SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
PUEBLA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA
LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIOLOGO
ANÁLISIS ESPECTROFOTOMETRICO
REPORTE 3:
CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA
ALUMNO:
EMMANUEL VARO SANCHEZ
MAESTRA:
JUDITH CABALLERO JIMÉNEZ
FECHA DE ENTREGA
07/02/19
Introducción
La curva de calibración es un método muy utilizado en química analítica para
determinar la concentración de una sustancia (analito) en una muestra desconocida,
sobre todo en disoluciones. El método se basa en la relación proporcional entre la
concentración y una determinada señal analítica (propiedad). Conociendo esta
relación, será posible conocer la concentración en una muestra dada mediante la
medida de esa señal. La relación concentración – señal se suele representar en una
gráfica a la que se le conoce como curva de calibración o curva de calibrado.
Es imprescindible que la señal analítica utilizada mantenga una relación
proporcional con la concentración. Las señales más utilizadas son aquellas
cuya relación con la concentración es lineal, al menos en el rango de trabajo. Por
ejemplo, una de las propiedades más utilizadas es la absorbancia (absorción
lumínica) que suele mantener una relación lineal con la concentración de solutos en
disoluciones. Al ser una relación lineal, se puede representar mediante una recta,
de ahí que este tipo específico de curva de calibración se conozca también
como recta de calibración.
La elaboración de una curva de calibrado se puede dividir en dos pasos: preparación
de las disoluciones patrón y obtención de la función señal – concentración
(construcción de la curva propiamente dicha). Una vez obtenida la curva de
calibración se podrá utilizar para conocer la concentración de analito en una muestra
desconocida. Para elaborar una curva de calibrado se parte de varias disoluciones
con una concentración conocida de analito (la sustancia a medir). Estas
disoluciones se conocen como disoluciones patrón. Se han de elaborar una batería
de patrones suficiente para cubrir un rango que incluya la concentración esperada
en las muestras desconocidas. Las concentraciones utilizadas en los patrones
también han de estar dentro del rango válido para la técnica analítica que se va a
utilizar. Es decir, han de estar por encima del mínimo de concentración de analito
cuantificable por la técnica utilizada. Este mínimo es conocido como límite mínimo
cuantificable. También ha de estar por debajo del límite de linealidad. La relación
lineal entre concentración y señal no se suele mantener a altas concentraciones y
el límite de linealidad marca la concentración máxima para la cuál la curva de
calibración sería fiable.
.
Objetivo
Determinar la concentración de una solución problema conociendo el índice de
refracción
Resultados y Observaciones
𝑪 𝟐 =
( 𝟏𝑴)( 𝟒𝟓𝒎𝑳)
(𝟓𝟎𝒎𝑳)
= 𝟎. 𝟗
=
( 𝟎. 𝟗)( 𝟒𝟓𝒎𝑳)
(𝟓𝟎𝒎𝑳)
= 𝟎. 𝟖𝟏
=
( 𝟎. 𝟖𝟏)( 𝟒𝟓𝒎𝑳)
(𝟓𝟎𝒎𝑳)
= 𝟎. 𝟕𝟐𝟗
=
( 𝟎. 𝟕𝟐𝟏)( 𝟒𝟓𝒎𝑳)
(𝟓𝟎𝒎𝑳)
= 𝟎. 𝟔𝟒𝟖𝟗
=
( 𝟎. 𝟔𝟒𝟖𝟗)( 𝟒𝟓𝒎𝑳)
(𝟓𝟎𝒎𝑳)
= 𝟎. 𝟓𝟖𝟒𝟎𝟏
=
( 𝟎. 𝟓𝟖𝟒𝟎𝟏)( 𝟒𝟓𝒎𝑳)
(𝟓𝟎𝒎𝑳)
= 𝟎. 𝟓𝟐𝟓𝟔𝟎𝟗
=
( 𝟎. 𝟓𝟐𝟓𝟔𝟎)( 𝟒𝟓𝒎𝑳)
(𝟓𝟎𝒎𝑳)
= 𝟎. 𝟒𝟕𝟑𝟎𝟒𝟖
=
( 𝟎. 𝟒𝟕𝟑𝟎𝟒)( 𝟒𝟓𝒎𝑳)
(𝟓𝟎𝒎𝑳)
= 𝟎. 𝟒𝟐𝟓𝟕𝟒𝟑
=
( 𝟎. 𝟒𝟐𝟓𝟕𝟒)( 𝟒𝟓𝒎𝑳)
(𝟓𝟎𝒎𝑳)
= 𝟎. 𝟑𝟖𝟑𝟏𝟔𝟖
Índice de refracción Grados Brix
1 1.3825 30.5
2 1.3756 26.6
3 1.3723 25.1
4 1.3671 22
5 1.3644 20.4
6 1.3609 18.3
7 1.3582 16.7
8 1.3559 15.1
9 1.3532 13.5
10 1.3509 11.9
Mezcla 1 1.3611 18.4
Mezcla 2 1.3445 7.8
Desarrollo
1. Investigar los fundamentos para elaborar una curva de calibración.
La absorción de la luz por una solución diluida, viene dada por la ley
de Beer, que relaciona la concentración de la fase absorbente con la
radiación. La relación entre la absorción de la luz y el camino recorrido por
ésta (o sea, el espesor de la cubeta, viene dado por las leyes de Lambert.
La fusión de estas leyes empíricas nos da la absorbancia total por un
cuerpo, cuando interacciona con un haz monocromado.
Mediante un método que obedezca la ley de Beer‐Lambert se puede realizar
un análisis cualitativo de cualquier especie en solución, conociendo por
supuesto la longitud de onda de máxima absorbancia del analito, esto
por medio de la determinación de la absorbancia en
función de soluciones de concentración conocida a través de la
elaboración de una curva de calibración que las relacione de manera
proporcional y linealmente, para lo que se requiere de un método estadístico.
El método estadístico clásico y que se adecua a las características para la
realización de dicha actividad es el de los Mínimos Cuadrados en los que se
grafica la ordenada (la variable independiente) con los datos de la
respuesta del aparato y la abscisa (variable
dependiente) en donde se coloca la concentración o el tanto por ciento
del analito, lo más habitual (y deseable) es que la gráfica se aproxime a
una línea recta, sin embargo puede darse el
caso de que los valores no coincidan en una recta debido a errores
aleatorios del proceso de medida, el método de los mínimos cuadrados
nos sirve para intentar ajustar la “mejor” línea recta que conecte los
puntos. La ecuación canónica de la recta se expresa matemáticamente
como:
Y = mx + b
2. Graficar en papel milimétrico el índice de refracción en función de la
concentración
Muestra problema:
Índice de refracción 1.3611 Concentración= 0.5913
Índice de refracción 1.3445 Concentración= 0.2595
y = 19.99x - 26.617
R² = 0.9969
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.345 1.35 1.355 1.36 1.365 1.37 1.375 1.38 1.385
Conclusiones
La cura de calibración es un método que nos ayuda a realizar una relación entre
dos magnitudes, como puede ser concentración e índice de refracción. Pero para
que nos sea de utilidad las dos magnitudes deben ser conocidas, esto a fin de que
una vez obtenida esta relación y graficada o por regresión lineal obteniendo la
pendiente se puede conocer una de las dos magnitudes, conociendo la otra por
supuesto. Tomando en cuenta también de que se debe tener muestras control
suficientes para abarcar una gran cantidad que se quiere estimar.
Bibliografía
1) https://curiosoando.com/que-es-una-curva-de-calibracion (Consultado: 14
de Febrero de 2019)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
IPN
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
Angy Leira
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
Gabriel Escorcia
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
Luchiito Vélez
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
romypech
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
ayabo
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
jhoana_itsl
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
IPN
 
Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)
Claudia Coronel Aller
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
Zaory Zaory
 
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...jhoanson
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
José Miranda
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Animation Studios
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
IPN
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
Itzel_Mendez
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónsergit0alcivar
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Glexi Vindel Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBSAdsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
Adsorción 1 y 2 ADSORCIÓN DE GIBBS
 
Obtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butiloObtención de Cloruro de t-butilo
Obtención de Cloruro de t-butilo
 
Potenciometria
PotenciometriaPotenciometria
Potenciometria
 
Gravimetría
GravimetríaGravimetría
Gravimetría
 
Absorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómicaAbsorción y emisión atómica
Absorción y emisión atómica
 
Ley de beer
Ley de beerLey de beer
Ley de beer
 
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisisCuaderno de problemas de cinética química y catálisis
Cuaderno de problemas de cinética química y catálisis
 
1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos1.1 clasificación de los métodos analíticos
1.1 clasificación de los métodos analíticos
 
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetonaPráctica 2 sintesis de dibenzalacetona
Práctica 2 sintesis de dibenzalacetona
 
Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)Practica nº 03(refractometría)
Practica nº 03(refractometría)
 
Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría Aplicación de la Conductimetría
Aplicación de la Conductimetría
 
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
Determinación de etanol en una bebida alcohólica por refractometría y de saca...
 
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidadResolucion problemas equilibrio de solubilidad
Resolucion problemas equilibrio de solubilidad
 
Absorcion atomica
Absorcion atomicaAbsorcion atomica
Absorcion atomica
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones PotenciometricasTitulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
Titulaciones REDOX y Titulaciones Potenciometricas
 
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo(Esterificación de Fischer)
Práctica N° 4. Síntesis de acetato de isoamilo (Esterificación de Fischer)
 
Determinacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcioDeterminacion Gravimetrica de calcio
Determinacion Gravimetrica de calcio
 
Reglas de fragmentación
Reglas de fragmentaciónReglas de fragmentación
Reglas de fragmentación
 
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAHPreparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
Preparacion de Soluciones - QQ Analitica UNAH
 

Similar a CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA

FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
Mel Noheding
 
Curvas de calibrado
Curvas de calibradoCurvas de calibrado
Curvas de calibradoVivi Gomez
 
CLASE 10, LIMITE DE DETECCION.pptx
CLASE 10, LIMITE DE DETECCION.pptxCLASE 10, LIMITE DE DETECCION.pptx
CLASE 10, LIMITE DE DETECCION.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
Pedro Rodriguez
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 14
Practica 14Practica 14
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
Juan Alvarino
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaBrayan Quiroz Berrios
 
Recta de calibracion
Recta de calibracionRecta de calibracion
Recta de calibracion
Cristina Ponton
 
Espectrofotometria
EspectrofotometriaEspectrofotometria
Espectrofotometria
guayacan87
 
Rate of reaction
Rate of reaction Rate of reaction
Rate of reaction
Jorge Vega
 
12) covarrubias martinez yaneli cristina
12) covarrubias martinez yaneli cristina12) covarrubias martinez yaneli cristina
12) covarrubias martinez yaneli cristinamarconuneze
 
determinaciones refractometricas.docx
determinaciones refractometricas.docxdeterminaciones refractometricas.docx
determinaciones refractometricas.docx
Yuliyamira
 
Refractometria
RefractometriaRefractometria
Refractometria
macurisilva
 
Espectrofotometría uv
Espectrofotometría uvEspectrofotometría uv
Espectrofotometría uv
Julio Gonzalez
 
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Abzha Guintto
 
Estequiometria
Estequiometria Estequiometria
Estequiometria
Ana Prieto
 

Similar a CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA (20)

FOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIAFOTOCOLORIMETRIA
FOTOCOLORIMETRIA
 
Curvas de calibrado
Curvas de calibradoCurvas de calibrado
Curvas de calibrado
 
CLASE 10, LIMITE DE DETECCION.pptx
CLASE 10, LIMITE DE DETECCION.pptxCLASE 10, LIMITE DE DETECCION.pptx
CLASE 10, LIMITE DE DETECCION.pptx
 
Informe absorbancia
Informe absorbanciaInforme absorbancia
Informe absorbancia
 
Practica 13
Practica 13Practica 13
Practica 13
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Practica 14
Practica 14Practica 14
Practica 14
 
Prac #4
Prac #4Prac #4
Prac #4
 
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínicaMétodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
Métodos+de+medición+analítica+en+bioquímica+clínica
 
Recta de calibracion
Recta de calibracionRecta de calibracion
Recta de calibracion
 
Espectrofotometria
EspectrofotometriaEspectrofotometria
Espectrofotometria
 
Rate of reaction
Rate of reaction Rate of reaction
Rate of reaction
 
Espectrofotometria
EspectrofotometriaEspectrofotometria
Espectrofotometria
 
12) covarrubias martinez yaneli cristina
12) covarrubias martinez yaneli cristina12) covarrubias martinez yaneli cristina
12) covarrubias martinez yaneli cristina
 
determinaciones refractometricas.docx
determinaciones refractometricas.docxdeterminaciones refractometricas.docx
determinaciones refractometricas.docx
 
Refractometria
RefractometriaRefractometria
Refractometria
 
Espectrofotometría uv
Espectrofotometría uvEspectrofotometría uv
Espectrofotometría uv
 
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
Turbidimetria y nefelometria (Análisis Espectrofotométrico)
 
Estequiometria
Estequiometria Estequiometria
Estequiometria
 
Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)Laboratorio de espectrofotometría (1)
Laboratorio de espectrofotometría (1)
 

Más de EmmanuelVaro

Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
EmmanuelVaro
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
EmmanuelVaro
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
EmmanuelVaro
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
EmmanuelVaro
 
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLASÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
EmmanuelVaro
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBEMANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
EmmanuelVaro
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
EmmanuelVaro
 
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSACINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
EmmanuelVaro
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
EmmanuelVaro
 
Tiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - CandidaTiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - Candida
EmmanuelVaro
 
Mapa criptococcus
Mapa criptococcusMapa criptococcus
Mapa criptococcus
EmmanuelVaro
 
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
EmmanuelVaro
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
EmmanuelVaro
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
EmmanuelVaro
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
EmmanuelVaro
 
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinalesCiclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
EmmanuelVaro
 
Mapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de CandidiasisMapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de Candidiasis
EmmanuelVaro
 

Más de EmmanuelVaro (18)

Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de BacteriologiaPorfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
Porfafolio de evidencias Laboratorio de Bacteriologia
 
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUSCARACTERIZACION DEL  GENERO BACILLUS
CARACTERIZACION DEL GENERO BACILLUS
 
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUSCARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y  ENTEROCOCCUS
CARACTERIZACION DE GENEROS STREPTOCOCCUS Y ENTEROCOCCUS
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE 2
 
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLASÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
ÍNDICE DE REFRACCIÓN DE MEZCLAS
 
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBEMANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
MANEJO DEL REFRACTÓMETRO ABBE
 
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURAREACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
REACCIÓN DE SEGUNDO ORDEN Y EFECTO DE LA TEMPERATURA
 
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSACINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
CINÉTICA DE INVERSIÓN DE LA SACAROSA
 
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍACINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
CINÉTICA POR ESPECTROFOTOMETRÍA
 
Tiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - CandidaTiñas - Esporotricosis - Candida
Tiñas - Esporotricosis - Candida
 
Mapa criptococcus
Mapa criptococcusMapa criptococcus
Mapa criptococcus
 
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO  ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
ESTUDIO DE LA MISCIBILIDAD PARCIAL DE UN SISTEMA LÌQUIDO-LÌQUIDO
 
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓNDETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN
 
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIODETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
DETERMINACIÓN DE LA ISOTERMA DE SOLUBILIDAD PARA UN SISTEMA TERNARIO
 
Atlas de Micologia
Atlas de Micologia Atlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Atlas de Micologia
Atlas de MicologiaAtlas de Micologia
Atlas de Micologia
 
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinalesCiclos biológicos de Helmintos extra intestinales
Ciclos biológicos de Helmintos extra intestinales
 
Mapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de CandidiasisMapa conceptual de Candidiasis
Mapa conceptual de Candidiasis
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICA LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIOLOGO ANÁLISIS ESPECTROFOTOMETRICO REPORTE 3: CURVAS DE CALIBRACIÓN POR REFRACTOMETRÍA ALUMNO: EMMANUEL VARO SANCHEZ MAESTRA: JUDITH CABALLERO JIMÉNEZ FECHA DE ENTREGA 07/02/19
  • 2. Introducción La curva de calibración es un método muy utilizado en química analítica para determinar la concentración de una sustancia (analito) en una muestra desconocida, sobre todo en disoluciones. El método se basa en la relación proporcional entre la concentración y una determinada señal analítica (propiedad). Conociendo esta relación, será posible conocer la concentración en una muestra dada mediante la medida de esa señal. La relación concentración – señal se suele representar en una gráfica a la que se le conoce como curva de calibración o curva de calibrado. Es imprescindible que la señal analítica utilizada mantenga una relación proporcional con la concentración. Las señales más utilizadas son aquellas cuya relación con la concentración es lineal, al menos en el rango de trabajo. Por ejemplo, una de las propiedades más utilizadas es la absorbancia (absorción lumínica) que suele mantener una relación lineal con la concentración de solutos en disoluciones. Al ser una relación lineal, se puede representar mediante una recta, de ahí que este tipo específico de curva de calibración se conozca también como recta de calibración. La elaboración de una curva de calibrado se puede dividir en dos pasos: preparación de las disoluciones patrón y obtención de la función señal – concentración (construcción de la curva propiamente dicha). Una vez obtenida la curva de calibración se podrá utilizar para conocer la concentración de analito en una muestra desconocida. Para elaborar una curva de calibrado se parte de varias disoluciones con una concentración conocida de analito (la sustancia a medir). Estas disoluciones se conocen como disoluciones patrón. Se han de elaborar una batería de patrones suficiente para cubrir un rango que incluya la concentración esperada en las muestras desconocidas. Las concentraciones utilizadas en los patrones también han de estar dentro del rango válido para la técnica analítica que se va a utilizar. Es decir, han de estar por encima del mínimo de concentración de analito cuantificable por la técnica utilizada. Este mínimo es conocido como límite mínimo cuantificable. También ha de estar por debajo del límite de linealidad. La relación lineal entre concentración y señal no se suele mantener a altas concentraciones y el límite de linealidad marca la concentración máxima para la cuál la curva de calibración sería fiable. .
  • 3. Objetivo Determinar la concentración de una solución problema conociendo el índice de refracción Resultados y Observaciones 𝑪 𝟐 = ( 𝟏𝑴)( 𝟒𝟓𝒎𝑳) (𝟓𝟎𝒎𝑳) = 𝟎. 𝟗 = ( 𝟎. 𝟗)( 𝟒𝟓𝒎𝑳) (𝟓𝟎𝒎𝑳) = 𝟎. 𝟖𝟏 = ( 𝟎. 𝟖𝟏)( 𝟒𝟓𝒎𝑳) (𝟓𝟎𝒎𝑳) = 𝟎. 𝟕𝟐𝟗 = ( 𝟎. 𝟕𝟐𝟏)( 𝟒𝟓𝒎𝑳) (𝟓𝟎𝒎𝑳) = 𝟎. 𝟔𝟒𝟖𝟗 = ( 𝟎. 𝟔𝟒𝟖𝟗)( 𝟒𝟓𝒎𝑳) (𝟓𝟎𝒎𝑳) = 𝟎. 𝟓𝟖𝟒𝟎𝟏 = ( 𝟎. 𝟓𝟖𝟒𝟎𝟏)( 𝟒𝟓𝒎𝑳) (𝟓𝟎𝒎𝑳) = 𝟎. 𝟓𝟐𝟓𝟔𝟎𝟗 = ( 𝟎. 𝟓𝟐𝟓𝟔𝟎)( 𝟒𝟓𝒎𝑳) (𝟓𝟎𝒎𝑳) = 𝟎. 𝟒𝟕𝟑𝟎𝟒𝟖 = ( 𝟎. 𝟒𝟕𝟑𝟎𝟒)( 𝟒𝟓𝒎𝑳) (𝟓𝟎𝒎𝑳) = 𝟎. 𝟒𝟐𝟓𝟕𝟒𝟑 = ( 𝟎. 𝟒𝟐𝟓𝟕𝟒)( 𝟒𝟓𝒎𝑳) (𝟓𝟎𝒎𝑳) = 𝟎. 𝟑𝟖𝟑𝟏𝟔𝟖
  • 4. Índice de refracción Grados Brix 1 1.3825 30.5 2 1.3756 26.6 3 1.3723 25.1 4 1.3671 22 5 1.3644 20.4 6 1.3609 18.3 7 1.3582 16.7 8 1.3559 15.1 9 1.3532 13.5 10 1.3509 11.9 Mezcla 1 1.3611 18.4 Mezcla 2 1.3445 7.8 Desarrollo 1. Investigar los fundamentos para elaborar una curva de calibración. La absorción de la luz por una solución diluida, viene dada por la ley de Beer, que relaciona la concentración de la fase absorbente con la radiación. La relación entre la absorción de la luz y el camino recorrido por ésta (o sea, el espesor de la cubeta, viene dado por las leyes de Lambert. La fusión de estas leyes empíricas nos da la absorbancia total por un cuerpo, cuando interacciona con un haz monocromado. Mediante un método que obedezca la ley de Beer‐Lambert se puede realizar un análisis cualitativo de cualquier especie en solución, conociendo por supuesto la longitud de onda de máxima absorbancia del analito, esto por medio de la determinación de la absorbancia en
  • 5. función de soluciones de concentración conocida a través de la elaboración de una curva de calibración que las relacione de manera proporcional y linealmente, para lo que se requiere de un método estadístico. El método estadístico clásico y que se adecua a las características para la realización de dicha actividad es el de los Mínimos Cuadrados en los que se grafica la ordenada (la variable independiente) con los datos de la respuesta del aparato y la abscisa (variable dependiente) en donde se coloca la concentración o el tanto por ciento del analito, lo más habitual (y deseable) es que la gráfica se aproxime a una línea recta, sin embargo puede darse el caso de que los valores no coincidan en una recta debido a errores aleatorios del proceso de medida, el método de los mínimos cuadrados nos sirve para intentar ajustar la “mejor” línea recta que conecte los puntos. La ecuación canónica de la recta se expresa matemáticamente como: Y = mx + b 2. Graficar en papel milimétrico el índice de refracción en función de la concentración Muestra problema: Índice de refracción 1.3611 Concentración= 0.5913 Índice de refracción 1.3445 Concentración= 0.2595 y = 19.99x - 26.617 R² = 0.9969 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.345 1.35 1.355 1.36 1.365 1.37 1.375 1.38 1.385
  • 6. Conclusiones La cura de calibración es un método que nos ayuda a realizar una relación entre dos magnitudes, como puede ser concentración e índice de refracción. Pero para que nos sea de utilidad las dos magnitudes deben ser conocidas, esto a fin de que una vez obtenida esta relación y graficada o por regresión lineal obteniendo la pendiente se puede conocer una de las dos magnitudes, conociendo la otra por supuesto. Tomando en cuenta también de que se debe tener muestras control suficientes para abarcar una gran cantidad que se quiere estimar. Bibliografía 1) https://curiosoando.com/que-es-una-curva-de-calibracion (Consultado: 14 de Febrero de 2019)