SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Veracruzana


       Investigación de operaciones



  Catedrático: Raúl Izaguirre De La Fuente



              Método Simplex




      Barrientos Tirado Carlos Balam
     García Barradas Francisco Hiram
    Munguía Chacón Emmanuel Jordán




            30 de abril de 2012
Método Simplex
El método simplex es un procedimiento iterativo, partiendo del valor de la función objetivo y las
variables sujetas a.

A continuación se definirá los pasos a seguir para elaborar dicho método:

1.-se define la función objetivo y sus funciones sujetas.

Max Z=30 x1 + 15 x2

S.a

         3x1 + x2 ≤ 50
         3x1 + 2x2 ≤ 40
         x1+ x2 ≤ 30


2.-Teniendo definida la función objetivo se procederá a construir la función objetivo y las variables
sujetas a, y que se ocuparan para elaborar la tabla del método simplex
A la función objetivo se le agregara el numero de variables sujetas a , es decir tenemos 3 soluciones por
lo tanto se agregaran 3 variables x3, x4 , x5 quedando la función objetivo de la siguiente manera

Z=30 x1+ 15 x2 + 0x3 ´+ 0x4 + 0x5


¿Por qué se ponen 0 y no se deja x3 o x4 etc.?

Porque al dejar una sola variable ejemplo x3, se valor es equivalente a 1 el cual es un valor que no le corresponde por
lo tanto se le asigna un valor de 0.

Así mismo se agrega el numero de variables en la función sujeta a.


         3x1 + x2 + x3 +0x4 + 0x5 = 50
         3x1 + 2x2+0x3 +x4 + 0x5 = 40
         x1 + x2 + 0x3 +0x4 + x5 = 30


En este caso a cada función sujeta, las variables X agregadas cambiaran dependiendo el
numero de la función, y tomaran el valor de 1 es decir serán X y las demás seguirán
siendo 0

Ejemplo:
3x1 + x2 + x3 +0x4 + 0x5 = 50, la primera variable agregada x3 se queda con la
variable x=1 y la demás con 0 (0x4 + 0x5), haciendo los cambios así sucesivamente en
cada función y tomando la siguiente variable disponible que en este caso sería x4.



3.-una vez definidas nuestra función objetivo y sus funciones sujetas a. Se procede a
crear una tabla como se muestra a continuación:
Base       Ck          P0          X1          X2         X3          X4          x5




Zj-cj



La primera tabla tiene un llenado simple a diferencia de las siguientes tablas. Antes de
comenzar se debe de identificar cada columna y fila correspondiente.

En la base se pondrán todas las variables que se agregaron en la función objetivo (en
este ejemplo se ocuparon 3 variables que fueron x3, x4, x5), si se tuviesen mas variables
el tamaño de las filas de la tabla aumentaría correspondientemente.
En Ck se pondrán los valores correspondientes de cada variable en la función objetivo
en el ejemplo quedaría de la siguiente forma ( x3=0 , x4=0, x5=0)
En P0 se pondrá el valor de la función sujeta a. En este caso se toma el valor de las
siguientes funciones:

       3x1 + x2 ≤ 50 tomando el valor= 50
       3x1 + 2x2 ≤ 40 tomando el valor = 40
       x1+ x2 ≤ 30 tomando el valor = 30

Ahora en las variables siguientes (x1, x2, x3, x4, x5 en el ejemplo) se llenaran conforme
la función sujeta a. Que se realizo en el 1er punto:
       x1 + x2 + x3 +0x4 + 0x5 = 50
       3x1 + 2x2+0x3 +x4 + 0x5 = 40
       x1 + x2 + 0x3 +0x4 + x5 = 30

*(Recordando que la sola variable tiene un valor de 1)

Ahora para finalizar se llenara la fila de Zj-cj con la siguiente formula
P0=∑ de Ck*P0 en cada una de las variables (ejemplo en x3(0*30)+ x4(0*40)+
x5(0*30)=Zj-cj en P0)
Para las variables de la columna (x1, x2, x3, x4, x5) la formula será
Xn=∑ de Ck*Xn – el valor de cada variable en la función objetivo (ejemplo en
x3(0*3)+ x4(0*3)+ x5(0*3) – valor de la función objetivo de la variable (30) =Zj-cj en
X1)
*Nota: debe de restarse a la sumatoria el valor de la Función O. no al revés
*Nota: Arriba de las variables en la tabla es recomendable poner el valor de cada
variable que se tiene en la funcion objetivo, para una mejor
Interpretación de resultados y formulación de la misma.

Quedando la tabla de la siguiente manera:


                                          30          15         0           0        0

Base        Ck           P0         X1          X2          X3          X4       x5


x3          0            50         3           1           1           0        0


x4          0            40         3           2           0           1        0


x5          0            30         1           1           0           0        1


Zj-cj                    0          -30         -15         0           0        0




Ya llenada nuestra tabla es necesario definir que columna (variable) será la que pase a
remplazar una de las bases ya definidas, así mismo se buscara la variable de la base que
saldrá de ella para pasar a ser tomada por una nueva base (columna seleccionada)
Ejemplo:

En la columna de Zj-cj buscamos el valor más grande dando prioridad a los valores
negativos en este caso tenemos -30 (el valor más grande) y tomamos esa columna como
la variable que entrara a la base

Después para localizar la fila es necesario resolver la siguiente formula
Xn=Po/X (de la columna seleccionada) lo que es equivalente a:

        x3=30/3=16.67
        x4=40/3=13.33
        x5=30/1=30

Definidos los resultados de cada fila se tomara la fila con el menor valor obtenido
(13.33), esta será la fila que se eliminara de la base(x4)
30          15         0           0           0

Base       Ck           P0          X1          X2          X3          X4          x5


x3         0            50          3           1           1           0           0


x4         0            40          3           2           0           1           0


x5         0            30          1           1           0           0           1


Zj-cj                   0           -30         -15         0           0           0




Ya definidas la columna que entra y la fila que sale con sus respectivas variables se
procederá a crear una nueva tabla


                                          30          15         0           0           0

Base       Ck           P0          X1          X2          X3          X4          x5


x3         0                        0                       1                       0


x1         30           13.33       1           0.66        0           0.33        0


x5         0                        0                       0                       1


Zj-cj



Como podemos ver ya no se encuentra la fila de x4 que fue la variable que salió de la
base, y ahora tenemos x1 que fue la variable que entro a la base. Pero es necesario hacer
un llenado diferente de esta 2da tabla

Para el llenado de la nueva tabla iniciamos primero con Ck recordando que es el valor
de la variable en la función objetivo x3 y x5 mantienen su valor pero como x1 que fue la
que entro a la base toma su valor correspondiente de 30.

En P0 se tomaran valores de la 1ra tabla y la nueva. Antes de empezar es necesario
identificar el pivote (el pivote es el numero que se intercede entre la fila que salió y la
columna que entro en este caso es 3).
Ya identificado el pivote es necesario igualarlo a 1, la manera de igualarlo a 1 es
dividirlo entre si (3/3), viéndose alterada toda la fila, es decir todos los valores desde P0
hasta x5 en nuestro ejemplo, todos serán divididos entre el numero del pivote.
Quedando de la siguiente manera:

        40/3=13.33 (en p0)
        3/3(pivote)=1 (en x1)
        2/3=0.66 (en x2)
        0/3=0 (en x3)
        1/3=0.33 (en x4)
        0/3=0


Una vez definida nuestra fila es importante recordar que en la columna del pibote todos
los valores restantes serán por regla igual a 0, otra regla a tomar en cuentas es que
cuando dentro de la fila los valores no fueron alterados por la división del numero del
pivote los valores de la columna seguirán siendo iguales (ejemplo en las columnas x3 y
5 las variables (0) conservaron su valor por lo tanto las columnas de cada una quedan de
la misma manera.
Ahora vemos que tenemos 6 espacios en blanco, eso significa que tenemos que buscar y
calcular esos datos, para ello necesitamos la siguiente formula



                  (
Valor Antiguo – Valor del renglón de        * Valor actual del renglón reemplazante)
                  La columna de la intersección

                                           30            15        0             0         0

Base         Ck         P0            X1          X2          X3         X4           x5


x3           0          10.01         0           -0.98       1          -0.99        0


x1           30         13.33         1           0.66        0          0.33         0


x5           0          16.67         0           0.34        0          -0.33        1


Zj-cj                   666.5         0           -7          0          16.5         0




Ahora iniciaremos calculando el primer valor, que es el de P0.
Tomamos la formula y sustituimos quedando de la siguiente manera

Valor antiguo 50 – (V. Renglón columna de inter. (3) * valor actual del renglón
reemplazante (13.33) = 10.01
Ahora calcularemos los demás espacios ocupando la misma fórmula y tomando valores
de la tabla anterior así como de la nueva.

30 – (1 * 13.33) = 16.67
1 – (3 * 0.66) = -0.98
1 – (1 * 0.66) = .34
0 – (3 * 0.33) = - 0.99
0 – (1 * 0.33) = - 0.33

Una vez definidos los nuevos valores se calculara Zj -Cj de la misma manera en la que
se calculo en la 1ra tabla quedando con los siguientes valores

0*10.01 + 30 * 13.33 + 0 * 16.67 = 666.5
0*0 + 30 * 1 + 0 * 0 – 30 = 0
0*-0.98 +30*0.66+0*0.34 -15 =-7
0*1 + 30*0.33+0*-0.33 – 0 = 0
0*-0.99 + 30*0.33+ 0 * -0.33 -0=16.50
0*0+30*0+0*1-0=0

Terminada la tabla es necesario revisar los valor en Zj-cj, buscando que todos los
valores sean 0 o mayor que 0, si alguno de los datos es negativos es necesario crear una
nueva tabla.

En este ejemplo tenemos 1 dato negativo ( -7 ) por lo tanto es necesario crear otra tabla,
para la creación de esta y futuras tablas se usara el mismo método de llenado y
búsqueda de bases que entran y salen como se hizo en la segunda tabla.

1.- Buscamos la Columna con el numero mayor (prioridad en negativos) este numero
será -7, y esta será nuestra variable que entrara a la base

Después buscamos la fila de la variable que saldrá que en este caso será x1dado que
(x3=-10.21, x1 =20.19, x5=49.02 tomamos el menor)

                                        30            15        0              0        0

Base       Ck          P0          X1          X2          X3          X4          x5


x3         0           10.01       0           -0.98       1           -0.99       0


x1         30          13.33       1           0.66        0           0.33        0


x5         0           16.67       0           0.34        0           -0.33       1


Zj-cj                  666.5       0           -7          0           16.5        0
Y así quedaría la nueva tabla cambiando la base entrante por la saliente y llenando los
espacios vacios como se realizo en la tabla anterior (recordando que la columna del
pivote excepto el pivote es 0 y las variables en la fila del pivote que se mantuvieron con
el mismo valor su columna toma el valor de la tabla anterior)



                                             30            15        0          0         0

Base         Ck           P0            X1            X2        X3        X4        x5


x3           0            23.07         0.98          0         1         -0.66     0


x2           15           20.19         1.51          1         0         0.5       0


x5           0            12.13         -0.34         0         0         -0.44     1


Zj-cj                     302.85        -7.35         0         0         7.5       0




                  (
Valor Antiguo – Valor del renglón de           * Valor actual del renglón reemplazante)
                      La columna de la intersección



        10.01 - (-0.98 * 13.33)=23.07
        16.67 – (034*13.33)=12.13
        0 - (-0.98 * 1 )=.98
        0 – (0.34*1)= -0.34
        -0.99 - (-0.98 * 0.33)= - 0.66
        -0.33 – (0.34 * 0.33)= -0.44



Como podemos ver aun se tiene en Zj-cj números negativos es necesario elaborar otra
tabla hasta encontrar 0 o numero mayores que 0. Teniendo en cuenta que su elaboración
es exactamente igual a las 2 tablas anteriores


*buscamos la variable que saldrá y entrara a la base
30          15        0              0        0

Base        Ck          P0           X1          X2        X3            X4        x5


x3          0           23.07        0.98        0         1             -0.66     0


x2          15          20.19        1.51        1         0             0.5       0


x5          0           12.13        -0.34       0         0             -0.44     1


Zj-cj                   302.85       -7.35       0         0             7.5       0



Como vemos saldrá la variable x5 y entrara x1 tomando el mismo criterio en las tablas
anteriores para buscar las bases. Teniendo en cuenta que x1 en Zj-cj = -7.35 y x5 = 0.

                                          30          15        0              0       0

Base        Ck          P0           X1          X2        X3            X4        x5


x3          0           58.02        0           0         1             -1.92     2.88


x2          15          74.05        0           1         0             1.16      4.43


x1          30          -35.67       1           0         0             1.29      -2.94


Zj-cj                   302.85       0           0         0             56.1      -
                                                                                   21.75


Utilizando el mismo criterio para el llenado y teniendo en cuenta que:

Valor Antiguo – (Valor del renglón de * Valor actual del renglón reemplazante)
                 La columna de la intersección

        23.07 - (.98* -35 .67)=58.02
        20.19 – (1.51 * -35.67) =74.05
        -0.66 - (.98 * 1.29) = - 1.92
        0.50 – (1.51 * - 0.44) =1.16
        0 - ( .98 * -2.94) =2.88
        0 – (1.51 * -2.94)=4.43

Zj-cj aun mantiene un número negativo, por lo cual se necesita elaborar otra tabla.
*buscamos nuevamente la variable que saldrá y entrara a la base.

                                          30           15        0            0         0

Base       Ck          P0            X1           X2        X3           X4        x5


x3         0           58.02         0            0         1            -1.92     2.88


x2         15          74.05         0            1         0            1.16      4.43


x1         30          -35.67        1            0         0            1.29      -2.94


Zj-cj                  302.85        0            0         0            56.1      -
                                                                                   21.75


Como vemos saldrá la variable x2 y entrara x5 tomando el mismo criterio en las tablas
anteriores para buscar las bases. Teniendo en cuenta que x5 en Zj-cj = -21.75 y x2 = 16.71

                                          30           15        0            0         0

Base       Ck          P0            X1           X2        X3           X4        x5


x3         0           9.89          0            -0.63     1            -2.66     0


x2         0           16.71         0            0.22      0            0.26      1


x1         30          13.45         1            18.28     0            2.05      0


Zj-cj                  403.5         0            533.4     0            61.5      0


Utilizando el mismo criterio para el llenado y teniendo en cuenta que:




                 (
Valor Antiguo – Valor del renglón de       * Valor actual del renglón reemplazante)
                  La columna de la intersección
   58.02 – (2.88 * 16.71) =9.89
     -35.67 - (-2.94 * 16.71)=13.45
     0 – (2.88 * 0.22 ) = -0.63
     (-2,94 * 6.22 ) = 18.28
     -1.92 – (2.88 * 0.26 ) = -2.66
     1.29 - (-2.94 * .26 ) =2.05

Ya que todos los valores en Zj – cj son 0 o mayor que cero el método
ha terminado y afirmamos que:

                           Z= 403.50

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Extremos absolutos analisis 3
Extremos absolutos analisis 3Extremos absolutos analisis 3
Extremos absolutos analisis 3
National University of La Rioja
 
Ejercicios resueltos 1, metodo grafico y simplex
Ejercicios resueltos 1, metodo grafico y simplexEjercicios resueltos 1, metodo grafico y simplex
Ejercicios resueltos 1, metodo grafico y simplex
Carlos Samuel Garcia
 
Ejercicio - Serie de maclaurin
Ejercicio - Serie de maclaurinEjercicio - Serie de maclaurin
Ejercicio - Serie de maclaurin
Jhony Caranguay
 
La derivada por_definicion (1)
La derivada por_definicion (1)La derivada por_definicion (1)
La derivada por_definicion (1)
Noe Guerrero
 
Raices de ecuaciones
Raices de ecuacionesRaices de ecuaciones
Raices de ecuaciones
luisrial15
 
Investigación de Operaciones 2/2
Investigación de Operaciones 2/2Investigación de Operaciones 2/2
Investigación de Operaciones 2/2
CEMEX
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
Kenedy Agrela
 
Derivadas. aplicaciones
Derivadas. aplicacionesDerivadas. aplicaciones
Derivadas. aplicaciones
Yohandres Sarmiento
 
Teorema de Rouché-Frobenius
Teorema de Rouché-Frobenius Teorema de Rouché-Frobenius
Teorema de Rouché-Frobenius
MARIO ENRIQUE QUINTANA
 
Limites, ejercicios
Limites, ejerciciosLimites, ejercicios
Limites, ejercicios
Silvia Haro
 
E book itzayana nava montiel
E book itzayana nava montielE book itzayana nava montiel
E book itzayana nava montiel
Itzayana Nava
 
Practica4 newton-raph-resuelta
Practica4 newton-raph-resueltaPractica4 newton-raph-resuelta
Practica4 newton-raph-resuelta
J Pablo Rodriguez Campos
 
Proyecto investigacion de operaciones
Proyecto investigacion de operacionesProyecto investigacion de operaciones
Proyecto investigacion de operaciones
juancastillosiente
 
Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...
Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...
Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...
Gustavo Lencioni Cacciola
 
Introducción al Calculo Diferencial en una variable ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial en una variable  ccesa007Introducción al Calculo Diferencial en una variable  ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial en una variable ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Variables aleatorias
Variables aleatoriasVariables aleatorias
Variables aleatorias
Carlos Franz Gutierrez Gutierrez
 
Reglas de derivación
Reglas de derivaciónReglas de derivación
Reglas de derivación
Jesús Fernández
 
maximos y minimos
maximos y minimosmaximos y minimos
maximos y minimos
Danny Lujano
 

La actualidad más candente (18)

Extremos absolutos analisis 3
Extremos absolutos analisis 3Extremos absolutos analisis 3
Extremos absolutos analisis 3
 
Ejercicios resueltos 1, metodo grafico y simplex
Ejercicios resueltos 1, metodo grafico y simplexEjercicios resueltos 1, metodo grafico y simplex
Ejercicios resueltos 1, metodo grafico y simplex
 
Ejercicio - Serie de maclaurin
Ejercicio - Serie de maclaurinEjercicio - Serie de maclaurin
Ejercicio - Serie de maclaurin
 
La derivada por_definicion (1)
La derivada por_definicion (1)La derivada por_definicion (1)
La derivada por_definicion (1)
 
Raices de ecuaciones
Raices de ecuacionesRaices de ecuaciones
Raices de ecuaciones
 
Investigación de Operaciones 2/2
Investigación de Operaciones 2/2Investigación de Operaciones 2/2
Investigación de Operaciones 2/2
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 
Derivadas. aplicaciones
Derivadas. aplicacionesDerivadas. aplicaciones
Derivadas. aplicaciones
 
Teorema de Rouché-Frobenius
Teorema de Rouché-Frobenius Teorema de Rouché-Frobenius
Teorema de Rouché-Frobenius
 
Limites, ejercicios
Limites, ejerciciosLimites, ejercicios
Limites, ejercicios
 
E book itzayana nava montiel
E book itzayana nava montielE book itzayana nava montiel
E book itzayana nava montiel
 
Practica4 newton-raph-resuelta
Practica4 newton-raph-resueltaPractica4 newton-raph-resuelta
Practica4 newton-raph-resuelta
 
Proyecto investigacion de operaciones
Proyecto investigacion de operacionesProyecto investigacion de operaciones
Proyecto investigacion de operaciones
 
Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...
Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...
Derivadas: Conceptos, Límite, Interpretación Geométrica, Reglas de Derivación...
 
Introducción al Calculo Diferencial en una variable ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial en una variable  ccesa007Introducción al Calculo Diferencial en una variable  ccesa007
Introducción al Calculo Diferencial en una variable ccesa007
 
Variables aleatorias
Variables aleatoriasVariables aleatorias
Variables aleatorias
 
Reglas de derivación
Reglas de derivaciónReglas de derivación
Reglas de derivación
 
maximos y minimos
maximos y minimosmaximos y minimos
maximos y minimos
 

Similar a Método simplex

Simplex metodo 22622
Simplex metodo 22622Simplex metodo 22622
Simplex metodo 22622
David - Santiago, UAPA
 
Distribuciones continuas
Distribuciones continuasDistribuciones continuas
Distribuciones continuas
Juan de Jesus Sandoval
 
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013
KALIUM academia
 
Moises carvajal 24361975 analisis de potencia
Moises carvajal 24361975 analisis de potenciaMoises carvajal 24361975 analisis de potencia
Moises carvajal 24361975 analisis de potencia
moisescarvajal94
 
Leccion evaluativa 2
Leccion evaluativa 2Leccion evaluativa 2
Leccion evaluativa 2
Diego Perdomo
 
Interpolacion
InterpolacionInterpolacion
Interpolacion
Mary Ortiz
 
Metodo simplex-investigacion-simulacion-y-operaciones
Metodo simplex-investigacion-simulacion-y-operacionesMetodo simplex-investigacion-simulacion-y-operaciones
Metodo simplex-investigacion-simulacion-y-operaciones
Manuel Bedoya D
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
jane cedeño
 
El Método Simplex para Investigación Operativa
El Método Simplex  para Investigación OperativaEl Método Simplex  para Investigación Operativa
El Método Simplex para Investigación Operativa
JohnnyPalomares1
 
Distribucion normal completo
Distribucion normal completoDistribucion normal completo
Distribucion normal completo
Jimmy Gilberto Davila Velez
 
Funciones cuadráticas
Funciones cuadráticasFunciones cuadráticas
Funciones cuadráticas
Rocío Pico
 
Resolucion del metodo simplex
Resolucion del metodo simplexResolucion del metodo simplex
Resolucion del metodo simplex
Baiser Roa
 
La normal
La normalLa normal
La normal
Raul Altamirano
 
método Simplex
método Simplexmétodo Simplex
método Simplex
ynavadni
 
7 distribucion normal_total
7 distribucion normal_total7 distribucion normal_total
7 distribucion normal_total
Agustín Isach
 
Plantillabasicas
PlantillabasicasPlantillabasicas
Plantillabasicas
alexandragayon
 
Un ejemplo práctico en clase
Un ejemplo práctico en claseUn ejemplo práctico en clase
Un ejemplo práctico en clase
unefadeizi
 
Un ejemplo práctico en clase
Un ejemplo práctico en claseUn ejemplo práctico en clase
Un ejemplo práctico en clase
unefadeizi
 
Transporte y transbordo
Transporte y transbordoTransporte y transbordo
Transporte y transbordo
Jaime Medrano
 
Método de las 2 fases
Método de las 2 fasesMétodo de las 2 fases
Método de las 2 fases
Alejandro Molina
 

Similar a Método simplex (20)

Simplex metodo 22622
Simplex metodo 22622Simplex metodo 22622
Simplex metodo 22622
 
Distribuciones continuas
Distribuciones continuasDistribuciones continuas
Distribuciones continuas
 
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013
Selectividad EXTREMADURA Matemáticas II Septiembre 2012-2013
 
Moises carvajal 24361975 analisis de potencia
Moises carvajal 24361975 analisis de potenciaMoises carvajal 24361975 analisis de potencia
Moises carvajal 24361975 analisis de potencia
 
Leccion evaluativa 2
Leccion evaluativa 2Leccion evaluativa 2
Leccion evaluativa 2
 
Interpolacion
InterpolacionInterpolacion
Interpolacion
 
Metodo simplex-investigacion-simulacion-y-operaciones
Metodo simplex-investigacion-simulacion-y-operacionesMetodo simplex-investigacion-simulacion-y-operaciones
Metodo simplex-investigacion-simulacion-y-operaciones
 
Ejemplo
EjemploEjemplo
Ejemplo
 
El Método Simplex para Investigación Operativa
El Método Simplex  para Investigación OperativaEl Método Simplex  para Investigación Operativa
El Método Simplex para Investigación Operativa
 
Distribucion normal completo
Distribucion normal completoDistribucion normal completo
Distribucion normal completo
 
Funciones cuadráticas
Funciones cuadráticasFunciones cuadráticas
Funciones cuadráticas
 
Resolucion del metodo simplex
Resolucion del metodo simplexResolucion del metodo simplex
Resolucion del metodo simplex
 
La normal
La normalLa normal
La normal
 
método Simplex
método Simplexmétodo Simplex
método Simplex
 
7 distribucion normal_total
7 distribucion normal_total7 distribucion normal_total
7 distribucion normal_total
 
Plantillabasicas
PlantillabasicasPlantillabasicas
Plantillabasicas
 
Un ejemplo práctico en clase
Un ejemplo práctico en claseUn ejemplo práctico en clase
Un ejemplo práctico en clase
 
Un ejemplo práctico en clase
Un ejemplo práctico en claseUn ejemplo práctico en clase
Un ejemplo práctico en clase
 
Transporte y transbordo
Transporte y transbordoTransporte y transbordo
Transporte y transbordo
 
Método de las 2 fases
Método de las 2 fasesMétodo de las 2 fases
Método de las 2 fases
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Método simplex

  • 1. Universidad Veracruzana Investigación de operaciones Catedrático: Raúl Izaguirre De La Fuente Método Simplex Barrientos Tirado Carlos Balam García Barradas Francisco Hiram Munguía Chacón Emmanuel Jordán 30 de abril de 2012
  • 2. Método Simplex El método simplex es un procedimiento iterativo, partiendo del valor de la función objetivo y las variables sujetas a. A continuación se definirá los pasos a seguir para elaborar dicho método: 1.-se define la función objetivo y sus funciones sujetas. Max Z=30 x1 + 15 x2 S.a  3x1 + x2 ≤ 50  3x1 + 2x2 ≤ 40  x1+ x2 ≤ 30 2.-Teniendo definida la función objetivo se procederá a construir la función objetivo y las variables sujetas a, y que se ocuparan para elaborar la tabla del método simplex A la función objetivo se le agregara el numero de variables sujetas a , es decir tenemos 3 soluciones por lo tanto se agregaran 3 variables x3, x4 , x5 quedando la función objetivo de la siguiente manera Z=30 x1+ 15 x2 + 0x3 ´+ 0x4 + 0x5 ¿Por qué se ponen 0 y no se deja x3 o x4 etc.? Porque al dejar una sola variable ejemplo x3, se valor es equivalente a 1 el cual es un valor que no le corresponde por lo tanto se le asigna un valor de 0. Así mismo se agrega el numero de variables en la función sujeta a.  3x1 + x2 + x3 +0x4 + 0x5 = 50  3x1 + 2x2+0x3 +x4 + 0x5 = 40  x1 + x2 + 0x3 +0x4 + x5 = 30 En este caso a cada función sujeta, las variables X agregadas cambiaran dependiendo el numero de la función, y tomaran el valor de 1 es decir serán X y las demás seguirán siendo 0 Ejemplo: 3x1 + x2 + x3 +0x4 + 0x5 = 50, la primera variable agregada x3 se queda con la variable x=1 y la demás con 0 (0x4 + 0x5), haciendo los cambios así sucesivamente en cada función y tomando la siguiente variable disponible que en este caso sería x4. 3.-una vez definidas nuestra función objetivo y sus funciones sujetas a. Se procede a crear una tabla como se muestra a continuación:
  • 3. Base Ck P0 X1 X2 X3 X4 x5 Zj-cj La primera tabla tiene un llenado simple a diferencia de las siguientes tablas. Antes de comenzar se debe de identificar cada columna y fila correspondiente. En la base se pondrán todas las variables que se agregaron en la función objetivo (en este ejemplo se ocuparon 3 variables que fueron x3, x4, x5), si se tuviesen mas variables el tamaño de las filas de la tabla aumentaría correspondientemente. En Ck se pondrán los valores correspondientes de cada variable en la función objetivo en el ejemplo quedaría de la siguiente forma ( x3=0 , x4=0, x5=0) En P0 se pondrá el valor de la función sujeta a. En este caso se toma el valor de las siguientes funciones:  3x1 + x2 ≤ 50 tomando el valor= 50  3x1 + 2x2 ≤ 40 tomando el valor = 40  x1+ x2 ≤ 30 tomando el valor = 30 Ahora en las variables siguientes (x1, x2, x3, x4, x5 en el ejemplo) se llenaran conforme la función sujeta a. Que se realizo en el 1er punto:  x1 + x2 + x3 +0x4 + 0x5 = 50  3x1 + 2x2+0x3 +x4 + 0x5 = 40  x1 + x2 + 0x3 +0x4 + x5 = 30 *(Recordando que la sola variable tiene un valor de 1) Ahora para finalizar se llenara la fila de Zj-cj con la siguiente formula P0=∑ de Ck*P0 en cada una de las variables (ejemplo en x3(0*30)+ x4(0*40)+ x5(0*30)=Zj-cj en P0) Para las variables de la columna (x1, x2, x3, x4, x5) la formula será Xn=∑ de Ck*Xn – el valor de cada variable en la función objetivo (ejemplo en x3(0*3)+ x4(0*3)+ x5(0*3) – valor de la función objetivo de la variable (30) =Zj-cj en X1) *Nota: debe de restarse a la sumatoria el valor de la Función O. no al revés
  • 4. *Nota: Arriba de las variables en la tabla es recomendable poner el valor de cada variable que se tiene en la funcion objetivo, para una mejor Interpretación de resultados y formulación de la misma. Quedando la tabla de la siguiente manera: 30 15 0 0 0 Base Ck P0 X1 X2 X3 X4 x5 x3 0 50 3 1 1 0 0 x4 0 40 3 2 0 1 0 x5 0 30 1 1 0 0 1 Zj-cj 0 -30 -15 0 0 0 Ya llenada nuestra tabla es necesario definir que columna (variable) será la que pase a remplazar una de las bases ya definidas, así mismo se buscara la variable de la base que saldrá de ella para pasar a ser tomada por una nueva base (columna seleccionada) Ejemplo: En la columna de Zj-cj buscamos el valor más grande dando prioridad a los valores negativos en este caso tenemos -30 (el valor más grande) y tomamos esa columna como la variable que entrara a la base Después para localizar la fila es necesario resolver la siguiente formula Xn=Po/X (de la columna seleccionada) lo que es equivalente a:  x3=30/3=16.67  x4=40/3=13.33  x5=30/1=30 Definidos los resultados de cada fila se tomara la fila con el menor valor obtenido (13.33), esta será la fila que se eliminara de la base(x4)
  • 5. 30 15 0 0 0 Base Ck P0 X1 X2 X3 X4 x5 x3 0 50 3 1 1 0 0 x4 0 40 3 2 0 1 0 x5 0 30 1 1 0 0 1 Zj-cj 0 -30 -15 0 0 0 Ya definidas la columna que entra y la fila que sale con sus respectivas variables se procederá a crear una nueva tabla 30 15 0 0 0 Base Ck P0 X1 X2 X3 X4 x5 x3 0 0 1 0 x1 30 13.33 1 0.66 0 0.33 0 x5 0 0 0 1 Zj-cj Como podemos ver ya no se encuentra la fila de x4 que fue la variable que salió de la base, y ahora tenemos x1 que fue la variable que entro a la base. Pero es necesario hacer un llenado diferente de esta 2da tabla Para el llenado de la nueva tabla iniciamos primero con Ck recordando que es el valor de la variable en la función objetivo x3 y x5 mantienen su valor pero como x1 que fue la que entro a la base toma su valor correspondiente de 30. En P0 se tomaran valores de la 1ra tabla y la nueva. Antes de empezar es necesario identificar el pivote (el pivote es el numero que se intercede entre la fila que salió y la columna que entro en este caso es 3).
  • 6. Ya identificado el pivote es necesario igualarlo a 1, la manera de igualarlo a 1 es dividirlo entre si (3/3), viéndose alterada toda la fila, es decir todos los valores desde P0 hasta x5 en nuestro ejemplo, todos serán divididos entre el numero del pivote. Quedando de la siguiente manera:  40/3=13.33 (en p0)  3/3(pivote)=1 (en x1)  2/3=0.66 (en x2)  0/3=0 (en x3)  1/3=0.33 (en x4)  0/3=0 Una vez definida nuestra fila es importante recordar que en la columna del pibote todos los valores restantes serán por regla igual a 0, otra regla a tomar en cuentas es que cuando dentro de la fila los valores no fueron alterados por la división del numero del pivote los valores de la columna seguirán siendo iguales (ejemplo en las columnas x3 y 5 las variables (0) conservaron su valor por lo tanto las columnas de cada una quedan de la misma manera. Ahora vemos que tenemos 6 espacios en blanco, eso significa que tenemos que buscar y calcular esos datos, para ello necesitamos la siguiente formula ( Valor Antiguo – Valor del renglón de * Valor actual del renglón reemplazante) La columna de la intersección 30 15 0 0 0 Base Ck P0 X1 X2 X3 X4 x5 x3 0 10.01 0 -0.98 1 -0.99 0 x1 30 13.33 1 0.66 0 0.33 0 x5 0 16.67 0 0.34 0 -0.33 1 Zj-cj 666.5 0 -7 0 16.5 0 Ahora iniciaremos calculando el primer valor, que es el de P0. Tomamos la formula y sustituimos quedando de la siguiente manera Valor antiguo 50 – (V. Renglón columna de inter. (3) * valor actual del renglón reemplazante (13.33) = 10.01
  • 7. Ahora calcularemos los demás espacios ocupando la misma fórmula y tomando valores de la tabla anterior así como de la nueva. 30 – (1 * 13.33) = 16.67 1 – (3 * 0.66) = -0.98 1 – (1 * 0.66) = .34 0 – (3 * 0.33) = - 0.99 0 – (1 * 0.33) = - 0.33 Una vez definidos los nuevos valores se calculara Zj -Cj de la misma manera en la que se calculo en la 1ra tabla quedando con los siguientes valores 0*10.01 + 30 * 13.33 + 0 * 16.67 = 666.5 0*0 + 30 * 1 + 0 * 0 – 30 = 0 0*-0.98 +30*0.66+0*0.34 -15 =-7 0*1 + 30*0.33+0*-0.33 – 0 = 0 0*-0.99 + 30*0.33+ 0 * -0.33 -0=16.50 0*0+30*0+0*1-0=0 Terminada la tabla es necesario revisar los valor en Zj-cj, buscando que todos los valores sean 0 o mayor que 0, si alguno de los datos es negativos es necesario crear una nueva tabla. En este ejemplo tenemos 1 dato negativo ( -7 ) por lo tanto es necesario crear otra tabla, para la creación de esta y futuras tablas se usara el mismo método de llenado y búsqueda de bases que entran y salen como se hizo en la segunda tabla. 1.- Buscamos la Columna con el numero mayor (prioridad en negativos) este numero será -7, y esta será nuestra variable que entrara a la base Después buscamos la fila de la variable que saldrá que en este caso será x1dado que (x3=-10.21, x1 =20.19, x5=49.02 tomamos el menor) 30 15 0 0 0 Base Ck P0 X1 X2 X3 X4 x5 x3 0 10.01 0 -0.98 1 -0.99 0 x1 30 13.33 1 0.66 0 0.33 0 x5 0 16.67 0 0.34 0 -0.33 1 Zj-cj 666.5 0 -7 0 16.5 0
  • 8. Y así quedaría la nueva tabla cambiando la base entrante por la saliente y llenando los espacios vacios como se realizo en la tabla anterior (recordando que la columna del pivote excepto el pivote es 0 y las variables en la fila del pivote que se mantuvieron con el mismo valor su columna toma el valor de la tabla anterior) 30 15 0 0 0 Base Ck P0 X1 X2 X3 X4 x5 x3 0 23.07 0.98 0 1 -0.66 0 x2 15 20.19 1.51 1 0 0.5 0 x5 0 12.13 -0.34 0 0 -0.44 1 Zj-cj 302.85 -7.35 0 0 7.5 0 ( Valor Antiguo – Valor del renglón de * Valor actual del renglón reemplazante) La columna de la intersección  10.01 - (-0.98 * 13.33)=23.07  16.67 – (034*13.33)=12.13  0 - (-0.98 * 1 )=.98  0 – (0.34*1)= -0.34  -0.99 - (-0.98 * 0.33)= - 0.66  -0.33 – (0.34 * 0.33)= -0.44 Como podemos ver aun se tiene en Zj-cj números negativos es necesario elaborar otra tabla hasta encontrar 0 o numero mayores que 0. Teniendo en cuenta que su elaboración es exactamente igual a las 2 tablas anteriores *buscamos la variable que saldrá y entrara a la base
  • 9. 30 15 0 0 0 Base Ck P0 X1 X2 X3 X4 x5 x3 0 23.07 0.98 0 1 -0.66 0 x2 15 20.19 1.51 1 0 0.5 0 x5 0 12.13 -0.34 0 0 -0.44 1 Zj-cj 302.85 -7.35 0 0 7.5 0 Como vemos saldrá la variable x5 y entrara x1 tomando el mismo criterio en las tablas anteriores para buscar las bases. Teniendo en cuenta que x1 en Zj-cj = -7.35 y x5 = 0. 30 15 0 0 0 Base Ck P0 X1 X2 X3 X4 x5 x3 0 58.02 0 0 1 -1.92 2.88 x2 15 74.05 0 1 0 1.16 4.43 x1 30 -35.67 1 0 0 1.29 -2.94 Zj-cj 302.85 0 0 0 56.1 - 21.75 Utilizando el mismo criterio para el llenado y teniendo en cuenta que: Valor Antiguo – (Valor del renglón de * Valor actual del renglón reemplazante) La columna de la intersección  23.07 - (.98* -35 .67)=58.02  20.19 – (1.51 * -35.67) =74.05  -0.66 - (.98 * 1.29) = - 1.92  0.50 – (1.51 * - 0.44) =1.16  0 - ( .98 * -2.94) =2.88  0 – (1.51 * -2.94)=4.43 Zj-cj aun mantiene un número negativo, por lo cual se necesita elaborar otra tabla.
  • 10. *buscamos nuevamente la variable que saldrá y entrara a la base. 30 15 0 0 0 Base Ck P0 X1 X2 X3 X4 x5 x3 0 58.02 0 0 1 -1.92 2.88 x2 15 74.05 0 1 0 1.16 4.43 x1 30 -35.67 1 0 0 1.29 -2.94 Zj-cj 302.85 0 0 0 56.1 - 21.75 Como vemos saldrá la variable x2 y entrara x5 tomando el mismo criterio en las tablas anteriores para buscar las bases. Teniendo en cuenta que x5 en Zj-cj = -21.75 y x2 = 16.71 30 15 0 0 0 Base Ck P0 X1 X2 X3 X4 x5 x3 0 9.89 0 -0.63 1 -2.66 0 x2 0 16.71 0 0.22 0 0.26 1 x1 30 13.45 1 18.28 0 2.05 0 Zj-cj 403.5 0 533.4 0 61.5 0 Utilizando el mismo criterio para el llenado y teniendo en cuenta que: ( Valor Antiguo – Valor del renglón de * Valor actual del renglón reemplazante) La columna de la intersección
  • 11. 58.02 – (2.88 * 16.71) =9.89  -35.67 - (-2.94 * 16.71)=13.45  0 – (2.88 * 0.22 ) = -0.63  (-2,94 * 6.22 ) = 18.28  -1.92 – (2.88 * 0.26 ) = -2.66  1.29 - (-2.94 * .26 ) =2.05 Ya que todos los valores en Zj – cj son 0 o mayor que cero el método ha terminado y afirmamos que: Z= 403.50