SlideShare una empresa de Scribd logo
1
*Priscila Madrigal y Ana María Cruz. 2013.
*Estudiantes de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica.
________________________________________________________________
Multiculturalidad, pluriculturalidad y discriminación étnica
En una sociedad multicultural las diversidades raciales, étnicas y religiosas generan
desigualdad debido a la gran intolerancia y discriminación económica, política, social,
cultural y religiosa en la que se encuentran sumergidas muchas poblaciones y en las que se
generan conflictos por la supervivencia y la protección, de manera que cada ciudad,
nación, comunidad o país quiere manejar el poder y el control sobre otros. Estas sociedades
emergentes son sociedades dominantes y racistas a la diversidad étnica, lengua, religión y
otros ámbitos que excluyen poco a poco a las diferentes poblaciones y producen graves
consecuencias en el tejido social y polarizan las opiniones públicas de maneras antagónicas.
El estado democrático liberal garantiza la igualdad de derechos ante la ley, sin embargo,hay
unas comunidades y poblaciones que sufren de exclusión y discriminación social. Por
ejemplo, las comunidades indígenas y los negros viven en una sociedad que los ve como
otros, donde se excluyen de los derechos principales como el de vivir de una vida plena.
El pluralismo político y el pluralismo como creencia se refieren a la aceptación del otro
cultural ya existente y de la diversificación del poder, donde una sociedad domina a
determinados grupos como las comunidades étnicas que fragmentan a otras y por lo tanto
como respuesta generan el racismo y la xenofobia de la agresividad étnica por ejemplo el
caso de los inmigrantes negros, los grupos étnicos inmigrantes son dependientes de la
sociedad en general se les ha privado su espacio como cultura en las cuales deben de vivir y
convivir en condiciones de desigualdad, marginación y rechazo. En el caso de Costa Rica
se puede evidenciar en las comunidades indígenas, los negros y en los pueblos
nicaragüenses que vienen en busca de mejores condiciones de vida y donde el mismo
pueblo costarricense los clasifica como los otros. El individuo se acopla a las exigencias de
la sociedad dominante para poder ser aceptado en la que su grupo es subalterno que tienen
que aceptar derechos que son diferenciados para las minorías étnicas.
2
Es necesario reconocer la individualidad del otro y reconocer que no es transferible, por la
cual la raza, el sexo y la pertenencia étnica deben subordinarse a ella y que es necesario
respetar las conductas, las prácticas y las visiones de mundo de los grupos sociales que se
encuentran en desventaja con relación a la sociedad mayoritaria. Es sumamente importante
que se de una igualdad en las condiciones de vida y en las formas tradicionales, al
reconocimiento de sus culturas,en las que los miembros de los grupos discriminados se
reconocen. El estado debe de garantizar a todas las población y a los inmigrantes libertad de
derechos que se de una asimilación e integración de estos grupos a la sociedad.
El eurocentrismo presente en las culturas actuales rechaza nuestras raíces, pues pretenden
ser una sociedad de blancos, que hablan castellano y por ello marginan a los aborígenes
reprimiéndolos hasta de su lengua nativa.
Es importante tomar en cuenta que el lenguaje es un emblema de la identidad étnica, debe
ser visto como algo positivo que enriquece la cultura de una sociedad. Es por ello que se
debe procurar la vinculación de las diferencias étnico – lingüistas. No obstante, muchas
veces el sistema educativo se encarga de la homogenización de diferencias, pues inculca la
visión de mundo y la ideología dominante permitiendo la exclusión de las otras culturas,
principalmente los indígenas, que son estigmatizados y rechazados por la sociedad.
La lucha por la igualdad y la inclusión de los pueblos indígenas para lograr una
convivencia de solidaridad y fraternidad debe ser de todos y todas, no solamente de la
población discriminada que vive en pobreza y son excluidos social, económica y
políticamente. Se necesitan políticas sociales que reivindiquen la necesidad de construir
sociedades más justas e igualitarias en las que todos los grupos sociales tengan un acceso
equitativo a las oportunidades de educación, tenencia de la tierra, salud, vivienda y una vida
digna. Los indígenas tienen derechos que deben ser respetados, por lo tanto, una sociedad
justa y solidaria debe promover el bienestar de toda la población en general y el respeto por
la diversidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Racismo
RacismoRacismo
Racismo
ariijuliaan
 
Un-Hecho-Historico-Diferentes-Perspectivas...docx
Un-Hecho-Historico-Diferentes-Perspectivas...docxUn-Hecho-Historico-Diferentes-Perspectivas...docx
Un-Hecho-Historico-Diferentes-Perspectivas...docx
DebyAguilar
 
LAS TIC EN LA SOCIEDAD
LAS TIC EN LA SOCIEDADLAS TIC EN LA SOCIEDAD
LAS TIC EN LA SOCIEDAD
leonardozepeda8
 
Dominguez martinez rosacarolina_m04s2ai3
Dominguez martinez rosacarolina_m04s2ai3Dominguez martinez rosacarolina_m04s2ai3
Dominguez martinez rosacarolina_m04s2ai3
CAROLINA DOMINGUEZ MARTINEZ
 
Proyecto integrador modulo 1
Proyecto integrador modulo 1Proyecto integrador modulo 1
Proyecto integrador modulo 1
MarcosPalacios22
 
Morenohernndez alma ibet_m2s2ai3
Morenohernndez alma ibet_m2s2ai3Morenohernndez alma ibet_m2s2ai3
Morenohernndez alma ibet_m2s2ai3
AlmaMoreno27
 
CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3
CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3
CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3
ErickCastillo114
 
Las tic en la sociedad
Las tic en la sociedadLas tic en la sociedad
Las tic en la sociedad
Lili McFadyen
 
ACTIVIDAD INTEGRADORA 6. CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA.
ACTIVIDAD INTEGRADORA 6. CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA.ACTIVIDAD INTEGRADORA 6. CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA.
ACTIVIDAD INTEGRADORA 6. CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA.
MarianaSalas45
 
Actividad integradora 5 prepa en linea sep
Actividad integradora 5 prepa en linea sepActividad integradora 5 prepa en linea sep
Actividad integradora 5 prepa en linea sep
ingridguadalupeHerna
 
Uso de las tic en la sociedad
Uso de las tic en la sociedadUso de las tic en la sociedad
Uso de las tic en la sociedad
Lizh Mora UvUr
 
Actividad integradora 6. crear un recurso multimedia
Actividad integradora 6. crear un recurso multimediaActividad integradora 6. crear un recurso multimedia
Actividad integradora 6. crear un recurso multimedia
AVL= Asociacion de Viiejos LoOcos
 
El Racismo
El RacismoEl Racismo
El Racismo
Darwin Xavier
 
Arriaga_Romero_JoseEmanuel_M4S2AI3.pptx
Arriaga_Romero_JoseEmanuel_M4S2AI3.pptxArriaga_Romero_JoseEmanuel_M4S2AI3.pptx
Arriaga_Romero_JoseEmanuel_M4S2AI3.pptx
maneromero2
 
DuranSaavedra_Isela_M04S2AI3.pptx
DuranSaavedra_Isela_M04S2AI3.pptxDuranSaavedra_Isela_M04S2AI3.pptx
DuranSaavedra_Isela_M04S2AI3.pptx
IselaDuransaavedra1
 
Proyecto integrador. las tic en la sociedad
Proyecto integrador. las tic en la sociedadProyecto integrador. las tic en la sociedad
Proyecto integrador. las tic en la sociedad
CAROLINA DOMINGUEZ MARTINEZ
 
Martinez tavera joshelyn_m04s2ai3
Martinez tavera joshelyn_m04s2ai3Martinez tavera joshelyn_m04s2ai3
Martinez tavera joshelyn_m04s2ai3
YocelinMartnezTavera
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
paco24650
 
Problemas sociales: El Sexting
Problemas sociales: El SextingProblemas sociales: El Sexting
Problemas sociales: El Sexting
JorgeFelipeBernalMor
 
Las TIC en la sociedad
Las TIC en la sociedadLas TIC en la sociedad
Las TIC en la sociedad
Alexandra Quiñones Magallanes
 

La actualidad más candente (20)

Racismo
RacismoRacismo
Racismo
 
Un-Hecho-Historico-Diferentes-Perspectivas...docx
Un-Hecho-Historico-Diferentes-Perspectivas...docxUn-Hecho-Historico-Diferentes-Perspectivas...docx
Un-Hecho-Historico-Diferentes-Perspectivas...docx
 
LAS TIC EN LA SOCIEDAD
LAS TIC EN LA SOCIEDADLAS TIC EN LA SOCIEDAD
LAS TIC EN LA SOCIEDAD
 
Dominguez martinez rosacarolina_m04s2ai3
Dominguez martinez rosacarolina_m04s2ai3Dominguez martinez rosacarolina_m04s2ai3
Dominguez martinez rosacarolina_m04s2ai3
 
Proyecto integrador modulo 1
Proyecto integrador modulo 1Proyecto integrador modulo 1
Proyecto integrador modulo 1
 
Morenohernndez alma ibet_m2s2ai3
Morenohernndez alma ibet_m2s2ai3Morenohernndez alma ibet_m2s2ai3
Morenohernndez alma ibet_m2s2ai3
 
CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3
CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3
CastilloMartinez_Erick_M04S2AI3
 
Las tic en la sociedad
Las tic en la sociedadLas tic en la sociedad
Las tic en la sociedad
 
ACTIVIDAD INTEGRADORA 6. CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA.
ACTIVIDAD INTEGRADORA 6. CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA.ACTIVIDAD INTEGRADORA 6. CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA.
ACTIVIDAD INTEGRADORA 6. CREAR UN RECURSO MULTIMEDIA.
 
Actividad integradora 5 prepa en linea sep
Actividad integradora 5 prepa en linea sepActividad integradora 5 prepa en linea sep
Actividad integradora 5 prepa en linea sep
 
Uso de las tic en la sociedad
Uso de las tic en la sociedadUso de las tic en la sociedad
Uso de las tic en la sociedad
 
Actividad integradora 6. crear un recurso multimedia
Actividad integradora 6. crear un recurso multimediaActividad integradora 6. crear un recurso multimedia
Actividad integradora 6. crear un recurso multimedia
 
El Racismo
El RacismoEl Racismo
El Racismo
 
Arriaga_Romero_JoseEmanuel_M4S2AI3.pptx
Arriaga_Romero_JoseEmanuel_M4S2AI3.pptxArriaga_Romero_JoseEmanuel_M4S2AI3.pptx
Arriaga_Romero_JoseEmanuel_M4S2AI3.pptx
 
DuranSaavedra_Isela_M04S2AI3.pptx
DuranSaavedra_Isela_M04S2AI3.pptxDuranSaavedra_Isela_M04S2AI3.pptx
DuranSaavedra_Isela_M04S2AI3.pptx
 
Proyecto integrador. las tic en la sociedad
Proyecto integrador. las tic en la sociedadProyecto integrador. las tic en la sociedad
Proyecto integrador. las tic en la sociedad
 
Martinez tavera joshelyn_m04s2ai3
Martinez tavera joshelyn_m04s2ai3Martinez tavera joshelyn_m04s2ai3
Martinez tavera joshelyn_m04s2ai3
 
Proyecto Integrador
Proyecto IntegradorProyecto Integrador
Proyecto Integrador
 
Problemas sociales: El Sexting
Problemas sociales: El SextingProblemas sociales: El Sexting
Problemas sociales: El Sexting
 
Las TIC en la sociedad
Las TIC en la sociedadLas TIC en la sociedad
Las TIC en la sociedad
 

Destacado

PresentaciÓN Patrimonio GastronÓMico
PresentaciÓN Patrimonio GastronÓMicoPresentaciÓN Patrimonio GastronÓMico
PresentaciÓN Patrimonio GastronÓMico
Rosahelena Macía Mejía
 
TEMAS DE INFORMATICA
TEMAS DE INFORMATICATEMAS DE INFORMATICA
TEMAS DE INFORMATICA
mari190692
 
Multiculturalismo en colombia
Multiculturalismo en colombiaMulticulturalismo en colombia
Multiculturalismo en colombia
Juliana Cabrera Escobar
 
Antropología Posmoderna
Antropología PosmodernaAntropología Posmoderna
Escuelas antropologicas
Escuelas antropologicasEscuelas antropologicas
Escuelas antropologicaslizzcarrera
 
LEGISLACIÓN EN SALUD
LEGISLACIÓN EN SALUDLEGISLACIÓN EN SALUD
LEGISLACIÓN EN SALUD
Junior Lino Mera Carrasco
 

Destacado (7)

PresentaciÓN Patrimonio GastronÓMico
PresentaciÓN Patrimonio GastronÓMicoPresentaciÓN Patrimonio GastronÓMico
PresentaciÓN Patrimonio GastronÓMico
 
TEMAS DE INFORMATICA
TEMAS DE INFORMATICATEMAS DE INFORMATICA
TEMAS DE INFORMATICA
 
El neoevolucionismo
El neoevolucionismoEl neoevolucionismo
El neoevolucionismo
 
Multiculturalismo en colombia
Multiculturalismo en colombiaMulticulturalismo en colombia
Multiculturalismo en colombia
 
Antropología Posmoderna
Antropología PosmodernaAntropología Posmoderna
Antropología Posmoderna
 
Escuelas antropologicas
Escuelas antropologicasEscuelas antropologicas
Escuelas antropologicas
 
LEGISLACIÓN EN SALUD
LEGISLACIÓN EN SALUDLEGISLACIÓN EN SALUD
LEGISLACIÓN EN SALUD
 

Similar a Multiculturalidad antropologia

Discriminación Cultural
Discriminación Cultural Discriminación Cultural
Discriminación Cultural
MayariSuriano05
 
Cultura y genero
Cultura y generoCultura y genero
Cultura y genero
Jeovany Morales
 
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
OwenurielMolina
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
Aida Davila Lopez
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
AIDADAVILALOPEZ1
 
N4 Identidad Cultural Y Desarrollo
N4 Identidad Cultural Y DesarrolloN4 Identidad Cultural Y Desarrollo
N4 Identidad Cultural Y DesarrolloAsociacionizan
 
Expo 17
Expo 17Expo 17
Diversidad 3
Diversidad 3Diversidad 3
Diversidad 3
zamira2018
 
Microensayo sobre el racismo
Microensayo sobre el racismoMicroensayo sobre el racismo
Microensayo sobre el racismo
Rocío Guamán
 
El racismo en méxico
El racismo en méxicoEl racismo en méxico
El racismo en méxico
Evelyn Afsolutle
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
casa
 
Fenomeno Migratorio Y Cultura
Fenomeno Migratorio Y CulturaFenomeno Migratorio Y Cultura
Fenomeno Migratorio Y Cultura
rezzaca
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
Jurjo Torres Santomé
 
La interculturalidad del ecuador
La interculturalidad del ecuadorLa interculturalidad del ecuador
La interculturalidad del ecuador
cristiancerna2
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
Kevin Jumbo
 
Presentacion diversidad cultural1
Presentacion diversidad cultural1Presentacion diversidad cultural1
Presentacion diversidad cultural1
FranciscoRicaurteRod
 

Similar a Multiculturalidad antropologia (20)

Discriminación Cultural
Discriminación Cultural Discriminación Cultural
Discriminación Cultural
 
Cultura y genero
Cultura y generoCultura y genero
Cultura y genero
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
Ensayo de la discriminacion de los pueblos indigenas en mexico.
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICOLA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
LA DISCRIMINACIÓN: UN MAL ENDÉMICO
 
N4 Identidad Cultural Y Desarrollo
N4 Identidad Cultural Y DesarrolloN4 Identidad Cultural Y Desarrollo
N4 Identidad Cultural Y Desarrollo
 
Expo 17
Expo 17Expo 17
Expo 17
 
Diversidad 3
Diversidad 3Diversidad 3
Diversidad 3
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 6
 
Microensayo sobre el racismo
Microensayo sobre el racismoMicroensayo sobre el racismo
Microensayo sobre el racismo
 
El racismo en méxico
El racismo en méxicoEl racismo en méxico
El racismo en méxico
 
El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida. El desarrollo como salida.
El desarrollo como salida.
 
Fenomeno Migratorio Y Cultura
Fenomeno Migratorio Y CulturaFenomeno Migratorio Y Cultura
Fenomeno Migratorio Y Cultura
 
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
La cultura escolar. otra construcción del conocimiento (2002). Jurjo Torres S...
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
La interculturalidad del ecuador
La interculturalidad del ecuadorLa interculturalidad del ecuador
La interculturalidad del ecuador
 
Semana 10
Semana 10Semana 10
Semana 10
 
Multiculturalidad
MulticulturalidadMulticulturalidad
Multiculturalidad
 
Presentacion diversidad cultural1
Presentacion diversidad cultural1Presentacion diversidad cultural1
Presentacion diversidad cultural1
 

Multiculturalidad antropologia

  • 1. 1 *Priscila Madrigal y Ana María Cruz. 2013. *Estudiantes de Trabajo Social, Universidad de Costa Rica. ________________________________________________________________ Multiculturalidad, pluriculturalidad y discriminación étnica En una sociedad multicultural las diversidades raciales, étnicas y religiosas generan desigualdad debido a la gran intolerancia y discriminación económica, política, social, cultural y religiosa en la que se encuentran sumergidas muchas poblaciones y en las que se generan conflictos por la supervivencia y la protección, de manera que cada ciudad, nación, comunidad o país quiere manejar el poder y el control sobre otros. Estas sociedades emergentes son sociedades dominantes y racistas a la diversidad étnica, lengua, religión y otros ámbitos que excluyen poco a poco a las diferentes poblaciones y producen graves consecuencias en el tejido social y polarizan las opiniones públicas de maneras antagónicas. El estado democrático liberal garantiza la igualdad de derechos ante la ley, sin embargo,hay unas comunidades y poblaciones que sufren de exclusión y discriminación social. Por ejemplo, las comunidades indígenas y los negros viven en una sociedad que los ve como otros, donde se excluyen de los derechos principales como el de vivir de una vida plena. El pluralismo político y el pluralismo como creencia se refieren a la aceptación del otro cultural ya existente y de la diversificación del poder, donde una sociedad domina a determinados grupos como las comunidades étnicas que fragmentan a otras y por lo tanto como respuesta generan el racismo y la xenofobia de la agresividad étnica por ejemplo el caso de los inmigrantes negros, los grupos étnicos inmigrantes son dependientes de la sociedad en general se les ha privado su espacio como cultura en las cuales deben de vivir y convivir en condiciones de desigualdad, marginación y rechazo. En el caso de Costa Rica se puede evidenciar en las comunidades indígenas, los negros y en los pueblos nicaragüenses que vienen en busca de mejores condiciones de vida y donde el mismo pueblo costarricense los clasifica como los otros. El individuo se acopla a las exigencias de la sociedad dominante para poder ser aceptado en la que su grupo es subalterno que tienen que aceptar derechos que son diferenciados para las minorías étnicas.
  • 2. 2 Es necesario reconocer la individualidad del otro y reconocer que no es transferible, por la cual la raza, el sexo y la pertenencia étnica deben subordinarse a ella y que es necesario respetar las conductas, las prácticas y las visiones de mundo de los grupos sociales que se encuentran en desventaja con relación a la sociedad mayoritaria. Es sumamente importante que se de una igualdad en las condiciones de vida y en las formas tradicionales, al reconocimiento de sus culturas,en las que los miembros de los grupos discriminados se reconocen. El estado debe de garantizar a todas las población y a los inmigrantes libertad de derechos que se de una asimilación e integración de estos grupos a la sociedad. El eurocentrismo presente en las culturas actuales rechaza nuestras raíces, pues pretenden ser una sociedad de blancos, que hablan castellano y por ello marginan a los aborígenes reprimiéndolos hasta de su lengua nativa. Es importante tomar en cuenta que el lenguaje es un emblema de la identidad étnica, debe ser visto como algo positivo que enriquece la cultura de una sociedad. Es por ello que se debe procurar la vinculación de las diferencias étnico – lingüistas. No obstante, muchas veces el sistema educativo se encarga de la homogenización de diferencias, pues inculca la visión de mundo y la ideología dominante permitiendo la exclusión de las otras culturas, principalmente los indígenas, que son estigmatizados y rechazados por la sociedad. La lucha por la igualdad y la inclusión de los pueblos indígenas para lograr una convivencia de solidaridad y fraternidad debe ser de todos y todas, no solamente de la población discriminada que vive en pobreza y son excluidos social, económica y políticamente. Se necesitan políticas sociales que reivindiquen la necesidad de construir sociedades más justas e igualitarias en las que todos los grupos sociales tengan un acceso equitativo a las oportunidades de educación, tenencia de la tierra, salud, vivienda y una vida digna. Los indígenas tienen derechos que deben ser respetados, por lo tanto, una sociedad justa y solidaria debe promover el bienestar de toda la población en general y el respeto por la diversidad.