SlideShare una empresa de Scribd logo
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
1
Vive la son du canon!
La Revolución y la Contarrevolución a través del
cancionero popular
Proyecto realizado por los alumnos de Historia del Mundo
Contemporáneo
Colegio Hijas de Jesús
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
2
PRESENTACIÓN
En la Francia de 1789 más de la mitad de la población era analfabeta. Por eso, uno de los medios de
comunicación más eficaces para trasmitir ideas, hechos y sentimientos fueron las canciones e himnos
populares. Entre 1789 y 1800 se han contabilizado casi 200 himnos y 2000 canciones populares de
contenido político. En el caso de los himnos, eran las propias autoridades las que ordenaban su
composición. Las canciones populares, en cambio, solían basarse en melodías ya conocidas a las que se
añadía una nueva letra. Estas composiciones circulaban en hojas o almanaques y se reproducían en los
periódicos. Había autores que vendían sus composiciones en los lugares más concurridos de París.
Durante la revolución Francia cantaba, en los cafés, en los teatros en las calles... Tanto los sectores
revolucionarios, como los contrarrevolucionarios cantaban. Por ello, uno de los mejores medios para
conocer los hechos, las ideas y el sentir de la población durante esta época es el estudio de las canciones
populares.
Hemos seleccionado siete canciones que reflejan siete momentos históricos de la Revolución y la
contrarrevolución francesa. Siete composiciones relevantes en la Historia de Francia y de Europa,
melodías que desde hace más de 200 años han seguido acompañando a la Historia de occidente
1. Vive Louis XVI. Para entender la Monarquía Constitucional.
2 y 3. Ça ira! Y la Carmagnole! Para entender el furor se los sans culottes
4 y 5. La Marsellesa y Le chant du départ, que representan la guerra contra las monarquías
absolutas, el pueblo en armas y la Francia napoleónica.
6. Les bleus sont là para comprender la contrarrevolución y la guerra de la Vendée
7. La Tirana de la Convención. Que muestra la Guerra de la Convención, pero desde el punto de
vista de los españoles.
BLOGOSFERA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
El trabajo que presentamos es resultado del esfuerzo realizado por los alumnos de 1º de bachillerato
del colegio Hijas de Jesús. Cada canción ha sido preparado por uno de los equipos de trabajo. Si queréis
conocer nuestro proceso creativo no dudéis en consultar los blogs de nuestros grupos. En alguno de los
blogs, incluso, podréis vernos cantando…
https://theway659.wordpress.com/
https://dejavuihs.wordpress.com/
https://heriethodiee.wordpress.com/
https://mundoonihs.wordpress.com
https://haciendohistoriasite.wordpress.com
https://theprogresalliance.wordpress.com/
https://nadandoenactualidad.wordpress.com
LÍNEAS DEL TIEMPO REVOLUCIÓN FRANCESA
Para facilitar la comprensión de la Revolución Francesa hemos preparado líneas del tiempo que
podéis consultar en los siguientes enlaces.
https://prezi.com/kduacf-frnsy/untitled-prezi/
https://line.do/es/revolucion-francesa/1263/vertical
https://heriethodiee.wordpress.com/2016/02/23/linea-del-tiempo/
https://line.do/embed/11yd/vertical
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
3
1. “VIVE LOUIS XVI!”
Vive Louis XVI ce bon roi citoyen
son coeur est aise de faire notre bien
vive Louis XVI ce bon roi citoyen
vive sans cesse nos dignes députés
dont la sagesse fait nos félicités
vive sans cesse nos dignes députés
vive la France , vive la liberté
paix, abondance,justice , égalité
vive la France , vive la liberté
Vive Luis XVI el buen rey ciudadano
su corazón se place de hacernos el bien
Viva Luis XVI el buen rey ciudadano
Viva sin cesar nuestros dignos diputados
Cuya sabiduría nos hace felices
Viva sin cesar nuestros dignos diputados
Viva Francia, viva la libertad
Paz, abundancia, justicia, igualdad
Viva Francia, viva la libertad
https://www.youtube.com/watch?v=Gh4Kgya4tGs
INTRODUCCIÓN:
Esta canción, se titula Viva Luis XVI. El autor de esta
canción, es anónimo. La canción, se trata de una
versión de una canción dedicada a enrique IV de
Francia, apodado “el rey bueno”. Un rey que trabajó
en el siglo XVI la reconciliación a Francia, después de
duras guerras de religión, el rey más popular y más
querido de la historia francesa.
Al que se le dedicó una canción, Viva Luis XVI, y esta,
es una versión. Utilizar esta melodía para Luis XVI
vendría a equipararse a su antepasado. Esta canción,
además representa los mejores valores de bueno
gobierno, tolerancia, libertad, fraternidad, paz,
abundancia, prosperidad….
DESCRIPCIÓN
Como podéis observar la letra de esta canción es muy breve, consta tan solamente de 3 estrofas de 3
versos cada una.
En la primera estrofa tan solamente hablan del rey, con un tono de alabanza sobre lo bueno que es y lo
bueno de sus actos. A lo que sé refiere que el rey busca lo mejor para el pueblo con sus actos.
En esta segunda estrofa habla sobre los diputados franceses y su genialidad. En el segundo versos de
esta segunda estrofa de alguna manera da gracias por su sabiduría y que a partir de esta sabiduría ellos
entienden las cosas.
Por último, en la última estrofa pide por lo que el pueblo entiende como las bases del pueblo francés: La
libertad, la igualdad, la paz y desea un largo futuro y próspero futuro a Francia
Como observación vemos que el primer verso y el último de cada estrofa comparten la misma estructura
e incluso se repiten
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
4
ANÁLISIS:
Esta obra es una canción que fue escrita en la revolución francesa, después de que el rey, Luis XVI,
declarará ante los parisinos que estaba a su favor, es decir: a favor de la Revolución. Claro está, esta
posición del rey no es ni voluntaria ni honesta ya que se debe a la presión recibida por la curiosa, cuanto
menos, revolución “de las pescaderas”.
En una sociedad todavía bastante analfabeta, este tipo de canciones serán su único modo de expresar
sus sentimientos respecto a la situación que su país está viviendo. Tal y como estaba la situación,
sobretodo la opinión de la gente ante la monarquía, nadie esperaba una reacción así del pueblo.
Esto nos muestra el enorme valor que han tenido, tienen y tendrán las palabras sobre la gente.
Por el vocabulario, podemos apreciar que esta canción fue escrita por gente del pueblo llano, aquella
que tiempo después arrasaría con todos los castillos de los nobles que les gobernaban.
Lo podemos ver porque el lenguaje es sencillo.
Podemos encontrar un verso en el que habla sobre los diputados de manera halagadora, cuanto menos.
La canción viene a decir que da gracias a los diputados por su sabiduría ya que eso será lo que les lleve a
una Francia más próspera.
CONCLUSIÓN:
En esta canción nos hemos dado cuenta que Luis XVI estaba a
favor del pueblo tras la revolución francesa, aunque en
realidad estaba en contra de ellos.
Ya que Luis XVI se puso de parte del pueblo, estos
comenzaron a alabar ya que pensaban que el rey miraba por
el pueblo.
El rey juró la Constitución revolucionaria, por eso se ganó al
pueblo, pero fue incapaz de aceptar el nuevo orden. Luis XVI
pidió ayuda a las grandes potencias europeas, y temiendo su
seguridad, abandonó París para hacer un llamamiento a su
ejército y llevar a cabo la contrarrevolución, pero fue
detenido y entregado a París, donde unos años después fue
sentenciado a muerte y guillotinado.
En esta obra, los ciudadanos, los pobres en concreto, alaban
al rey y sus “enormes virtudes” por el simple hecho de
decirles que está de su lado, aunque luego intentará escapar
a Austria y no lo conseguirá.
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
5
2. “AH ÇA IRA!”
https://www.youtube.com/watch?v=-srLjMRjoVI
Ah, ça ira, ça ira, ça ira
Les aristocrates à la lanterne
Ah, ça ira, ça ira, ça ira
Les aristocrates on les pendra
V’la trois cents ans qu’ils nous promettent
Qu’on va nous accorder du pain,
V’la trois cents ans qu’ils donnent des fêtes.
Et qu’ils entretiennent des catins
V’la trois cents ans qu’on nous écrase
Assez de mensonges et de phrases,
On ne veut plus mourir de faim.
Ah, ça ira, ça ira, ça ira
Les aristocrates à la lanterne
Ah, ça ira, ça ira, ça ira
Les aristocrates on les pendra
V’la trois cents ans qu’ils font la guerre
Au son des fifres et des tambours,
En nous laissant crever de misère.
Ça ne pouvait pas durer toujours.
V’la trois cent ans qu’ils prennent nos hommes
Qu’ils nous traitent comme des bêtes de somme,
Ça ne pouvait pas durer toujours.
Ah, ça ira, ça ira, ça ira
Les aristocrates à la lanterne
Ah, ça ira, ça ira, ça ira
Les aristocrates on les pendra
Le châtiment pour vous s’apprête
Car le peuple reprend ses droits,
Vous vous êtes bien payé nos têtes.
C’en est fini, messieurs les rois
Il faut plus compter sur les nôtres
On va s’offrir maintenant les vôtres,
Car c’est nous qui faisons la loi.
¡Ah! ¡Todo estará bien!
Los aristócratas a la linterna
¡Ah! ¡Todo estará bien!
Los aristócratas, ¡Los colgaremos!
Desde hace Trescientos años nos prometen
Que nos darían pan.
En trescientos años se han dado fiestas
¡Y mantienen a las rameras!
Desde hace trescientos años nos atropellan
¡Basta de mentiras y de frases!
¡No queremos morir más de hambre!
Desde hace trescientos años que hacen la guerra
Al son de flautas y de tambores
Dejándonos morir de miseria.
Esto no puede durar por siempre...
Por trescientos años han tomado a nuestros
hombres
Y nos tratan como bestias de carga.
¡Esto no puede durar por siempre!
El castigo para ustedes se prepara
Porque el pueblo recupera sus derechos.
Pagarán bien por nuestras cabezas,
¡Se acabó, señores reyes!
Hay que contar más con los nuestros:
Vamos a ofrecer ahora a los suyos,
¡Porque somos nosotros quienes dictan la ley!...
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
6
INTRODUCCIÓN
Ah! Ça Ira, es una canción popular cuyo momento de esplendor fue la revolución francesa.
Caracterizada por tener 2 versiones, la primera de Ladre y la segunda elaborada por los Sans.Culottes.
Ça ira en francés significa: no habrá ningún problema.
Su origen se da en 1790, con motivo de la celebración del primer 14 de Julio. es una canción
emblemática de la Revolución Francesa. Esta obra forma parte del conjunto de canciones muy populares
en la Francia del siglo XVIII, y su objetivos es hacer una crítica social. El registro popular se puede ver en
el lenguaje vulgar, el empleo de argot (jerga), la música alegre y pegadiza y el tono carnavalesco.
El Ah! Ça Ira se convirtió en un himno de libertad y resistencia para los ciudadanos revolucionarios
franceses, además de crear un efecto desestabilizador en la mente de la monarquía, los girondinos y los
ejércitos contrarrevolucionarios.
DESCRIPCCIÓN
A lo largo de la canción, se repite continuamente “no habrá ningún problema”. Describen su vida como
algo positivo en donde todo tiene solución. En determinados momentos, defiende la ley del más fuerte
ya que comenta que aunque los aristócratas protesten, los ciudadanos no deben darle importancia y
ante todo, siempre ser ellos los más fuertes. También explica mediante las normas del evangelio que no
por creerte superior obtienes la victoria, sino que al contrario, el que actúa con humildad se elevará.
COMENTARIO
El título y el tema del estribillo de esta
canción fueron inspirados por el
optimismo de Franklin (representante
del Congreso de las 13 colonias de
América en París)
Este era muy apreciado por el pueblo y
cuando le mandaban noticias de la
guerra de la independencia americana
él respondía: "Ça ira, ça ira".
Es una de las canciones más populares
que se cantaba por las calles de París
durante la Revolución Francesa. Dicho
texto se volvió simbólico debido sus
letras y por el tema que abarcaba esta
letra, el cual mencionaremos
posteriormente.
Se publicó en 1970 y ha sufrido numerosos cambios y modificaciones donde se han incorporado frases
populares , cancioncillas y refranes.
En sus orígenes fue una canción popular escrita por Ladre, un ex soldado que se ganaba la vida como
cantante de la calle el Utilizaban las canciones para expresar sus propuestas. Posteriormente sufrió una
modificación realizada por los Sans-Culottes los cuales utilizan estrofas mucho más agresivas, pidiendo
el linchamiento de la nobleza y el clero. La finalidad de los Sans-Culottes con esta canción era la
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
7
manifestación de la amenaza a los reyes y aristócratas con su muerte, para así poder alcanzar sus
objetivos.
Un elemento esencial por el cual, la canción Ça ira es tan famosa , es el hecho de que esta canción sonó
durante la ejecución del rey Luis XVI.
El rey Luis XVI o Luis Capeto como era llamado por los revolucionarios fue condenado a muerte en la
guillotina por el gobierno revolucionario de la Convención el 21 de enero de 1793, declarado culpable de
"conspiración contra la libertad pública y de atentado contra la seguridad nacional". Durante su
ejecución exclamó: «¡Pueblo, muero inocente de los delitos de los que se me acusa! Perdonó a los que
me matan. ¡Que mi sangre no recaiga jamás sobre Francia!»
Decapitado ya, un joven miembro de la Guardia Nacional recogió la ensangrentada cabeza y la mostró al
pueblo paseándose por el cadalso. Se oyó un rugido que proclamaba «¡Viva la República!».
CONCLUSIÓN
La canción sobrevivió más allá del reino del terror , y, durante el Directorio , se hizo obligatoria para
cantar antes de espectáculos. El navío de línea La Couronne se renombró Ça Ira en 1792 en referencia a
la canción. En el 1793 Batalla de Famars , el Regimiento 14 de pie, El regimiento de Yorkshire West ,
atacó a los franceses a la música de Ça Ira. El regimiento fue concedido más adelante la melodía como un
honor a la batalla y regimiento marcha rápida . Desde entonces ha sido adoptado por el Regimiento de
Yorkshire .
Carl Schurz , informó , "Nuestros amigos franceses gritaban y gritaban y gesticulaban y arrojaron
nombres injuriosos a Luis Napoleón y maldijeron a sus ayudantes, y bailaron la carmagnole y cantó 'Ça
Ira' ".
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
8
3. “LA CARMAGNOLE”
https://www.youtube.com/watch?v=UexdWkqkrp0
INTRODUCCIÓN
La Carmagnole fue una canción revolucionaria y baile
anónimo que fue popular durante la Revolución francesa,
concretamente en 1792. Originariamente la canción fue
introducida por las tropas que regresaban de Italia desde el
Piamonte. Este canto triunfó, en primer lugar, en la región de
Marsella y, después, en París. En ella se da el apoyo a los
partidarios de la República, y se ataca de manera ácida a Luis
XVI de Francia y María Antonieta. Su popularidad se
extendió, enseguida, por toda Francia y llegó a convertirse en
el himno de los sans-culottes.
La palabra carmagnole hace referencia a una prenda, una
especie de camisa popular. La canción pertenece a un género
popular: así se puede ver en el lenguaje soez que utiliza, la
melodía alegre y carnavalesca, la sátira constante, las
palabras de argot (jerga popular). En esta época en la que las
personas eran analfabetas y no había apenas medios de
comunicación, las canciones eran la forma fundamental de
comunicación, de celebración, de movilización. Todos los
movimientos políticos de la época cantaban para transmitir sus ideas y movilizar a sus partidarios. La
cultura oral en el mundo tradicional y la música popular cumplía un papel de primer orden.
DESCRIPCIÓN
Este al contrario de los demás comentarios se realiza a través
de una canción. El lenguaje que se utiliza es brusco y sin
tapujos. Los autores de esta canción son los sans culottes pero
reflejan el pensamiento de los ciudadanos de París. La mayoría
de los ciudadanos no poseían estudios previos y por ello
utilizaban este tipo de lenguaje. En este caso la canción tiene
toques carnavalescos. Durante esa época, en Francia los
ciudadanos transmitían sus pensamientos sobre lo ocurrido a
través de las canciones populares, que las componían y
cantaban para entretenerse.
La letra, traducida del francés decía poco más o menos:
ailen los sin calzones, viva el son, viva el son, Bailen los sin
calzones, y viva el son del cañón. Los sin calzones eran los
llamados sans culottes y jacobinos, ya que estas prendas eran
utilizadas por ellos, los activistas más recalcitrantes de la
revolución.
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
9
Si alguno quiere saber, por qué estoy descamisado, porque con los tributos, el Rey me ha desnudado. Se
refieren al rey Luis XVI, de quien querían deshacerse y proclamar la república.
Veto señora prometió, matar a todos los de París, pero el intento fallido, gracias a nuestros artilleros. La
señora Veto es Maria Antonietta, y los sans culottes dicen que intentó destruir Francia pero que gracias a
ellos no fue así. Ellos defienden al pueblo de Francia y la canción tiene un tono carnavalesco por este
motivo, han derrotado a los reyes y están de celebración al no ser derrotados.
COMENTARIO
El descontento popular que se presenta en la canción de la Carmagnole se debe a unas series de
reformas que Luis XVI estableció en varias ocasiones. El Parlamento de París y la corte de Versalles
negaron a tales reformas, haciendo al rey tener que presentar sus propuestas ante los Estados Generales
para aprobarlas. Tras el no acuerdo y el enfado por parte del Tercer Estado no se concedió dicho voto.
Más tarde se vio obligado a trasladarse al parisino palacio de las Tullerías. Debido a su desacuerdo con
las leyes y reformas vio que su poder disminuye y estableció una doble cara aparentando en público
estar de acuerdo con la Asamblea y conspirando en privado en contra de ella. Esta doble actitud causó
un gran enfado y furia entre la población francesa. Lo podemos ver en alguna estrofa de la canción como
Madam Ve´to avait promis, de faire égorger tout Paris. Habías prometido nuestro voto para matar a
todos los de París. Por ello el rey decidió fugarse pero fue detenido en Varennes. La Carmagnole se
emitió durante este periodo y tuvo gran influencia junto a los movimientos republicanos que finalmente
se decretó la muerte de Luis XVI y fue guillotinado el 21 de enero de 1793.
Se popularizó enseguida llegando a ser un himno de los sans-culottes y era propio de los partisanos de
izquierdas, es decir, de las clases sociales más bajas.
CONCLUSIÓN
La canción fue el medio para difundir las ideas revolucionarias que nace con una nueva república que
solo se puede iniciar con la muerte de un rey y se origina el movimiento sans culottes, gente normal que
llevan el control del país. Finalmente acaban aliados con el jacobino Robespierre durante el reinado de
Terror incitando la prisión de los girondinos, conformando el ejército liberal que con bravura hizo frente
a las monarquías absolutistas. El régimen de Terror terminó en 1794 ya que los jacobinos fueron víctimas
de su propia represión. Los sans culottes intentaron no resignarse y restablecer la Constitución de
Robespierre. La Carmagnole durante todo este tiempo sobrevivió como el himno de los sans culottes.
https://dejavuihs.wordpress.com/2016/02/02/la-carmagnole/
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
10
4. “LA MARSELLESA"
https://www.youtube.com/watch?v=X1-vcsFjTdA
Primera estrofa
(Himno de Francia)
Allons enfants de la Patrie,
Le jour de gloire est arrivé !
Contre nous de la tyrannie
L'étendard sanglant est levé (bis)
Entendez-vous dans les campagnes
Mugir ces féroces soldats ?
Ils viennent jusque dans vos bras
Égorger vos fils, vos compagnes !
¡En marcha, hijos de la Patria,
ha llegado el día de gloria!
Contra nosotros, la tiranía alza
su sangriento estandarte. (bis)
¿Oís en los campos el bramido
de aquellos feroces soldados?
¡Vienen hasta vuestros mismos brazos
a degollar a vuestros hijos y esposas!
Estribillo
Aux armes, citoyens !
Formez vos bataillons !
Marchons, marchons !
Qu'un sang impur
Abreuve nos sillons !
¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad vuestros batallones!
¡Marchemos, marchemos!
¡Que una sangre impura
abreve nuestros surcos!
Segunda estrofa
Que veut cette horde d'esclaves,
De traîtres, de rois conjurés ?
Pour qui ces ignobles entraves,
Ces fers dès longtemps préparés ? (bis)
Français, pour nous, ah ! quel outrage !
Quels transports il doit exciter !
C'est nous qu'on ose méditer
De rendre à l'antique esclavage !
¿Qué pretende esa horda de esclavos,
de traidores, de reyes conjurados?
¿Para quién esas viles cadenas,
esos grilletes de hace tiempo preparados? (bis)
Para nosotros, franceses, ¡ah, qué ultraje!
¡Qué emociones debe suscitar!
¡A nosotros osan intentar
reducirnos a la antigua servidumbre!
Tercera estrofa
Quoi ! des cohortes étrangères
Feraient la loi dans nos foyers !
Quoi ! ces phalanges mercenaires
Terrasseraient nos fiers guerriers ! (bis)
Grand Dieu ! par des mains enchaînées
Nos fronts sous le joug se ploieraient
De vils despotes deviendraient
Les maîtres de nos destinées !
¡Cómo, cohortes extranjeras,
harían la ley en nuestros hogares!
¡Cómo, esas falanges mercenarias
derrotarían a nuestros fieros guerreros! (bis)
¡Dios santo! Encadenadas por otras manos,
nuestras frentes se inclinarían bajo el yugo.
Unos déspotas viles serían
los dueños de nuestros destinos.
Cuarta estrofa
Tremblez, tyrans et vous perfides
L'opprobre de tous les partis
Tremblez ! vos projets parricides
Temblad, tiranos y pérfidos,
oprobio de todos los partidos
¡temblad! ¡Vuestros planes parricidas
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
11
Vont enfin recevoir leurs prix ! (bis)
Tout est soldat pour vous combattre,
S'ils tombent, nos jeunes héros,
La terre en produit de nouveaux,
Contre vous tout prêts à se battre !
recibirán por fin su merecido! (bis)
Todos son soldados para combatiros,
Si nuestros jóvenes héroes caen,
la tierra produce otros nuevos,
¡listos para luchar contra vosotros!
Quinta estrofa
Français, en guerriers magnanimes
Portez ou retenez vos coups !
Épargnez ces tristes victimes
À regret s'armant contre nous. (bis)
Mais ces despotes sanguinaires,
Mais ces complices de Bouillé,
Tous ces tigres qui, sans pitié,
Déchirent le sein de leur mère !
¡Franceses, magnánimos guerreros,
asestad vuestros golpes o retenedlos!
perdonad a esas víctimas tristes,
que a su pesar se arman contra nosotros. (bis)
¡Pero no a esos déspotas sanguinarios,
esos cómplices de Bouillé,
todos esos tigres que, sin piedad,
desgarran el seno de su madre!
Sexta estrofa
Amour sacré de la Patrie,
Conduis, soutiens nos bras vengeurs
Liberté, Liberté chérie,
Combats avec tes défenseurs ! (bis)
Sous nos drapeaux que la victoire
Accoure à tes mâles accents,
Que tes ennemis expirants
Voient ton triomphe et notre gloire !
¡Amor sagrado de la Patria,
conduce y sostén nuestros brazos vengadores!
¡Libertad, Libertad amada,
combate con tus defensores! (bis)
¡Que la victoria, a tus voces viriles,
acuda bajo nuestras banderas!
¡Que tus enemigos, al expirar,
vean tu triunfo y nuestra gloria!
Séptima estrofa
Nous entrerons dans la carrière
Quand nos aînés n'y seront plus,
Nous y trouverons leur poussière
Et la trace de leurs vertus (bis)
Bien moins jaloux de leur survivre
Que de partager leur cercueil,
Nous aurons le sublime orgueil
De les venger ou de les suivre
Entraremos en la cantera
cuando nuestros mayores ya no estén,
encontraremos sus cenizas
y la huella de sus virtudes. (bis)
Menos celosos de sobrevivirles
que de compartir su tumba,
tendremos el sublime orgullo
de vengarlos o de seguirlos.
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Marsellesa
INTRODUCCIÓN
En 1789 en Francia más de un 70 % de la población no sabían leer por ello las canciones fueron uno de
los medios más eficaces y utilizados para transmitir todas las nuevas ideas revolucionarias. Y la
marseillaise es una de esas canciones e himnos que se recuerdan, de hecho la importancia de las
canciones fue tal que se contabilizaron unos 200 himnos y 2000 canciones.
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
12
Este himno fue escrito en 1792 por Rouget de Lisle, quién fue un militar y compositor francés, oficial del
cuerpo de ingenieros del ejército francés. De Rouget cabría decir que posteriormente sería condenado a
muerte pero la autoría de este himno le salvaría.
DESCRIPCIÓN DE TEXTO
En primer lugar de este texto debemos destacar que se utiliza un vocabulario bastante sencillo debido a
que era el lenguaje popular de la época. Pero sin duda lo que no se nos puede escapar es la violencia
que presenta a lo largo de todo el himno, no hay estrofa en la que no aparezca algo relacionado con la
guerra. Y quizás también se podría destacar que utiliza una forma del lenguaje bastante persuasiva,
necesaria para cumplir el objetivo de este himno.
Observamos como en los primeros versos invita a los franceses a unirse, utiliza la palabra nosotros y
también tiranía refiriéndose a Austria y las monarquías absolutas de Europa. Además de que expresa que
se deben defender o si no acabaran con ellos.
El estribillo es una clara incitación a la guerra, nombrando armas, batallones…Y en los siguientes
estrofas el tema que se puede apreciar es que quieren hacer con los franceses, que pretenden…Sin
embargo en la siguiente dice “Unos déspotas viles serían los dueños de nuestros destinos” es decir dice
que si no se enfrentan a esa tiranía, ocurriría eso.
En las estrofas 4 y 5 se da una respuesta a lo anterior y una amenaza repitiendo en varias ocasiones la
palabra temblar, además de que expresa como no tienen miedo a la muerte con este verso “Si nuestros
jóvenes héroes caen, la tierra produce otros nuevos”
En las siguientes estrofas se hace una gran referencia a la Libertad, que es lo que defienden los franceses
y a un futuro en el que los franceses salían victoriosos.
COMENTARIO
Este himno transmite una de las muchas ideas revolucionarias de la época y en este caso Rouget de Lisle
quiere hacer un llamamiento a los franceses a luchar contra los inavsores.
Para saber el por qué nos tenemos que remontar al principio de la Revolución en la que el pueblo
francés se alza poco a poco contra los privilegiados franceses y en especial contra los reyes Luis XVI y su
esposa María Antonieta (hija de los emperadores de Austria) por los abundantes gastos que hacían
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
13
entre otras cosas. Y hubo un momento en el que Luis XVI no acepta las condiciones de los
revolucionarios y huye, además el 20 de abril de 1972 Austria le declara la guerra a Francia debido a
que las monarquías absolutas se ven un poco asustadas por la Revolución y además la reina de Francia
que está siendo perseguida es hija de los reyes austriacos.
Entonces, aquí es donde tiene sentido el objetivo de la marsellesa. Porque Austria
declara la guerra a Francia pero, los revolucionarios se situaban en París principalmente y se creían que
iban a luchar ellos solos contra Austria.Por ello cuando el alcalde de Estrasburgo supo la noticia, pidió a
Rouget de Lisle que creara un himno patriótico para el gran acontecimiento.Así fue además el primer
título que tuvo la canción fue Chant de guerre pour l'armée du Rhin que significa Canto de guerra para
el ejército del Rin.
Y el 22 de junio, un general llamado François Mireur, se encontraba en Marsella preparando la marcha
de los voluntarios de Montpellier y de Marsella. Había oído el himno, lo presentó a su gente con el título
de Chant de guerre aux armées des frontières. La tropa de los obligados lo aprendió y lo usó como
canción de marcha, y así entraron en París el 30 de julio de 1792, atraído en parte por dicho himno a la
lucha contra los austriacos. Los parisinos lo bautizaron como «La Marsellesa»Y esto sucedió en distintos
pueblos de Francia. De manera que este himno unió a Francia para luchar contra Austria.
CONCLUSIÓN
La marellesa como ya hemos dicho atrajo a mucha gente a la lucha contra Austria y quizás sea uno de
los prinipales factores por los que las tropas francesas derrotaron al ejército austriaco.
De este himno hay que reconocer que representa en gran medida al pueblo rural y quizás esto ha
llevado a conflictos y a tener que prohibirlo en distintas épocas. Ha habido fechas en las que ha sido muy
popular entre soldados y civiles, pero también fue olvidada. Un ejemplo claro de prohibición fue en la
época de Napoleón y su imperio, donde se consideraba demasiado rural por lo que se decidió utilizar
otro.
Pero la gran conclusión que se saca de la historia de la marsellesa desde su creación hasta ahora, es que
este himno es para Francia un gran mecanismo de defensa en momentos en los que la República se ha
sentido agobiada y los grandes ejemplos son en la época de los nazis o algo que nos sonará más familiar
es que tras los atentados yihadistas la respuesta de Francia se dio con la marsellesa como símbolo de
defensa.
• La marseillesa fue el himno nacional de Francia, oficialmente desde el 14 de julio de 1795.
• Fue prohibido durante el Imperio y la Restauración. Vuelve a ser el himno nacional desde la III
República.
• Durante 1940-1945 fue nuevamente prohibido, y su canto era considerado como un elemento de
resistencia a la ocupación alemana.
• Finalmente, en la Constitución del 4 de octubre de 1958, la Marsellesa fue declarada himno
nacional.
Fuentes:
• Wikipedia
• You tube
• Revista de Historia (National Geographic)
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
14
5. “LE CANT DU DÉPART”
https://www.youtube.com/watch?v=1gC_152tUQo
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
15
INTRODUCCIÓN:
Esta canción parece una pequeña obra escénica, fue una canción revolucionaria y de guerra, pero no fue
tan revolucionaria ni tan popular como las anteriores. Las canciones populares eran las aficiones y
recursos políticos más utilizados e importantes de la época, ya que así era más fácil de recordar la batalla
y la causa.
Esta canción se creó durante la guerra de la Convención y fue escrita por Étienne Nicolas Méhul, que
compuso la partitura, y por Marie-Joseph Chénier, que compuso la letra.
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
16
Era el himno oficial del Primer Imperio Francés, Napoleón la utilizaba y, además de eso, la prefería a la
Marsellesa, de hecho fue apodada como “Hermana de Marsellesa” por los soldados de la República. A
día de hoy sobrevive interpretado por el ejército francés.
DESCRIPCIÓN:
Para empezar hay que decir que se emplea un tipo de lenguaje burlesco, muy sanguinario y bastante
soez y ácido.
La canción representa a un ciudadano y a su exaltado sacrificio por la salvaguarda de la República: un
diputado del pueblo que anima a sus soldados, la madre que entrega a su hijo por la defensa de la patria,
dos ancianos, dos niños, la esposa, una mujer joven y tres soldados.
En la primera estrofa podemos observar que la canción se dirige hacia los enemigos de Francia en esa
época, es decir, una España gobernada por la monarquía de Carlos IV. Cuando utiliza el término de reyes
ebrios de sangre y orgullo se dirige al anteriormente mencionado rey Carlos IV. En el párrafo se observa
que los franceses están orgullosos de la República francesa.
En el estribillo de la canción, repite una y otra vez que un francés debe entregarse los máximo posible a
la República francesa. Un francés debe morir, vivir y vencer por la República.
En la tercera estrofa se refiere a los ojos franceses. Argumenta que no deben temer a las lágrimas
porque el dolor está lejos de ellos, porque ellos van a triunfar en la batalla.
Por último dice que los ciudadanos guerreros van a hacer todo lo posible para defender a sus familias.
Están tan convencidos de ello que se lo juran a Dios. A su vez – aunque parezca contradictorio – dicen
que Francia da al mundo la Paz y la Libertad.
ANÁLISIS/COMENTARIO:
Esta canción está situada en el año 1794 en Francia, la
cual se encontraba en un conflicto entre las fuerzas
revolucionarias Francesas y la primera coalición; ésta fue
la razón del nacimiento de este himno francés.
El plan principal francés era defender los extremos de la
línea en la frontera de los Países Bajos austriacos, con un
ejército en Flandes occidental y otro en Charleroi,
finalmente la batalla culminó con el triunfo del ejército
francés.
La batalla de Fleurus había debilitado el pensamiento de
la población que decía que el Terror era necesario para
salvar al país de ser aplastado por sus enemigos, así que
ese mismo día, Robespierre anunció ante la Convención Nacional que se disponía a denunciar a nuevos
traidores contra la República y ante el miedo desatado se creó un complot contra él que derrocó a los
jacobinos.
CONCLUSIÓN/CONSECUENCIA:
Las canciones fueron un vehículo idóneo para la difusión de las ideas revolucionarias y por ello se
llevaron a cabo la creación de una gran cantidad de ellas. Este himno francés fue popularizado en la
época imperial ya que era la composición militar favorita de Napoleón. Fue un himno de guerra pero no
era tan popular ni revolucionario, era un himno de honor, conquista, gloria y grandeza y por ello lo eligió
Napoleón. Más adelante, representará al símbolo del imperialismo y del nacionalismo porque es una
canción revolucionaria y un canto a la libertad contra todas las formas de despotismo. La canción ha
sobrevivido a la Revolución y al primer Imperio , a sabiendas de que Napoleón había creado un himno
nacional en 1804 para sustituir a la Marsellesa.
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
17
6. “LES BLEUS SONT LÀ”
https://www.youtube.com/watch?v=v01f32PD8YM
Les bleus sont là, le canon gronde,
Dites les gars, avez vous peur?
Nous n’avons qu’une peur au monde,
C’est d’offenser Notre Seigneur.
Vos corps seront jetés à l’onde,
Vos noms voués au déshonneur.
Nous n’avons qu’un honneur au monde
C’est l’honneur de Notre Seigneur.
Les bleus chez vous dansant la ronde,
Boiront le sang de votre cœur.
Nous n’avons qu’un espoir au monde,
C’est le cœur de Notre Seigneur.
Allez les gars, le canon gronde,
Partez les gars, soyez vainqueurs.
Nous n’avons qu’une gloire au monde,
C’est la victoire du Seigneur.
La France attend qui la délivre,
Et cherche à qui donner sa foi.
Nous n’avons qu’un espoir pour vivre,
C’est le retour de notre Roy.
Allons les gars, pour notre terre,
Tels nos aïeux pour notre Foi.
Reprenons le vieux cri de guerre
Vive Dieu, la France et le Roy!
Los azules están allí, los rugidos de cañón,
Los chicos dicen: ¿tienes miedo?
Sólo tenemos un miedo en el mundo, es ofender a
Nuestro Señor.
Vuestro cuerpo será lanzado en el río,
su nombre será condenado a la deshonra.
Sólo tenemos un honor en el mundo,
es el honor de nuestro Señor.
Los azules en vuestra casa bailando,
beberán la sangre de su corazón.
Tenemos una esperanza en el mundo,
es el corazón de nuestro Señor.
Vamos chicos, los rugidos de cañón,
Ios chicos son ganadores.
Solamente contamos con una gloria en el mundo,
es la victoria del Señor.
Francia espera a quién la libre,
y a quién dar su fe.
Tenemos una esperanza de vida,
es el regreso de nuestro Rey.
Vamos chicos, por nuestra tierra, como nuestros
antepasados para nuestra Fe.
Repitamos el viejo grito de guerra
¡Larga vida a Dios, Francia y el Rey!
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
18
Introducción:
Les Bleus Sont La (Los azules están allí) es una canción
popular de la Francia católica y contrarrevolucionaria,
que se dio en la época de la revolución francesa. En
canción popular anónima. Posiblemente surgió entre
el 1793-94.
TEMA Y Descripción:
Tema:
La guerra de la Vendée, cuya región está situada en el
centro-oeste de Francia. Derrota de los
contrarrevolucionarios contra los azules
(revolucionarios).
Podemos observar que la canción tiene un tono triste aunque decidido, porque la gente sabe qué es lo
que está cantando y es consciente de lo que va a pasar. Canta con orgullo. Cuenta que los “azules” (la
guardia nacional) que son el bando enemigo, los va a derrotar, pero parece ser que no les importa, sólo
les importa el honor de Dios, honrar a su Señor, a Francia y al Rey. Expresan su sentimiento de que
morirán cubiertos de gloria y honor, ya que lo harán igual que sus padres y sus abuelos solo para honrar
al rey y al pueblo.
Análisis/contexto:
Cuando Francia cayó bajo la tiranía de la Revolución Francesa los campesinos católicos de la región se
levantaron para defender el Rey y la Fe Católica. El gobierno francés envió tropas, llamados Bleus debido
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
19
a sus uniformes de color azul, para masacrar a los campesinos de la Vendée. Esta canción personifica los
ideales de los católicos que lucharon contra la Revolución Francesa. Para los hombres el amor y el honor
en los ojos del mundo no significaba nada, porque ellos valoran sólo el amor de Dios. Tomemos el
ejemplo de los héroes de la Vendée y recordamos que no hay honor más grande que sea honorable ante
Nuestro Señor. Es aquí es cantada por el Choeur Montjoie Saint Denis. Saben que contra los
revolucionarios no pueden ganar y por ello sólo confían en Dios aunque son conscientes de la derrota. La
guerra, que duró tres años, se considera el primer genocidio con aproximadamente 170.000-200.000
muertos de la Historia moderna contra la población civil.
Conclusión: Al analizar el contenido de la letra de la canción, podemos suponer que tiempo después de
su publicación, sucedió como se esperaba en la canción, la victoria de los republicanos, dando fin a la
Guerra de la Vendée en 1796 tras 3 años de lucha entre revolucionarios y contrarrevolucionarios.
Finalmente vencen los azules, los partidarios de la Revolución francesa, poniendo fin a la
contrarrevolución del pueblo y de los campesinos, que como en la propia canción se indica, murieron
llenos de honor y orgullo, y contando con la gloria del Señor, la única victoria que necesitaban.
Como dato curioso; este conflicto ha sido llevado a la gran pantalla, en una película dirigida por Jim
Morlino, y plantea la sublevación de todo un pueblo frente al Terror. Lo llamativo de esta película es que
está protagonizada por niños y adolescentes. El guión de la película, titulada La guerra de la Vendée
muestra la persecución criminal de la Iglesia y una sociedad dispuesta al martirio, pero sólo después de
haber caído sin rendirse hasta el último momento.
Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=Tk8ORQZUdqs
Canción: https://www.youtube.com/watch?v=v01f32PD8YM
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
20
7. “LA TIRANA DE LA CONVENCIÓN”
https://www.youtube.com/watch?v=DY-ZBYKiSlY
La Tirana de la Convención
Ya se embarca la Tirana
De Cádiz para Marsella
Y la apresa en alta mar
Una embarcación francesa.
Ay Tirana, retírate a España
Ay Tirana huye de los rigores
Del peligro de la Convención
Sí, sí, Tiranilla, sí, sí picarilla
Porque si te cogen
Porque si te pillan
Pondán tu cabeza
en la guillotina.
Todo el mundo me lo dice
Digo que tienen razón
Que la Convención francesa
Es del mundo perdición.
Ay Tirana, retírate a España
Ay Tirana huye de los rigores
Del peligro de la Convención
Sí, sí, Tiranilla, sí, sí picarilla
Porque si te cogen
Porque si te pillan
Pondán tu cabeza
en la guillotina.
Válgame Dios de los cielos
A dónde me fuera yo
Que pudiera preservarme
De la cruel Convención.
Ay Tirana, retírate a España
Ay Tirana huye de los rigores
Del peligro de la Convención
Sí, sí, Tiranilla, sí, sí picarilla
Porque si te cogen
Porque si te pillan
Pondán tu cabezaen la guillotina.
INTRODUCCIÓN:
Es una canción popular que resonaba en las calles
españolas durante la guerra de la Independencia,
escrita en el año 1793 aproximadamente.
Durante la época de la Revolución Francesa, las
canciones populares normalmente acompañaban
los alborotos callejeros, ya que eran una forma de
denuncia y de protesta. Fueron una de las vías
principales para la transmisión de ideas
revolucionarias debido al lenguaje cotidiano y
vulgar que empleaban, el cual permitía que su
mensaje llegase a todo tipo de público. Sus
autores eran personas pertenecientes a cualquier
clase social y las melodías que componían eran
sencillas, de manera que fuesen pegadizas o al
menos fáciles de recordar. Estas canciones no eran extraordinarias composiciones musicales, pero sin
embargo, tomaron un papel decisivo en la Revolución Francesa, ya que ensalzaban el sentimiento
revolucionario de la población.
DESCRIPCIÓN:
Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución.
Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona
21
La canción habla sobre una figura femenina ficticia llamada “Tirana”. Se le describe como una muchacha
alegre, bella e inocente, la cual encarna las virtudes del mundo rural español. La “Tirana” realiza un
peligroso viaje en barco en el cual es atacada y capturada por los franceses. La canción le advierte que
tenga cuidado, ya que debido a la nueva convención le podrían cortar la cabeza si es capturada, por lo
que es mejor que regrese a España.
CONTEXTO HISTÓRICO
Si ponemos esta canción en un contexto histórico se puede apreciar
perfectamente cómo miraban los países circundantes a Francia a la
misma. La canción hace referencia a la Constitución de 1792, la cual fue
creada para sustituir la antigua constitución de 1791, la Asamblea
Legislativa. Se puede deducir que esta canción se cantaba durante la
época del terror en Francia, cuando cualquier acto considerado en
contra de la Constitución se interpreta como un acto de rebeldía y
conspiración desembocaba, en muchos casos, la pena era la ejecución
en la guillotina ante todo el pueblo francés.
El terror de la Convención hace que se caracterice a los franceses como
unos “monstruos revolucionarios”, capaces de cortarle la la cabeza incluso a una inocente chiquilla.
Durante la época del terror Francia era dirigida por la convención jacobina, que era la facción más
violenta y extremista de la Revolución Francesa. Esto, para los demás países, era algo de lo más
impactante ya que muchos países todavía seguían bajo una férrea monarquía.
CONCLUSIÓN
La conclusión es que a través de la música popular, las personas
logran transmitir sus ideas revolucionarias. Este tipo de
canciones eran un instrumento de expresión del pueblo en el
que se ven sus sentimientos o las ideas contrarias a lo
establecido, con miras a que estas sean conocidas por el resto
de ciudadanos, procurando dentro de la medida de lo posible
evitar el castigo y disimular las ideas.
En el momento histórico en el que esta canción se realizó, el
mundo francés estaba convulsionado y se había llevado a la
guillotina a todas las cabezas del antiguo régimen, entre ellos
María Antonieta y Luis XVI, de tal forma que el pueblo estaba
muy familiarizado con la muerte por la guillotina para cambiar
las cosas. Por eso se refleja en esta canción que van a matar a la
Tirana en la guillotina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
El sector terciario en la Región de Murcia
El sector terciario en la Región de MurciaEl sector terciario en la Región de Murcia
El sector terciario en la Región de Murciasolazorin
 
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionalesLas lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Cristina Ferrís Teja
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
papefons Fons
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
piraarnedo
 
3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Si mi voz muriera entierra(exposar)
Si mi voz muriera entierra(exposar)Si mi voz muriera entierra(exposar)
Si mi voz muriera entierra(exposar)Clàudia Garolera
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)Geohistoria23
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaTeresaLosada
 
Diversidad lingüística España
Diversidad lingüística EspañaDiversidad lingüística España
Diversidad lingüística EspañaManel miguela
 
Lenguas de España
Lenguas de EspañaLenguas de España
Lenguas de España
Mercedes Glez
 
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cidprofedelenguajrv
 
José hierro
José hierroJosé hierro
José hierrobran_xulo
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
JUAMPE
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
Junta de Castilla y León
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Pere Pajerols
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
papefons Fons
 

La actualidad más candente (20)

Marqués de Santillana
Marqués de SantillanaMarqués de Santillana
Marqués de Santillana
 
El sector terciario en la Región de Murcia
El sector terciario en la Región de MurciaEl sector terciario en la Región de Murcia
El sector terciario en la Región de Murcia
 
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionalesLas lenguas de España 3, los dialectos meridionales
Las lenguas de España 3, los dialectos meridionales
 
El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
 
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
La construcción del Estado liberal en España (1833-1868)
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
 
Miguel De Cervantes
Miguel De CervantesMiguel De Cervantes
Miguel De Cervantes
 
3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo
 
Si mi voz muriera entierra(exposar)
Si mi voz muriera entierra(exposar)Si mi voz muriera entierra(exposar)
Si mi voz muriera entierra(exposar)
 
El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)El franquismo (4º eso)
El franquismo (4º eso)
 
Situación lingüística de España
Situación lingüística de EspañaSituación lingüística de España
Situación lingüística de España
 
Jorge guillén
Jorge guillénJorge guillén
Jorge guillén
 
Diversidad lingüística España
Diversidad lingüística EspañaDiversidad lingüística España
Diversidad lingüística España
 
Lenguas de España
Lenguas de EspañaLenguas de España
Lenguas de España
 
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio CidTrabajo Del Cantar Del Mio Cid
Trabajo Del Cantar Del Mio Cid
 
José hierro
José hierroJosé hierro
José hierro
 
Mester de juglaría
Mester de juglaríaMester de juglaría
Mester de juglaría
 
Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.Tema 5. España en el siglo XIX.
Tema 5. España en el siglo XIX.
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberalEspaña: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
España: de la restauración del absolutismo a la consolidación del Estado liberal
 

Similar a Cancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIII

Música popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática españolaMúsica popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática española
Faccento
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
aruizp82
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
Jorge_Muni27
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
Ramón López Moreno
 
14 los himnos de españa
14 los himnos de españa14 los himnos de españa
14 los himnos de españaaulamilitar
 
Powerpoint final
Powerpoint finalPowerpoint final
Powerpoint final
Caba99
 
Powerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y coplaPowerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y copla
NEREASANANTONIOSANCH
 
Trabajo de la zarzuela
Trabajo de la zarzuelaTrabajo de la zarzuela
Trabajo de la zarzuela
AngelBast
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
Prado Sin Mas
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
Prado Sin Mas
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
Jomarayita
 
La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76
CENS 76
 
La danza en la época colonial
La danza en la época colonial La danza en la época colonial
La danza en la época colonial CENS 76
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
isaacbog
 
La música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaLa música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democrática
aruizp82
 

Similar a Cancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIII (20)

Música popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática españolaMúsica popular en la transición democrática española
Música popular en la transición democrática española
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
14 los himnos de españa
14 los himnos de españa14 los himnos de españa
14 los himnos de españa
 
Powerpoint final
Powerpoint finalPowerpoint final
Powerpoint final
 
Powerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y coplaPowerpoint flamenco y copla
Powerpoint flamenco y copla
 
España 5
España 5España 5
España 5
 
Trabajo de la zarzuela
Trabajo de la zarzuelaTrabajo de la zarzuela
Trabajo de la zarzuela
 
FLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLAFLAMENCO Y COPLA
FLAMENCO Y COPLA
 
Flamenco y copla
Flamenco y coplaFlamenco y copla
Flamenco y copla
 
Trabajo de historia
Trabajo de historiaTrabajo de historia
Trabajo de historia
 
La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76La danza en la época colonial cens 76
La danza en la época colonial cens 76
 
La danza en la época colonial
La danza en la época colonial La danza en la época colonial
La danza en la época colonial
 
Música popular en la transición democrática
Música popular en la transición democráticaMúsica popular en la transición democrática
Música popular en la transición democrática
 
lengua
lengualengua
lengua
 
flamenco y copla
flamenco y coplaflamenco y copla
flamenco y copla
 
Flamenco
Flamenco Flamenco
Flamenco
 
La música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democráticaLa música popular en la transición democrática
La música popular en la transición democrática
 
La Ópera Francesa - Parte 3
La Ópera Francesa - Parte 3La Ópera Francesa - Parte 3
La Ópera Francesa - Parte 3
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Cancionero de la revolución y la contrarrevolución XVIII

  • 1. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 1 Vive la son du canon! La Revolución y la Contarrevolución a través del cancionero popular Proyecto realizado por los alumnos de Historia del Mundo Contemporáneo Colegio Hijas de Jesús
  • 2. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 2 PRESENTACIÓN En la Francia de 1789 más de la mitad de la población era analfabeta. Por eso, uno de los medios de comunicación más eficaces para trasmitir ideas, hechos y sentimientos fueron las canciones e himnos populares. Entre 1789 y 1800 se han contabilizado casi 200 himnos y 2000 canciones populares de contenido político. En el caso de los himnos, eran las propias autoridades las que ordenaban su composición. Las canciones populares, en cambio, solían basarse en melodías ya conocidas a las que se añadía una nueva letra. Estas composiciones circulaban en hojas o almanaques y se reproducían en los periódicos. Había autores que vendían sus composiciones en los lugares más concurridos de París. Durante la revolución Francia cantaba, en los cafés, en los teatros en las calles... Tanto los sectores revolucionarios, como los contrarrevolucionarios cantaban. Por ello, uno de los mejores medios para conocer los hechos, las ideas y el sentir de la población durante esta época es el estudio de las canciones populares. Hemos seleccionado siete canciones que reflejan siete momentos históricos de la Revolución y la contrarrevolución francesa. Siete composiciones relevantes en la Historia de Francia y de Europa, melodías que desde hace más de 200 años han seguido acompañando a la Historia de occidente 1. Vive Louis XVI. Para entender la Monarquía Constitucional. 2 y 3. Ça ira! Y la Carmagnole! Para entender el furor se los sans culottes 4 y 5. La Marsellesa y Le chant du départ, que representan la guerra contra las monarquías absolutas, el pueblo en armas y la Francia napoleónica. 6. Les bleus sont là para comprender la contrarrevolución y la guerra de la Vendée 7. La Tirana de la Convención. Que muestra la Guerra de la Convención, pero desde el punto de vista de los españoles. BLOGOSFERA DE HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO El trabajo que presentamos es resultado del esfuerzo realizado por los alumnos de 1º de bachillerato del colegio Hijas de Jesús. Cada canción ha sido preparado por uno de los equipos de trabajo. Si queréis conocer nuestro proceso creativo no dudéis en consultar los blogs de nuestros grupos. En alguno de los blogs, incluso, podréis vernos cantando… https://theway659.wordpress.com/ https://dejavuihs.wordpress.com/ https://heriethodiee.wordpress.com/ https://mundoonihs.wordpress.com https://haciendohistoriasite.wordpress.com https://theprogresalliance.wordpress.com/ https://nadandoenactualidad.wordpress.com LÍNEAS DEL TIEMPO REVOLUCIÓN FRANCESA Para facilitar la comprensión de la Revolución Francesa hemos preparado líneas del tiempo que podéis consultar en los siguientes enlaces. https://prezi.com/kduacf-frnsy/untitled-prezi/ https://line.do/es/revolucion-francesa/1263/vertical https://heriethodiee.wordpress.com/2016/02/23/linea-del-tiempo/ https://line.do/embed/11yd/vertical
  • 3. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 3 1. “VIVE LOUIS XVI!” Vive Louis XVI ce bon roi citoyen son coeur est aise de faire notre bien vive Louis XVI ce bon roi citoyen vive sans cesse nos dignes députés dont la sagesse fait nos félicités vive sans cesse nos dignes députés vive la France , vive la liberté paix, abondance,justice , égalité vive la France , vive la liberté Vive Luis XVI el buen rey ciudadano su corazón se place de hacernos el bien Viva Luis XVI el buen rey ciudadano Viva sin cesar nuestros dignos diputados Cuya sabiduría nos hace felices Viva sin cesar nuestros dignos diputados Viva Francia, viva la libertad Paz, abundancia, justicia, igualdad Viva Francia, viva la libertad https://www.youtube.com/watch?v=Gh4Kgya4tGs INTRODUCCIÓN: Esta canción, se titula Viva Luis XVI. El autor de esta canción, es anónimo. La canción, se trata de una versión de una canción dedicada a enrique IV de Francia, apodado “el rey bueno”. Un rey que trabajó en el siglo XVI la reconciliación a Francia, después de duras guerras de religión, el rey más popular y más querido de la historia francesa. Al que se le dedicó una canción, Viva Luis XVI, y esta, es una versión. Utilizar esta melodía para Luis XVI vendría a equipararse a su antepasado. Esta canción, además representa los mejores valores de bueno gobierno, tolerancia, libertad, fraternidad, paz, abundancia, prosperidad…. DESCRIPCIÓN Como podéis observar la letra de esta canción es muy breve, consta tan solamente de 3 estrofas de 3 versos cada una. En la primera estrofa tan solamente hablan del rey, con un tono de alabanza sobre lo bueno que es y lo bueno de sus actos. A lo que sé refiere que el rey busca lo mejor para el pueblo con sus actos. En esta segunda estrofa habla sobre los diputados franceses y su genialidad. En el segundo versos de esta segunda estrofa de alguna manera da gracias por su sabiduría y que a partir de esta sabiduría ellos entienden las cosas. Por último, en la última estrofa pide por lo que el pueblo entiende como las bases del pueblo francés: La libertad, la igualdad, la paz y desea un largo futuro y próspero futuro a Francia Como observación vemos que el primer verso y el último de cada estrofa comparten la misma estructura e incluso se repiten
  • 4. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 4 ANÁLISIS: Esta obra es una canción que fue escrita en la revolución francesa, después de que el rey, Luis XVI, declarará ante los parisinos que estaba a su favor, es decir: a favor de la Revolución. Claro está, esta posición del rey no es ni voluntaria ni honesta ya que se debe a la presión recibida por la curiosa, cuanto menos, revolución “de las pescaderas”. En una sociedad todavía bastante analfabeta, este tipo de canciones serán su único modo de expresar sus sentimientos respecto a la situación que su país está viviendo. Tal y como estaba la situación, sobretodo la opinión de la gente ante la monarquía, nadie esperaba una reacción así del pueblo. Esto nos muestra el enorme valor que han tenido, tienen y tendrán las palabras sobre la gente. Por el vocabulario, podemos apreciar que esta canción fue escrita por gente del pueblo llano, aquella que tiempo después arrasaría con todos los castillos de los nobles que les gobernaban. Lo podemos ver porque el lenguaje es sencillo. Podemos encontrar un verso en el que habla sobre los diputados de manera halagadora, cuanto menos. La canción viene a decir que da gracias a los diputados por su sabiduría ya que eso será lo que les lleve a una Francia más próspera. CONCLUSIÓN: En esta canción nos hemos dado cuenta que Luis XVI estaba a favor del pueblo tras la revolución francesa, aunque en realidad estaba en contra de ellos. Ya que Luis XVI se puso de parte del pueblo, estos comenzaron a alabar ya que pensaban que el rey miraba por el pueblo. El rey juró la Constitución revolucionaria, por eso se ganó al pueblo, pero fue incapaz de aceptar el nuevo orden. Luis XVI pidió ayuda a las grandes potencias europeas, y temiendo su seguridad, abandonó París para hacer un llamamiento a su ejército y llevar a cabo la contrarrevolución, pero fue detenido y entregado a París, donde unos años después fue sentenciado a muerte y guillotinado. En esta obra, los ciudadanos, los pobres en concreto, alaban al rey y sus “enormes virtudes” por el simple hecho de decirles que está de su lado, aunque luego intentará escapar a Austria y no lo conseguirá.
  • 5. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 5 2. “AH ÇA IRA!” https://www.youtube.com/watch?v=-srLjMRjoVI Ah, ça ira, ça ira, ça ira Les aristocrates à la lanterne Ah, ça ira, ça ira, ça ira Les aristocrates on les pendra V’la trois cents ans qu’ils nous promettent Qu’on va nous accorder du pain, V’la trois cents ans qu’ils donnent des fêtes. Et qu’ils entretiennent des catins V’la trois cents ans qu’on nous écrase Assez de mensonges et de phrases, On ne veut plus mourir de faim. Ah, ça ira, ça ira, ça ira Les aristocrates à la lanterne Ah, ça ira, ça ira, ça ira Les aristocrates on les pendra V’la trois cents ans qu’ils font la guerre Au son des fifres et des tambours, En nous laissant crever de misère. Ça ne pouvait pas durer toujours. V’la trois cent ans qu’ils prennent nos hommes Qu’ils nous traitent comme des bêtes de somme, Ça ne pouvait pas durer toujours. Ah, ça ira, ça ira, ça ira Les aristocrates à la lanterne Ah, ça ira, ça ira, ça ira Les aristocrates on les pendra Le châtiment pour vous s’apprête Car le peuple reprend ses droits, Vous vous êtes bien payé nos têtes. C’en est fini, messieurs les rois Il faut plus compter sur les nôtres On va s’offrir maintenant les vôtres, Car c’est nous qui faisons la loi. ¡Ah! ¡Todo estará bien! Los aristócratas a la linterna ¡Ah! ¡Todo estará bien! Los aristócratas, ¡Los colgaremos! Desde hace Trescientos años nos prometen Que nos darían pan. En trescientos años se han dado fiestas ¡Y mantienen a las rameras! Desde hace trescientos años nos atropellan ¡Basta de mentiras y de frases! ¡No queremos morir más de hambre! Desde hace trescientos años que hacen la guerra Al son de flautas y de tambores Dejándonos morir de miseria. Esto no puede durar por siempre... Por trescientos años han tomado a nuestros hombres Y nos tratan como bestias de carga. ¡Esto no puede durar por siempre! El castigo para ustedes se prepara Porque el pueblo recupera sus derechos. Pagarán bien por nuestras cabezas, ¡Se acabó, señores reyes! Hay que contar más con los nuestros: Vamos a ofrecer ahora a los suyos, ¡Porque somos nosotros quienes dictan la ley!...
  • 6. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 6 INTRODUCCIÓN Ah! Ça Ira, es una canción popular cuyo momento de esplendor fue la revolución francesa. Caracterizada por tener 2 versiones, la primera de Ladre y la segunda elaborada por los Sans.Culottes. Ça ira en francés significa: no habrá ningún problema. Su origen se da en 1790, con motivo de la celebración del primer 14 de Julio. es una canción emblemática de la Revolución Francesa. Esta obra forma parte del conjunto de canciones muy populares en la Francia del siglo XVIII, y su objetivos es hacer una crítica social. El registro popular se puede ver en el lenguaje vulgar, el empleo de argot (jerga), la música alegre y pegadiza y el tono carnavalesco. El Ah! Ça Ira se convirtió en un himno de libertad y resistencia para los ciudadanos revolucionarios franceses, además de crear un efecto desestabilizador en la mente de la monarquía, los girondinos y los ejércitos contrarrevolucionarios. DESCRIPCCIÓN A lo largo de la canción, se repite continuamente “no habrá ningún problema”. Describen su vida como algo positivo en donde todo tiene solución. En determinados momentos, defiende la ley del más fuerte ya que comenta que aunque los aristócratas protesten, los ciudadanos no deben darle importancia y ante todo, siempre ser ellos los más fuertes. También explica mediante las normas del evangelio que no por creerte superior obtienes la victoria, sino que al contrario, el que actúa con humildad se elevará. COMENTARIO El título y el tema del estribillo de esta canción fueron inspirados por el optimismo de Franklin (representante del Congreso de las 13 colonias de América en París) Este era muy apreciado por el pueblo y cuando le mandaban noticias de la guerra de la independencia americana él respondía: "Ça ira, ça ira". Es una de las canciones más populares que se cantaba por las calles de París durante la Revolución Francesa. Dicho texto se volvió simbólico debido sus letras y por el tema que abarcaba esta letra, el cual mencionaremos posteriormente. Se publicó en 1970 y ha sufrido numerosos cambios y modificaciones donde se han incorporado frases populares , cancioncillas y refranes. En sus orígenes fue una canción popular escrita por Ladre, un ex soldado que se ganaba la vida como cantante de la calle el Utilizaban las canciones para expresar sus propuestas. Posteriormente sufrió una modificación realizada por los Sans-Culottes los cuales utilizan estrofas mucho más agresivas, pidiendo el linchamiento de la nobleza y el clero. La finalidad de los Sans-Culottes con esta canción era la
  • 7. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 7 manifestación de la amenaza a los reyes y aristócratas con su muerte, para así poder alcanzar sus objetivos. Un elemento esencial por el cual, la canción Ça ira es tan famosa , es el hecho de que esta canción sonó durante la ejecución del rey Luis XVI. El rey Luis XVI o Luis Capeto como era llamado por los revolucionarios fue condenado a muerte en la guillotina por el gobierno revolucionario de la Convención el 21 de enero de 1793, declarado culpable de "conspiración contra la libertad pública y de atentado contra la seguridad nacional". Durante su ejecución exclamó: «¡Pueblo, muero inocente de los delitos de los que se me acusa! Perdonó a los que me matan. ¡Que mi sangre no recaiga jamás sobre Francia!» Decapitado ya, un joven miembro de la Guardia Nacional recogió la ensangrentada cabeza y la mostró al pueblo paseándose por el cadalso. Se oyó un rugido que proclamaba «¡Viva la República!». CONCLUSIÓN La canción sobrevivió más allá del reino del terror , y, durante el Directorio , se hizo obligatoria para cantar antes de espectáculos. El navío de línea La Couronne se renombró Ça Ira en 1792 en referencia a la canción. En el 1793 Batalla de Famars , el Regimiento 14 de pie, El regimiento de Yorkshire West , atacó a los franceses a la música de Ça Ira. El regimiento fue concedido más adelante la melodía como un honor a la batalla y regimiento marcha rápida . Desde entonces ha sido adoptado por el Regimiento de Yorkshire . Carl Schurz , informó , "Nuestros amigos franceses gritaban y gritaban y gesticulaban y arrojaron nombres injuriosos a Luis Napoleón y maldijeron a sus ayudantes, y bailaron la carmagnole y cantó 'Ça Ira' ".
  • 8. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 8 3. “LA CARMAGNOLE” https://www.youtube.com/watch?v=UexdWkqkrp0 INTRODUCCIÓN La Carmagnole fue una canción revolucionaria y baile anónimo que fue popular durante la Revolución francesa, concretamente en 1792. Originariamente la canción fue introducida por las tropas que regresaban de Italia desde el Piamonte. Este canto triunfó, en primer lugar, en la región de Marsella y, después, en París. En ella se da el apoyo a los partidarios de la República, y se ataca de manera ácida a Luis XVI de Francia y María Antonieta. Su popularidad se extendió, enseguida, por toda Francia y llegó a convertirse en el himno de los sans-culottes. La palabra carmagnole hace referencia a una prenda, una especie de camisa popular. La canción pertenece a un género popular: así se puede ver en el lenguaje soez que utiliza, la melodía alegre y carnavalesca, la sátira constante, las palabras de argot (jerga popular). En esta época en la que las personas eran analfabetas y no había apenas medios de comunicación, las canciones eran la forma fundamental de comunicación, de celebración, de movilización. Todos los movimientos políticos de la época cantaban para transmitir sus ideas y movilizar a sus partidarios. La cultura oral en el mundo tradicional y la música popular cumplía un papel de primer orden. DESCRIPCIÓN Este al contrario de los demás comentarios se realiza a través de una canción. El lenguaje que se utiliza es brusco y sin tapujos. Los autores de esta canción son los sans culottes pero reflejan el pensamiento de los ciudadanos de París. La mayoría de los ciudadanos no poseían estudios previos y por ello utilizaban este tipo de lenguaje. En este caso la canción tiene toques carnavalescos. Durante esa época, en Francia los ciudadanos transmitían sus pensamientos sobre lo ocurrido a través de las canciones populares, que las componían y cantaban para entretenerse. La letra, traducida del francés decía poco más o menos: ailen los sin calzones, viva el son, viva el son, Bailen los sin calzones, y viva el son del cañón. Los sin calzones eran los llamados sans culottes y jacobinos, ya que estas prendas eran utilizadas por ellos, los activistas más recalcitrantes de la revolución.
  • 9. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 9 Si alguno quiere saber, por qué estoy descamisado, porque con los tributos, el Rey me ha desnudado. Se refieren al rey Luis XVI, de quien querían deshacerse y proclamar la república. Veto señora prometió, matar a todos los de París, pero el intento fallido, gracias a nuestros artilleros. La señora Veto es Maria Antonietta, y los sans culottes dicen que intentó destruir Francia pero que gracias a ellos no fue así. Ellos defienden al pueblo de Francia y la canción tiene un tono carnavalesco por este motivo, han derrotado a los reyes y están de celebración al no ser derrotados. COMENTARIO El descontento popular que se presenta en la canción de la Carmagnole se debe a unas series de reformas que Luis XVI estableció en varias ocasiones. El Parlamento de París y la corte de Versalles negaron a tales reformas, haciendo al rey tener que presentar sus propuestas ante los Estados Generales para aprobarlas. Tras el no acuerdo y el enfado por parte del Tercer Estado no se concedió dicho voto. Más tarde se vio obligado a trasladarse al parisino palacio de las Tullerías. Debido a su desacuerdo con las leyes y reformas vio que su poder disminuye y estableció una doble cara aparentando en público estar de acuerdo con la Asamblea y conspirando en privado en contra de ella. Esta doble actitud causó un gran enfado y furia entre la población francesa. Lo podemos ver en alguna estrofa de la canción como Madam Ve´to avait promis, de faire égorger tout Paris. Habías prometido nuestro voto para matar a todos los de París. Por ello el rey decidió fugarse pero fue detenido en Varennes. La Carmagnole se emitió durante este periodo y tuvo gran influencia junto a los movimientos republicanos que finalmente se decretó la muerte de Luis XVI y fue guillotinado el 21 de enero de 1793. Se popularizó enseguida llegando a ser un himno de los sans-culottes y era propio de los partisanos de izquierdas, es decir, de las clases sociales más bajas. CONCLUSIÓN La canción fue el medio para difundir las ideas revolucionarias que nace con una nueva república que solo se puede iniciar con la muerte de un rey y se origina el movimiento sans culottes, gente normal que llevan el control del país. Finalmente acaban aliados con el jacobino Robespierre durante el reinado de Terror incitando la prisión de los girondinos, conformando el ejército liberal que con bravura hizo frente a las monarquías absolutistas. El régimen de Terror terminó en 1794 ya que los jacobinos fueron víctimas de su propia represión. Los sans culottes intentaron no resignarse y restablecer la Constitución de Robespierre. La Carmagnole durante todo este tiempo sobrevivió como el himno de los sans culottes. https://dejavuihs.wordpress.com/2016/02/02/la-carmagnole/
  • 10. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 10 4. “LA MARSELLESA" https://www.youtube.com/watch?v=X1-vcsFjTdA Primera estrofa (Himno de Francia) Allons enfants de la Patrie, Le jour de gloire est arrivé ! Contre nous de la tyrannie L'étendard sanglant est levé (bis) Entendez-vous dans les campagnes Mugir ces féroces soldats ? Ils viennent jusque dans vos bras Égorger vos fils, vos compagnes ! ¡En marcha, hijos de la Patria, ha llegado el día de gloria! Contra nosotros, la tiranía alza su sangriento estandarte. (bis) ¿Oís en los campos el bramido de aquellos feroces soldados? ¡Vienen hasta vuestros mismos brazos a degollar a vuestros hijos y esposas! Estribillo Aux armes, citoyens ! Formez vos bataillons ! Marchons, marchons ! Qu'un sang impur Abreuve nos sillons ! ¡A las armas, ciudadanos! ¡Formad vuestros batallones! ¡Marchemos, marchemos! ¡Que una sangre impura abreve nuestros surcos! Segunda estrofa Que veut cette horde d'esclaves, De traîtres, de rois conjurés ? Pour qui ces ignobles entraves, Ces fers dès longtemps préparés ? (bis) Français, pour nous, ah ! quel outrage ! Quels transports il doit exciter ! C'est nous qu'on ose méditer De rendre à l'antique esclavage ! ¿Qué pretende esa horda de esclavos, de traidores, de reyes conjurados? ¿Para quién esas viles cadenas, esos grilletes de hace tiempo preparados? (bis) Para nosotros, franceses, ¡ah, qué ultraje! ¡Qué emociones debe suscitar! ¡A nosotros osan intentar reducirnos a la antigua servidumbre! Tercera estrofa Quoi ! des cohortes étrangères Feraient la loi dans nos foyers ! Quoi ! ces phalanges mercenaires Terrasseraient nos fiers guerriers ! (bis) Grand Dieu ! par des mains enchaînées Nos fronts sous le joug se ploieraient De vils despotes deviendraient Les maîtres de nos destinées ! ¡Cómo, cohortes extranjeras, harían la ley en nuestros hogares! ¡Cómo, esas falanges mercenarias derrotarían a nuestros fieros guerreros! (bis) ¡Dios santo! Encadenadas por otras manos, nuestras frentes se inclinarían bajo el yugo. Unos déspotas viles serían los dueños de nuestros destinos. Cuarta estrofa Tremblez, tyrans et vous perfides L'opprobre de tous les partis Tremblez ! vos projets parricides Temblad, tiranos y pérfidos, oprobio de todos los partidos ¡temblad! ¡Vuestros planes parricidas
  • 11. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 11 Vont enfin recevoir leurs prix ! (bis) Tout est soldat pour vous combattre, S'ils tombent, nos jeunes héros, La terre en produit de nouveaux, Contre vous tout prêts à se battre ! recibirán por fin su merecido! (bis) Todos son soldados para combatiros, Si nuestros jóvenes héroes caen, la tierra produce otros nuevos, ¡listos para luchar contra vosotros! Quinta estrofa Français, en guerriers magnanimes Portez ou retenez vos coups ! Épargnez ces tristes victimes À regret s'armant contre nous. (bis) Mais ces despotes sanguinaires, Mais ces complices de Bouillé, Tous ces tigres qui, sans pitié, Déchirent le sein de leur mère ! ¡Franceses, magnánimos guerreros, asestad vuestros golpes o retenedlos! perdonad a esas víctimas tristes, que a su pesar se arman contra nosotros. (bis) ¡Pero no a esos déspotas sanguinarios, esos cómplices de Bouillé, todos esos tigres que, sin piedad, desgarran el seno de su madre! Sexta estrofa Amour sacré de la Patrie, Conduis, soutiens nos bras vengeurs Liberté, Liberté chérie, Combats avec tes défenseurs ! (bis) Sous nos drapeaux que la victoire Accoure à tes mâles accents, Que tes ennemis expirants Voient ton triomphe et notre gloire ! ¡Amor sagrado de la Patria, conduce y sostén nuestros brazos vengadores! ¡Libertad, Libertad amada, combate con tus defensores! (bis) ¡Que la victoria, a tus voces viriles, acuda bajo nuestras banderas! ¡Que tus enemigos, al expirar, vean tu triunfo y nuestra gloria! Séptima estrofa Nous entrerons dans la carrière Quand nos aînés n'y seront plus, Nous y trouverons leur poussière Et la trace de leurs vertus (bis) Bien moins jaloux de leur survivre Que de partager leur cercueil, Nous aurons le sublime orgueil De les venger ou de les suivre Entraremos en la cantera cuando nuestros mayores ya no estén, encontraremos sus cenizas y la huella de sus virtudes. (bis) Menos celosos de sobrevivirles que de compartir su tumba, tendremos el sublime orgullo de vengarlos o de seguirlos. https://es.wikipedia.org/wiki/La_Marsellesa INTRODUCCIÓN En 1789 en Francia más de un 70 % de la población no sabían leer por ello las canciones fueron uno de los medios más eficaces y utilizados para transmitir todas las nuevas ideas revolucionarias. Y la marseillaise es una de esas canciones e himnos que se recuerdan, de hecho la importancia de las canciones fue tal que se contabilizaron unos 200 himnos y 2000 canciones.
  • 12. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 12 Este himno fue escrito en 1792 por Rouget de Lisle, quién fue un militar y compositor francés, oficial del cuerpo de ingenieros del ejército francés. De Rouget cabría decir que posteriormente sería condenado a muerte pero la autoría de este himno le salvaría. DESCRIPCIÓN DE TEXTO En primer lugar de este texto debemos destacar que se utiliza un vocabulario bastante sencillo debido a que era el lenguaje popular de la época. Pero sin duda lo que no se nos puede escapar es la violencia que presenta a lo largo de todo el himno, no hay estrofa en la que no aparezca algo relacionado con la guerra. Y quizás también se podría destacar que utiliza una forma del lenguaje bastante persuasiva, necesaria para cumplir el objetivo de este himno. Observamos como en los primeros versos invita a los franceses a unirse, utiliza la palabra nosotros y también tiranía refiriéndose a Austria y las monarquías absolutas de Europa. Además de que expresa que se deben defender o si no acabaran con ellos. El estribillo es una clara incitación a la guerra, nombrando armas, batallones…Y en los siguientes estrofas el tema que se puede apreciar es que quieren hacer con los franceses, que pretenden…Sin embargo en la siguiente dice “Unos déspotas viles serían los dueños de nuestros destinos” es decir dice que si no se enfrentan a esa tiranía, ocurriría eso. En las estrofas 4 y 5 se da una respuesta a lo anterior y una amenaza repitiendo en varias ocasiones la palabra temblar, además de que expresa como no tienen miedo a la muerte con este verso “Si nuestros jóvenes héroes caen, la tierra produce otros nuevos” En las siguientes estrofas se hace una gran referencia a la Libertad, que es lo que defienden los franceses y a un futuro en el que los franceses salían victoriosos. COMENTARIO Este himno transmite una de las muchas ideas revolucionarias de la época y en este caso Rouget de Lisle quiere hacer un llamamiento a los franceses a luchar contra los inavsores. Para saber el por qué nos tenemos que remontar al principio de la Revolución en la que el pueblo francés se alza poco a poco contra los privilegiados franceses y en especial contra los reyes Luis XVI y su esposa María Antonieta (hija de los emperadores de Austria) por los abundantes gastos que hacían
  • 13. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 13 entre otras cosas. Y hubo un momento en el que Luis XVI no acepta las condiciones de los revolucionarios y huye, además el 20 de abril de 1972 Austria le declara la guerra a Francia debido a que las monarquías absolutas se ven un poco asustadas por la Revolución y además la reina de Francia que está siendo perseguida es hija de los reyes austriacos. Entonces, aquí es donde tiene sentido el objetivo de la marsellesa. Porque Austria declara la guerra a Francia pero, los revolucionarios se situaban en París principalmente y se creían que iban a luchar ellos solos contra Austria.Por ello cuando el alcalde de Estrasburgo supo la noticia, pidió a Rouget de Lisle que creara un himno patriótico para el gran acontecimiento.Así fue además el primer título que tuvo la canción fue Chant de guerre pour l'armée du Rhin que significa Canto de guerra para el ejército del Rin. Y el 22 de junio, un general llamado François Mireur, se encontraba en Marsella preparando la marcha de los voluntarios de Montpellier y de Marsella. Había oído el himno, lo presentó a su gente con el título de Chant de guerre aux armées des frontières. La tropa de los obligados lo aprendió y lo usó como canción de marcha, y así entraron en París el 30 de julio de 1792, atraído en parte por dicho himno a la lucha contra los austriacos. Los parisinos lo bautizaron como «La Marsellesa»Y esto sucedió en distintos pueblos de Francia. De manera que este himno unió a Francia para luchar contra Austria. CONCLUSIÓN La marellesa como ya hemos dicho atrajo a mucha gente a la lucha contra Austria y quizás sea uno de los prinipales factores por los que las tropas francesas derrotaron al ejército austriaco. De este himno hay que reconocer que representa en gran medida al pueblo rural y quizás esto ha llevado a conflictos y a tener que prohibirlo en distintas épocas. Ha habido fechas en las que ha sido muy popular entre soldados y civiles, pero también fue olvidada. Un ejemplo claro de prohibición fue en la época de Napoleón y su imperio, donde se consideraba demasiado rural por lo que se decidió utilizar otro. Pero la gran conclusión que se saca de la historia de la marsellesa desde su creación hasta ahora, es que este himno es para Francia un gran mecanismo de defensa en momentos en los que la República se ha sentido agobiada y los grandes ejemplos son en la época de los nazis o algo que nos sonará más familiar es que tras los atentados yihadistas la respuesta de Francia se dio con la marsellesa como símbolo de defensa. • La marseillesa fue el himno nacional de Francia, oficialmente desde el 14 de julio de 1795. • Fue prohibido durante el Imperio y la Restauración. Vuelve a ser el himno nacional desde la III República. • Durante 1940-1945 fue nuevamente prohibido, y su canto era considerado como un elemento de resistencia a la ocupación alemana. • Finalmente, en la Constitución del 4 de octubre de 1958, la Marsellesa fue declarada himno nacional. Fuentes: • Wikipedia • You tube • Revista de Historia (National Geographic)
  • 14. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 14 5. “LE CANT DU DÉPART” https://www.youtube.com/watch?v=1gC_152tUQo
  • 15. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 15 INTRODUCCIÓN: Esta canción parece una pequeña obra escénica, fue una canción revolucionaria y de guerra, pero no fue tan revolucionaria ni tan popular como las anteriores. Las canciones populares eran las aficiones y recursos políticos más utilizados e importantes de la época, ya que así era más fácil de recordar la batalla y la causa. Esta canción se creó durante la guerra de la Convención y fue escrita por Étienne Nicolas Méhul, que compuso la partitura, y por Marie-Joseph Chénier, que compuso la letra.
  • 16. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 16 Era el himno oficial del Primer Imperio Francés, Napoleón la utilizaba y, además de eso, la prefería a la Marsellesa, de hecho fue apodada como “Hermana de Marsellesa” por los soldados de la República. A día de hoy sobrevive interpretado por el ejército francés. DESCRIPCIÓN: Para empezar hay que decir que se emplea un tipo de lenguaje burlesco, muy sanguinario y bastante soez y ácido. La canción representa a un ciudadano y a su exaltado sacrificio por la salvaguarda de la República: un diputado del pueblo que anima a sus soldados, la madre que entrega a su hijo por la defensa de la patria, dos ancianos, dos niños, la esposa, una mujer joven y tres soldados. En la primera estrofa podemos observar que la canción se dirige hacia los enemigos de Francia en esa época, es decir, una España gobernada por la monarquía de Carlos IV. Cuando utiliza el término de reyes ebrios de sangre y orgullo se dirige al anteriormente mencionado rey Carlos IV. En el párrafo se observa que los franceses están orgullosos de la República francesa. En el estribillo de la canción, repite una y otra vez que un francés debe entregarse los máximo posible a la República francesa. Un francés debe morir, vivir y vencer por la República. En la tercera estrofa se refiere a los ojos franceses. Argumenta que no deben temer a las lágrimas porque el dolor está lejos de ellos, porque ellos van a triunfar en la batalla. Por último dice que los ciudadanos guerreros van a hacer todo lo posible para defender a sus familias. Están tan convencidos de ello que se lo juran a Dios. A su vez – aunque parezca contradictorio – dicen que Francia da al mundo la Paz y la Libertad. ANÁLISIS/COMENTARIO: Esta canción está situada en el año 1794 en Francia, la cual se encontraba en un conflicto entre las fuerzas revolucionarias Francesas y la primera coalición; ésta fue la razón del nacimiento de este himno francés. El plan principal francés era defender los extremos de la línea en la frontera de los Países Bajos austriacos, con un ejército en Flandes occidental y otro en Charleroi, finalmente la batalla culminó con el triunfo del ejército francés. La batalla de Fleurus había debilitado el pensamiento de la población que decía que el Terror era necesario para salvar al país de ser aplastado por sus enemigos, así que ese mismo día, Robespierre anunció ante la Convención Nacional que se disponía a denunciar a nuevos traidores contra la República y ante el miedo desatado se creó un complot contra él que derrocó a los jacobinos. CONCLUSIÓN/CONSECUENCIA: Las canciones fueron un vehículo idóneo para la difusión de las ideas revolucionarias y por ello se llevaron a cabo la creación de una gran cantidad de ellas. Este himno francés fue popularizado en la época imperial ya que era la composición militar favorita de Napoleón. Fue un himno de guerra pero no era tan popular ni revolucionario, era un himno de honor, conquista, gloria y grandeza y por ello lo eligió Napoleón. Más adelante, representará al símbolo del imperialismo y del nacionalismo porque es una canción revolucionaria y un canto a la libertad contra todas las formas de despotismo. La canción ha sobrevivido a la Revolución y al primer Imperio , a sabiendas de que Napoleón había creado un himno nacional en 1804 para sustituir a la Marsellesa.
  • 17. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 17 6. “LES BLEUS SONT LÀ” https://www.youtube.com/watch?v=v01f32PD8YM Les bleus sont là, le canon gronde, Dites les gars, avez vous peur? Nous n’avons qu’une peur au monde, C’est d’offenser Notre Seigneur. Vos corps seront jetés à l’onde, Vos noms voués au déshonneur. Nous n’avons qu’un honneur au monde C’est l’honneur de Notre Seigneur. Les bleus chez vous dansant la ronde, Boiront le sang de votre cœur. Nous n’avons qu’un espoir au monde, C’est le cœur de Notre Seigneur. Allez les gars, le canon gronde, Partez les gars, soyez vainqueurs. Nous n’avons qu’une gloire au monde, C’est la victoire du Seigneur. La France attend qui la délivre, Et cherche à qui donner sa foi. Nous n’avons qu’un espoir pour vivre, C’est le retour de notre Roy. Allons les gars, pour notre terre, Tels nos aïeux pour notre Foi. Reprenons le vieux cri de guerre Vive Dieu, la France et le Roy! Los azules están allí, los rugidos de cañón, Los chicos dicen: ¿tienes miedo? Sólo tenemos un miedo en el mundo, es ofender a Nuestro Señor. Vuestro cuerpo será lanzado en el río, su nombre será condenado a la deshonra. Sólo tenemos un honor en el mundo, es el honor de nuestro Señor. Los azules en vuestra casa bailando, beberán la sangre de su corazón. Tenemos una esperanza en el mundo, es el corazón de nuestro Señor. Vamos chicos, los rugidos de cañón, Ios chicos son ganadores. Solamente contamos con una gloria en el mundo, es la victoria del Señor. Francia espera a quién la libre, y a quién dar su fe. Tenemos una esperanza de vida, es el regreso de nuestro Rey. Vamos chicos, por nuestra tierra, como nuestros antepasados para nuestra Fe. Repitamos el viejo grito de guerra ¡Larga vida a Dios, Francia y el Rey!
  • 18. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 18 Introducción: Les Bleus Sont La (Los azules están allí) es una canción popular de la Francia católica y contrarrevolucionaria, que se dio en la época de la revolución francesa. En canción popular anónima. Posiblemente surgió entre el 1793-94. TEMA Y Descripción: Tema: La guerra de la Vendée, cuya región está situada en el centro-oeste de Francia. Derrota de los contrarrevolucionarios contra los azules (revolucionarios). Podemos observar que la canción tiene un tono triste aunque decidido, porque la gente sabe qué es lo que está cantando y es consciente de lo que va a pasar. Canta con orgullo. Cuenta que los “azules” (la guardia nacional) que son el bando enemigo, los va a derrotar, pero parece ser que no les importa, sólo les importa el honor de Dios, honrar a su Señor, a Francia y al Rey. Expresan su sentimiento de que morirán cubiertos de gloria y honor, ya que lo harán igual que sus padres y sus abuelos solo para honrar al rey y al pueblo. Análisis/contexto: Cuando Francia cayó bajo la tiranía de la Revolución Francesa los campesinos católicos de la región se levantaron para defender el Rey y la Fe Católica. El gobierno francés envió tropas, llamados Bleus debido
  • 19. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 19 a sus uniformes de color azul, para masacrar a los campesinos de la Vendée. Esta canción personifica los ideales de los católicos que lucharon contra la Revolución Francesa. Para los hombres el amor y el honor en los ojos del mundo no significaba nada, porque ellos valoran sólo el amor de Dios. Tomemos el ejemplo de los héroes de la Vendée y recordamos que no hay honor más grande que sea honorable ante Nuestro Señor. Es aquí es cantada por el Choeur Montjoie Saint Denis. Saben que contra los revolucionarios no pueden ganar y por ello sólo confían en Dios aunque son conscientes de la derrota. La guerra, que duró tres años, se considera el primer genocidio con aproximadamente 170.000-200.000 muertos de la Historia moderna contra la población civil. Conclusión: Al analizar el contenido de la letra de la canción, podemos suponer que tiempo después de su publicación, sucedió como se esperaba en la canción, la victoria de los republicanos, dando fin a la Guerra de la Vendée en 1796 tras 3 años de lucha entre revolucionarios y contrarrevolucionarios. Finalmente vencen los azules, los partidarios de la Revolución francesa, poniendo fin a la contrarrevolución del pueblo y de los campesinos, que como en la propia canción se indica, murieron llenos de honor y orgullo, y contando con la gloria del Señor, la única victoria que necesitaban. Como dato curioso; este conflicto ha sido llevado a la gran pantalla, en una película dirigida por Jim Morlino, y plantea la sublevación de todo un pueblo frente al Terror. Lo llamativo de esta película es que está protagonizada por niños y adolescentes. El guión de la película, titulada La guerra de la Vendée muestra la persecución criminal de la Iglesia y una sociedad dispuesta al martirio, pero sólo después de haber caído sin rendirse hasta el último momento. Trailer: https://www.youtube.com/watch?v=Tk8ORQZUdqs Canción: https://www.youtube.com/watch?v=v01f32PD8YM
  • 20. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 20 7. “LA TIRANA DE LA CONVENCIÓN” https://www.youtube.com/watch?v=DY-ZBYKiSlY La Tirana de la Convención Ya se embarca la Tirana De Cádiz para Marsella Y la apresa en alta mar Una embarcación francesa. Ay Tirana, retírate a España Ay Tirana huye de los rigores Del peligro de la Convención Sí, sí, Tiranilla, sí, sí picarilla Porque si te cogen Porque si te pillan Pondán tu cabeza en la guillotina. Todo el mundo me lo dice Digo que tienen razón Que la Convención francesa Es del mundo perdición. Ay Tirana, retírate a España Ay Tirana huye de los rigores Del peligro de la Convención Sí, sí, Tiranilla, sí, sí picarilla Porque si te cogen Porque si te pillan Pondán tu cabeza en la guillotina. Válgame Dios de los cielos A dónde me fuera yo Que pudiera preservarme De la cruel Convención. Ay Tirana, retírate a España Ay Tirana huye de los rigores Del peligro de la Convención Sí, sí, Tiranilla, sí, sí picarilla Porque si te cogen Porque si te pillan Pondán tu cabezaen la guillotina. INTRODUCCIÓN: Es una canción popular que resonaba en las calles españolas durante la guerra de la Independencia, escrita en el año 1793 aproximadamente. Durante la época de la Revolución Francesa, las canciones populares normalmente acompañaban los alborotos callejeros, ya que eran una forma de denuncia y de protesta. Fueron una de las vías principales para la transmisión de ideas revolucionarias debido al lenguaje cotidiano y vulgar que empleaban, el cual permitía que su mensaje llegase a todo tipo de público. Sus autores eran personas pertenecientes a cualquier clase social y las melodías que componían eran sencillas, de manera que fuesen pegadizas o al menos fáciles de recordar. Estas canciones no eran extraordinarias composiciones musicales, pero sin embargo, tomaron un papel decisivo en la Revolución Francesa, ya que ensalzaban el sentimiento revolucionario de la población. DESCRIPCIÓN:
  • 21. Vive le son du canon! Cancionero de la Revolución y la Contrarrevolución. Proyecto de Historia del Mundo Contemporáneo. Colegio. Hijas de Jesús. Pamplona 21 La canción habla sobre una figura femenina ficticia llamada “Tirana”. Se le describe como una muchacha alegre, bella e inocente, la cual encarna las virtudes del mundo rural español. La “Tirana” realiza un peligroso viaje en barco en el cual es atacada y capturada por los franceses. La canción le advierte que tenga cuidado, ya que debido a la nueva convención le podrían cortar la cabeza si es capturada, por lo que es mejor que regrese a España. CONTEXTO HISTÓRICO Si ponemos esta canción en un contexto histórico se puede apreciar perfectamente cómo miraban los países circundantes a Francia a la misma. La canción hace referencia a la Constitución de 1792, la cual fue creada para sustituir la antigua constitución de 1791, la Asamblea Legislativa. Se puede deducir que esta canción se cantaba durante la época del terror en Francia, cuando cualquier acto considerado en contra de la Constitución se interpreta como un acto de rebeldía y conspiración desembocaba, en muchos casos, la pena era la ejecución en la guillotina ante todo el pueblo francés. El terror de la Convención hace que se caracterice a los franceses como unos “monstruos revolucionarios”, capaces de cortarle la la cabeza incluso a una inocente chiquilla. Durante la época del terror Francia era dirigida por la convención jacobina, que era la facción más violenta y extremista de la Revolución Francesa. Esto, para los demás países, era algo de lo más impactante ya que muchos países todavía seguían bajo una férrea monarquía. CONCLUSIÓN La conclusión es que a través de la música popular, las personas logran transmitir sus ideas revolucionarias. Este tipo de canciones eran un instrumento de expresión del pueblo en el que se ven sus sentimientos o las ideas contrarias a lo establecido, con miras a que estas sean conocidas por el resto de ciudadanos, procurando dentro de la medida de lo posible evitar el castigo y disimular las ideas. En el momento histórico en el que esta canción se realizó, el mundo francés estaba convulsionado y se había llevado a la guillotina a todas las cabezas del antiguo régimen, entre ellos María Antonieta y Luis XVI, de tal forma que el pueblo estaba muy familiarizado con la muerte por la guillotina para cambiar las cosas. Por eso se refleja en esta canción que van a matar a la Tirana en la guillotina.