SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓN DE NECTAR DE SANDIA (Citrulluslanatus)Y
DETERMINACIÓNDE PARÁMETROS A NIVEL DE LABORATORIO
EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI (UNU)
Ciro Y. Cárdenas Hinostroza;
e-mail:cardenas_7_07@hotmail.com
Kilman A. García Saldaña.
Sensible_virgoamor_102@hotmail.com
Sharon K. Chávez Picón;
e-mail:Sharonkarina92@gmail.com
Susan M. López Santolaya;
e-mail:susanmar16@hotmail.com.
Zelma L. Pizarro Alvarado;
e-mail:zelpizarro@outlook.es.
Colaborador y Asesor:
Ing. James Lorenzo Silva Díaz
Estudiantes de X ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial,
Universidad Nacional de Ucayali (UNU).
RESUMEN
El presente trabajo de investigación se realizó con el fruto de sandía (Citrullus lanatus) para
la elaboración de néctar. Se definió el acondicionamiento de la fruta, la temperatura de
pasteurización, el rendimiento de materia prima y del producto final.Además se realizó una
evaluación sensorial a un grupo de personas escogidas al azar, que demostraron mediante
sus resultados que el producto presenta las características organolépticas similares al fruto
Este estudio aporta una manera útil de usar el fruto de sandía (Citrullus lanatus), para la
producción de néctar.
Palabras Claves:Néctar de fruta, Pasteurización, grados °brix, pH.
ABSTRACT
This research was conducted with the fruit of watermelon (Citrullus lanatus) for the
development of nectar. Fruit packaging, pasteurization temperature, the yield of raw material
and product final. further sensory evaluation to a group of people chosen at random was
performed, which showed by the results that the product has the organoleptic characteristics
defined Similar to the fruit
This study provides a useful way to use the fruit of watermelon (Citrullus lanatus), for the
production of nectar.
INTRODUCCIÓN
La sandía (Citrullus lanatus) es un fruto
grande y de forma más o menos esférica
que suele consumirse cruda como
postre. Resulta un alimento muy
refrescante que aporta muy pocas
calorías al organismo, también aporta
algunas vitaminas, potasio y minerales.
La sandía es un fruto grande, de hasta
25cm de diámetro. La pulpa es dulce,
jugosa, refrescante y de color amarillento
o rojizo. Contiene muchas pepitas de
color negro, marrón o blanco.
La sandía se consume generalmente en
crudo, en rodajas, cuartos o incluso en
bolas. También se emplea para elaborar
sorbetes, purés, mermeladas y
confituras.
En muchos países americanos es usada
con fines medicinales [Nova, 2013].
CONCEPTOS BÁSICOS
Fruto de Sandia(Citrullus lanatus): Es
una planta de la familia Cucurbitaceae
originaria de áfrica. El fruto de la planta
es grande, en pepónide, carnoso y
jugoso (más del 90% de la sandía es
agua), con numerosas semillas, casi
esférico, verdoso, pulpa de color rosado
o rojo por el antioxidante licopeno
(también presente en los tomates), y de
carne generalmente de sabor dulce y
muy apreciada por ser refrescante y rica
en agua y sales. Se la suele considerar
importante para dietas de
adelgazamiento por contener pocas
calorías.
Es una fruta dulce que proviene de la
planta rastrera que crece en el suelo. Es
una de lasfrutas más grandes del
mundo, llegando normalmente a más de
4 kilos. Su textura es lisa sin
porosidades, de color verde en dos o
más tonos. Por dentro es jugosa y
acuosa, normalmente de color rojo o
rosado y con semillas que pueden llegar
a medir 1 cm de longitud, de color
marrón, negro o blanco.
Néctar de Frutas:Es el producto
constituido por el jugo y/o pulpa de fruta
finamente dividida, adicionando agua
potable, azúcar, acido orgánico,
preservantes químicos y estabilizador si
fuera necesario.
El néctar deberá estar exento de
fragmentos de cáscara, semilla y otras
sustancias gruesas y duras. Se permitirá
el agregado de ácido ascórbico y de
vitaminas para su enriquecimiento. No
se permite la adición de colorantes
artificiales.
Características:
Organolépticas:Deben estar libres de
materias y sabores extraños, que los
desvíen de los propios de las frutas de
las cuales fueron preparados. Deben
poseer color uniforme y olor semejante
al de la respectiva fruta.
Fisicoquímicas:Los sólidos solubles o
grados °Brix, medidos mediante lectura
refractométrica a 20 º C se debe
encontrar en un rango de 11 a 14 °Bx;
pH leído también a 20 º C se debe
encontrar en un rango de 4 a 4.5, acidez
titulable expresada como ácido cítrico en
porcentaje no debe ser inferior a 0,2.
Microbiológicas: Las características
microbiológicas de los néctares de frutas
higienizados mostrarán resultados
negativos.
MATERIALES Y MÉTODOS
- Fuentes de plásticos.
- Tabla de picar
- Cuchillos
- Licuadora
- Colador
- Ollas
- Balanza
- Cocina
- Frascos de vidrio
- Azúcar
- Ácido cítrico
- CMC
- Preservante
Los pasos para la elaboración de néctar
del fruto de sandía fueron las siguientes:
El fruto de sandía (Citrullus Lanatus), fue
adquirido del mercado de Bellavista de la
ciudad de Pucallpa, libre de daño
mecánico y fitosanitario, fue lavado y
desinfectadomanualmente con solución
al 0,1% de hipoclorito de sodio en
bandejas de plástico. La parte
experimental se llevó a cabo usando
cuchillos y recipientes de plásticos
correctamente desinfectados en donde
se colocó la pulpa obtenida, la cual fue
licuada utilizando una licuadora marca
Oster, tamizada por medio de coladores
de plásticos. Se diluyo la pulpa en una
proporción de 1:1.5 y se realizó la
estandarización agregando los insumos
(Azúcar 10%, ácido cítrico 0.02%, CMC
0.15%, preservante 0.05%), previamente
pesados en una balanza analítica (los
porcentajes son de acuerdo a la cantidad
total de la pulpa diluida). Se realiza la
pasteurización de la pulpa estandarizada
a temperatura de 85°C por 15 minutos
en ollas de capacidad de 5 Lts y se
envasa en frascos de vidrio previamente
esterilizados de 300 ml de contenido. Se
enfrió y se realizó el respectivo
etiquetado del producto.
Duranteel proceso se
realizó el análisis de °Brix.
Fig. 01 Diagrama del
Proceso.
Fuente: Autores, 2015.
RESULTADOS:
Rendimiento del Fruto de Sandía.
Recepción de
materia prima
Selección y
clasificación
Lavado y
desinfección
Pulpeado
Dilución
Pasteurización
Envasado
Almacenamiento
Esterilización de
envases
Estandarización
Filtrado
Etiquetado
Se realizó un balance de materia con
1000g de fruta (100%), durante el
proceso de lavado y desinfección se
eliminó partículas extrañas 20g (2%) y
en la etapa de pulpeado se eliminó
residuos como cáscara y semilla 460g
(46%) y en la etapa de filtrado se eliminó
30g (3%). La pulpa aprovechable para la
elaboración de néctar de frutas es 49%.
Tabla 01: Porcentajes de pérdidas en
cada etapa del proceso.
Descripción %
Recepción 0
Lavado y desinfección 2
Pulpeado (Cáscara y semillas) 46
Filtrado 3
Pasteurización (evaporación) 10
Regulación de °Brix
La fruta se recepcionó con 7 °Brix y al
diluirlo con agua tratada disminuyó a un
valor de 2 °Brix, y para regularle a 11.5
°Brix
utiliza
mos
237.5
g de
azúca
r.
Evaluación organoléptica
El producto final en cuanto a color, sabor
y aroma son similares a la que presenta
la fruta, según el resultado obtenido de
30 personas encuestas.
CONCLUSIONES:
En la evaluación del rendimiento del
fruto de sandía se logró conocer que el
54%, representa a la pulpa aprovechable
para la elaboración de néctar de sandía.
En cuanto a la parte no aprovechable
(hasta el momento) tenemos un 40%
que representa la cáscara y un 6% a la
semilla.
Durante todo el proceso de elaboración
de néctar de sandía hubo una pérdida de
10% (etapa de pasteurización), esto nos
representa que un 90% es el rendimiento
que corresponde al producto final.
De acuerdo a la evaluación sensorial
realizada a 30 personas (escogidas al
azar), se concluye que el producto
presenta las características
organolépticas similares al fruto y que
existe aceptabilidad por parte de los
encuestados.
AGRADECIMIENTO:
Nos gustaría que estas líneas sirvieran
para expresar nuestros sinceros
agradecimientos a todas aquellas
personas que con su ayuda han
colaborado en la realización del presente
trabajo, en especial al Ing. James
Lorenzo Silva Díaz, por la orientación, el
seguimiento y la supervisión continúa de
la misma, pero sobre todo por la
motivación y el apoyo recibido a lo largo
de estos meses a todos los docentes de
la carrera de Ingeniería Agroindustrial de
la Universidad Nacional de Ucayali
(UNU).
Un agradecimiento muy especial merece
la comprensión, paciencia y el ánimo
recibidos de nuestras familias y
amigos.A todos ellos, muchas gracias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Nova Ágora, S. L. [2013] frutas y
hortalizas, Sandia, Citrullus Lanatus/
cucurbitaceae.
2. Velásquez, P. [2007]. Elaboración de
néctares. Disponible en línea:
ARANGO123@hotmail.com,luque_4
568@hotmail.com,REGAS_VIAI@ho
tmail.com,LAIBEP12_01@
hotmail.com,ruben.lorcat@gmail.com
,emaxmpq@hotmail.com,acuario918
@hotmail.com.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosPractica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidos
Claudio
 
Plan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de saucoPlan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de saucoIvan Hinojosa
 
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicasCultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
University of Pamplona
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
Yariza Jorge Ramírez
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
Eric Joel Chavarria Matos
 
Proyecto Mermelada de Araza
Proyecto  Mermelada de ArazaProyecto  Mermelada de Araza
Proyecto Mermelada de ArazaDiana Coello
 
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
CatherineCarolineMar
 
Informe de frutas 1
Informe de frutas 1Informe de frutas 1
Informe de frutas 1
Shintia Jhasmy Luque Fernandez
 
Informe de helados
Informe de heladosInforme de helados
Informe de heladoscarlitosriki
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Producción de la Mermelada
Producción de la MermeladaProducción de la Mermelada
Producción de la Mermelada
almendraaaa1414
 
Mermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y procesoMermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y proceso
Reforestemos Puebla
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
Gerardo Luna
 
Ice cream
Ice creamIce cream
Ice cream
Raul Porras
 
Inf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno ii
Yuliany Romaní
 
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasIvvetta
 

La actualidad más candente (20)

Analisis de textura
Analisis de texturaAnalisis de textura
Analisis de textura
 
Practica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidosPractica de laboratorio de encurtidos
Practica de laboratorio de encurtidos
 
Plan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de saucoPlan haccp mermelada de sauco
Plan haccp mermelada de sauco
 
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicasCultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
Cultivos starter = seguridad, funcionalidad y propiedades tecnologicas
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
Proyecto Mermelada de Araza
Proyecto  Mermelada de ArazaProyecto  Mermelada de Araza
Proyecto Mermelada de Araza
 
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
Extracción de aceite de maní (Arachis hypogaea) empleando la técnica del pren...
 
Informe de frutas 1
Informe de frutas 1Informe de frutas 1
Informe de frutas 1
 
Informe de helados
Informe de heladosInforme de helados
Informe de helados
 
I informe nectar grupo 4
I informe  nectar grupo 4I informe  nectar grupo 4
I informe nectar grupo 4
 
Almibar
AlmibarAlmibar
Almibar
 
Producción de la Mermelada
Producción de la MermeladaProducción de la Mermelada
Producción de la Mermelada
 
Mermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y procesoMermeladas descripcion y proceso
Mermeladas descripcion y proceso
 
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACIONANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LOS ALIMENTOS - HARINAS Y PANIFICACION
 
Mermelada
MermeladaMermelada
Mermelada
 
Ice cream
Ice creamIce cream
Ice cream
 
Producción de Mermelada
Producción de  MermeladaProducción de  Mermelada
Producción de Mermelada
 
Inf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno iiInf. fruta confitada tecno ii
Inf. fruta confitada tecno ii
 
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricasFrutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
Frutas y hortalizas climatéricas y no climatéricas
 

Similar a Articulo sandia

Nectares
NectaresNectares
elaboracion_nectar.pdf
elaboracion_nectar.pdfelaboracion_nectar.pdf
elaboracion_nectar.pdf
CharchAamasifenCreo
 
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Universidad de La Serena
 
Elaboracion de nectar_de_frutas_tropicales
Elaboracion de nectar_de_frutas_tropicalesElaboracion de nectar_de_frutas_tropicales
Elaboracion de nectar_de_frutas_tropicales
Julio Cesar Peñaloza Gallo
 
almibar-de-pina.pdf
almibar-de-pina.pdfalmibar-de-pina.pdf
almibar-de-pina.pdf
AlexanderNaspi
 
Indice de madurez
Indice de madurezIndice de madurez
Indice de madurez
Lili Garcia
 
elaboracion de mrmelada
elaboracion de mrmeladaelaboracion de mrmelada
elaboracion de mrmelada
arturo valverde
 
Elaboración de pulpas de fruta
Elaboración de pulpas de frutaElaboración de pulpas de fruta
Elaboración de pulpas de fruta
MiguelAndrade530185
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
josiveliz
 
Producción industrial de mermelada.pdf
Producción industrial de mermelada.pdfProducción industrial de mermelada.pdf
Producción industrial de mermelada.pdf
MarioRicardoUrdaneta
 
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoriaElaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
TimoteoBacilioMeyhue
 
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutasLaboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Carlos Alejo
 
Jugo de Carambola
Jugo de CarambolaJugo de Carambola
Jugo de Carambola
ESPOL
 
S08.s1 - Material.pdf
S08.s1 - Material.pdfS08.s1 - Material.pdf
S08.s1 - Material.pdf
GRUPOECOWASI
 
Jugos y Nectares
Jugos y NectaresJugos y Nectares
Jugos y Nectarescarito
 
Final_fruver_grupo1
Final_fruver_grupo1Final_fruver_grupo1
Final_fruver_grupo1
Dania R. Cure
 
Final fruver grupo1_UNAD
Final fruver grupo1_UNADFinal fruver grupo1_UNAD
Final fruver grupo1_UNAD
Dania R. Cure
 
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docxIMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
ErickLBerrospi
 

Similar a Articulo sandia (20)

Nectares
NectaresNectares
Nectares
 
elaboracion_nectar.pdf
elaboracion_nectar.pdfelaboracion_nectar.pdf
elaboracion_nectar.pdf
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
Frutas y derivados (análisis de los alimentos)
 
Elaboracion de nectar_de_frutas_tropicales
Elaboracion de nectar_de_frutas_tropicalesElaboracion de nectar_de_frutas_tropicales
Elaboracion de nectar_de_frutas_tropicales
 
almibar-de-pina.pdf
almibar-de-pina.pdfalmibar-de-pina.pdf
almibar-de-pina.pdf
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Indice de madurez
Indice de madurezIndice de madurez
Indice de madurez
 
elaboracion de mrmelada
elaboracion de mrmeladaelaboracion de mrmelada
elaboracion de mrmelada
 
Elaboración de pulpas de fruta
Elaboración de pulpas de frutaElaboración de pulpas de fruta
Elaboración de pulpas de fruta
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Producción industrial de mermelada.pdf
Producción industrial de mermelada.pdfProducción industrial de mermelada.pdf
Producción industrial de mermelada.pdf
 
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoriaElaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
Elaboracion de-nectar-de-maracuya-y-zanahoria
 
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutasLaboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
Laboratorio tecnologia de alimentos 2 jugos de frutas
 
Jugo de Carambola
Jugo de CarambolaJugo de Carambola
Jugo de Carambola
 
S08.s1 - Material.pdf
S08.s1 - Material.pdfS08.s1 - Material.pdf
S08.s1 - Material.pdf
 
Jugos y Nectares
Jugos y NectaresJugos y Nectares
Jugos y Nectares
 
Final_fruver_grupo1
Final_fruver_grupo1Final_fruver_grupo1
Final_fruver_grupo1
 
Final fruver grupo1_UNAD
Final fruver grupo1_UNADFinal fruver grupo1_UNAD
Final fruver grupo1_UNAD
 
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docxIMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
IMFORME DE CARAMBOLA 333.docx
 

Último

Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
AMADO SALVADOR
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
yuki22434
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Festibity
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
AMADO SALVADOR
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
paulroyal74
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 

Último (20)

Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
Catalogo General Electrodomesticos Teka Distribuidor Oficial Amado Salvador V...
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
algebra de boole teoria.pdf texto guia.1
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdfProjecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
Projecte Iniciativa TIC 2024 KAWARU CONSULTING. inCV.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial ValenciaCatalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
Catalogo general Ariston Amado Salvador distribuidor oficial Valencia
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajasSitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
Sitios web 3.0 funciones ventajas y desventajas
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 

Articulo sandia

  • 1. ELABORACIÓN DE NECTAR DE SANDIA (Citrulluslanatus)Y DETERMINACIÓNDE PARÁMETROS A NIVEL DE LABORATORIO EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI (UNU) Ciro Y. Cárdenas Hinostroza; e-mail:cardenas_7_07@hotmail.com Kilman A. García Saldaña. Sensible_virgoamor_102@hotmail.com Sharon K. Chávez Picón; e-mail:Sharonkarina92@gmail.com Susan M. López Santolaya; e-mail:susanmar16@hotmail.com. Zelma L. Pizarro Alvarado; e-mail:zelpizarro@outlook.es. Colaborador y Asesor: Ing. James Lorenzo Silva Díaz Estudiantes de X ciclo de la Escuela Profesional de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Nacional de Ucayali (UNU). RESUMEN El presente trabajo de investigación se realizó con el fruto de sandía (Citrullus lanatus) para la elaboración de néctar. Se definió el acondicionamiento de la fruta, la temperatura de pasteurización, el rendimiento de materia prima y del producto final.Además se realizó una evaluación sensorial a un grupo de personas escogidas al azar, que demostraron mediante sus resultados que el producto presenta las características organolépticas similares al fruto Este estudio aporta una manera útil de usar el fruto de sandía (Citrullus lanatus), para la producción de néctar. Palabras Claves:Néctar de fruta, Pasteurización, grados °brix, pH. ABSTRACT This research was conducted with the fruit of watermelon (Citrullus lanatus) for the development of nectar. Fruit packaging, pasteurization temperature, the yield of raw material and product final. further sensory evaluation to a group of people chosen at random was performed, which showed by the results that the product has the organoleptic characteristics defined Similar to the fruit This study provides a useful way to use the fruit of watermelon (Citrullus lanatus), for the production of nectar.
  • 2. INTRODUCCIÓN La sandía (Citrullus lanatus) es un fruto grande y de forma más o menos esférica que suele consumirse cruda como postre. Resulta un alimento muy refrescante que aporta muy pocas calorías al organismo, también aporta algunas vitaminas, potasio y minerales. La sandía es un fruto grande, de hasta 25cm de diámetro. La pulpa es dulce, jugosa, refrescante y de color amarillento o rojizo. Contiene muchas pepitas de color negro, marrón o blanco. La sandía se consume generalmente en crudo, en rodajas, cuartos o incluso en bolas. También se emplea para elaborar sorbetes, purés, mermeladas y confituras. En muchos países americanos es usada con fines medicinales [Nova, 2013]. CONCEPTOS BÁSICOS Fruto de Sandia(Citrullus lanatus): Es una planta de la familia Cucurbitaceae originaria de áfrica. El fruto de la planta es grande, en pepónide, carnoso y jugoso (más del 90% de la sandía es agua), con numerosas semillas, casi esférico, verdoso, pulpa de color rosado o rojo por el antioxidante licopeno (también presente en los tomates), y de carne generalmente de sabor dulce y muy apreciada por ser refrescante y rica en agua y sales. Se la suele considerar importante para dietas de adelgazamiento por contener pocas calorías. Es una fruta dulce que proviene de la planta rastrera que crece en el suelo. Es una de lasfrutas más grandes del mundo, llegando normalmente a más de 4 kilos. Su textura es lisa sin porosidades, de color verde en dos o más tonos. Por dentro es jugosa y acuosa, normalmente de color rojo o rosado y con semillas que pueden llegar a medir 1 cm de longitud, de color marrón, negro o blanco. Néctar de Frutas:Es el producto constituido por el jugo y/o pulpa de fruta finamente dividida, adicionando agua potable, azúcar, acido orgánico, preservantes químicos y estabilizador si fuera necesario. El néctar deberá estar exento de fragmentos de cáscara, semilla y otras sustancias gruesas y duras. Se permitirá el agregado de ácido ascórbico y de vitaminas para su enriquecimiento. No se permite la adición de colorantes artificiales. Características: Organolépticas:Deben estar libres de materias y sabores extraños, que los desvíen de los propios de las frutas de las cuales fueron preparados. Deben poseer color uniforme y olor semejante al de la respectiva fruta. Fisicoquímicas:Los sólidos solubles o grados °Brix, medidos mediante lectura refractométrica a 20 º C se debe encontrar en un rango de 11 a 14 °Bx; pH leído también a 20 º C se debe encontrar en un rango de 4 a 4.5, acidez titulable expresada como ácido cítrico en porcentaje no debe ser inferior a 0,2. Microbiológicas: Las características microbiológicas de los néctares de frutas higienizados mostrarán resultados negativos.
  • 3. MATERIALES Y MÉTODOS - Fuentes de plásticos. - Tabla de picar - Cuchillos - Licuadora - Colador - Ollas - Balanza - Cocina - Frascos de vidrio - Azúcar - Ácido cítrico - CMC - Preservante Los pasos para la elaboración de néctar del fruto de sandía fueron las siguientes: El fruto de sandía (Citrullus Lanatus), fue adquirido del mercado de Bellavista de la ciudad de Pucallpa, libre de daño mecánico y fitosanitario, fue lavado y desinfectadomanualmente con solución al 0,1% de hipoclorito de sodio en bandejas de plástico. La parte experimental se llevó a cabo usando cuchillos y recipientes de plásticos correctamente desinfectados en donde se colocó la pulpa obtenida, la cual fue licuada utilizando una licuadora marca Oster, tamizada por medio de coladores de plásticos. Se diluyo la pulpa en una proporción de 1:1.5 y se realizó la estandarización agregando los insumos (Azúcar 10%, ácido cítrico 0.02%, CMC 0.15%, preservante 0.05%), previamente pesados en una balanza analítica (los porcentajes son de acuerdo a la cantidad total de la pulpa diluida). Se realiza la pasteurización de la pulpa estandarizada a temperatura de 85°C por 15 minutos en ollas de capacidad de 5 Lts y se envasa en frascos de vidrio previamente esterilizados de 300 ml de contenido. Se enfrió y se realizó el respectivo etiquetado del producto. Duranteel proceso se realizó el análisis de °Brix. Fig. 01 Diagrama del Proceso. Fuente: Autores, 2015. RESULTADOS: Rendimiento del Fruto de Sandía. Recepción de materia prima Selección y clasificación Lavado y desinfección Pulpeado Dilución Pasteurización Envasado Almacenamiento Esterilización de envases Estandarización Filtrado Etiquetado
  • 4. Se realizó un balance de materia con 1000g de fruta (100%), durante el proceso de lavado y desinfección se eliminó partículas extrañas 20g (2%) y en la etapa de pulpeado se eliminó residuos como cáscara y semilla 460g (46%) y en la etapa de filtrado se eliminó 30g (3%). La pulpa aprovechable para la elaboración de néctar de frutas es 49%. Tabla 01: Porcentajes de pérdidas en cada etapa del proceso. Descripción % Recepción 0 Lavado y desinfección 2 Pulpeado (Cáscara y semillas) 46 Filtrado 3 Pasteurización (evaporación) 10 Regulación de °Brix La fruta se recepcionó con 7 °Brix y al diluirlo con agua tratada disminuyó a un valor de 2 °Brix, y para regularle a 11.5 °Brix utiliza mos 237.5 g de azúca r. Evaluación organoléptica El producto final en cuanto a color, sabor y aroma son similares a la que presenta la fruta, según el resultado obtenido de 30 personas encuestas. CONCLUSIONES: En la evaluación del rendimiento del fruto de sandía se logró conocer que el 54%, representa a la pulpa aprovechable para la elaboración de néctar de sandía. En cuanto a la parte no aprovechable (hasta el momento) tenemos un 40% que representa la cáscara y un 6% a la semilla. Durante todo el proceso de elaboración de néctar de sandía hubo una pérdida de 10% (etapa de pasteurización), esto nos representa que un 90% es el rendimiento que corresponde al producto final. De acuerdo a la evaluación sensorial realizada a 30 personas (escogidas al azar), se concluye que el producto presenta las características organolépticas similares al fruto y que existe aceptabilidad por parte de los encuestados. AGRADECIMIENTO: Nos gustaría que estas líneas sirvieran para expresar nuestros sinceros agradecimientos a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización del presente trabajo, en especial al Ing. James Lorenzo Silva Díaz, por la orientación, el seguimiento y la supervisión continúa de la misma, pero sobre todo por la motivación y el apoyo recibido a lo largo de estos meses a todos los docentes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Ucayali (UNU). Un agradecimiento muy especial merece la comprensión, paciencia y el ánimo recibidos de nuestras familias y amigos.A todos ellos, muchas gracias. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
  • 5. 1. Nova Ágora, S. L. [2013] frutas y hortalizas, Sandia, Citrullus Lanatus/ cucurbitaceae. 2. Velásquez, P. [2007]. Elaboración de néctares. Disponible en línea: ARANGO123@hotmail.com,luque_4 568@hotmail.com,REGAS_VIAI@ho tmail.com,LAIBEP12_01@ hotmail.com,ruben.lorcat@gmail.com ,emaxmpq@hotmail.com,acuario918 @hotmail.com.