SlideShare una empresa de Scribd logo
Química Analítica
Introducción a la
I.Q. Manuel Arturo Caballero Rdz.
Universidad del Valle de México
Escuela de Ciencias de la Salud
Químico Farmaco Biotecnólogo
Química Analítica I
Campus Monterrey Norte
Química Analítica
La ciencia que desarrolla y mejora métodos
e instrumentos para obtener información
sobre la composición y naturaleza química
de la materia.
Análisis Químico
Es la parte práctica que aplica los métodos
de análisis para resolver problemas
relativos a la composición y naturaleza
química de la materia.
Apps
• En la industria destaca el control de calidad de
materias primas y productos acabados.
• En el comercio los laboratorios certificados de
análisis aseguran las especificaciones de
calidad de las mercancías.
• En el campo médico los análisis clínicos facilitan
el diagnostico de enfermedades.
Terminología
• Muestra: Parte representativa de la materia
objeto del análisis.
• Analito: Especie química que se analiza.
• Técnica: Medio de obtener información sobre
el analito.
• Método: Conjunto de operaciones y técnicas
aplicadas al análisis de una muestra.
• Análisis: Estudio de una muestra para
determinar sus composición o naturaleza
química.
Cuali y Cuanti
La Química Analítica Cualitativa se centra
en identificar la presencia o ausencia de un
analito, mientras que la Química Analítica
Cuantitativa desarrolla métodos para
determinar su concentración.
Técnicas de Análisis
• Técnicas clásicas, que se basaban en propiedades químicas
del analito. Se incluyen las gravimetrías, las volumetrías
como ejemplo.
• Técnicas instrumentales, basados en propiedades químico-
físicas. Su clasificación se realiza en base a la propiedad que
se mide (espectroscópicos, electroanalíticos, térmicos).
• Técnicas de separación. Se incluyen en este grupo los
métodos cuya finalidad es la separación de compuestos para
eliminar las interferencias y facilitar las medidas.
Metodología del proceso analítico
Calidad en los métodos analíticos
• Exactitud: Grado de concordancia entre el resultado y un valor de
referencia certificado. En ausencia de exactitud se tiene error sistemático.
• Precisión: Grado de concordancia entre los datos obtenidos de una serie.
Refleja el efecto de los errores aleatorios producidos durante el proceso
analítico.
• Sensibilidad: Capacidad para discriminar entre pequeñas diferencias de
concentración del analito.
• Límite de detección (LOD): la menor cantidad de un analito cuya señal
puede ser distinguida de la del ruido. La concentración mínima de analito
que puede ser detectada con fiabilidad por un método analítico.
• Límite de cuantificación (LOQ): Cuando el analito ya no sólo es detectable,
sino que también se puede dar una concentración medible y confiable.
Calidad en los métodos analíticos
• Límite de Linealidad (LOL): Cuando la señal deja de ser proporcional a la
concentración.
• Sesgo: Inclinación o tendencia errónea de las mediciones hacia ciertos
valores diferentes al valor real o correcto. También llamado error
sistemático.
• Selectividad: Expresa la capacidad del método analítico para medir con
exactitud el analito en presencia de otros componentes que pueden formar
parte de la matriz.
• Robustez: Expresa la capacidad de un método para permanecer invariable
a pequeñas modificaciones ambientales o de procedimiento. Se mide
mediante la reproducibilidad.
Más términos…
• Técnica analítica: es un proceso científico
fundamental que ha demostrado ser útil para
proporcionar información acerca de la
composición de las sustancias.
• Ejemplo: espectrometría de infrarrojo.
• Método analítico: es una aplicación específica de
una técnica para resolver un problema analítico.
• Ejemplo: el análisis por infrarrojo de los
copolímeros estireno y acrilonitrilo es un ejemplo
de método instrumental.
Química Analítica Instrumental
• 3 áreas principales
–Espectroscopía
–Electroquímica
–Cromatografía
Ver lista
Pasos a seguir en el análisis
• Selección del método.
• Muestreo.
• Procesamiento de la muestra.
• Preparación de una muestra de
laboratorio.
• Definición de muestras repetidas.
• Preparación de soluciones (cambios F /
Q)
• Eliminación de interferencias.
Pasos a seguir en el análisis
• Calibración y mediciones.
• Cálculo de resultados.
• Evaluación de resultados y estimación de
su confiabilidad.
Pasos a seguir en el análisis
• Selección del método
– Determinar el nivel de exactitud requerido.
– Compromiso entre la exactitud necesaria y el
tiempo y el dinero disponibles.
Pasos a seguir en el análisis
• Muestreo
– De composición que sea representativa del
material donde se tomó.
– Puede ser la etapa más difícil del análisis, la
que conduce al mayor error.
– Dificultad: Cuidado con el material grande y
heterogéneo.
– Seguir los procedimientos estrictos de
muestreo.
Pasos a seguir en el análisis
• Preparación de una muestra de
laboratorio
– Pulverización y homogenización.
– Secado y Determinación de humedad.
– Conservar en atmósfera inerte (guardar en
doble recipiente).
Pasos a seguir en el análisis
• Definición de muestras repetidas
– La repetición de mediciones mejora la calidad
de los resultados.
– Las mediciones cuantitativas repetidas son
usualmente calculadas.
– Varias pruebas estadísticas son aplicadas a
los resultados para determinar su veracidad.
Pasos a seguir en el análisis
• Preparación de soluciones
– Los análisis se hacen en solución, con un
solvente adecuado.
– La disolución de la muestra no debe generar
pérdida del analito.
– Muchos materiales que se analizan son
insolubles en los solventes comunes.
– Transformar el analito insoluble a una forma
soluble puede ser lo más difícil del método.
Pasos a seguir en el análisis
• Preparación de soluciones
– Calentamiento en ácido, en base, oxidantes
fuertes, reductores, calcinar, fundir con
agentes fundentes.
– Con el analito disuelto, buscamos una
propiedad que sea proporcional a la
concentración del analito y que se pueda
medir.
Pasos a seguir en el análisis
• Eliminación de interferencias
– Las reacciones utilizadas y las propiedades
que se miden son características de un grupo
de elementos o compuestos.
– Se debe diseñar un esquema de separación,
cada caso es especial, no hay normas
definitivas.
– Puede ser la parte más laboriosa del análisis.
Pasos a seguir en el análisis
• Calibración y mediciones
– La medición de X propiedad física del analito
debe variar en forma predecible y
reproducible con la concentración del analito.
Ca = kX
Pasos a seguir en el análisis
• Cálculo de resultados y confiabilidad
– Calcular la concentración del analito ya es
tarea sencilla.
– Se usan calculadoras, computadoras, los
datos experimentales y la estequiometría de
rx’n.
– Los resultados analíticos están incompletos
sin un estimado de su confiabilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalDany Carrillo
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
e1-iq302
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Luchiito Vélez
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
romypech
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
Oswaldo Lescano Osorio
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
Tito Corintho D L C
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesDaniel Martín-Yerga
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
SusMayen
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAequi1302
 
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Mario A. Hernandez
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Kevin Alarcón
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MMarc Morals
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaAngy Leira
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1
Jorge Lezama
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
Arturo Caballero
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Cristhian Hilasaca Zea
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 
Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Monsanto
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Jacqueline Vergara
 

La actualidad más candente (20)

Introducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumentalIntroducción al análisis instrumental
Introducción al análisis instrumental
 
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
Practica 8 (preparacion y estandarizacion del edta)
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Espectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacionEspectroscopia uv visible, validacion
Espectroscopia uv visible, validacion
 
Ejercicios analitica
Ejercicios analiticaEjercicios analitica
Ejercicios analitica
 
Preparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de solucionesPreparación y valoración de soluciones
Preparación y valoración de soluciones
 
Marcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationesMarcha analítica de cationes
Marcha analítica de cationes
 
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentalesIntroducción a los métodos analíticos instrumentales
Introducción a los métodos analíticos instrumentales
 
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa finaPráctica 6 Cromatografía en capa fina
Práctica 6 Cromatografía en capa fina
 
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍAPractica 6.ARGENTOMETRÍA
Practica 6.ARGENTOMETRÍA
 
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
 
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhardMetodos de-mohr-fanjans-y-volhard
Metodos de-mohr-fanjans-y-volhard
 
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01MPRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
PRACTICA# 8. PREPARACION Y ESTANDARIZACION DE UNA SOLUCION DE EDTA 0.01M
 
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la DibenzalacetonaPractica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
Practica #6 Obtención de la Dibenzalacetona
 
Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1Analisis instrumental unidad 1
Analisis instrumental unidad 1
 
Volumetría
VolumetríaVolumetría
Volumetría
 
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)Metodos electroanaliticos (potenciometria)
Metodos electroanaliticos (potenciometria)
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 
Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2Etapas de un analisis cuantitativo2
Etapas de un analisis cuantitativo2
 
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-ButiraldehidoOxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
Oxidación de n-Butanol a n-Butiraldehido
 

Destacado

Muestreo principios básicos
Muestreo principios básicosMuestreo principios básicos
Muestreo principios básicos
Arturo Caballero
 
Laboratorio de Química Analitica. Reporte de la práctica 8
Laboratorio de Química Analitica. Reporte de la práctica 8Laboratorio de Química Analitica. Reporte de la práctica 8
Laboratorio de Química Analitica. Reporte de la práctica 8
Karime Luis Sánchez
 
Introduccion quimica
Introduccion quimicaIntroduccion quimica
Introduccion quimica
pacheco
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
Betzaida Batista
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Buap
 
Sales en sopa_de_letras_2[1]
Sales en sopa_de_letras_2[1]Sales en sopa_de_letras_2[1]
Sales en sopa_de_letras_2[1]monnse
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesArturo Lopez
 
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
belkyspereira
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analíticaanaliticauls
 
Cationes y aniones tabla
Cationes y aniones  tablaCationes y aniones  tabla
Cationes y aniones tablaluizzpereez
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
FCCHECTOR
 
Método analítico
Método analíticoMétodo analítico
Método analíticodudyacks
 

Destacado (12)

Muestreo principios básicos
Muestreo principios básicosMuestreo principios básicos
Muestreo principios básicos
 
Laboratorio de Química Analitica. Reporte de la práctica 8
Laboratorio de Química Analitica. Reporte de la práctica 8Laboratorio de Química Analitica. Reporte de la práctica 8
Laboratorio de Química Analitica. Reporte de la práctica 8
 
Introduccion quimica
Introduccion quimicaIntroduccion quimica
Introduccion quimica
 
Informe 1 analitica
Informe 1 analiticaInforme 1 analitica
Informe 1 analitica
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
Sales en sopa_de_letras_2[1]
Sales en sopa_de_letras_2[1]Sales en sopa_de_letras_2[1]
Sales en sopa_de_letras_2[1]
 
Reacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de anionesReacciones de identificación de aniones
Reacciones de identificación de aniones
 
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. Unidad 1 análisis instrumental 1
 
Introducción a la Química Analítica
Introducción a la Química AnalíticaIntroducción a la Química Analítica
Introducción a la Química Analítica
 
Cationes y aniones tabla
Cationes y aniones  tablaCationes y aniones  tabla
Cationes y aniones tabla
 
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigaciónPasos para la elaboración de un protocolo de investigación
Pasos para la elaboración de un protocolo de investigación
 
Método analítico
Método analíticoMétodo analítico
Método analítico
 

Similar a Introducción a la Química Analítica

Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analítica
Raul Ramos Ramos
 
1 cap 1 MT (1).pdf
1 cap 1 MT (1).pdf1 cap 1 MT (1).pdf
1 cap 1 MT (1).pdf
daya490445
 
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptxANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
Solev Cabrejos
 
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptxANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
Solev Cabrejos
 
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptxSEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
ParkerAlukard
 
Semana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptxSemana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptx
ChiviHorna
 
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-claseQuimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-claseJanuusz Ruiz
 
Introducción quimica analitica
Introducción quimica analiticaIntroducción quimica analitica
Introducción quimica analitica
Cruz Monzón, José Alfredo
 
Introducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica AnaliticaIntroducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica Analitica
Cruz Monzón, José Alfredo
 
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
IgnacioMoralesRamrez1
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Eligabry Perez
 
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
AdelioFalon
 
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
belkyspereira
 
Clase 5 adm
Clase 5 admClase 5 adm
Clase 5 adm
Cristina Ponton
 
tratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdftratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdf
JOHANNACASTRODELAROS
 
Clase Nº1
Clase Nº1Clase Nº1
Clase Nº1
Quimica Analitica
 
Qi semana 1 (1)
Qi semana 1 (1)Qi semana 1 (1)
Qi semana 1 (1)
KianD1
 
Clase # 5
Clase # 5Clase # 5
Clase # 5
Jossy Chamaidan
 
Clase 5
Clase 5Clase 5

Similar a Introducción a la Química Analítica (20)

Química analítica
Química analíticaQuímica analítica
Química analítica
 
1 cap 1 MT (1).pdf
1 cap 1 MT (1).pdf1 cap 1 MT (1).pdf
1 cap 1 MT (1).pdf
 
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptxANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
 
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptxANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
ANALISIS INSTRUMENTAL.pptx
 
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptxSEMNA01 INTRODUCCION.pptx
SEMNA01 INTRODUCCION.pptx
 
Semana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptxSemana N°0 - Introducción.pptx
Semana N°0 - Introducción.pptx
 
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-claseQuimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
Quimiometria leccion-6-validacion-de-metodos-notas-de-clase
 
Introducción quimica analitica
Introducción quimica analiticaIntroducción quimica analitica
Introducción quimica analitica
 
Introducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica AnaliticaIntroducción a la Quimica Analitica
Introducción a la Quimica Analitica
 
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
1. Introducción a los métodos instrumentales.pptx
 
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéuticaClase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
Clase 1 control de calidad en la industria farmacéutica
 
2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf2_ProcesoAnalitico.pdf
2_ProcesoAnalitico.pdf
 
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
Métodos analíticos. clase 1 análisis instrumental 1
 
Clase 5 adm
Clase 5 admClase 5 adm
Clase 5 adm
 
tratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdftratamiento y nalisis de datos.pdf
tratamiento y nalisis de datos.pdf
 
Clase Nº1
Clase Nº1Clase Nº1
Clase Nº1
 
Qi semana 1 (1)
Qi semana 1 (1)Qi semana 1 (1)
Qi semana 1 (1)
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Clase # 5
Clase # 5Clase # 5
Clase # 5
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 

Más de Arturo Caballero

Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
Arturo Caballero
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Arturo Caballero
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Arturo Caballero
 
Equilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
Arturo Caballero
 
Espectrofotometría
EspectrofotometríaEspectrofotometría
Espectrofotometría
Arturo Caballero
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
Arturo Caballero
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Arturo Caballero
 

Más de Arturo Caballero (8)

Validación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticosValidación de métodos analíticos
Validación de métodos analíticos
 
Tratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: ExtraccionesTratamiento de la muestra: Extracciones
Tratamiento de la muestra: Extracciones
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't HoffRelación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
Relación Kp y temperatura - Ecuacion Van't Hoff
 
Equilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
 
Espectrofotometría
EspectrofotometríaEspectrofotometría
Espectrofotometría
 
Titulaciones acido base
Titulaciones acido baseTitulaciones acido base
Titulaciones acido base
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 

Último

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 

Último (20)

MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 

Introducción a la Química Analítica

  • 1. Química Analítica Introducción a la I.Q. Manuel Arturo Caballero Rdz. Universidad del Valle de México Escuela de Ciencias de la Salud Químico Farmaco Biotecnólogo Química Analítica I Campus Monterrey Norte
  • 2. Química Analítica La ciencia que desarrolla y mejora métodos e instrumentos para obtener información sobre la composición y naturaleza química de la materia.
  • 3. Análisis Químico Es la parte práctica que aplica los métodos de análisis para resolver problemas relativos a la composición y naturaleza química de la materia.
  • 4. Apps • En la industria destaca el control de calidad de materias primas y productos acabados. • En el comercio los laboratorios certificados de análisis aseguran las especificaciones de calidad de las mercancías. • En el campo médico los análisis clínicos facilitan el diagnostico de enfermedades.
  • 5. Terminología • Muestra: Parte representativa de la materia objeto del análisis. • Analito: Especie química que se analiza. • Técnica: Medio de obtener información sobre el analito. • Método: Conjunto de operaciones y técnicas aplicadas al análisis de una muestra. • Análisis: Estudio de una muestra para determinar sus composición o naturaleza química.
  • 6. Cuali y Cuanti La Química Analítica Cualitativa se centra en identificar la presencia o ausencia de un analito, mientras que la Química Analítica Cuantitativa desarrolla métodos para determinar su concentración.
  • 7. Técnicas de Análisis • Técnicas clásicas, que se basaban en propiedades químicas del analito. Se incluyen las gravimetrías, las volumetrías como ejemplo. • Técnicas instrumentales, basados en propiedades químico- físicas. Su clasificación se realiza en base a la propiedad que se mide (espectroscópicos, electroanalíticos, térmicos). • Técnicas de separación. Se incluyen en este grupo los métodos cuya finalidad es la separación de compuestos para eliminar las interferencias y facilitar las medidas.
  • 9. Calidad en los métodos analíticos • Exactitud: Grado de concordancia entre el resultado y un valor de referencia certificado. En ausencia de exactitud se tiene error sistemático. • Precisión: Grado de concordancia entre los datos obtenidos de una serie. Refleja el efecto de los errores aleatorios producidos durante el proceso analítico. • Sensibilidad: Capacidad para discriminar entre pequeñas diferencias de concentración del analito. • Límite de detección (LOD): la menor cantidad de un analito cuya señal puede ser distinguida de la del ruido. La concentración mínima de analito que puede ser detectada con fiabilidad por un método analítico. • Límite de cuantificación (LOQ): Cuando el analito ya no sólo es detectable, sino que también se puede dar una concentración medible y confiable.
  • 10. Calidad en los métodos analíticos • Límite de Linealidad (LOL): Cuando la señal deja de ser proporcional a la concentración. • Sesgo: Inclinación o tendencia errónea de las mediciones hacia ciertos valores diferentes al valor real o correcto. También llamado error sistemático. • Selectividad: Expresa la capacidad del método analítico para medir con exactitud el analito en presencia de otros componentes que pueden formar parte de la matriz. • Robustez: Expresa la capacidad de un método para permanecer invariable a pequeñas modificaciones ambientales o de procedimiento. Se mide mediante la reproducibilidad.
  • 11. Más términos… • Técnica analítica: es un proceso científico fundamental que ha demostrado ser útil para proporcionar información acerca de la composición de las sustancias. • Ejemplo: espectrometría de infrarrojo. • Método analítico: es una aplicación específica de una técnica para resolver un problema analítico. • Ejemplo: el análisis por infrarrojo de los copolímeros estireno y acrilonitrilo es un ejemplo de método instrumental.
  • 12. Química Analítica Instrumental • 3 áreas principales –Espectroscopía –Electroquímica –Cromatografía Ver lista
  • 13. Pasos a seguir en el análisis • Selección del método. • Muestreo. • Procesamiento de la muestra. • Preparación de una muestra de laboratorio. • Definición de muestras repetidas. • Preparación de soluciones (cambios F / Q) • Eliminación de interferencias.
  • 14. Pasos a seguir en el análisis • Calibración y mediciones. • Cálculo de resultados. • Evaluación de resultados y estimación de su confiabilidad.
  • 15. Pasos a seguir en el análisis • Selección del método – Determinar el nivel de exactitud requerido. – Compromiso entre la exactitud necesaria y el tiempo y el dinero disponibles.
  • 16. Pasos a seguir en el análisis • Muestreo – De composición que sea representativa del material donde se tomó. – Puede ser la etapa más difícil del análisis, la que conduce al mayor error. – Dificultad: Cuidado con el material grande y heterogéneo. – Seguir los procedimientos estrictos de muestreo.
  • 17. Pasos a seguir en el análisis • Preparación de una muestra de laboratorio – Pulverización y homogenización. – Secado y Determinación de humedad. – Conservar en atmósfera inerte (guardar en doble recipiente).
  • 18. Pasos a seguir en el análisis • Definición de muestras repetidas – La repetición de mediciones mejora la calidad de los resultados. – Las mediciones cuantitativas repetidas son usualmente calculadas. – Varias pruebas estadísticas son aplicadas a los resultados para determinar su veracidad.
  • 19. Pasos a seguir en el análisis • Preparación de soluciones – Los análisis se hacen en solución, con un solvente adecuado. – La disolución de la muestra no debe generar pérdida del analito. – Muchos materiales que se analizan son insolubles en los solventes comunes. – Transformar el analito insoluble a una forma soluble puede ser lo más difícil del método.
  • 20. Pasos a seguir en el análisis • Preparación de soluciones – Calentamiento en ácido, en base, oxidantes fuertes, reductores, calcinar, fundir con agentes fundentes. – Con el analito disuelto, buscamos una propiedad que sea proporcional a la concentración del analito y que se pueda medir.
  • 21. Pasos a seguir en el análisis • Eliminación de interferencias – Las reacciones utilizadas y las propiedades que se miden son características de un grupo de elementos o compuestos. – Se debe diseñar un esquema de separación, cada caso es especial, no hay normas definitivas. – Puede ser la parte más laboriosa del análisis.
  • 22. Pasos a seguir en el análisis • Calibración y mediciones – La medición de X propiedad física del analito debe variar en forma predecible y reproducible con la concentración del analito. Ca = kX
  • 23. Pasos a seguir en el análisis • Cálculo de resultados y confiabilidad – Calcular la concentración del analito ya es tarea sencilla. – Se usan calculadoras, computadoras, los datos experimentales y la estequiometría de rx’n. – Los resultados analíticos están incompletos sin un estimado de su confiabilidad.