SlideShare una empresa de Scribd logo
MUJER Y SALUD
MENTAL
Dra. Graciela del Carmen Martinez Montes
Medico residente de segundo año
TRASTORNO DISFORICO
PREMENSTRUAL
Es una enfermedad psicosomática desencadenada por los cambios en las concentraciones de
esteroides sexuales que acompañan al ciclo menstrual. Aparece alrededor de 1 semana antes de
la menstruación, y se caracteriza por irritabilidad, labilidad emocional, cefaleas, ansiedad y
depresión.
Los signos somáticos incluyen edema, aumento de peso, dolor mamario, síncope y parestesias.
TRASTORNO DISFORICO
PREMENSTRUAL
Presentan este trastorno aproximadamente el 5% de las mujeres. El tratamiento es sintomático e
incluye analgésicos para el dolor y sedantes para la ansiedad y el insomnio. Algunas pacientes
responden a tandas cortas de ISRS. La retención de líquido puede aliviarse con diuréticos.
El síndrome premenstrual suele incluir síntomas del estado de ánimo (labilidad, irritabilidad),
conductuales (cambios en los patrones alimentarios, insomnio) y físicos (sensibilidad mamaria,
edema y cefaleas). Este patrón de síntomas aparece en un momento concreto del ciclo
menstrual, y desaparece durante un período de tiempo entre los ciclos menstruales.
Dado que la mayoría de las mujeres que experimentan alteraciones emocionales o
síntomas somáticos durante el período premenstrual no sufren un deterioro funcional
significativo, es importante diferenciarlas de las que recibirán el diagnóstico de
TDPM
El síndrome premenstrual se distingue del TDPM por la gravedad y el número de síntomas, así
como por el grado de deterioro funcional.
ANTICONCEPCION HORMONAL Y
EMBARAZO
En la planificación familiar se elige si se tendrán hijos o no y cuándo. Una forma de planificación
familiar es la anticoncepción, que evita la fecundación o la fertilización del ovulo
Entre los factores que influyen están la edad y el estado de salud de la mujer y del hombre, el
acceso a la asistencia sanitaria, las creencias religiosas de la pareja y la necesidad de unas
relaciones sexuales espontáneas
PSICOLOGIA DEL EMBARAZO
El embarazo requiere ajustes en la autoimagen, relaciones, prioridades y planes, pero no genera
una disfunción significativa ni constituye una enfermedad. El embarazo puede precipitar una
nueva crisis psiquiátrica o complicar el cuidado de una mujer con una enfermedad psiquiátrica.
Las mujeres pueden buscar ayuda psiquiátrica de forma aguda al verse paralizadas o en situación
de conflicto por tener que decidir si continúan con el embarazo o abortan
La cifra de admisión en unidades psiquiátricas hospitalarias desciende durante el embarazo y
aumenta en el período postparto. Los trastornos psi- cóticos se asocian con una mayor frecuencia
de complicaciones obstétricas y pobre evolución ne- onatal, mientras que el tratamiento
psiquiátrico efectivo mejora el estado obstétrico
Cerca del 50% de las madres primíparas norteamericanas padecen una «tristeza del bebé»
(baby-blues) leve y autolimitada, desde el primer o segundo día postparto hasta unos pocos días
después
Aproximadamente un 10% de las mujeres primíparas sufren un trastorno afectivo mayor en el
postparto, de las cuales menos de un 0,2% padecen una psicosis. Los síntomas pueden ser
depresivos, maníacos y/o psicóticos.
La forma de tratamiento viene dictada por los signos, síntomas y circunstancias de la paciente. Los
deseos de la paciente de amamantar al bebé, y las ventajas fisiológicas para ambos, deben
contrapesarse con la necesidad de tratamiento psicofarmacológico. Se debe prestar atención a la
vinculación o apego de la nueva madre con su primogénito y a sus habilidades y confianza
maternales
DEPRESION POST PARTO
Muchas mujeres experimentan algún
síntoma afectivo durante el posparto, en
las 4 a 6 semanas siguientes. La mayoría
manifiestan síntomas que se conocen
como depresión del tercer día (en inglés,
baby blues). Si los síntomas se prolongan
durante más de 2 semanas, está indicada
la evaluación de la puérpera para
descartar una depresión posparto.
La depresión posparto: Suele aparecer en
las 12 semanas siguientes al parto.
Diversos estudios señalan que un episodio
de depresión puerperal aumenta el riesgo
de sufrir un episodio depresivo mayor en
algún momento de la vida. El tratamiento
de este trastorno no se ha estudiado a
fondo, debido al riesgo de que los
antidepresivos pasen al lactante através de
la leche materna.
PSICOSIS POST PARTO
Este síndrome suele caracterizarse por depresión de la madre, delírium e ideas de autolesionarse
o lesionar al bebé. Esta ideación suicida o infanticida debe vigilarse estrechamente, ya que,
aunque resulta excepcional, algunas madres la han puesto en práctica. La mayoría de los datos
disponibles sugiere una relación entre la psicosis posparto y los trastornos del estado de ánimo,
en especial con el trastorno bipolar y el trastorno de depresión mayor.
La incidencia de la psicosis posparto se sitúa en torno a 1 o 2 por cada 1 000 partos. Alrededor
del 50% o el 60% de las mujeres afectadas acaba de tener su primer hijo, y aproximadamente el
50% de los casos se dan en partos con complicaciones perinatales de naturaleza no psiquiátrica.
PSICOSIS POST PARTO
Los síntomas de la psicosis posparto pueden iniciarse en los días siguientes al parto, aunque la
media se sitúa en las primeras 2 a 3 semanas, y la inmensa mayoría tiene lugar en las 8 semanas
posteriores a dar a luz. Típicamente, las pacientes empiezan a quejarse de fatiga, insomnio e
inquietud, y pueden presentar episodios de llanto y labilidad emocional. Más adelante puede
aparecer suspicacia, confusión, incoherencia, afirmaciones irracionales y preocupaciones obsesivas
por la salud y el bienestar del bebé
La psicosis posparto constituye una emergencia psiquiátrica. Los tratamientos de elección son los
antipsicóticos y el litio, a menudo en combinación con un antidepresivo. No deben prescribirse
fármacos a las mujeres lactantes. Las pacientes suicidas pueden precisar el traslado a una unidad
psiquiátrica para que sea más fácil evitar los intentos de suicidio.
LACTANCIA MATERNA
La lactancia materna es consecuencia de una compleja
cascada de acontecimientos psiconeuroendocrinológicos,
que se dispara por el brusco descenso de las
concentraciones de estrógenos y progesterona tras el
alumbramiento.
La lactancia materna ofrece múltiples ventajas: la
composición de la leche favorece el desarrollo neurológico
correcto, confiere inmunidad pasiva y reduce la incidencia
de alergias en el niño
ABORTO
El aborto inducido es la interrupción planificada del
embarazo. En Estados Unidos se practican 1,3 millones de
abortos al año: 246 abortos por cada 1 000 nacidos vivos.
El número de abortos se redujo en torno a un 15%. Los
expertos en planificación familiar creen que la mejora de la
educación sexual y la mayor accesibilidad de losmétodos
anticonceptivos han ayudado a este descenso.
En los países occidentales, la mayoría de las mujeres que
abortan son jóvenes, solteras y primíparas; en los países en
desarrollo, el aborto es más frecuente en las mujeres
casadas con dos o más hijos.an en
ABORTO
Russoy Zierk (1992) encontraron que el
efecto positivo del aborto sobre el bienestar
de la mujer se rela- cionaba con su papel en
el control de la fertilidad y de sus recursos
para hacer frente a los proble- mas. Algunas
mujeres con enfermedades psi- quiátricas
toman fármacos psicotrópicos y/o son
incapaces de enfrentarse al estrés del
embarazo, el parto y la maternidad sin
padecer consecuen- cias adversas.
La mujer gestante, con o sin una enfermedad
psiquiátricamente diagnosticable, que
consulta al psiquiatra cuando no puede
resolver su ambivalencia acerca de la
continuación del embarazo debe ser
orientada a revisar sus propios valores,
planes, y circunstancias para que se sienta
capaz de tomar su elección bien informada
ABORTO
La decisión de abortar desencadena profundos sentimientos que son incomparables según
la mayoría de las mujeres.
Tras un aborto, algunas mujeres experimentan un sentimiento transitorio de culpa, pero
la mayoría se recuperan (Adler y col., 1990; Russo, 1992). El proceso de tomar una decisión y
ejecutarla, mejora la autoestima de las mujeres y su sentimiento de auto c o n t r o l .
INFERTILIDAD
Es la incapacidad de una pareja para concebir tras un año de practicar el coito sin
utilizar anticonceptivos. En el pasado se culpaba a las mujeres de la infertilidad
de la pareja, y era frecuente que surgieran sentimientos de culpa, depresión e
incapacidad asociados con la percepción de esterilidad. Hoy día, las causas de
infertilidad se atribuyen a trastornos de la mujer en el 40% de los casos, de los
hombres en otro 40% y de ambos en el 20%
INFERTILIDAD
La incapacidad para tener hijos puede provocar tensiones psicológicas importantes en uno o
ambos miembros de la pareja. Los sentimientos de autocensura
aumentan la probabilidad de desarrollar problemas psicológicos. Las mujeres, no así
los hombres, tienen un aumento del riesgo de tensión psicológica si se hacen mayores
y no tienen todavía hijos biológicos. Cuando uno o los dos miembros de la pareja no
quieren recurrir a las técnicas de reproducción asistida, el matrimonio puede fracasar
Cuando los conflictos preexistentes dan lugar a problemas de identidad, autoestima y
culpabilidad, el trastorno puede ser grave y manifestarse a través de conductas regresivas, de
dependencia extrema del médico, el compañero o los padres, y de enfado difuso,
comportamiento impulsivo o depresión.
INFERTILIDAD
Los fármacos que se utilizan para tratar los trastornos de la ovulación y para la hiperestimulación
ovárica pueden alterar el estado de ánimo y las funciones cognitivas.
Las personas solteras que son conscientes de su propia infertilidad pueden rehuir las relaciones
por temor al rechazo cuando se descubra su «defecto»
Puede ser necesaria la intervención profesional para ayudar a las parejas infértiles
a expresar sus sentimientos y superar el duelo por la pérdida de sus funciones
biológicas y por los hijos que no podrán tener. Estas parejas deben hacer frente a una
pérdida real. Las que descartan electivamente la paternidad pueden desarrollar un
renovado sentido de amor, dedicación e identidad como pareja. Otras pueden
necesitar ayuda para analizar las opciones de inseminación artificial, de implantación
de gametos y de adopción.
BIBLIOGRAFIA
Kaplan & Sadock . Sinopsis de psiquiatría, decimo primera edición 2015 , Psiquiatría y medicina
de la reproducción cap.27, pág. 1813
Tratado de psiquiatría segunda edición, hn A. Talbott, M.D. 1996, la mujer en la psiquiatría cap. 40

Más contenido relacionado

Similar a MUJER Y SALUD MENTAL OK.pptx

1era clase de salud mental.ppt
1era clase de salud mental.ppt1era clase de salud mental.ppt
1era clase de salud mental.ppt
LilianaPiscoya1
 
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
capitulointerconsulta
 
Medicina psicosomática en ginecología
Medicina psicosomática en ginecologíaMedicina psicosomática en ginecología
Medicina psicosomática en ginecología
27fer
 
PdfpsicoprofilaxisPILAR
PdfpsicoprofilaxisPILARPdfpsicoprofilaxisPILAR
PdfpsicoprofilaxisPILAR
pilarfano
 
Trastorno bipolar en el período reproductivo
Trastorno bipolar en el período reproductivoTrastorno bipolar en el período reproductivo
Trastorno bipolar en el período reproductivo
vitriolum
 
iese-nuria.ppt
iese-nuria.pptiese-nuria.ppt
iese-nuria.ppt
VanessaEli3
 
arbol de problema depresion posparto en adolescentes.pdf
arbol de problema depresion posparto en adolescentes.pdfarbol de problema depresion posparto en adolescentes.pdf
arbol de problema depresion posparto en adolescentes.pdf
OlmedoRuizcampos1
 
Depresión y ansiedad en embarazadas
Depresión y ansiedad en embarazadasDepresión y ansiedad en embarazadas
Depresión y ansiedad en embarazadas
pintox111
 
Depresión en embarazo adolescente
Depresión en embarazo adolescenteDepresión en embarazo adolescente
Depresión en embarazo adolescente
Nancy Ruiz
 
embarazo
 embarazo embarazo
Trastornos mentales del embarazo
Trastornos mentales del embarazoTrastornos mentales del embarazo
Trastornos mentales del embarazo
miliMar1
 
Deprecion de posparto
Deprecion de pospartoDeprecion de posparto
Deprecion de posparto
Yessica Campos
 
Articulo espinoza.docx
Articulo espinoza.docxArticulo espinoza.docx
Articulo espinoza.docx
Carolina Espinoza Rojas
 
Expo embarazoo
Expo embarazooExpo embarazoo
Expo embarazoo
Lucesita Flores Rmz
 
Expo embarazoo
Expo embarazooExpo embarazoo
Expo embarazoo
Lucesita Flores Rmz
 
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Zulaymy Záez
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
gabriela19972511
 
Acerca de la depresion postparto
Acerca de la depresion postpartoAcerca de la depresion postparto
Acerca de la depresion postparto
ifilex
 
Depresión posparto.pptx
Depresión posparto.pptxDepresión posparto.pptx
Depresión posparto.pptx
VictorDelFaro
 
Aspectos emocionales
Aspectos emocionalesAspectos emocionales
Aspectos emocionales
Brayan García
 

Similar a MUJER Y SALUD MENTAL OK.pptx (20)

1era clase de salud mental.ppt
1era clase de salud mental.ppt1era clase de salud mental.ppt
1era clase de salud mental.ppt
 
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
Depresion Materna (Capitulo Interconsulta, APSA)
 
Medicina psicosomática en ginecología
Medicina psicosomática en ginecologíaMedicina psicosomática en ginecología
Medicina psicosomática en ginecología
 
PdfpsicoprofilaxisPILAR
PdfpsicoprofilaxisPILARPdfpsicoprofilaxisPILAR
PdfpsicoprofilaxisPILAR
 
Trastorno bipolar en el período reproductivo
Trastorno bipolar en el período reproductivoTrastorno bipolar en el período reproductivo
Trastorno bipolar en el período reproductivo
 
iese-nuria.ppt
iese-nuria.pptiese-nuria.ppt
iese-nuria.ppt
 
arbol de problema depresion posparto en adolescentes.pdf
arbol de problema depresion posparto en adolescentes.pdfarbol de problema depresion posparto en adolescentes.pdf
arbol de problema depresion posparto en adolescentes.pdf
 
Depresión y ansiedad en embarazadas
Depresión y ansiedad en embarazadasDepresión y ansiedad en embarazadas
Depresión y ansiedad en embarazadas
 
Depresión en embarazo adolescente
Depresión en embarazo adolescenteDepresión en embarazo adolescente
Depresión en embarazo adolescente
 
embarazo
 embarazo embarazo
embarazo
 
Trastornos mentales del embarazo
Trastornos mentales del embarazoTrastornos mentales del embarazo
Trastornos mentales del embarazo
 
Deprecion de posparto
Deprecion de pospartoDeprecion de posparto
Deprecion de posparto
 
Articulo espinoza.docx
Articulo espinoza.docxArticulo espinoza.docx
Articulo espinoza.docx
 
Expo embarazoo
Expo embarazooExpo embarazoo
Expo embarazoo
 
Expo embarazoo
Expo embarazooExpo embarazoo
Expo embarazoo
 
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)Cuadro Resumen -  Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
Cuadro Resumen - Los Trastornos Mentales de la Edad Adulta (por Zulaymy Záez)
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Acerca de la depresion postparto
Acerca de la depresion postpartoAcerca de la depresion postparto
Acerca de la depresion postparto
 
Depresión posparto.pptx
Depresión posparto.pptxDepresión posparto.pptx
Depresión posparto.pptx
 
Aspectos emocionales
Aspectos emocionalesAspectos emocionales
Aspectos emocionales
 

Último

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
DaniMC6
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 

Último (20)

Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicinaecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
ecografia en urgencias.pdf en para los estudiantes de medicina
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 

MUJER Y SALUD MENTAL OK.pptx

  • 1. MUJER Y SALUD MENTAL Dra. Graciela del Carmen Martinez Montes Medico residente de segundo año
  • 2. TRASTORNO DISFORICO PREMENSTRUAL Es una enfermedad psicosomática desencadenada por los cambios en las concentraciones de esteroides sexuales que acompañan al ciclo menstrual. Aparece alrededor de 1 semana antes de la menstruación, y se caracteriza por irritabilidad, labilidad emocional, cefaleas, ansiedad y depresión. Los signos somáticos incluyen edema, aumento de peso, dolor mamario, síncope y parestesias.
  • 3. TRASTORNO DISFORICO PREMENSTRUAL Presentan este trastorno aproximadamente el 5% de las mujeres. El tratamiento es sintomático e incluye analgésicos para el dolor y sedantes para la ansiedad y el insomnio. Algunas pacientes responden a tandas cortas de ISRS. La retención de líquido puede aliviarse con diuréticos. El síndrome premenstrual suele incluir síntomas del estado de ánimo (labilidad, irritabilidad), conductuales (cambios en los patrones alimentarios, insomnio) y físicos (sensibilidad mamaria, edema y cefaleas). Este patrón de síntomas aparece en un momento concreto del ciclo menstrual, y desaparece durante un período de tiempo entre los ciclos menstruales.
  • 4. Dado que la mayoría de las mujeres que experimentan alteraciones emocionales o síntomas somáticos durante el período premenstrual no sufren un deterioro funcional significativo, es importante diferenciarlas de las que recibirán el diagnóstico de TDPM El síndrome premenstrual se distingue del TDPM por la gravedad y el número de síntomas, así como por el grado de deterioro funcional.
  • 5.
  • 6. ANTICONCEPCION HORMONAL Y EMBARAZO En la planificación familiar se elige si se tendrán hijos o no y cuándo. Una forma de planificación familiar es la anticoncepción, que evita la fecundación o la fertilización del ovulo Entre los factores que influyen están la edad y el estado de salud de la mujer y del hombre, el acceso a la asistencia sanitaria, las creencias religiosas de la pareja y la necesidad de unas relaciones sexuales espontáneas
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. PSICOLOGIA DEL EMBARAZO El embarazo requiere ajustes en la autoimagen, relaciones, prioridades y planes, pero no genera una disfunción significativa ni constituye una enfermedad. El embarazo puede precipitar una nueva crisis psiquiátrica o complicar el cuidado de una mujer con una enfermedad psiquiátrica. Las mujeres pueden buscar ayuda psiquiátrica de forma aguda al verse paralizadas o en situación de conflicto por tener que decidir si continúan con el embarazo o abortan La cifra de admisión en unidades psiquiátricas hospitalarias desciende durante el embarazo y aumenta en el período postparto. Los trastornos psi- cóticos se asocian con una mayor frecuencia de complicaciones obstétricas y pobre evolución ne- onatal, mientras que el tratamiento psiquiátrico efectivo mejora el estado obstétrico
  • 11. Cerca del 50% de las madres primíparas norteamericanas padecen una «tristeza del bebé» (baby-blues) leve y autolimitada, desde el primer o segundo día postparto hasta unos pocos días después Aproximadamente un 10% de las mujeres primíparas sufren un trastorno afectivo mayor en el postparto, de las cuales menos de un 0,2% padecen una psicosis. Los síntomas pueden ser depresivos, maníacos y/o psicóticos. La forma de tratamiento viene dictada por los signos, síntomas y circunstancias de la paciente. Los deseos de la paciente de amamantar al bebé, y las ventajas fisiológicas para ambos, deben contrapesarse con la necesidad de tratamiento psicofarmacológico. Se debe prestar atención a la vinculación o apego de la nueva madre con su primogénito y a sus habilidades y confianza maternales
  • 12. DEPRESION POST PARTO Muchas mujeres experimentan algún síntoma afectivo durante el posparto, en las 4 a 6 semanas siguientes. La mayoría manifiestan síntomas que se conocen como depresión del tercer día (en inglés, baby blues). Si los síntomas se prolongan durante más de 2 semanas, está indicada la evaluación de la puérpera para descartar una depresión posparto. La depresión posparto: Suele aparecer en las 12 semanas siguientes al parto. Diversos estudios señalan que un episodio de depresión puerperal aumenta el riesgo de sufrir un episodio depresivo mayor en algún momento de la vida. El tratamiento de este trastorno no se ha estudiado a fondo, debido al riesgo de que los antidepresivos pasen al lactante através de la leche materna.
  • 13.
  • 14. PSICOSIS POST PARTO Este síndrome suele caracterizarse por depresión de la madre, delírium e ideas de autolesionarse o lesionar al bebé. Esta ideación suicida o infanticida debe vigilarse estrechamente, ya que, aunque resulta excepcional, algunas madres la han puesto en práctica. La mayoría de los datos disponibles sugiere una relación entre la psicosis posparto y los trastornos del estado de ánimo, en especial con el trastorno bipolar y el trastorno de depresión mayor. La incidencia de la psicosis posparto se sitúa en torno a 1 o 2 por cada 1 000 partos. Alrededor del 50% o el 60% de las mujeres afectadas acaba de tener su primer hijo, y aproximadamente el 50% de los casos se dan en partos con complicaciones perinatales de naturaleza no psiquiátrica.
  • 15. PSICOSIS POST PARTO Los síntomas de la psicosis posparto pueden iniciarse en los días siguientes al parto, aunque la media se sitúa en las primeras 2 a 3 semanas, y la inmensa mayoría tiene lugar en las 8 semanas posteriores a dar a luz. Típicamente, las pacientes empiezan a quejarse de fatiga, insomnio e inquietud, y pueden presentar episodios de llanto y labilidad emocional. Más adelante puede aparecer suspicacia, confusión, incoherencia, afirmaciones irracionales y preocupaciones obsesivas por la salud y el bienestar del bebé La psicosis posparto constituye una emergencia psiquiátrica. Los tratamientos de elección son los antipsicóticos y el litio, a menudo en combinación con un antidepresivo. No deben prescribirse fármacos a las mujeres lactantes. Las pacientes suicidas pueden precisar el traslado a una unidad psiquiátrica para que sea más fácil evitar los intentos de suicidio.
  • 16. LACTANCIA MATERNA La lactancia materna es consecuencia de una compleja cascada de acontecimientos psiconeuroendocrinológicos, que se dispara por el brusco descenso de las concentraciones de estrógenos y progesterona tras el alumbramiento. La lactancia materna ofrece múltiples ventajas: la composición de la leche favorece el desarrollo neurológico correcto, confiere inmunidad pasiva y reduce la incidencia de alergias en el niño
  • 17. ABORTO El aborto inducido es la interrupción planificada del embarazo. En Estados Unidos se practican 1,3 millones de abortos al año: 246 abortos por cada 1 000 nacidos vivos. El número de abortos se redujo en torno a un 15%. Los expertos en planificación familiar creen que la mejora de la educación sexual y la mayor accesibilidad de losmétodos anticonceptivos han ayudado a este descenso. En los países occidentales, la mayoría de las mujeres que abortan son jóvenes, solteras y primíparas; en los países en desarrollo, el aborto es más frecuente en las mujeres casadas con dos o más hijos.an en
  • 18. ABORTO Russoy Zierk (1992) encontraron que el efecto positivo del aborto sobre el bienestar de la mujer se rela- cionaba con su papel en el control de la fertilidad y de sus recursos para hacer frente a los proble- mas. Algunas mujeres con enfermedades psi- quiátricas toman fármacos psicotrópicos y/o son incapaces de enfrentarse al estrés del embarazo, el parto y la maternidad sin padecer consecuen- cias adversas. La mujer gestante, con o sin una enfermedad psiquiátricamente diagnosticable, que consulta al psiquiatra cuando no puede resolver su ambivalencia acerca de la continuación del embarazo debe ser orientada a revisar sus propios valores, planes, y circunstancias para que se sienta capaz de tomar su elección bien informada
  • 19. ABORTO La decisión de abortar desencadena profundos sentimientos que son incomparables según la mayoría de las mujeres. Tras un aborto, algunas mujeres experimentan un sentimiento transitorio de culpa, pero la mayoría se recuperan (Adler y col., 1990; Russo, 1992). El proceso de tomar una decisión y ejecutarla, mejora la autoestima de las mujeres y su sentimiento de auto c o n t r o l .
  • 20. INFERTILIDAD Es la incapacidad de una pareja para concebir tras un año de practicar el coito sin utilizar anticonceptivos. En el pasado se culpaba a las mujeres de la infertilidad de la pareja, y era frecuente que surgieran sentimientos de culpa, depresión e incapacidad asociados con la percepción de esterilidad. Hoy día, las causas de infertilidad se atribuyen a trastornos de la mujer en el 40% de los casos, de los hombres en otro 40% y de ambos en el 20%
  • 21. INFERTILIDAD La incapacidad para tener hijos puede provocar tensiones psicológicas importantes en uno o ambos miembros de la pareja. Los sentimientos de autocensura aumentan la probabilidad de desarrollar problemas psicológicos. Las mujeres, no así los hombres, tienen un aumento del riesgo de tensión psicológica si se hacen mayores y no tienen todavía hijos biológicos. Cuando uno o los dos miembros de la pareja no quieren recurrir a las técnicas de reproducción asistida, el matrimonio puede fracasar Cuando los conflictos preexistentes dan lugar a problemas de identidad, autoestima y culpabilidad, el trastorno puede ser grave y manifestarse a través de conductas regresivas, de dependencia extrema del médico, el compañero o los padres, y de enfado difuso, comportamiento impulsivo o depresión.
  • 22. INFERTILIDAD Los fármacos que se utilizan para tratar los trastornos de la ovulación y para la hiperestimulación ovárica pueden alterar el estado de ánimo y las funciones cognitivas. Las personas solteras que son conscientes de su propia infertilidad pueden rehuir las relaciones por temor al rechazo cuando se descubra su «defecto» Puede ser necesaria la intervención profesional para ayudar a las parejas infértiles a expresar sus sentimientos y superar el duelo por la pérdida de sus funciones biológicas y por los hijos que no podrán tener. Estas parejas deben hacer frente a una pérdida real. Las que descartan electivamente la paternidad pueden desarrollar un renovado sentido de amor, dedicación e identidad como pareja. Otras pueden necesitar ayuda para analizar las opciones de inseminación artificial, de implantación de gametos y de adopción.
  • 23. BIBLIOGRAFIA Kaplan & Sadock . Sinopsis de psiquiatría, decimo primera edición 2015 , Psiquiatría y medicina de la reproducción cap.27, pág. 1813 Tratado de psiquiatría segunda edición, hn A. Talbott, M.D. 1996, la mujer en la psiquiatría cap. 40