SlideShare una empresa de Scribd logo
Competencia
Dar a conocer el método de
muestreo adecuada para la
realización del análisis de
hortalizas.
Introducción
La producción es un aspecto central para la
preparación de muchos alimentos basados en las
hortalizas y resulta vital para reconocer la
importancia de la calidad de la materia tanto cruda
que procesada. La calidad de la materia puede ser
determinado por muchos parámetros (tamaño,
forma, color, aroma, textura, valor nutritivo, tipo
de presentación,
Norma Oficial Mexicana NOM-109-SSA1-1994, Bienes y servicios.
Procedimientos para la toma, manejo y transporte de muestras de
alimentos para SU ANÁLISIS MICROBÍOLÓGICO. (Establece los
procedimientos para la toma,
transporte y manejo de muestras de alimentos para su análisis
microbiológico.)
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-110-SSA1-1994, BIENES Y
SERVICIOS. PREPARACIÓN Y DILUCIÓN DE MUESTRAS DE
ALIMENTOS PARA SU ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO.
(Establece el procedimiento para la preparación de diluciones para el
análisis microbiológico de productos alimenticios.)
Muestreo de hortalizas
Pre-cosechada (en
el campo)
Post-
cosechada
Procesado
Muestreo de hortalizas pre-
cosechadas
Muestra de producto
por cabeza o completo
Productos muestreados
por conteo
Productos muestreados
por conteo
(Ver documento
anexado)
Elegir 15 puntos
representativos
al azar
Tomar 4 sub-
muestras en
cada punto
Obtener así 60
sub-muestras
Entrar en el campo de
dos a tres metros de la
esquina que ha elegido
como punto de partida
para el muestreo.
Tomar 4 sub-muestras
en un radio de 2 metros
de ese punto e
introducirla en una
bolsa estéril.
Cada sub-muestra será
de 20 a 50 gramos, de
tal manera que el total
es de 1200 a 3000
gramos del producto.
Proceder a desplazarse
en Zigzag a través del
campo para completar
los 15 puntos de
muestreo
Cerrar la bolsa con un
nudo para evitar una
posible contaminación
de la muestra.
Muestreo de hortalizas post-
cosechadas
Para propósito de análisis
microbiológicos siempre será
conveniente tomarla después
de que el producto es
empacado. Las muestras
tomadas en el empaque
pueden tomarse siguiendo un
muestreo sistemático, es
decir, el muestreador tomará
cada producto a través de un
conteo al final de la línea de
producción.
Extracción de la muestra
Las muestras de frutas y hortalizas pueden tomarse
exprimiéndolas o rallándolas.
Dependiendo de la fruta u hortaliza, y de dónde se
extraiga la muestra, el porcentaje de Brix puede ser
diferente. Para obtener una lectura precisa, es
recomendable tomar muestras de distintas partes de la
fruta u hortaliza y mezclarlas bien entre ellas.
Método de extracción Contenido medio de azúcares
Tomate Exprimir
• Momotaro 5 ~ 6%
• Mini tomato 6 ~ 7%
Las variedades de tomate más
recientes son más dulces y pueden
contener hasta un 10% de azúcares.
Rábano japonés
(parte superior)
Pelar, rallar y exprimir con
colador
• 3 ~ 4%
Rábano japonés
(parte inferior)
Pelar, rallar y exprimir con
colador
• 2 ~ 3%
Zanahoria
Pelar, rallar y exprimir con
colador
• 5 ~ 7%
Pepino
Pelar, rallar y exprimir con
colador
• Fukushima 5 ~ 7%
Berenjena
Pelar, rallar y exprimir con
colador
• 4 ~ 5%
Puerro
(parte superior)
Cortar muy fino y exprimir con
colador
• 4 ~ 5%
Puerro
(parte inferior)
Exprimidor • 7 ~ 8%
Green pepper Rallar y exprimir • 3 ~ 5%
Pumpkin
Exprimir con colador
(apartar las semillas)
• 19 ~ 20%
Patata o papa
Pelar, rallar y exprimir con
colador
• Mayqueen 4 ~ 5%
• Dansyaku 5 ~ 6%
Batata o camote
Pelar, rallar y exprimir con
colador
• 8 ~ 12%
Maíz Exprimidor • 14 ~ 17%
Las hortalizas de hojas de tamaño pequeño se
mezclan en un cuenco, se pican un poco y se
vuelven a mezclar brevemente.
Hay que tomar una porción grande para el análisis
inorgánico y poner otra porción en acido
metafosforico para el análisis de vitamina C.
•Las hortalizas de hoja grande, de hojas apretadas (por
ejemplo las coles, las lechugas etc) se deben cuartear.
•Todas las hortalizas de hoja de tamaño grande tienen
que picarse un poco y mezclarse de manera muy
rápido.
•A continuación hay que tomar porciones analíticas para
el análisis de vitaminas C, la vitamina A, los carotenos,
la vitamina E y los nutrientes inorgánicos.
El resto se pica más fino. Con frecuencia
resulta difícil reducir los tallos y puede ser
necesario ser necesario picarlos por separado
y reincorporarlos a la muestra del alimento.
Determinación de acidez
Pasarlas por una licuadora hasta que
tomen estado semi-liquido, en el caso que
solo se logre una pasta, agregar muy poco
de agua destilada, dejar reposar
aproximadamente media hora y utilizar la
parte mas acuosa para controlar con el
pH-metro
Muestreo de hortalizas
procesadas (enlatadas)
Términos
•PESO NOMINAL: Es la cantidad de producto
en el preenvase, incluído el líquido de cobertura,
declarado en la etiqueta del empacador.
•PESO NOMINAL ESCURRIDO1 (Qn) Es la
cantidad de producto en el preenvase, sin incluir
al líquido de cobertura, declarado en la etiqueta
del empacador.
La toma de muestras de
alimentos envasados con
presentación comercial,
para la venta a menudo,
se lleva a cabo en forma
aleatoria y no aséptica,
tomándose del mismo lote
en cantidad suficiente
para todos los análisis
requeridos, enviándose al
laboratorio tal como se
presenta al consumidor.
Muestra liquida
•En caso de alimentos
líquidos y semi-
líquidos, se deberá
agitar o mezclar
hasta conseguir
homogenizar y
después efectuar la
toma de muestra en
diferentes niveles.
Muestra solida
•En alimentos sólidos,
cuando sea necesario
cortar el producto,
debe muestrearse con
ayuda de utensilios
estériles como
cucharas, cuchillos,
bisturís, pinzas, etc.
Muestra a granel
•En productos a granel, tomar la muestra de
varios puntos del contenedor para obtener una
muestra representativa.
•Cuando la toma de muestra se realice en un
conducto de salida o una compuerta de una
partida a granel, antes de obtener la muestra
se deben dejar pasar las primeras fracciones
del producto para limpiar dicha salida con el
flujo.
Conclusión
Es importante identificar los métodos
de muestreo adecuados para cada tipo
de alimentos, con finalidad de obtener
resultados satisfactorios al análisis de
estos, ya que la información que nos
proporciona estos análisis nos van a
permitir tomar decisiones adecuadas
para nosotros.
BIBLIOGRAFÍA.
Ducan, A. (1986). Quality Control and Industrial Statistics, 5th Edition. Irwin.
Homewood, IL.
Montgomery, D. (2000). Introduction to Statistical Quality Control, 4th
Edition. Wiley. New Cork.
PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-109-SSA1. (1994). Bienes y
servicios. Procedimientos para la toma, manejo y transporte de
muestras de alimentos para su análisis microbiológico. México.
Métodos Generales de análisis microbiológicos de los Alimentos. Recuperado
de:
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/
11-metodos % 20analiticos % 20generales.htm
Primus Laboratorio de Mexico, Guia para el cliente. Muestreo microbiológico
de alimentos.
Muestreo de hortalizas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
postcosecha
 
Esterilización Alimentaria
Esterilización AlimentariaEsterilización Alimentaria
Esterilización Alimentaria
Monica Bautista
 
Evaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
Mauricio Botia
 
Pelado quimico
Pelado quimicoPelado quimico
Pelado quimico
ragurtol
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Ronald Iman Rivas
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Jhonás A. Vega
 
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Blanca Navarro
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
yuricomartinez
 
Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
Stephanie Melo Cruz
 
Fundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y Aplicaciones
Fundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y AplicacionesFundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y Aplicaciones
Fundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y Aplicaciones
LabFerrer LabFerrer
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
Teresita Lird
 
Molienda
MoliendaMolienda
Elaboración del manjar blanco
Elaboración del manjar blancoElaboración del manjar blanco
Elaboración del manjar blanco
richard cespedes
 
Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
jose alex mendoza miranda
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutas
Ana Patricia Gabriel
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
Gerardo Luna
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
Monica Gonzalez
 
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la lecheAnálisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Juan Morón Corrales
 
Informe analisis de leche
Informe   analisis de lecheInforme   analisis de leche
Informe analisis de leche
SANTIAGO M. CORDOVA
 
Ejercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energía
ESPOL
 

La actualidad más candente (20)

3 almibar
3 almibar3 almibar
3 almibar
 
Esterilización Alimentaria
Esterilización AlimentariaEsterilización Alimentaria
Esterilización Alimentaria
 
Evaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorialEvaluaciòn sensorial
Evaluaciòn sensorial
 
Pelado quimico
Pelado quimicoPelado quimico
Pelado quimico
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistas
 
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación  de analisis proximal de productos alimenticiosDeterminación  de analisis proximal de productos alimenticios
Determinación de analisis proximal de productos alimenticios
 
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
Practica 2. pruebas de plataforma en leche UHT y leche bronca. EQUIPO 4
 
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍALabo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
Labo2. PESO HÚMEDO, PESO SECO, TURBIDIMETRÍA
 
Evaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentosEvaluación de la textura de los alimentos
Evaluación de la textura de los alimentos
 
Fundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y Aplicaciones
Fundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y AplicacionesFundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y Aplicaciones
Fundamentos básicos sobre actividad de agua (aw). Principios y Aplicaciones
 
M.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentosM.evaluacion sensorial alimentos
M.evaluacion sensorial alimentos
 
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
Elaboración del manjar blanco
Elaboración del manjar blancoElaboración del manjar blanco
Elaboración del manjar blanco
 
Informes de practica
Informes de practicaInformes de practica
Informes de practica
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutas
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizasFrutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la lecheAnálisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
Análisis organoléptico y fisicoquímico de la leche
 
Informe analisis de leche
Informe   analisis de lecheInforme   analisis de leche
Informe analisis de leche
 
Ejercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energíaEjercicios de Balance de materia y energía
Ejercicios de Balance de materia y energía
 

Similar a Muestreo de hortalizas

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOSMICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
GraceMuoz16
 
elaboracion_nectar.pdf
elaboracion_nectar.pdfelaboracion_nectar.pdf
elaboracion_nectar.pdf
CharchAamasifenCreo
 
pre lacteos aceituna.pdf realización de productos
pre lacteos aceituna.pdf realización de productospre lacteos aceituna.pdf realización de productos
pre lacteos aceituna.pdf realización de productos
miguel2002rb
 
Nectares
NectaresNectares
Articulo sandia
Articulo sandiaArticulo sandia
Articulo sandia
jamesilva
 
Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
Jorge Chinchon
 
Análisis en alimentos
Análisis en alimentosAnálisis en alimentos
Análisis en alimentos
Bryan Corona
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Elaboración de pulpas de fruta
Elaboración de pulpas de frutaElaboración de pulpas de fruta
Elaboración de pulpas de fruta
MiguelAndrade530185
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
Hazael Alfonzo
 
Informe de nopalitos en salmuera
Informe de nopalitos en salmuera Informe de nopalitos en salmuera
Informe de nopalitos en salmuera
Lenin Meneses Rojas
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
JoseTomas59
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
Fernando Huayta
 
Balance de Materia del macambo.
Balance de Materia del macambo.Balance de Materia del macambo.
Balance de Materia del macambo.
Mery Fernandez Romero
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Laydy Mena Chacón
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
ALFREDO ROJAS LEANDRO
 
Material teorico analisis bromatológico
Material teorico analisis bromatológicoMaterial teorico analisis bromatológico
Material teorico analisis bromatológico
Irene A
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Massiel Gutierrez Espinosa
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Massiel Gutierrez Espinosa
 
humedad-en-alimentos
humedad-en-alimentoshumedad-en-alimentos
humedad-en-alimentos
jersondavid8
 

Similar a Muestreo de hortalizas (20)

MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOSMICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
MICROBIOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
 
elaboracion_nectar.pdf
elaboracion_nectar.pdfelaboracion_nectar.pdf
elaboracion_nectar.pdf
 
pre lacteos aceituna.pdf realización de productos
pre lacteos aceituna.pdf realización de productospre lacteos aceituna.pdf realización de productos
pre lacteos aceituna.pdf realización de productos
 
Nectares
NectaresNectares
Nectares
 
Articulo sandia
Articulo sandiaArticulo sandia
Articulo sandia
 
Pulpa de piña
Pulpa de piñaPulpa de piña
Pulpa de piña
 
Análisis en alimentos
Análisis en alimentosAnálisis en alimentos
Análisis en alimentos
 
Equipo 8
Equipo 8Equipo 8
Equipo 8
 
Elaboración de pulpas de fruta
Elaboración de pulpas de frutaElaboración de pulpas de fruta
Elaboración de pulpas de fruta
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
Informe de nopalitos en salmuera
Informe de nopalitos en salmuera Informe de nopalitos en salmuera
Informe de nopalitos en salmuera
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
 
Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas Frutas y hortalizas
Frutas y hortalizas
 
Balance de Materia del macambo.
Balance de Materia del macambo.Balance de Materia del macambo.
Balance de Materia del macambo.
 
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosechaGuia de practicas de Fisiología post cosecha
Guia de practicas de Fisiología post cosecha
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Material teorico analisis bromatológico
Material teorico analisis bromatológicoMaterial teorico analisis bromatológico
Material teorico analisis bromatológico
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
 
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentariosCuaderno microbiologia productos agroalimentarios
Cuaderno microbiologia productos agroalimentarios
 
humedad-en-alimentos
humedad-en-alimentoshumedad-en-alimentos
humedad-en-alimentos
 

Último

Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 

Último (20)

Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 

Muestreo de hortalizas

  • 1.
  • 2. Competencia Dar a conocer el método de muestreo adecuada para la realización del análisis de hortalizas.
  • 3. Introducción La producción es un aspecto central para la preparación de muchos alimentos basados en las hortalizas y resulta vital para reconocer la importancia de la calidad de la materia tanto cruda que procesada. La calidad de la materia puede ser determinado por muchos parámetros (tamaño, forma, color, aroma, textura, valor nutritivo, tipo de presentación,
  • 4. Norma Oficial Mexicana NOM-109-SSA1-1994, Bienes y servicios. Procedimientos para la toma, manejo y transporte de muestras de alimentos para SU ANÁLISIS MICROBÍOLÓGICO. (Establece los procedimientos para la toma, transporte y manejo de muestras de alimentos para su análisis microbiológico.) NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-110-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. PREPARACIÓN Y DILUCIÓN DE MUESTRAS DE ALIMENTOS PARA SU ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO. (Establece el procedimiento para la preparación de diluciones para el análisis microbiológico de productos alimenticios.)
  • 5. Muestreo de hortalizas Pre-cosechada (en el campo) Post- cosechada Procesado
  • 6. Muestreo de hortalizas pre- cosechadas Muestra de producto por cabeza o completo Productos muestreados por conteo Productos muestreados por conteo (Ver documento anexado)
  • 7. Elegir 15 puntos representativos al azar Tomar 4 sub- muestras en cada punto Obtener así 60 sub-muestras
  • 8. Entrar en el campo de dos a tres metros de la esquina que ha elegido como punto de partida para el muestreo. Tomar 4 sub-muestras en un radio de 2 metros de ese punto e introducirla en una bolsa estéril. Cada sub-muestra será de 20 a 50 gramos, de tal manera que el total es de 1200 a 3000 gramos del producto. Proceder a desplazarse en Zigzag a través del campo para completar los 15 puntos de muestreo Cerrar la bolsa con un nudo para evitar una posible contaminación de la muestra.
  • 9. Muestreo de hortalizas post- cosechadas Para propósito de análisis microbiológicos siempre será conveniente tomarla después de que el producto es empacado. Las muestras tomadas en el empaque pueden tomarse siguiendo un muestreo sistemático, es decir, el muestreador tomará cada producto a través de un conteo al final de la línea de producción.
  • 10. Extracción de la muestra Las muestras de frutas y hortalizas pueden tomarse exprimiéndolas o rallándolas. Dependiendo de la fruta u hortaliza, y de dónde se extraiga la muestra, el porcentaje de Brix puede ser diferente. Para obtener una lectura precisa, es recomendable tomar muestras de distintas partes de la fruta u hortaliza y mezclarlas bien entre ellas.
  • 11. Método de extracción Contenido medio de azúcares Tomate Exprimir • Momotaro 5 ~ 6% • Mini tomato 6 ~ 7% Las variedades de tomate más recientes son más dulces y pueden contener hasta un 10% de azúcares. Rábano japonés (parte superior) Pelar, rallar y exprimir con colador • 3 ~ 4% Rábano japonés (parte inferior) Pelar, rallar y exprimir con colador • 2 ~ 3% Zanahoria Pelar, rallar y exprimir con colador • 5 ~ 7% Pepino Pelar, rallar y exprimir con colador • Fukushima 5 ~ 7% Berenjena Pelar, rallar y exprimir con colador • 4 ~ 5% Puerro (parte superior) Cortar muy fino y exprimir con colador • 4 ~ 5% Puerro (parte inferior) Exprimidor • 7 ~ 8% Green pepper Rallar y exprimir • 3 ~ 5% Pumpkin Exprimir con colador (apartar las semillas) • 19 ~ 20% Patata o papa Pelar, rallar y exprimir con colador • Mayqueen 4 ~ 5% • Dansyaku 5 ~ 6% Batata o camote Pelar, rallar y exprimir con colador • 8 ~ 12% Maíz Exprimidor • 14 ~ 17%
  • 12. Las hortalizas de hojas de tamaño pequeño se mezclan en un cuenco, se pican un poco y se vuelven a mezclar brevemente. Hay que tomar una porción grande para el análisis inorgánico y poner otra porción en acido metafosforico para el análisis de vitamina C.
  • 13. •Las hortalizas de hoja grande, de hojas apretadas (por ejemplo las coles, las lechugas etc) se deben cuartear. •Todas las hortalizas de hoja de tamaño grande tienen que picarse un poco y mezclarse de manera muy rápido. •A continuación hay que tomar porciones analíticas para el análisis de vitaminas C, la vitamina A, los carotenos, la vitamina E y los nutrientes inorgánicos.
  • 14. El resto se pica más fino. Con frecuencia resulta difícil reducir los tallos y puede ser necesario ser necesario picarlos por separado y reincorporarlos a la muestra del alimento.
  • 15. Determinación de acidez Pasarlas por una licuadora hasta que tomen estado semi-liquido, en el caso que solo se logre una pasta, agregar muy poco de agua destilada, dejar reposar aproximadamente media hora y utilizar la parte mas acuosa para controlar con el pH-metro
  • 16. Muestreo de hortalizas procesadas (enlatadas) Términos •PESO NOMINAL: Es la cantidad de producto en el preenvase, incluído el líquido de cobertura, declarado en la etiqueta del empacador. •PESO NOMINAL ESCURRIDO1 (Qn) Es la cantidad de producto en el preenvase, sin incluir al líquido de cobertura, declarado en la etiqueta del empacador.
  • 17. La toma de muestras de alimentos envasados con presentación comercial, para la venta a menudo, se lleva a cabo en forma aleatoria y no aséptica, tomándose del mismo lote en cantidad suficiente para todos los análisis requeridos, enviándose al laboratorio tal como se presenta al consumidor.
  • 18. Muestra liquida •En caso de alimentos líquidos y semi- líquidos, se deberá agitar o mezclar hasta conseguir homogenizar y después efectuar la toma de muestra en diferentes niveles. Muestra solida •En alimentos sólidos, cuando sea necesario cortar el producto, debe muestrearse con ayuda de utensilios estériles como cucharas, cuchillos, bisturís, pinzas, etc.
  • 19. Muestra a granel •En productos a granel, tomar la muestra de varios puntos del contenedor para obtener una muestra representativa. •Cuando la toma de muestra se realice en un conducto de salida o una compuerta de una partida a granel, antes de obtener la muestra se deben dejar pasar las primeras fracciones del producto para limpiar dicha salida con el flujo.
  • 20. Conclusión Es importante identificar los métodos de muestreo adecuados para cada tipo de alimentos, con finalidad de obtener resultados satisfactorios al análisis de estos, ya que la información que nos proporciona estos análisis nos van a permitir tomar decisiones adecuadas para nosotros.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA. Ducan, A. (1986). Quality Control and Industrial Statistics, 5th Edition. Irwin. Homewood, IL. Montgomery, D. (2000). Introduction to Statistical Quality Control, 4th Edition. Wiley. New Cork. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-109-SSA1. (1994). Bienes y servicios. Procedimientos para la toma, manejo y transporte de muestras de alimentos para su análisis microbiológico. México. Métodos Generales de análisis microbiológicos de los Alimentos. Recuperado de: http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/ 11-metodos % 20analiticos % 20generales.htm Primus Laboratorio de Mexico, Guia para el cliente. Muestreo microbiológico de alimentos.