SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Descargar para leer sin conexión
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE
                         PROBABILIDAD
Introducción

Continuando con nuestro estudio de las probabilidades, nos vemos ahora abocados a la dificultad de
realizar operaciones numéricas con conjuntos, por consiguiente será posible crear una nueva
herramienta matemática que nos permita esto y ésta se hará mediante el enlace entre los conjuntos y
los sistemas numéricos a través de una función llamada variable aleatoria.

Normalmente, los resultados posibles (espacio muestral E) de un experimento aleatorio no son
valores numéricos. Por ejemplo, si el experimento consiste en lanzar de modo ordenado tres
monedas al aire, para observar el número de caras (C) y sellos (S) que se obtienen, espacio muestral
asociado a dicho experimento aleatorio sería:

                           E = {CCC, CCS, CSC, CSS, SCC, SCS, SSC, SSS }

En estadística resulta más fácil utilizar valores numéricos en lugar de trabajar directamente con los
elementos de un espacio muestral como el anterior. Así preferimos identificar los eventos {CSS,
SCS, SSC} con el valor numérico 1 que representa el número total de caras obtenidas en dicho
evento al realizar el experimento. De este modo aparece el concepto de variable aleatoria
unidimensional como el de toda función

                                      X :E →ℜ
                                           e → X (e ) = x e

Es decir, se puede decir que una variable aleatoria es una función (o una relación de
correspondencia entre dos conjuntos) que asocia a cada eventos elemental de una espacio muestral,
un numero l que se atribuye un único número real xe, a cada eventos elemental e, del espacio
muestral E.

Para ejemplificar el concepto de función valdría pensar que un ejemplo claro de esta es como
cuando a un molino se le “aplica” maíz, lo cual éste transforma en masa. Se podría pensar que la
variable aleatoria “convierte” un eventos elemental se un espacio muestral E en un número real.

Por ejemplo, en el prototipo anterior, se define la variable aleatoria

X    :    número      de     caras   obtenidas     en    tres    lanzamientos   de   una     moneda


De este modo:

                                     X :E   → ℜ
                                        CCC → X (CCC ) = 3
X(CCS) = X(CSC) = X(SCC) = 2

                                         X(CSS) = X(SCS) = X(SSC) = 1

                                         X(SSS) = 0

Con lo que se formaría la siguiente tabla:

                                         Variable Aleatoria
                               E           P[Ei]          X(Ei)=xe
                              CCC          0,125             3
                              CCS          0,125             2
                              CSC          0,125             2
                              SCC          0,125             2
                              SSC          0,125             1
                              SCS          0,125             1
                              CSS          0,125             1
                              SSS          0,125             0
                              Total        1,000


En función de los valores que tome la variable ya sea en los números para contar (Naturales N) o en
los números decimales (reales R), una variable aleatoria puede ser clasificada como aleatoria
discreta o continua del siguiente modo:

V. A. discreta
        es aquella que sólo puede tomar un número finito o infinito numerable de valores (números
        naturales).
V. A. continua
        es la que puede tomar un número infinito no numerable de valores (números reales).


Observación

Si sobre los elementos de E existe una distribución de probabilidad, esta se transmite a los valores
que toma la variable X. Es decir, toda V.A. conserva la estructura probabilística del experimento
aleatorio que describe, en el sentido de que si P es la función de probabilidad definida sobre el
espacio muestral E, ésta induce otra función P* definida sobre el conjunto números Reales, de forma
que conserva los valores de las probabilidades (figura No 1):

                               P ∗ [ X = x 0 ] = P[{e ∈ E : X (e) = x 0 }]



                Figura 1: Una V.A. transmite la estructura probabilística del
                espacio muestral a ℜ.
E                              R




De ahora en adelante omitiremos el asterisco y no diferenciaremos entre las probabilidades
calculadas sobre el espacio muestral del experimento aleatorio original, E, y las calculadas sobre ℜ.

Vamos a estudiar los conceptos más importantes relacionados con la distribución de probabilidad de
una V .A., diferenciando entre los casos de v.a. discreta y v.a. continua.



Variables aleatorias discretas

Dada una v.a. discreta X : E → N, su función de probabilidad f, se define de modo que f(xi) es la
probabilidad de que X tome ese valor:

                     f : Ν → [0, 1]
                         x i → f ( x i ) = P[ X = x i ] = P[{e ∈ E : X (e) = x i }]

Si xi no es uno de los valores que puede tomar X, entonces f(xi) = 0. La representación gráfica de la
función de probabilidad se realiza mediante un histograma (diagrama de barras) análogo al de
distribución de frecuencias relativas para variables discretas. Por ejemplo, si retomamos el caso del
lanzamiento de 3 monedas de forma que cada una de ellas tenga probabilidad ½ de dar como
resultado cara o sello, se tiene que:


                           f(3) = P[X = 3] = P [{CCC}] = ½ × ½ × ½ = 1/8


                  f(2) = P[X = 2] = P [{SCC; CCS; CSC}] = 1/8 + 1/8 +1/8 = 3/8


                   f(1) = P[X = 1] = P [{SSC; SCS; CSS}] = 1/8 + 1/8 +1/8 = 3/8


                            f(0) = P[X = 0] = P [{SSS}] = ½ × ½ × ½ = 1/8


           Figura No 2: Equivalencia entre las probabilidades calculadas directamente sobre el espacio
muestral E de resultados del experimento aleatorio, y las calculadas sobre el subconjunto {0, 1,
           2, 3 } ⊂ N⊂ ℜ mediante la V.A. X.
                     ⊂




Observación

Obsérvese que X está definido sobre el espacio muestral de eventos E, mientras que f lo está sobre
el espacio de números reales ℜ.

Las propiedades de la función de probabilidad de V.A. se deducen de forma inmediata de los
axiomas de probabilidad:

Proposición. Si x1 , x 2 , L , x k son todos los valores que puede tomar una variable aleatoria X,
entonces la suma de las probabilidades de todos los posibles valores de la variable es igual a 1; es
decir:

                                         k                k

                                        ∑      f ( x i ) = ∑ P[ X = x i ] = 1
                                        i =1             i =1


Además las probabilidades son no negativas; es decir: f(xi) ≥ 0; para todo i : 1, 2, ..., k. Otro
concepto importante es el de función de densidad acumulada de una variable aleatoria discreta, F,
que se define de modo que si xi ∈ ℜ, F(xi) es igual a la probabilidad de que X tome un valor inferior
o igual a xi: simbólicamente sería:

                    F : N → [0, 1]
                         xi → F ( xi ) = P[ X ≤ xi ] = P[{ e ∈ E : X (e) ≤ xi }]

Esta función se representa gráficamente del mismo modo que la distribución de frecuencias
relativas acumuladas (figura No 3). Volviendo al ejemplo de las tres monedas, se tiene que



                                 F(0)= P[X ≤ 0] = P [X = 0 ] = f (0) = 1/8
F(1)= P[X ≤ 1] = f (0) + f(1) = 1/8 + 3/8 = 4/8

                               F(2)= P[X ≤ 2] = f (0) + f(1) + f(2) = 1/8 + 3/8 + 3/8 = 7/8

                    F(3)= P[X ≤32] = f (0) + f(1) + f(2 + f(3) = 1/8 + 3/8 + 3/8 + 1/8 = 8/8 = 1


Hay que observar que a valores no admisibles por la variable les pueden corresponder valores de F
no nulos. Por ejemplo,



                                                        F( -1)= P[X ≤ -1] = P[∅] = 0


     Figura No 3: Función de probabilidad a la izquierda, y función de distribución a la derecha de una v.a.
     discreta

                            Funcion de densidad de probabilidad                       Funcion de densidad Acumulada
                                           f(x)                                                    F(x)



                                                                               1,00
                                                                               0,90
                     0,40                                                      0,80
                     0,35                                                      0,70
                                                                        F(x)




                     0,30                                                      0,60
             f(x)




                     0,25                                                      0,50
                     0,20                                                      0,40
                     0,15                                                      0,30
                     0,10                                                      0,20
                     0,05                                                      0,10
                       -
                                                                                 -

                               0         1          2         3                             0         1         2     3
                                              X                                                             X




Es sencillo comprobar que las siguientes propiedades de la función de distribución son ciertas:

        La función de distribución F, es una función no decreciente, es decir, si el valor de una
        variable es menor que otro, también se cumplirá en las funciones de densidad. Por ejemplo,
        sabemos       que      2<5,      luego      F(2),       será     menor       que      F(5)

        Además, es continua a la derecha. Esto indica que todo valor de la una variable aleatoria
        por derecha de F, tomará el valor de dicha variable, es decir sabemos que 3,005 se acerca a
        tres por la derecha, luego F(3,005) ≈ F(3)
        y por ultimo F evaluada en una valor negativo muy pequeño (lo suficientemente alejado de
        cero por la izquierda), la función evaluada en ese valor tendrá valor de cero. Por ejemplo
        F(-15.005.620)) ≈ F(x) = 0

Además un valor de F, lo suficientemente grande se aproximará a 1, es decir por ejemplo: para el
valor de una variable que solo toma valores hasta 100 y F(1.000.000) = 1
Variables aleatorias continuas

Si una variable discreta toma los valores x1, ..., xk, en una proposición se afirma que las probabilidad
de que al hacer un experimento, X tome uno de esos valores es 1, de modo que cada posible valor xi
contribuye con una cantidad f(xi) al total:

                                       k              k

                                  ∑ f ( x ) = ∑ P[ X = x ] = 1
                                     i =1
                                                i
                                                     i =1
                                                               i



Aun cuando la variable tomase un número infinito ( ∞) de valores, x1, x2, ..., no hay ningún
problema en comprobar que cada xi contribuye con una cantidad f(xi) al total de modo que

                                 ∞                   ∞

                               ∑ f ( x ) = ∑ P[X = x ] = 1
                                i =1
                                            i
                                                     i =1
                                                                   i



Cuando la variable es continua, no tiene sentido hacer una suma de las probabilidades de cada uno
de los términos en el sentido anterior, ya que el conjunto de valores que puede tomar la variable es
no numerable. En este caso, lo que generaliza de modo natural el concepto de suma ( Σ) es el de
integral ( ∫  ). Por otro lado, para variables continuas no tiene interés hablar de probabilidades
puntuales de que X = xi, ya que esta debe de valer siempre 0, para que la suma infinita no
numerable de las probabilidades de todos los valores de la variable no sea infinita.


                  Figura: Función de densidad f. La probabilidad de un intervalo,
                     es el área que existe entre la función y el eje de abscisas.




                                                    P[a<X<b]




Observación

Por ser f una función integrable, la probabilidad de un punto es nula (cero):
y por ello al calcular la probabilidad de un intervalo no afectara nada el que este sea abierto o
cerrado por cualquiera de sus extremos, pues estos son puntos y por tanto de probabilidad nula:
                                                                   por


                        Figura: Función de distribución F, calculada a partir
                                   de la función de densidad f.




Observación

Dado un intervalo de la forma ( a, b ], tenemos que

                            P[X ∈ (a, b]] = P[a < X ≤ b] = F (b) – F(a)


Es decir, la cantidad F(b) - F( representa el área de probabilidad extendida a lo largo de dicho
                              (a)
intervalo. Si dividimos esta cantidad por la longitud del intervalo,



Proposición

En distribuciones continuas la función de distribución F, es no decreciente


                               x1 ≤ x 2 ⇒ F ( x1 ) ≤ F ( x 2 )
Además, es una función absolutamente continua que verifica:
Valor Esperado y Varianza de una Variable Aleatoria
Como se explicó antes, una distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta es un
modelo matemático de las frecuencias relativas de una población, en consecuencia podemos
describir la variable y así hallar su media y su varianza.

Sea X una variable aleatoria con función de densidad de probabilidad f(x) entonces el valor
esperado ( media teórica de una variable aleatoria) de X es:

                                                             n
                                       µ = E ( X ) = ∑ xi f ( xi )
                                                            i =1

Ejemplo: halle el valor esperado del número de caras de una moneda cuando se lanza dos veces.

Tenemos que:
                                              x      f(x)
                                              0      0,25
                                              1      0,50
                                              2      0,25

                                 E(x)=0×0,25+1×0,5+2×0,25=1

Esto indica que el valor esperado de cuando se lanza una moneda dos veces el de una cara en
promedio.


Varianza de una variable aleatoria

Sea X una variable aleatoria, entonces las varianza de X se define como:

                                               n
                          σ 2 = Var ( X ) = ∑ ( xi − µ ) 2 f ( xi )
                                              i =1

                          = E( X ) − µ
                                  2       2



en el experimento del lanzamiento de las monedas, la varianza de X es:

                   σ2 = Var(X)= 02× 0,25 +12× 0,5 + 22× 0,25 – 1 = 0,5+1-1 = 0,5

es decir la varianza es de 0,5, la desviación estándar del número de caras seria entonces de :



                                         σ = σ 2 = 0.707
Lo que indica que cada, cada resultado de los dos lanzamientos se desvía en promedio de la media
de 1, 0.707 caras.

Ejemplo: un ingeniero meteorólogo estudia planes de evacuación de emergencias para la costa del
golfo de Morrosquillo, en caso de huracanes requerirá entre 13 y 18 horas para la evacuación a la
persona que viven en tierras bajas; las siguientes son las probabilidades de evacuación:


                                  TIEMPO DE EVACUACION
                                    EN CASO DE HURACAN
                              tiempo          probabilidad
                                 13               0,04
                                 14               0,25
                                 15               0,40
                                 16               0,18
                                 17               0,10
                                 18               0,03

Calcule la media y la desviación estándar de la distribución de probabilidad de los tiempos de
evacuación.

                         µ= E(X) = Σ xf(x)=13(0,04)

                         +14(0,25)+15(0,40)+16(0,18)+17(0,10)+18(0,03)=1

                         5,14 horas.


                         σ2 = Var(X)=(13-15,14)2(0,04)+(14-15,14)2(0,25)+⋅ ⋅ ⋅ ⋅

                         +(18-15,14)2(0,03)=1,24


                         σ =1,11 horas.

Esto indica que el valor esperado del tiempo de evacuación en caso de huracán es de 15.14 horas en
promedio, con una desviación promedio de 1,11 horas del promedio de evacuación.

Halle un intervalo de evacuación donde aproximadamente este el 100% de los tiempos de
evacuación.

Un intervalo donde aproximadamente este el 99,9% de los tiempos de evacuación esta entre µ ± 3σ

Así que 15,14 ± 3(1.11) = 15,14 ± 2.22, es decir: aproximadamente el 100% de los tiempos de
evacuación estarán entre 11,81 y 18, 47 horas.
Distribución uniforme
Se dice que una v.a. X posee una distribución uniforme en el intervalo [a,b],
                                                                       [




si su función de densidad es la si
                                siguiente:




Con esta ley de probabilidad, la probabilidad de que al hacer un experimento aleatorio, el
valor de X este comprendido en cierto subintervalo de [[a,b] depende únicamente de la
                                                              epende
longitud del mismo, no de su posición. Cometiendo un pequeño abuso en el lenguaje,
podemos decir que en una distribución uniforme la probabilidad de todos los puntos del
soporte es la misma.


Teniendo en cuenta que si             ,




la función de distribución de                es:
Figura: Función de densidad y de distribución de

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (15)

Metodos numericos capitulo 3
Metodos numericos capitulo 3Metodos numericos capitulo 3
Metodos numericos capitulo 3
 
Matrices y determinantes
Matrices y determinantes Matrices y determinantes
Matrices y determinantes
 
Matrices y determinantes
Matrices y determinantesMatrices y determinantes
Matrices y determinantes
 
Funciones y sus graficas
Funciones y sus graficasFunciones y sus graficas
Funciones y sus graficas
 
Matrices
MatricesMatrices
Matrices
 
46804179 espacios-vectoriales-a - desconocido
46804179 espacios-vectoriales-a - desconocido46804179 espacios-vectoriales-a - desconocido
46804179 espacios-vectoriales-a - desconocido
 
Métodos de eliminación gaussiana tarea iii
Métodos de eliminación gaussiana tarea iiiMétodos de eliminación gaussiana tarea iii
Métodos de eliminación gaussiana tarea iii
 
Funciones y sus gráficas
Funciones y sus gráficasFunciones y sus gráficas
Funciones y sus gráficas
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Tipos de funciones.pdf 08
Tipos de funciones.pdf   08Tipos de funciones.pdf   08
Tipos de funciones.pdf 08
 
Revision de Presaberes Metodos Numericos
Revision de Presaberes Metodos NumericosRevision de Presaberes Metodos Numericos
Revision de Presaberes Metodos Numericos
 
Funcion cuadratica
Funcion cuadraticaFuncion cuadratica
Funcion cuadratica
 
Matrices y determinantes
Matrices y determinantesMatrices y determinantes
Matrices y determinantes
 
1. matrices y operaciones
1. matrices y operaciones1. matrices y operaciones
1. matrices y operaciones
 
Matgeneral semana5
Matgeneral semana5Matgeneral semana5
Matgeneral semana5
 

Similar a Distribuciones de probabilidad discretas y variables aleatorias

Similar a Distribuciones de probabilidad discretas y variables aleatorias (20)

Tema2
Tema2Tema2
Tema2
 
Estadistica 2
Estadistica 2Estadistica 2
Estadistica 2
 
PROBABILIDAD IV
PROBABILIDAD IVPROBABILIDAD IV
PROBABILIDAD IV
 
Clase 9 Variables aleatorias.pdf
Clase 9 Variables aleatorias.pdfClase 9 Variables aleatorias.pdf
Clase 9 Variables aleatorias.pdf
 
4 varible aleatoriadiscreta (1)
4 varible aleatoriadiscreta (1)4 varible aleatoriadiscreta (1)
4 varible aleatoriadiscreta (1)
 
Variables Aleatorias
Variables AleatoriasVariables Aleatorias
Variables Aleatorias
 
Distribución Probabilidad (Variable Aleatoria Discreta)
Distribución Probabilidad (Variable Aleatoria Discreta)Distribución Probabilidad (Variable Aleatoria Discreta)
Distribución Probabilidad (Variable Aleatoria Discreta)
 
Documento 05 variable_aleatoria
Documento 05 variable_aleatoriaDocumento 05 variable_aleatoria
Documento 05 variable_aleatoria
 
Mate grado 11o
Mate grado 11oMate grado 11o
Mate grado 11o
 
Dba v1 v2 mat undecimo
Dba  v1 v2 mat undecimoDba  v1 v2 mat undecimo
Dba v1 v2 mat undecimo
 
Undecimo
UndecimoUndecimo
Undecimo
 
Variable aletoria
Variable aletoriaVariable aletoria
Variable aletoria
 
Funcion cuadratic a
Funcion cuadratic aFuncion cuadratic a
Funcion cuadratic a
 
Presnetacion unidad 2 mat complementario
Presnetacion unidad 2 mat complementarioPresnetacion unidad 2 mat complementario
Presnetacion unidad 2 mat complementario
 
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria y Probabilidades-2.pdf
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria y Probabilidades-2.pdf2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria y Probabilidades-2.pdf
2° Distribución de Prob-Variable Aleatoria y Probabilidades-2.pdf
 
Tema 6. variables aleatorias y distribuciones de probabilidad
Tema 6. variables aleatorias y distribuciones de probabilidadTema 6. variables aleatorias y distribuciones de probabilidad
Tema 6. variables aleatorias y distribuciones de probabilidad
 
02.6 varianza
02.6   varianza02.6   varianza
02.6 varianza
 
02.6 varianza
02.6   varianza02.6   varianza
02.6 varianza
 
Interpolacion
InterpolacionInterpolacion
Interpolacion
 
Sistema de Ecuaciones diferenciales
Sistema de Ecuaciones diferencialesSistema de Ecuaciones diferenciales
Sistema de Ecuaciones diferenciales
 

Más de Juan de Jesus Sandoval (20)

Normalidad
NormalidadNormalidad
Normalidad
 
Tabla binomial
Tabla binomialTabla binomial
Tabla binomial
 
Estadistica Descriptiva con Excel
Estadistica Descriptiva con ExcelEstadistica Descriptiva con Excel
Estadistica Descriptiva con Excel
 
Transição da Fecundidade Inglaterra e Gales
Transição da Fecundidade Inglaterra e GalesTransição da Fecundidade Inglaterra e Gales
Transição da Fecundidade Inglaterra e Gales
 
Minicurso Analisis Estadistico Espacial Coneest 2012
Minicurso Analisis Estadistico Espacial Coneest 2012Minicurso Analisis Estadistico Espacial Coneest 2012
Minicurso Analisis Estadistico Espacial Coneest 2012
 
Ponencia CONEEST 2012
Ponencia CONEEST 2012Ponencia CONEEST 2012
Ponencia CONEEST 2012
 
Haciendo las calificaciones version2
Haciendo las calificaciones version2Haciendo las calificaciones version2
Haciendo las calificaciones version2
 
Variables en estadistica
Variables en estadisticaVariables en estadistica
Variables en estadistica
 
Tablaf
TablafTablaf
Tablaf
 
Distribucion ji cuadrado
Distribucion ji cuadradoDistribucion ji cuadrado
Distribucion ji cuadrado
 
Distribucion t
Distribucion tDistribucion t
Distribucion t
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Distribuciones Continuas De Probabilidad
Distribuciones Continuas De ProbabilidadDistribuciones Continuas De Probabilidad
Distribuciones Continuas De Probabilidad
 
Tabla normal estandar
Tabla normal estandarTabla normal estandar
Tabla normal estandar
 
Tablas Gamma
Tablas GammaTablas Gamma
Tablas Gamma
 
Tablas Estadistica Poisson
Tablas Estadistica PoissonTablas Estadistica Poisson
Tablas Estadistica Poisson
 
Tablas Estadistica Normal Estandar
Tablas Estadistica Normal EstandarTablas Estadistica Normal Estandar
Tablas Estadistica Normal Estandar
 
Paseo Por La India
Paseo Por La IndiaPaseo Por La India
Paseo Por La India
 
Qué es la Estadística
Qué es la EstadísticaQué es la Estadística
Qué es la Estadística
 
Practica 1 Introduccion Al R
Practica 1 Introduccion Al RPractica 1 Introduccion Al R
Practica 1 Introduccion Al R
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 

Último (20)

PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 

Distribuciones de probabilidad discretas y variables aleatorias

  • 1. VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD Introducción Continuando con nuestro estudio de las probabilidades, nos vemos ahora abocados a la dificultad de realizar operaciones numéricas con conjuntos, por consiguiente será posible crear una nueva herramienta matemática que nos permita esto y ésta se hará mediante el enlace entre los conjuntos y los sistemas numéricos a través de una función llamada variable aleatoria. Normalmente, los resultados posibles (espacio muestral E) de un experimento aleatorio no son valores numéricos. Por ejemplo, si el experimento consiste en lanzar de modo ordenado tres monedas al aire, para observar el número de caras (C) y sellos (S) que se obtienen, espacio muestral asociado a dicho experimento aleatorio sería: E = {CCC, CCS, CSC, CSS, SCC, SCS, SSC, SSS } En estadística resulta más fácil utilizar valores numéricos en lugar de trabajar directamente con los elementos de un espacio muestral como el anterior. Así preferimos identificar los eventos {CSS, SCS, SSC} con el valor numérico 1 que representa el número total de caras obtenidas en dicho evento al realizar el experimento. De este modo aparece el concepto de variable aleatoria unidimensional como el de toda función X :E →ℜ e → X (e ) = x e Es decir, se puede decir que una variable aleatoria es una función (o una relación de correspondencia entre dos conjuntos) que asocia a cada eventos elemental de una espacio muestral, un numero l que se atribuye un único número real xe, a cada eventos elemental e, del espacio muestral E. Para ejemplificar el concepto de función valdría pensar que un ejemplo claro de esta es como cuando a un molino se le “aplica” maíz, lo cual éste transforma en masa. Se podría pensar que la variable aleatoria “convierte” un eventos elemental se un espacio muestral E en un número real. Por ejemplo, en el prototipo anterior, se define la variable aleatoria X : número de caras obtenidas en tres lanzamientos de una moneda De este modo: X :E → ℜ CCC → X (CCC ) = 3
  • 2. X(CCS) = X(CSC) = X(SCC) = 2 X(CSS) = X(SCS) = X(SSC) = 1 X(SSS) = 0 Con lo que se formaría la siguiente tabla: Variable Aleatoria E P[Ei] X(Ei)=xe CCC 0,125 3 CCS 0,125 2 CSC 0,125 2 SCC 0,125 2 SSC 0,125 1 SCS 0,125 1 CSS 0,125 1 SSS 0,125 0 Total 1,000 En función de los valores que tome la variable ya sea en los números para contar (Naturales N) o en los números decimales (reales R), una variable aleatoria puede ser clasificada como aleatoria discreta o continua del siguiente modo: V. A. discreta es aquella que sólo puede tomar un número finito o infinito numerable de valores (números naturales). V. A. continua es la que puede tomar un número infinito no numerable de valores (números reales). Observación Si sobre los elementos de E existe una distribución de probabilidad, esta se transmite a los valores que toma la variable X. Es decir, toda V.A. conserva la estructura probabilística del experimento aleatorio que describe, en el sentido de que si P es la función de probabilidad definida sobre el espacio muestral E, ésta induce otra función P* definida sobre el conjunto números Reales, de forma que conserva los valores de las probabilidades (figura No 1): P ∗ [ X = x 0 ] = P[{e ∈ E : X (e) = x 0 }] Figura 1: Una V.A. transmite la estructura probabilística del espacio muestral a ℜ.
  • 3. E R De ahora en adelante omitiremos el asterisco y no diferenciaremos entre las probabilidades calculadas sobre el espacio muestral del experimento aleatorio original, E, y las calculadas sobre ℜ. Vamos a estudiar los conceptos más importantes relacionados con la distribución de probabilidad de una V .A., diferenciando entre los casos de v.a. discreta y v.a. continua. Variables aleatorias discretas Dada una v.a. discreta X : E → N, su función de probabilidad f, se define de modo que f(xi) es la probabilidad de que X tome ese valor: f : Ν → [0, 1] x i → f ( x i ) = P[ X = x i ] = P[{e ∈ E : X (e) = x i }] Si xi no es uno de los valores que puede tomar X, entonces f(xi) = 0. La representación gráfica de la función de probabilidad se realiza mediante un histograma (diagrama de barras) análogo al de distribución de frecuencias relativas para variables discretas. Por ejemplo, si retomamos el caso del lanzamiento de 3 monedas de forma que cada una de ellas tenga probabilidad ½ de dar como resultado cara o sello, se tiene que: f(3) = P[X = 3] = P [{CCC}] = ½ × ½ × ½ = 1/8 f(2) = P[X = 2] = P [{SCC; CCS; CSC}] = 1/8 + 1/8 +1/8 = 3/8 f(1) = P[X = 1] = P [{SSC; SCS; CSS}] = 1/8 + 1/8 +1/8 = 3/8 f(0) = P[X = 0] = P [{SSS}] = ½ × ½ × ½ = 1/8 Figura No 2: Equivalencia entre las probabilidades calculadas directamente sobre el espacio
  • 4. muestral E de resultados del experimento aleatorio, y las calculadas sobre el subconjunto {0, 1, 2, 3 } ⊂ N⊂ ℜ mediante la V.A. X. ⊂ Observación Obsérvese que X está definido sobre el espacio muestral de eventos E, mientras que f lo está sobre el espacio de números reales ℜ. Las propiedades de la función de probabilidad de V.A. se deducen de forma inmediata de los axiomas de probabilidad: Proposición. Si x1 , x 2 , L , x k son todos los valores que puede tomar una variable aleatoria X, entonces la suma de las probabilidades de todos los posibles valores de la variable es igual a 1; es decir: k k ∑ f ( x i ) = ∑ P[ X = x i ] = 1 i =1 i =1 Además las probabilidades son no negativas; es decir: f(xi) ≥ 0; para todo i : 1, 2, ..., k. Otro concepto importante es el de función de densidad acumulada de una variable aleatoria discreta, F, que se define de modo que si xi ∈ ℜ, F(xi) es igual a la probabilidad de que X tome un valor inferior o igual a xi: simbólicamente sería: F : N → [0, 1] xi → F ( xi ) = P[ X ≤ xi ] = P[{ e ∈ E : X (e) ≤ xi }] Esta función se representa gráficamente del mismo modo que la distribución de frecuencias relativas acumuladas (figura No 3). Volviendo al ejemplo de las tres monedas, se tiene que F(0)= P[X ≤ 0] = P [X = 0 ] = f (0) = 1/8
  • 5. F(1)= P[X ≤ 1] = f (0) + f(1) = 1/8 + 3/8 = 4/8 F(2)= P[X ≤ 2] = f (0) + f(1) + f(2) = 1/8 + 3/8 + 3/8 = 7/8 F(3)= P[X ≤32] = f (0) + f(1) + f(2 + f(3) = 1/8 + 3/8 + 3/8 + 1/8 = 8/8 = 1 Hay que observar que a valores no admisibles por la variable les pueden corresponder valores de F no nulos. Por ejemplo, F( -1)= P[X ≤ -1] = P[∅] = 0 Figura No 3: Función de probabilidad a la izquierda, y función de distribución a la derecha de una v.a. discreta Funcion de densidad de probabilidad Funcion de densidad Acumulada f(x) F(x) 1,00 0,90 0,40 0,80 0,35 0,70 F(x) 0,30 0,60 f(x) 0,25 0,50 0,20 0,40 0,15 0,30 0,10 0,20 0,05 0,10 - - 0 1 2 3 0 1 2 3 X X Es sencillo comprobar que las siguientes propiedades de la función de distribución son ciertas: La función de distribución F, es una función no decreciente, es decir, si el valor de una variable es menor que otro, también se cumplirá en las funciones de densidad. Por ejemplo, sabemos que 2<5, luego F(2), será menor que F(5) Además, es continua a la derecha. Esto indica que todo valor de la una variable aleatoria por derecha de F, tomará el valor de dicha variable, es decir sabemos que 3,005 se acerca a tres por la derecha, luego F(3,005) ≈ F(3) y por ultimo F evaluada en una valor negativo muy pequeño (lo suficientemente alejado de cero por la izquierda), la función evaluada en ese valor tendrá valor de cero. Por ejemplo F(-15.005.620)) ≈ F(x) = 0 Además un valor de F, lo suficientemente grande se aproximará a 1, es decir por ejemplo: para el valor de una variable que solo toma valores hasta 100 y F(1.000.000) = 1
  • 6. Variables aleatorias continuas Si una variable discreta toma los valores x1, ..., xk, en una proposición se afirma que las probabilidad de que al hacer un experimento, X tome uno de esos valores es 1, de modo que cada posible valor xi contribuye con una cantidad f(xi) al total: k k ∑ f ( x ) = ∑ P[ X = x ] = 1 i =1 i i =1 i Aun cuando la variable tomase un número infinito ( ∞) de valores, x1, x2, ..., no hay ningún problema en comprobar que cada xi contribuye con una cantidad f(xi) al total de modo que ∞ ∞ ∑ f ( x ) = ∑ P[X = x ] = 1 i =1 i i =1 i Cuando la variable es continua, no tiene sentido hacer una suma de las probabilidades de cada uno de los términos en el sentido anterior, ya que el conjunto de valores que puede tomar la variable es no numerable. En este caso, lo que generaliza de modo natural el concepto de suma ( Σ) es el de integral ( ∫ ). Por otro lado, para variables continuas no tiene interés hablar de probabilidades puntuales de que X = xi, ya que esta debe de valer siempre 0, para que la suma infinita no numerable de las probabilidades de todos los valores de la variable no sea infinita. Figura: Función de densidad f. La probabilidad de un intervalo, es el área que existe entre la función y el eje de abscisas. P[a<X<b] Observación Por ser f una función integrable, la probabilidad de un punto es nula (cero):
  • 7. y por ello al calcular la probabilidad de un intervalo no afectara nada el que este sea abierto o cerrado por cualquiera de sus extremos, pues estos son puntos y por tanto de probabilidad nula: por Figura: Función de distribución F, calculada a partir de la función de densidad f. Observación Dado un intervalo de la forma ( a, b ], tenemos que P[X ∈ (a, b]] = P[a < X ≤ b] = F (b) – F(a) Es decir, la cantidad F(b) - F( representa el área de probabilidad extendida a lo largo de dicho (a) intervalo. Si dividimos esta cantidad por la longitud del intervalo, Proposición En distribuciones continuas la función de distribución F, es no decreciente x1 ≤ x 2 ⇒ F ( x1 ) ≤ F ( x 2 ) Además, es una función absolutamente continua que verifica:
  • 8. Valor Esperado y Varianza de una Variable Aleatoria Como se explicó antes, una distribución de probabilidad de una variable aleatoria discreta es un modelo matemático de las frecuencias relativas de una población, en consecuencia podemos describir la variable y así hallar su media y su varianza. Sea X una variable aleatoria con función de densidad de probabilidad f(x) entonces el valor esperado ( media teórica de una variable aleatoria) de X es: n µ = E ( X ) = ∑ xi f ( xi ) i =1 Ejemplo: halle el valor esperado del número de caras de una moneda cuando se lanza dos veces. Tenemos que: x f(x) 0 0,25 1 0,50 2 0,25 E(x)=0×0,25+1×0,5+2×0,25=1 Esto indica que el valor esperado de cuando se lanza una moneda dos veces el de una cara en promedio. Varianza de una variable aleatoria Sea X una variable aleatoria, entonces las varianza de X se define como: n σ 2 = Var ( X ) = ∑ ( xi − µ ) 2 f ( xi ) i =1 = E( X ) − µ 2 2 en el experimento del lanzamiento de las monedas, la varianza de X es: σ2 = Var(X)= 02× 0,25 +12× 0,5 + 22× 0,25 – 1 = 0,5+1-1 = 0,5 es decir la varianza es de 0,5, la desviación estándar del número de caras seria entonces de : σ = σ 2 = 0.707
  • 9. Lo que indica que cada, cada resultado de los dos lanzamientos se desvía en promedio de la media de 1, 0.707 caras. Ejemplo: un ingeniero meteorólogo estudia planes de evacuación de emergencias para la costa del golfo de Morrosquillo, en caso de huracanes requerirá entre 13 y 18 horas para la evacuación a la persona que viven en tierras bajas; las siguientes son las probabilidades de evacuación: TIEMPO DE EVACUACION EN CASO DE HURACAN tiempo probabilidad 13 0,04 14 0,25 15 0,40 16 0,18 17 0,10 18 0,03 Calcule la media y la desviación estándar de la distribución de probabilidad de los tiempos de evacuación. µ= E(X) = Σ xf(x)=13(0,04) +14(0,25)+15(0,40)+16(0,18)+17(0,10)+18(0,03)=1 5,14 horas. σ2 = Var(X)=(13-15,14)2(0,04)+(14-15,14)2(0,25)+⋅ ⋅ ⋅ ⋅ +(18-15,14)2(0,03)=1,24 σ =1,11 horas. Esto indica que el valor esperado del tiempo de evacuación en caso de huracán es de 15.14 horas en promedio, con una desviación promedio de 1,11 horas del promedio de evacuación. Halle un intervalo de evacuación donde aproximadamente este el 100% de los tiempos de evacuación. Un intervalo donde aproximadamente este el 99,9% de los tiempos de evacuación esta entre µ ± 3σ Así que 15,14 ± 3(1.11) = 15,14 ± 2.22, es decir: aproximadamente el 100% de los tiempos de evacuación estarán entre 11,81 y 18, 47 horas.
  • 10. Distribución uniforme Se dice que una v.a. X posee una distribución uniforme en el intervalo [a,b], [ si su función de densidad es la si siguiente: Con esta ley de probabilidad, la probabilidad de que al hacer un experimento aleatorio, el valor de X este comprendido en cierto subintervalo de [[a,b] depende únicamente de la epende longitud del mismo, no de su posición. Cometiendo un pequeño abuso en el lenguaje, podemos decir que en una distribución uniforme la probabilidad de todos los puntos del soporte es la misma. Teniendo en cuenta que si , la función de distribución de es:
  • 11. Figura: Función de densidad y de distribución de