (2001) comenta que el análisis de la Cadena de Valor describe las actividades de la empresa y las del microentorno y las relaciona con la fuerza competitiva; es decir la capacidad de suministrar a sus clientes productos o servicios que justifican el importe que están abonando por ellos.
  • 34. Uno de los aspectos claves del análisis de la cadena de valor, es entender que las empresas son algo más que un conjunto de personas, máquinas y dinero.
  • 35. Los recursos tienen poco valor si no están utilizados en actividades y organizados en sistemas y procedimientos que aseguren que los bienes y servicios producidos son valorados por el usuario final.