SlideShare una empresa de Scribd logo
Métodos analíticos  Unidad I. Análisis Instrumental 1 Docente: Belkys Pereira UPTAEB.-PNFSCA
Métodos analíticos  La química analítica se ocupa de los métodos de determinación de la composición química de la materia.  Estos métodos pueden agruparse según sean:  Cuantitativos: informan de la identidad de las especies tratadas.  Cualitativos: informan sobre la cantidad relativa de cada uno de los componentes.
Métodos analíticos  Además de esta clasificación, los métodos analíticos se pueden clasificar en dos grandes grupos, atendiendo a la complejidad de los instrumentos utilizados. Se distinguen:  Métodos clásicos: son los más básicos, y han sido utilizados desde el principio de la química. Permiten separar de la muestra el elemento que nos interesa. Los más importantes son:  - Precipitación, extracción, destilación
Métodos analíticos  Métodos instrumentales: se utilizan aparatos más complejos
Selección de la Técnica Hay que definir con claridad el problema analítico, es decir, que aspectos queremos conocer acerca de la muestra. En base a esto, para la elección de la muestra debemos basarnos en los siguientes parámetros: Tipo de análisis: Cualitativo, cuantitativo, de estructura, de superficie. ¿Qué es lo que nos interesa de la muestra? Si la sustancia es orgánica o inorgánica. Si el análisis es destructivo o no destructivo. · Exactitud y precisión. Según la finalidad se puede o no requerir mucha exactitud. · Cantidad de muestra disponible, · Rango de concentración que se espera del analito. · Posibles interferencias. · Propiedades físicas (estado de la muestra) y químicas de la muestra. · Numero de muestras que van a analizarse.
Parámetros de Calidad Los parámetros de calidad más importantes y a tener en cuenta son: · Precisión · Exactitud · Sensibilidad · Limite de detección · Intervalo de concentración aplicable · Selectividad Otros parámetros menos importantes son: · Velocidad · Facilidad y seguridad · Habilidad o experiencia del operador · Coste y disponibilidad del equipo necesario · Coste de la muestra · Contaminación en el análisis
Precisión: Concordancia de datos realizados de la misma forma
Exactitud:  Mide los errores sistemáticos. Se define como la diferencia de la mitad de los análisis realizados y el valor verdadero. -Mide el error sistemático, o determinado de un método analítico. ,[object Object],-μ es la medida de la población para la concentración de analito de una muestra cuya concentración verdadera es xt. -Requiere analizar estándares de referencia
Sensibilidad: Es la capacidad de un método o instrumento  de discriminar entre pequeñas diferencias en la concentración del analito. Depende de: – La pendiente de la curva de calibración – Reproducibilidad o precisión del sistema de medida. Definición cuantitativa: – Sensitividad de calibración (IUPAC): • Pendiente de la curva de calibración del analito de interés • S = mC + Sbl • S señal analítica • m= pendiente de la recta de calibrado • C= Concentración • Sbl= senal promedio del blanco
Límite de Detección: Concentración o peso mínimo de analito que puede detectarse para un nivel de confianza dado. Depende de: – Relación entre la magnitud de la señal analítica con el valor de la fluctuaciones estadísticas de la señal del blanco. La mínima señal analítica distinguible Sm se toma como la suma de la señal media del blanco Sbl mas un múltiplo k de la desviación estándar (sbl) del mismo: Sm = Sbl + ksbl Según Kaiser, estadísticamente se considera que para k=3, el nivel de confidencia de detección es del 95%.
Intervalo de Concentración Aplicable Intervalo útil de un método analítico: intervalo entre la concentración mas pequeña con la que pueden realizarse medidas cuantitativas (LOQ-limitof cuantitation) hasta la concentración a la que la curva de calibrado se desvía de la linealidad.(LOL-limitof linearity)
Selectividad Es el grado de ausencia de interferencias debidas a otras especies contenidas en la matriz de la muestra. Cuando se habla de muy selectivo nos referimos a la ausencia de interferencias, esto va a depender del método y de la naturaleza de la matriz. Los métodos de espectroscopia atómica son un ejemplo de métodos muy selectivos, los de espectroscopia nuclear lo son menos, los electroanaliticos son los que menos selectividad tienen, esto es debido a que están basados en potenciales redox.
Calibración de los métodosinstrumentales Curvas de calibración Método de las adiciones estándar Método del estándar interno
Curva de calibración Se requieren varios estándares de concentraciones conocidas del analito de interés. Se requiere un blanco que contenga los componentes de la muestra original excepto el analito Se representa una gráfica de respuesta del instrumento vs concentración del analito.( método de mínimos cuadrados)
Método de las adiciones estándar Se utiliza en muestras complejas donde los efectos de matriz son importantes. Implica añadir uno o mas incrementos de una solución estándar a una alícuota de muestra El valor del volumen en la intersección de la línea recta con el eje-x es el volumen del reactivo estándar equivalente a la cantidad de analito en la muestra
Método del estándar interno Un estándar interno es una sustancia que se añade a todas las muestras en una cantidad constante. La calibración supone representar la razón entre la señal del analito y la del estándar interno como una función de la concentración del analito
Método del estándar interno El estándar interno (IS) puede compensar distintos tipos de errores indeterminados y  sistemáticos. Si el IS y el analitoresponden proporcionalmente a los errores instrumentales y fluctuaciones del método, la razón entre las señales es independiente de las fluctuaciones  La mayor dificultad es encontrar un IS adecuado, con señal reproducible y que genere una señal similar a la del analito(

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
romypech
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
guillermo150782
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
samuel david sepulveda hurtado
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
Rodrigo Salgado
 
Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)
Claudia Coronel Aller
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
Juan Alvarino
 
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
José Luis Castro Soto
 
Determinación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoDeterminación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoC. A.
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Karlita Sánchez
 
Determinación de errores en Química
Determinación de errores en QuímicaDeterminación de errores en Química
Determinación de errores en Química
chemistrylugobobe
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
Arturo Caballero
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
Arturo Caballero
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Noelia Centurion
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
ayabo
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometriaanaliticauls
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
joshman valarezo
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
jhoana_itsl
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaRoy Marlon
 

La actualidad más candente (20)

Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
 
Tema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetríaTema 1. gravimetría
Tema 1. gravimetría
 
estandarizacion de soluciones y titulacion
 estandarizacion de soluciones y titulacion estandarizacion de soluciones y titulacion
estandarizacion de soluciones y titulacion
 
Acidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicosAcidez de los cationes metalicos
Acidez de los cationes metalicos
 
Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Ley de beer
 
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
Test de Dixon (Test – Q). Rev. 00
 
Determinación de hierro en vino
Determinación de hierro en vinoDeterminación de hierro en vino
Determinación de hierro en vino
 
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
Potenciometría y conductometría... sus aplicaciones. [Karla Patricia Sánchez ...
 
Determinación de errores en Química
Determinación de errores en QuímicaDeterminación de errores en Química
Determinación de errores en Química
 
Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
Volumetría de neutralización - Método Directo y por Retroceso del Ácido sulfú...
 
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍACURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
 
Manual Permanganometria
Manual PermanganometriaManual Permanganometria
Manual Permanganometria
 
Curva de calibracion
Curva de calibracionCurva de calibracion
Curva de calibracion
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
 
Introduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanaliticaIntroduccionaa quimicaanalitica
Introduccionaa quimicaanalitica
 

Destacado

Presentación en powerpoint: Soluciones
Presentación en powerpoint: SolucionesPresentación en powerpoint: Soluciones
Presentación en powerpoint: SolucionesMica Condolucci
 
Soluciones ppt
Soluciones pptSoluciones ppt
Soluciones pptDiana Nina
 
Soluciones Químicas
Soluciones QuímicasSoluciones Químicas
Soluciones Químicas
Masainzpereira
 
Soluciones porcentuales
Soluciones porcentualesSoluciones porcentuales
Soluciones porcentualesDianna Laawwr
 
Disoluciones químicas
Disoluciones químicasDisoluciones químicas
Disoluciones químicas
Bukloj
 
Análisis instrumental
Análisis instrumentalAnálisis instrumental
Análisis instrumental
Apuntes FCA
 
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
belkyspereira
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesDaniel Martín-Yerga
 
Espectroscopia uv visible, fluorescencia y validacion
Espectroscopia uv visible, fluorescencia y validacionEspectroscopia uv visible, fluorescencia y validacion
Espectroscopia uv visible, fluorescencia y validacion
romypech
 
Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicasalivp12
 
Rtas EAA
Rtas EAARtas EAA
Rtas EAA
romypech
 
Espectrofotometria
EspectrofotometriaEspectrofotometria
Espectrofotometria
romypech
 
Masa I
Masa IMasa I
Masa I
romypech
 
Rtas ir
Rtas irRtas ir
Rtas ir
romypech
 
Titulaciones en medio no acuoso
Titulaciones en medio no acuosoTitulaciones en medio no acuoso
Titulaciones en medio no acuoso
romypech
 
HPLC y GC
HPLC y GCHPLC y GC
HPLC y GC
romypech
 

Destacado (20)

Presentación en powerpoint: Soluciones
Presentación en powerpoint: SolucionesPresentación en powerpoint: Soluciones
Presentación en powerpoint: Soluciones
 
Soluciones ppt
Soluciones pptSoluciones ppt
Soluciones ppt
 
Soluciones Químicas
Soluciones QuímicasSoluciones Químicas
Soluciones Químicas
 
Soluciones porcentuales
Soluciones porcentualesSoluciones porcentuales
Soluciones porcentuales
 
Disoluciones químicas
Disoluciones químicasDisoluciones químicas
Disoluciones químicas
 
Análisis instrumental
Análisis instrumentalAnálisis instrumental
Análisis instrumental
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
Soluciones quimicas
Soluciones quimicasSoluciones quimicas
Soluciones quimicas
 
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
 
Soluciones Químicas
Soluciones QuímicasSoluciones Químicas
Soluciones Químicas
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
 
Clase de soluciones
Clase de solucionesClase de soluciones
Clase de soluciones
 
Espectroscopia uv visible, fluorescencia y validacion
Espectroscopia uv visible, fluorescencia y validacionEspectroscopia uv visible, fluorescencia y validacion
Espectroscopia uv visible, fluorescencia y validacion
 
Soluciones químicas
Soluciones químicasSoluciones químicas
Soluciones químicas
 
Rtas EAA
Rtas EAARtas EAA
Rtas EAA
 
Espectrofotometria
EspectrofotometriaEspectrofotometria
Espectrofotometria
 
Masa I
Masa IMasa I
Masa I
 
Rtas ir
Rtas irRtas ir
Rtas ir
 
Titulaciones en medio no acuoso
Titulaciones en medio no acuosoTitulaciones en medio no acuoso
Titulaciones en medio no acuoso
 
HPLC y GC
HPLC y GCHPLC y GC
HPLC y GC
 

Similar a Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1

Semana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptxSemana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptx
ChiviHorna
 
Qmc 106 lectura obligatoria (2)
Qmc 106 lectura obligatoria (2)Qmc 106 lectura obligatoria (2)
Qmc 106 lectura obligatoria (2)
simonperez38
 
Tarea_Tema 1.pptx
Tarea_Tema 1.pptxTarea_Tema 1.pptx
Tarea_Tema 1.pptx
ssusera1693e
 
Clase Nº1
Clase Nº1Clase Nº1
Clase Nº1
Quimica Analitica
 
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
IgnacioMoralesRamrez1
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analíticamajo_cortes
 
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptxSEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
ParkerAlukard
 
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
AdelioFalon
 
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
AdelioFalon
 
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptxANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
Solev Cabrejos
 
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptxANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
Solev Cabrejos
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analítica
Raul Ramos Ramos
 
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASESQUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
Angela Mora
 
tratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdftratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdf
JOHANNACASTRODELAROS
 
Introduccion1
Introduccion1Introduccion1
Introduccion1
Jorge Lezama
 
4_Introduccion_Al_ AnalisisQuimicoInstrumental.pdf
4_Introduccion_Al_ AnalisisQuimicoInstrumental.pdf4_Introduccion_Al_ AnalisisQuimicoInstrumental.pdf
4_Introduccion_Al_ AnalisisQuimicoInstrumental.pdf
AdelioFalon
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
Guillermo Bianchi
 

Similar a Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1 (20)

Semana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptxSemana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptx
 
Qmc 106 lectura obligatoria (2)
Qmc 106 lectura obligatoria (2)Qmc 106 lectura obligatoria (2)
Qmc 106 lectura obligatoria (2)
 
Tarea_Tema 1.pptx
Tarea_Tema 1.pptxTarea_Tema 1.pptx
Tarea_Tema 1.pptx
 
Clase Nº1
Clase Nº1Clase Nº1
Clase Nº1
 
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analítica
 
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptxSEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
 
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
3_TratamientoEstadisticoDeDatosAnaliticos_(G - 01-2020).pdf
 
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
 
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptxANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
 
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptxANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
 
Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analítica
 
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASESQUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
QUIMICA INSTRUMENTAL INTRODUCCION Y BASES
 
Muestreo Poblacional
Muestreo PoblacionalMuestreo Poblacional
Muestreo Poblacional
 
tratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdftratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdf
 
Introduccion1
Introduccion1Introduccion1
Introduccion1
 
4_Introduccion_Al_ AnalisisQuimicoInstrumental.pdf
4_Introduccion_Al_ AnalisisQuimicoInstrumental.pdf4_Introduccion_Al_ AnalisisQuimicoInstrumental.pdf
4_Introduccion_Al_ AnalisisQuimicoInstrumental.pdf
 
Muestreo Manuel y Enrique
Muestreo Manuel y EnriqueMuestreo Manuel y Enrique
Muestreo Manuel y Enrique
 
Estadistica Muestreo
Estadistica MuestreoEstadistica Muestreo
Estadistica Muestreo
 
Muestreo Farmacia
Muestreo  FarmaciaMuestreo  Farmacia
Muestreo Farmacia
 

Último

Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
MARUZELLAPEIRANONUEZ
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
vxpdkbwksh
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
PaolaAndreaPastenes
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
QuerubinOlayamedina
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
birenihermanos
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
luis819367
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
PaolaAndreaPastenes
 

Último (7)

Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
Mafalda, volumne 1, AUTOR QUINO (ARGENTINA)
 
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptxQuien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
Quien es el mejor de los 3 Spiderman.pptx
 
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
Historieta de Mafalda y  sus  amigos.pdfHistorieta de Mafalda y  sus  amigos.pdf
Historieta de Mafalda y sus amigos.pdf
 
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptxLenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
Lenguaje algebraico y pensamiento funcional.pptx
 
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para PasajerosTutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
Tutorial - Travel Rock - Guia para Pasajeros
 
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinosSolos en la noche: Zamudios y sus asesinos
Solos en la noche: Zamudios y sus asesinos
 
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdfHISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
HISTORIETA DE SNOOPY Y EL BARON ROJO.pdf
 

Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1

  • 1. Métodos analíticos Unidad I. Análisis Instrumental 1 Docente: Belkys Pereira UPTAEB.-PNFSCA
  • 2. Métodos analíticos La química analítica se ocupa de los métodos de determinación de la composición química de la materia. Estos métodos pueden agruparse según sean: Cuantitativos: informan de la identidad de las especies tratadas. Cualitativos: informan sobre la cantidad relativa de cada uno de los componentes.
  • 3. Métodos analíticos Además de esta clasificación, los métodos analíticos se pueden clasificar en dos grandes grupos, atendiendo a la complejidad de los instrumentos utilizados. Se distinguen: Métodos clásicos: son los más básicos, y han sido utilizados desde el principio de la química. Permiten separar de la muestra el elemento que nos interesa. Los más importantes son: - Precipitación, extracción, destilación
  • 4. Métodos analíticos Métodos instrumentales: se utilizan aparatos más complejos
  • 5. Selección de la Técnica Hay que definir con claridad el problema analítico, es decir, que aspectos queremos conocer acerca de la muestra. En base a esto, para la elección de la muestra debemos basarnos en los siguientes parámetros: Tipo de análisis: Cualitativo, cuantitativo, de estructura, de superficie. ¿Qué es lo que nos interesa de la muestra? Si la sustancia es orgánica o inorgánica. Si el análisis es destructivo o no destructivo. · Exactitud y precisión. Según la finalidad se puede o no requerir mucha exactitud. · Cantidad de muestra disponible, · Rango de concentración que se espera del analito. · Posibles interferencias. · Propiedades físicas (estado de la muestra) y químicas de la muestra. · Numero de muestras que van a analizarse.
  • 6. Parámetros de Calidad Los parámetros de calidad más importantes y a tener en cuenta son: · Precisión · Exactitud · Sensibilidad · Limite de detección · Intervalo de concentración aplicable · Selectividad Otros parámetros menos importantes son: · Velocidad · Facilidad y seguridad · Habilidad o experiencia del operador · Coste y disponibilidad del equipo necesario · Coste de la muestra · Contaminación en el análisis
  • 7. Precisión: Concordancia de datos realizados de la misma forma
  • 8.
  • 9. Sensibilidad: Es la capacidad de un método o instrumento de discriminar entre pequeñas diferencias en la concentración del analito. Depende de: – La pendiente de la curva de calibración – Reproducibilidad o precisión del sistema de medida. Definición cuantitativa: – Sensitividad de calibración (IUPAC): • Pendiente de la curva de calibración del analito de interés • S = mC + Sbl • S señal analítica • m= pendiente de la recta de calibrado • C= Concentración • Sbl= senal promedio del blanco
  • 10. Límite de Detección: Concentración o peso mínimo de analito que puede detectarse para un nivel de confianza dado. Depende de: – Relación entre la magnitud de la señal analítica con el valor de la fluctuaciones estadísticas de la señal del blanco. La mínima señal analítica distinguible Sm se toma como la suma de la señal media del blanco Sbl mas un múltiplo k de la desviación estándar (sbl) del mismo: Sm = Sbl + ksbl Según Kaiser, estadísticamente se considera que para k=3, el nivel de confidencia de detección es del 95%.
  • 11. Intervalo de Concentración Aplicable Intervalo útil de un método analítico: intervalo entre la concentración mas pequeña con la que pueden realizarse medidas cuantitativas (LOQ-limitof cuantitation) hasta la concentración a la que la curva de calibrado se desvía de la linealidad.(LOL-limitof linearity)
  • 12. Selectividad Es el grado de ausencia de interferencias debidas a otras especies contenidas en la matriz de la muestra. Cuando se habla de muy selectivo nos referimos a la ausencia de interferencias, esto va a depender del método y de la naturaleza de la matriz. Los métodos de espectroscopia atómica son un ejemplo de métodos muy selectivos, los de espectroscopia nuclear lo son menos, los electroanaliticos son los que menos selectividad tienen, esto es debido a que están basados en potenciales redox.
  • 13. Calibración de los métodosinstrumentales Curvas de calibración Método de las adiciones estándar Método del estándar interno
  • 14. Curva de calibración Se requieren varios estándares de concentraciones conocidas del analito de interés. Se requiere un blanco que contenga los componentes de la muestra original excepto el analito Se representa una gráfica de respuesta del instrumento vs concentración del analito.( método de mínimos cuadrados)
  • 15. Método de las adiciones estándar Se utiliza en muestras complejas donde los efectos de matriz son importantes. Implica añadir uno o mas incrementos de una solución estándar a una alícuota de muestra El valor del volumen en la intersección de la línea recta con el eje-x es el volumen del reactivo estándar equivalente a la cantidad de analito en la muestra
  • 16. Método del estándar interno Un estándar interno es una sustancia que se añade a todas las muestras en una cantidad constante. La calibración supone representar la razón entre la señal del analito y la del estándar interno como una función de la concentración del analito
  • 17. Método del estándar interno El estándar interno (IS) puede compensar distintos tipos de errores indeterminados y sistemáticos. Si el IS y el analitoresponden proporcionalmente a los errores instrumentales y fluctuaciones del método, la razón entre las señales es independiente de las fluctuaciones La mayor dificultad es encontrar un IS adecuado, con señal reproducible y que genere una señal similar a la del analito(