SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDD TÉCNICA DEL NORTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
CULTURA Y SOCIEDAD
TEMA:
Integrantes: María Victoria Gualoto, James Maigua, Andrés Montenegro, Brayan Revelo.
Curso: Posgrado 2- Pedagogía en Idiomas
Docente: Ing. Roberto Castro
Fecha: 15/08/2017
CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN
Índice
La caída del muro de Berlín.......................................................................................................3
1.1 Antecedentes ...............................................................................................................3
1.2 Surgimiento del muro de Berlín. ......................................................................................4
1.2.1 Hechos previos a la construcción del muro de Berlín ...............................................4
1.2.2 Desencadenantes directos para la construcción del muro de Berlín. .........................5
1.2.3 construcción del muro de Berlín. ..............................................................................6
1.2.3.1 Las “franjas de la muerte”...................................................................................7
1.2.3.2 Muerte de personas que intentaron cruzar el muro de Berlín. ............................9
1.3 Caída del muro de Berlín ...............................................................................................10
1.4 Consecuencias de la caída del muro de Berlín. ..............................................................10
1.4.1 Triunfo del capitalismo sobre el comunismo...........................................................11
1.4.2 Fin de la opresión.....................................................................................................11
1.4.3 Destrucción del muro de Berlín. ..............................................................................11
1.4.4 Reunificación...........................................................................................................12
Referencias...............................................................................................................................13
La caída del muro de Berlín
1.1 Antecedentes
Ocho de mayo de 1945. Tras una dura contienda en las mismísimas calles de Berlín –la
que en su día fue la capital del Reich- ya no quedaba nada de la gran ciudad edificada
por Adolf Hitler poco tiempo antes. Los balcones en los que en su día ondeaban las
orgullosas banderas con la esvástica no eran más que ruinas y, por las calzadas, ya no
desfilaban los miembros de las SS, sino soldados soviéticos con gruesos chaquetones
marrones y fusiles Mosin-Nagant. (Villatoro, 2014)
Mientras, a miles de kilómetros -en Reims (Francia)-, el que por entonces era el máximo
representante de Alemania tras el suicidio del «Führer», el general Jodil, estampaba su
rúbrica en un documento con el que declaraba la capitulación de Alemania sin condiciones.
Apenas seis años después del comienzo de la contienda, y únicamente doce desde que el
nazismo había tomado el poder, había terminado la Segunda Guerra Mundial. (Villatoro,
2014)
Tras la capitulación nazi todo era júbilo entre los aliados, quienes vieron cómo, de una
vez por todas, habían acabado con el «Führer». Sin embargo, este final de cuento de hadas
también significó el inicio de una historia de terror para muchos germanos ya que, además de
terminar con la tiranía de Hitler y su séquito, los vencedores de la guerra tampoco estaban
dispuestos a hacer ascos a las riquezas que les ofrecían las ciudades alemanas.
Así pues, los libertadores –como se hacían llamar a sí mismos los aliados- no tardaron en
tomar medidas drásticas contra la nación. La primera fue la más contundente: Alemania debía
pagarles unas cuantiosas «reparaciones de guerra» por haber sido los artífices de la contienda
al atacar Polinia. El término (eufemístico donde los haya) significaba básicamente que
exprimirían hasta la saciedad el país y a sus gentes. Una réplica del tratado de
Versalles firmado contra ellos tras la Primera Guerra Mundial.
Pero no era la única medida que se iba a tomar. Así pues, los representantes de los tres países
que habían combatido más duramente contra el nazismo (U.R.S.S., Gran Bretaña, y Estados
Unidos) no tardaron en reunirse tras la guerra con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre el
destino de Berlín y de sus millones de ciudadanos. (Villatoro, 2014)
Las potencias que se encontraban con el poder de decidir sobre el destino Berlín se
reunieron en las conferencias de Yalta y Postdam donde se llegó al acuerdo de separar
Berlín en varios sectores. Una decisión muy salomónica. «El territorio fue dividido en cuatro
zonas de demarcación, administradas por la URSS, EE.UU., el Reino Unido y Francia
respectivamente». (Villatoro, 2014)
El 9 de noviembre de 1989 sucedió lo impensable en Alemania. El muro de Berlín,
que partió en dos a la actual capital germana y que se convirtió en el símbolo de la división
del pueblo alemán durante la guerra fría. (Flores, 2016)
1.2 Surgimiento del muro de Berlín.
1.2.1 Hechos previos a la construcción del muro de Berlín
Tras la división de Berlín, la lógica decía que la situación marcharía sobre raíles. Pero
nada más lejos de la realidad, pues la tensión estaba a punto de aflorar nuevamente. ¿La
razón? De los cuatro países que administraban la ciudad (URSS, EE.UU., Gran Bretaña y
Francia) los soviéticos eran unos invitados no deseados por su ideología comunista.
(Villatoro, 2014)
“De hecho, lo de Estados Unidos y los soviéticos en plena Segunda Guerra
Mundial no había sido más que un romance de verano motivado por un enemigo común”
(Villatoro, 2014).
Con esto se puede entender claramente como los Estados Unidos y la URSS se
unieron únicamente para evitar el avance poderoso de Alemania la cual significaba una gran
amenaza para éstas dos grandes potencias ya que poco a poco estaba obteniendo poderío
territorial y consigo económico gracias a Hitler.
Además de la escalada de tensión que se sucedía poco a poco en Berlín, el escenario
se puso todavía peor en 1948, año en que a los aliados se les ocurrió la feliz idea de crear
una nueva moneda común para sus respectivas zonas de ocupación: el «Deutschemark». Esta
medida sorprendió soberanamente al ya anciano Stalin. Hastiado, y viendo como el
capitalismo se acercaba en forma de dinero hacia su bello paraíso comunista, decidió aislar el
Berlín occidental para, a la larga, intentar tomar el total de la capital. (Villatoro, 2014)
Esto provocó que la Unión Soviética cerrase las comunicaciones terrestres con Berlín
el 24 de Junio de 1948. Ante esta decisión, los aliados iniciaron una serie de viajes en avión
para suministraron víveres a la población de Berlín que se encuadraba en sus zonas de
ocupación. De esta forma se comenzó a realizar el puente aéreo sobre Berlín. (Villatoro,
2014)
1.2.2 Desencadenantes directos para la construcción del muro de Berlín.
“En los años siguientes, la zona occidental empezó a prosperar mientras que el lado
soviético sufría problemas económicos. Esto, ocasionó que millones de berlineses que vivían
bajo el régimen comunista migraran al Berlín occidental” (Flores, 2016).
Al no tener recursos en absoluto las personas empiezan a cruzar al lado occidental
donde imperaba el capitalismo con el fin de obtener alimentos y otros recursos básicos para
poder subsistir, se empieza a notar como ambas potencias tanto la URSS como los Estados
Unidos toman como títeres a los pobladores de Berlín.
Mediante este puente aéreo –que duró once meses y en el que tomaron los cielos nada
menos que 275.000 vuelos cargados con víveres, carbón y petróleo- Estados Unidos logró
abastecer la zona norteamericana de Berlín y dar un buen portazo en las narices a Stalin.
(Villatoro, 2014)
Poco después (el 23 de mayo), y con una irritación considerable tras haberse visto
obligados a dejarse el «cash» en gasolina de avión, las regiones alemana, francesa y británica
se unieron en la denominada República Federal Alemana (RFA). «La U.R.S.S. reaccionó en
octubre con el establecimiento en su zona de ocupación de la República Democrática de
Alemania (RDA)», destaca, en este caso, la Junta de Comunicación de Castilla la Mancha en
su dossier «Noviembre. Berlín». Así fue como, finalmente, se materializó la división de la
capital. (Villatoro, 2014)
1.2.3 construcción del muro de Berlín.
Ante la inmensa oleada de alemanes de la RDA que huían de la zona comunista de
Berlín hacia la Occidental, el gobierno soviético –materializado en el Partido Socialista
Unificado de Alemania- tomó la drástica decisión de levantar un gigantesco muro que
dividiera la ciudad en dos. Para el grupo político era primordial evitar la fuga de cualquier
habitante pues, además de que por entonces el sistema pasaba por una fuerte crisis económica
y necesitaba mano de obra, no era bueno para la moral ciudadana que los vecinos hicieran el
petate y se marcharan para abrazar el capitalismo. (Villatoro, 2014)
“El ejército tomó las calles la noche del 12 de agosto de 1961 para, bajo el más
estricto secreto, levantar el «muro de Berlín» o «muro de la vergüenza»” (Villatoro, 2014)
“Para poder edificarlo, los entre 40.000 y 55.000 operarios contratados –según otras
versiones, obligados a trabajar-, colocaron decenas de paneles de hormigón, ladrillos e,
incluso, más de un rollo de alambre de púas a modo de disuasión” (Villatoro, 2014)
La extensión de la tapia fue de unos 155 kilómetros, 43 de ellos pertenecientes a la
frontera entre el territorio capitalista y la región comunista. Los operarios manejaron
unos 45.000 bloques de cemento de 2.750 kilogramos cada uno y con unas medidas de 3,60
por 1,20 metros. Una vez que se erigió, la tapia se podía atravesar únicamente mediante ocho
pasos y vías que permitían el acceso de la zona oriental a la occidental, y sólo seis que
permitían viajar de la RDA hacia la zona capitalista de la ciudad. (Villatoro, 2014)
El Muro de Berlín formó parte de la frontera interalemana desde el 13 de agosto de
1961 hasta el 9 de noviembre de 1989. Construido por la Alemania del Este, separó la zona
de la ciudad berlinesa encuadrada en el espacio económico de la República Federal de
Alemania (RFA), Berlín Oeste, de la capital de la RDA entre esos años. El bloque dominado
por la Unión Soviética sostenía que el muro fue levantado para proteger a su población de
elementos fascistas que conspiraban para evitar la voluntad popular de construir un Estado
socialista en Alemania del Este. En la práctica, el muro sirvió para impedir la emigración
masiva desde la Alemania del Este y el bloque comunista hacia Occidente después de la
Segunda Guerra Mundial. (Bizkaia, 2016)
1.2.3.1 Las “franjas de la muerte”.
Además del muro de Berlín, los constantes intentos de fuga de los ciudadanos de
la zona comunista provocaron que la URSS destinara multitud de recursos económicos para
asegurar la frontera. La primera medida fue prematura y consistió en la creación de una tapia
interior separada varios metros de la original. Posteriormente, al observar que los saltos eran
usuales, se instalaron también zonas de seguridad en el espacio que había entre ambas
paredes de hormigón. Estos lugares fueron denominados con el nombre poco halagüeño de
«franjas de la muerte» y fueron usados por los policías soviéticos para ejercer labores de
vigilancia. (Villatoro, 2014)
Pero ese solo era el principio. En las «franjas de la muerte» se instalaron focos
elevados que permitían a los guardias observar si alguien pretendía pasar de un lado a otro de
Berlín. A su vez, este espacio se llenó de arena para que las autoridades de la República
Democrática de Alemania (RDA) pudieran ver las huellas dejadas por los intrusos y llegaran
fácilmente hasta ellos. Dentro de este espacio había, además, 302 torres de
vigilancia coordinadas por un centro común de mando y, delante de ellas, se podían
encontrar 270 espacios protegidos por policías con perros. (Villatoro, 2014)
A su vez, frente a esta zona de defensa (la cual era denominada «camino de
patrullaje») se encontraba una valla conectada a una alarma y, en algunos casos, algún que
otro búnker. Curiosamente, mientras que había regiones que parecían una prisión de máxima
seguridad, había otras (las que no limitaban con el Berlín capitalista) que únicamente
contaban con una simple verja. (Villatoro, 2014)
Para terminar, las «franjas de la muerte» eran patrulladas durante 24 horas por policías
a bordo de vehículos. Éstos contaban con armas cortas, fusiles y ametralladoras.
Curiosamente, y aunque la ley permitía a las autoridades fronterizas disparar en contadas
ocasiones, no era raro que aquellos que acababan con la vida de un fugitivo fueran
premiados por sus superiores. (Villatoro, 2014)
“El muro estará coronado por alambre de espino electrificado y vigilado por torretas
con guardias y ametralladoras. En sus cercanías se colocarán minas antipersona” (Ruíz-
Healy, 2015)
Con esto se puede apreciar como los comunistas en su afán por que su ideología
triunfe sobre el capitalismo crea este muro lleno de peligros que logró la muerte de muchas
personas que intentaron cruzarlo.
1.2.3.2 Muerte de personas que intentaron cruzar el muro de Berlín.
Tras la construcción del muro fueron miles los que, arriesgando la vida, trataron de
escapar de la República Democrática de Alemania (RDA). Los primeros intentos de fuga se
sucedieron cuando las personas cuyas casas se encontraban cerca de la tapia saltaron desde
las ventanas con intención de superarla. Para mala suerte de aquellos que querían dejar
a Stalin atrás, el sistema no duró mucho, pues estas improvisadas salidas hacia la
libertad fueron tapiadas en cuestión de horas. (Villatoro, 2014)
Una vez eliminado dicho método, la única opción de escapar de las garras de la región
fue saltar el muro y exponerse a recibir un balazo de las autoridades fronterizas. Algo que, a
pesar de todo, intentaron miles de personas. «Entre 1961 y 1988, más de 100.000 ciudadanos
de la RDA intentaron huir a través de la frontera interalemana o el Muro de Berlín. Más
de 600 personas fueron abatidas a tiros por soldados fronterizos de la RDA o murieron de
otra forma al intentar huir. Algunos de ellos murieron ahogados, sufrieron accidentes
mortales o se suicidaron al ser descubiertos», destaca la Oficina de Turismo de Berlín.
(Villatoro, 2014)
Muchos de los fallecidos utilizaron todo tipo de rocambolescos métodos para intentar
atravesar la tapia (uno, incluso, construyó un mini submarino con el que huir). Sin embargo,
también había otros más sencillos como el que consistía en lanzar un vehículo contra el muro
para tratar de abrir una brecha por la que escapar. Sin embargo, este sistema produjo más
muertes que huídas. Una de ellas –quizás la más famosa de todas- fue la de Klaus Brüske,
quien falleció cuando le alcanzó un disparo mientras dirigía su furgoneta hacia la zona
Occidental de Berlín. A pesar de todo, más de 40.000 personas lograron escapar. (Villatoro,
2014)
1.3 Caída del muro de Berlín
Con el paso de los años la URSS comenzó a agonizar. Este hecho, unido a los deseos
de democracia de los ciudadanos del Berlín Oriental, provocó que en la República
Democrática de Alemania (RDA) se empezara a clamar contra el aislamiento y a solicitar
los mismos derechos que se disfrutaban en el oeste. (Villatoro, 2014)
Por su parte, el gobierno Oriental se encontraba absolutamente superado. Y es que, a
aquellos que intentaban escapar saltando el muro se habían unido los que pedían asilo
en embajadas extranjeras y, finalmente, los que se huían de la zona a través de Austria. Sin
saber cómo resolver esta crisis, Erich Honecker (presidente del Consejo de Estado de la
RDA) se vio obligado a dimitir el 18 de octubre de 1981, siendo sustituido por Hans
Modrow. (Villatoro, 2014)
Pero la semilla ya estaba plantada y, por mucho que hiciera el recién llegado, la
población estaba convencida de que lo que le hacía falta a la RDA era una buena dosis
de democracia. El primer síntoma de esta necesidad pudo verse el 4 de noviembre, jornada en
la que cientos de jóvenes se manifestaron solicitando profundas reformas en el sistema.
Finalmente, ante la presión popular, el gobierno determinó el 9 de ese mismo mes la apertura
total de las fronteras. Muchos ciudadanos se dirigieron al muro con el único fin de abandonar
el país. (Villatoro, 2014)
1.4 Consecuencias de la caída del muro de Berlín.
“La caída del Muro marcó la caída del estalinismo (no del marxismo) lo que podía
resultar en una oportunidad revolucionaria para las masas. Pero el imperialismo alemán le
impuso a la unidad un carácter contrarrevolucionario” (Liszt, 2016).
1.4.1 Triunfo del capitalismo sobre el comunismo.
La caída del Muro dio lugar a una gran propaganda imperialista que sigue hasta
nuestros días, blandiendo el triunfo del capitalismo sobre el comunismo. Sin embargo, ni el
“comunismo” de Europa del Este era el que plantearon los bolcheviques (Lenin y Trotsky) en
la Revolución Rusa de 1917 ni la asimilación de Alemania del Este al imperialismo alemán
fue a favor de los trabajadores y el pueblo. (Liszt, 2016)
1.4.2 Fin de la opresión.
La caída del Muro el 9 de noviembre de 1989 fue el punto culminante de este proceso.
La lucha de las masas, que comenzó en la RDA por reivindicaciones económicas y
democráticas, se unió al pedido de reunificación, expresando un genuino anhelo democrático
que el imperialismo y el estalinismo manipularon a su favor como parte de sus cálculos
geopolíticos. Sesenta años de opresión burocrática y la falta de surgimiento de sectores que se
propusieran hacer una revolución política manteniendo lo que quedaba de la economía
nacionalizada y planificada pero barriendo a la burocracia y desarrollando organismos de
democracia soviética, favorecieron al imperialismo alemán. (Liszt, 2016)
1.4.3 Destrucción del muro de Berlín.
El relato más popular sobre cómo cayó el Muro es el que subraya la reacción popular
espontánea que siguió al anuncio del portavoz de la Cancillería de la RDA el 9 de noviembre
sobre la eliminación de los visados para pasar al lado occidental. (Viña, 2014)
Según este relato, miles de ciudadanos se fueron sumando espontáneamente a las
manifestaciones, lo cual dio pie a uno de los momentos más paradójicos de la historia: los
guardias de fronteras de la RDA, al verse superados por el número de manifestantes y
teniendo claro que al lado occidental las tropas alemanas y norteamericanas esperaban
expectantes cualquier acción armada para reaccionar de forma contundente, no encontraron
un mando superior que diera una orden y se limitaron a permitir que los hechos
protagonizados por civiles se dieran por su propia cuenta. Sin intervención militar, se dio
paso a una euforia colectiva que destruyó el Muro y que fue transmitida en directo por
televisión, con relatos e imágenes que aún se mantienen en la mente de millones de personas
en todo el mundo, especialmente en Europa. (Viña, 2014)
1.4.4 Reunificación.
En octubre de 1990 se firmó el Tratado de Unificación que hizo que las cuatro
potencias (Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética) renunciasen a sus
derechos, dando lugar a la reunificación del país. En diciembre, en la primera elección
conjunta, ganó Helmut Kohl de la Unión Democrática Alemana (CDU) como canciller. La
división de los trabajadores alemanes continua, separada por un muro invisible, donde en la
ex RDA reinan la inflación, la desocupación y la diferencia salarial con la parte occidental.
Los trabajadores de Occidente venían de sufrir varias derrotas que les permitió a los países
imperialistas (sobre todo a GB y EEUU) imponer lo que se llamó el “neoliberalismo”. La
caída del Muro abrió un debate en la izquierda. La mayoría de los partidos comunistas se
reconvirtieron en socialdemócratas. (Liszt, 2016)
El muro de Berlín es el mayor ejemplo de la situación de polaridad que vivió el
mundo durante la época de la guerra fría, siendo una lucha constante entre Estados Unidos y
la URSS por obtener un más países que se sumarán a su ideología, la URSS en desespero por
obtener territorios a favor del comunismo realizó actos de crueldad en donde se asesinó a
muchas personas inocentes que únicamente buscaban refugio alimento y a su familia tras
haber sido brutalmente separados con el muro, como si fuesen simples piezas de un juego de
ajedrez, y de este modo la URSS solo logró perder simpatizantes para el comunismo, lo cual
provocó que el capitalismo de Estados Unidos salga victorioso por así decirlo de su lucha,
debido a que a la final lo único que queda sobre la URSS es su historia su lucha y su final.
Referencias
Bizkaia. (9 de noviembre de 2016). El correo. Obtenido de
http://www.elcorreo.com/bizkaia/internacional/union-europea/201611/09/muro-
berlin-quien-por-que-construyo-20161109092843.html
Flores, J. (9 de Noviembre de 2016). Rpp Noticias. Obtenido de
http://rpp.pe/mundo/actualidad/que-motivo-la-construccion-y-la-caida-del-muro-de-
berlin-noticia-740590
Liszt, G. (9 de Noviembre de 2016). La Izquierda Diario. Obtenido de
http://www.izquierdadiario.es/Que-significo-la-caida-del-Muro-de-Berlin
Ruíz-Healy, E. (13 de Agosto de 2015). Obtenido de http://www.ruizhealytimes.com/un-dia-
como-hoy/de-1961-empieza-la-construccion-del-muro-de-berlin
Villatoro, M. P. (9 de 11 de 2014). ABC_Historia. Obtenido de
http://www.abc.es/archivo/20141109/abci-historia-muro-berlin-preguntas-
201411072038_2.html
Viña, C. A. (9 de Noviembre de 2014). Razón Pública. Obtenido de
http://www.razonpublica.com/index.php/internacional-temas-32/8056-la-
ca%C3%ADda-del-muro-de-berl%C3%ADn-y-su-significado-para-el-mundo.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra MundialLa Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial
Almudena Arroyo
 
Primera guerra mundial fuentes
Primera guerra mundial fuentesPrimera guerra mundial fuentes
Primera guerra mundial fuentesJulio Reyes Ávila
 
Antecedentes de la primera guerra mundial
Antecedentes de la primera  guerra mundialAntecedentes de la primera  guerra mundial
Antecedentes de la primera guerra mundial
Club Proyecto
 
Examen de historia 4to, febrero 2022
Examen de historia 4to, febrero 2022Examen de historia 4to, febrero 2022
Examen de historia 4to, febrero 2022
Fernando de los Ángeles
 
El Muro De Berlin
El Muro De BerlinEl Muro De Berlin
El Muro De Berlin
gueste87c0d
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
Rocío Cordero
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
faropaideia
 
06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial
dedededo
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasANA HENRIQUEZ ORREGO
 
El Muro de Berlín
El Muro de BerlínEl Muro de Berlín
El Muro de Berlín
Manu Pérez
 
3er bloque cristian melendez
3er bloque cristian melendez3er bloque cristian melendez
3er bloque cristian melendez
Cristian7Capuchino
 
Caida del muro de Berlin
Caida del muro de BerlinCaida del muro de Berlin
Caida del muro de BerlinNicolas
 
La caída del muro de berlín
La caída del muro de berlínLa caída del muro de berlín
La caída del muro de berlín
AleMar1815
 
Muro de berlín
Muro de berlínMuro de berlín
Muro de berlín
Katherine Morales Pacheco
 
Adolf hitler el judio, el enemigo de los pueblos
Adolf hitler  el judio, el enemigo de los pueblos Adolf hitler  el judio, el enemigo de los pueblos
Adolf hitler el judio, el enemigo de los pueblos Ruben Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Entre guerra
Entre guerraEntre guerra
Entre guerra
 
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra MundialLa Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial
La Paz de Los Vencedores, 1ª Guerra Mundial
 
Tema 10. i guerra mundial.
Tema 10. i guerra mundial.Tema 10. i guerra mundial.
Tema 10. i guerra mundial.
 
Documentos primer guerra
Documentos primer guerraDocumentos primer guerra
Documentos primer guerra
 
Primera guerra mundial fuentes
Primera guerra mundial fuentesPrimera guerra mundial fuentes
Primera guerra mundial fuentes
 
Antecedentes de la primera guerra mundial
Antecedentes de la primera  guerra mundialAntecedentes de la primera  guerra mundial
Antecedentes de la primera guerra mundial
 
Examen de historia 4to, febrero 2022
Examen de historia 4to, febrero 2022Examen de historia 4to, febrero 2022
Examen de historia 4to, febrero 2022
 
El Muro De Berlin
El Muro De BerlinEl Muro De Berlin
El Muro De Berlin
 
Causas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra MundialCausas de la Primera Guerra Mundial
Causas de la Primera Guerra Mundial
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
Documento Inicio Siglo XX
Documento Inicio Siglo XXDocumento Inicio Siglo XX
Documento Inicio Siglo XX
 
06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerras
 
El Muro de Berlín
El Muro de BerlínEl Muro de Berlín
El Muro de Berlín
 
3er bloque cristian melendez
3er bloque cristian melendez3er bloque cristian melendez
3er bloque cristian melendez
 
Docuementos Entreguerras
Docuementos EntreguerrasDocuementos Entreguerras
Docuementos Entreguerras
 
Caida del muro de Berlin
Caida del muro de BerlinCaida del muro de Berlin
Caida del muro de Berlin
 
La caída del muro de berlín
La caída del muro de berlínLa caída del muro de berlín
La caída del muro de berlín
 
Muro de berlín
Muro de berlínMuro de berlín
Muro de berlín
 
Adolf hitler el judio, el enemigo de los pueblos
Adolf hitler  el judio, el enemigo de los pueblos Adolf hitler  el judio, el enemigo de los pueblos
Adolf hitler el judio, el enemigo de los pueblos
 

Similar a Muro de Berlín

La increible historia de la guerra fría, consecuencias, personajes y aspectos...
La increible historia de la guerra fría, consecuencias, personajes y aspectos...La increible historia de la guerra fría, consecuencias, personajes y aspectos...
La increible historia de la guerra fría, consecuencias, personajes y aspectos...
wpsiamnot
 
Guerra Fria Crisis de Berlin
Guerra Fria Crisis de BerlinGuerra Fria Crisis de Berlin
Guerra Fria Crisis de Berlin
Jin129
 
Neoliberalismo en bolivia
Neoliberalismo en boliviaNeoliberalismo en bolivia
Neoliberalismo en bolivia
Marielita Teodovich
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
ncg8
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de socialesblancaorellana
 
Los procesos históricos mundiales
Los procesos históricos mundialesLos procesos históricos mundiales
Los procesos históricos mundialesVicky Castro
 
Csoc4 eso 09 ii guerra mundial
Csoc4 eso 09 ii guerra mundialCsoc4 eso 09 ii guerra mundial
Csoc4 eso 09 ii guerra mundialManuel Pimienta
 
Guerra fría crisis en berlin
Guerra fría crisis en berlinGuerra fría crisis en berlin
Guerra fría crisis en berlin
Katia Roman
 
el Neoliberalismo en Bolivia
el Neoliberalismo en Boliviael Neoliberalismo en Bolivia
el Neoliberalismo en Bolivia
Marielita Teodovich
 
La segunda guerra mundial, causas y demás
La segunda guerra mundial, causas y demásLa segunda guerra mundial, causas y demás
La segunda guerra mundial, causas y demás
RosarioCarmonaMarin98
 
Procesos historicos mundiales
Procesos historicos mundialesProcesos historicos mundiales
Procesos historicos mundialesVicky Castro
 
Los procesos históricos mundiales
Los procesos históricos mundialesLos procesos históricos mundiales
Los procesos históricos mundialesVicky Castro
 
La caída del Muro de Berlin
La caída del Muro de BerlinLa caída del Muro de Berlin
La caída del Muro de Berlin
JUAN ANTONIO MUÑOZ YEBENES
 
La Caída del Muro de Berlín
La Caída del Muro de BerlínLa Caída del Muro de Berlín
La Caída del Muro de Berlín
JUAN ANTONIO MUÑOZ YEBENES
 
Caida de muro de berlin
Caida de muro de berlinCaida de muro de berlin
Caida de muro de berlin
Almansor Babilonia
 
Trabajo De Computacion
Trabajo De ComputacionTrabajo De Computacion
Trabajo De Computacion
Proferodriguc
 

Similar a Muro de Berlín (20)

crisis en Berlín TI
crisis en Berlín TIcrisis en Berlín TI
crisis en Berlín TI
 
La increible historia de la guerra fría, consecuencias, personajes y aspectos...
La increible historia de la guerra fría, consecuencias, personajes y aspectos...La increible historia de la guerra fría, consecuencias, personajes y aspectos...
La increible historia de la guerra fría, consecuencias, personajes y aspectos...
 
Guerra Fria Crisis de Berlin
Guerra Fria Crisis de BerlinGuerra Fria Crisis de Berlin
Guerra Fria Crisis de Berlin
 
El muro de berlín cr7
El muro de berlín cr7El muro de berlín cr7
El muro de berlín cr7
 
Neoliberalismo en bolivia
Neoliberalismo en boliviaNeoliberalismo en bolivia
Neoliberalismo en bolivia
 
La crisis.. (2)
La crisis.. (2)La crisis.. (2)
La crisis.. (2)
 
Linea del tiempo
Linea del tiempo Linea del tiempo
Linea del tiempo
 
Presentacion de sociales
Presentacion de socialesPresentacion de sociales
Presentacion de sociales
 
Los procesos históricos mundiales
Los procesos históricos mundialesLos procesos históricos mundiales
Los procesos históricos mundiales
 
Csoc4 eso 09 ii guerra mundial
Csoc4 eso 09 ii guerra mundialCsoc4 eso 09 ii guerra mundial
Csoc4 eso 09 ii guerra mundial
 
Guerra fría crisis en berlin
Guerra fría crisis en berlinGuerra fría crisis en berlin
Guerra fría crisis en berlin
 
el Neoliberalismo en Bolivia
el Neoliberalismo en Boliviael Neoliberalismo en Bolivia
el Neoliberalismo en Bolivia
 
La segunda guerra mundial, causas y demás
La segunda guerra mundial, causas y demásLa segunda guerra mundial, causas y demás
La segunda guerra mundial, causas y demás
 
Procesos historicos mundiales
Procesos historicos mundialesProcesos historicos mundiales
Procesos historicos mundiales
 
Los procesos históricos mundiales
Los procesos históricos mundialesLos procesos históricos mundiales
Los procesos históricos mundiales
 
La caída del Muro de Berlin
La caída del Muro de BerlinLa caída del Muro de Berlin
La caída del Muro de Berlin
 
La Caída del Muro de Berlín
La Caída del Muro de BerlínLa Caída del Muro de Berlín
La Caída del Muro de Berlín
 
Murode berlã n (1)
Murode berlã n (1)Murode berlã n (1)
Murode berlã n (1)
 
Caida de muro de berlin
Caida de muro de berlinCaida de muro de berlin
Caida de muro de berlin
 
Trabajo De Computacion
Trabajo De ComputacionTrabajo De Computacion
Trabajo De Computacion
 

Más de inti cord

Formato de proyecto
Formato de proyectoFormato de proyecto
Formato de proyecto
inti cord
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
inti cord
 
Civilizaciones mesopotamia y egipcia
Civilizaciones mesopotamia y egipciaCivilizaciones mesopotamia y egipcia
Civilizaciones mesopotamia y egipcia
inti cord
 
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsico
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsicoIncidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsico
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsico
inti cord
 
Revolución de cuba
Revolución de cubaRevolución de cuba
Revolución de cuba
inti cord
 
Plutocracia y revolución juliana
Plutocracia y revolución julianaPlutocracia y revolución juliana
Plutocracia y revolución juliana
inti cord
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
inti cord
 
Ideologias dictaduras
Ideologias dictadurasIdeologias dictaduras
Ideologias dictaduras
inti cord
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
inti cord
 
Civilizaciones antiguas china e india
Civilizaciones antiguas china e indiaCivilizaciones antiguas china e india
Civilizaciones antiguas china e india
inti cord
 
Colonización y conquista española
Colonización y conquista españolaColonización y conquista española
Colonización y conquista española
inti cord
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
inti cord
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
inti cord
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
inti cord
 
Esparta y Atenas
Esparta y Atenas Esparta y Atenas
Esparta y Atenas
inti cord
 
Independencia de haití
Independencia de haitíIndependencia de haití
Independencia de haití
inti cord
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
inti cord
 
Gran colombia
Gran colombiaGran colombia
Gran colombia
inti cord
 
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-finalImperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
inti cord
 
la Historia de multimedia
la Historia de multimediala Historia de multimedia
la Historia de multimediainti cord
 

Más de inti cord (20)

Formato de proyecto
Formato de proyectoFormato de proyecto
Formato de proyecto
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
 
Civilizaciones mesopotamia y egipcia
Civilizaciones mesopotamia y egipciaCivilizaciones mesopotamia y egipcia
Civilizaciones mesopotamia y egipcia
 
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsico
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsicoIncidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsico
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsico
 
Revolución de cuba
Revolución de cubaRevolución de cuba
Revolución de cuba
 
Plutocracia y revolución juliana
Plutocracia y revolución julianaPlutocracia y revolución juliana
Plutocracia y revolución juliana
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Ideologias dictaduras
Ideologias dictadurasIdeologias dictaduras
Ideologias dictaduras
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Civilizaciones antiguas china e india
Civilizaciones antiguas china e indiaCivilizaciones antiguas china e india
Civilizaciones antiguas china e india
 
Colonización y conquista española
Colonización y conquista españolaColonización y conquista española
Colonización y conquista española
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
Esparta y Atenas
Esparta y Atenas Esparta y Atenas
Esparta y Atenas
 
Independencia de haití
Independencia de haitíIndependencia de haití
Independencia de haití
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Gran colombia
Gran colombiaGran colombia
Gran colombia
 
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-finalImperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
 
la Historia de multimedia
la Historia de multimediala Historia de multimedia
la Historia de multimedia
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Muro de Berlín

  • 1. UNIVERSIDD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN CULTURA Y SOCIEDAD TEMA: Integrantes: María Victoria Gualoto, James Maigua, Andrés Montenegro, Brayan Revelo. Curso: Posgrado 2- Pedagogía en Idiomas Docente: Ing. Roberto Castro Fecha: 15/08/2017 CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN
  • 2. Índice La caída del muro de Berlín.......................................................................................................3 1.1 Antecedentes ...............................................................................................................3 1.2 Surgimiento del muro de Berlín. ......................................................................................4 1.2.1 Hechos previos a la construcción del muro de Berlín ...............................................4 1.2.2 Desencadenantes directos para la construcción del muro de Berlín. .........................5 1.2.3 construcción del muro de Berlín. ..............................................................................6 1.2.3.1 Las “franjas de la muerte”...................................................................................7 1.2.3.2 Muerte de personas que intentaron cruzar el muro de Berlín. ............................9 1.3 Caída del muro de Berlín ...............................................................................................10 1.4 Consecuencias de la caída del muro de Berlín. ..............................................................10 1.4.1 Triunfo del capitalismo sobre el comunismo...........................................................11 1.4.2 Fin de la opresión.....................................................................................................11 1.4.3 Destrucción del muro de Berlín. ..............................................................................11 1.4.4 Reunificación...........................................................................................................12 Referencias...............................................................................................................................13
  • 3. La caída del muro de Berlín 1.1 Antecedentes Ocho de mayo de 1945. Tras una dura contienda en las mismísimas calles de Berlín –la que en su día fue la capital del Reich- ya no quedaba nada de la gran ciudad edificada por Adolf Hitler poco tiempo antes. Los balcones en los que en su día ondeaban las orgullosas banderas con la esvástica no eran más que ruinas y, por las calzadas, ya no desfilaban los miembros de las SS, sino soldados soviéticos con gruesos chaquetones marrones y fusiles Mosin-Nagant. (Villatoro, 2014) Mientras, a miles de kilómetros -en Reims (Francia)-, el que por entonces era el máximo representante de Alemania tras el suicidio del «Führer», el general Jodil, estampaba su rúbrica en un documento con el que declaraba la capitulación de Alemania sin condiciones. Apenas seis años después del comienzo de la contienda, y únicamente doce desde que el nazismo había tomado el poder, había terminado la Segunda Guerra Mundial. (Villatoro, 2014) Tras la capitulación nazi todo era júbilo entre los aliados, quienes vieron cómo, de una vez por todas, habían acabado con el «Führer». Sin embargo, este final de cuento de hadas también significó el inicio de una historia de terror para muchos germanos ya que, además de terminar con la tiranía de Hitler y su séquito, los vencedores de la guerra tampoco estaban dispuestos a hacer ascos a las riquezas que les ofrecían las ciudades alemanas. Así pues, los libertadores –como se hacían llamar a sí mismos los aliados- no tardaron en tomar medidas drásticas contra la nación. La primera fue la más contundente: Alemania debía pagarles unas cuantiosas «reparaciones de guerra» por haber sido los artífices de la contienda al atacar Polinia. El término (eufemístico donde los haya) significaba básicamente que
  • 4. exprimirían hasta la saciedad el país y a sus gentes. Una réplica del tratado de Versalles firmado contra ellos tras la Primera Guerra Mundial. Pero no era la única medida que se iba a tomar. Así pues, los representantes de los tres países que habían combatido más duramente contra el nazismo (U.R.S.S., Gran Bretaña, y Estados Unidos) no tardaron en reunirse tras la guerra con el objetivo de llegar a un acuerdo sobre el destino de Berlín y de sus millones de ciudadanos. (Villatoro, 2014) Las potencias que se encontraban con el poder de decidir sobre el destino Berlín se reunieron en las conferencias de Yalta y Postdam donde se llegó al acuerdo de separar Berlín en varios sectores. Una decisión muy salomónica. «El territorio fue dividido en cuatro zonas de demarcación, administradas por la URSS, EE.UU., el Reino Unido y Francia respectivamente». (Villatoro, 2014) El 9 de noviembre de 1989 sucedió lo impensable en Alemania. El muro de Berlín, que partió en dos a la actual capital germana y que se convirtió en el símbolo de la división del pueblo alemán durante la guerra fría. (Flores, 2016) 1.2 Surgimiento del muro de Berlín. 1.2.1 Hechos previos a la construcción del muro de Berlín Tras la división de Berlín, la lógica decía que la situación marcharía sobre raíles. Pero nada más lejos de la realidad, pues la tensión estaba a punto de aflorar nuevamente. ¿La razón? De los cuatro países que administraban la ciudad (URSS, EE.UU., Gran Bretaña y Francia) los soviéticos eran unos invitados no deseados por su ideología comunista. (Villatoro, 2014) “De hecho, lo de Estados Unidos y los soviéticos en plena Segunda Guerra Mundial no había sido más que un romance de verano motivado por un enemigo común” (Villatoro, 2014).
  • 5. Con esto se puede entender claramente como los Estados Unidos y la URSS se unieron únicamente para evitar el avance poderoso de Alemania la cual significaba una gran amenaza para éstas dos grandes potencias ya que poco a poco estaba obteniendo poderío territorial y consigo económico gracias a Hitler. Además de la escalada de tensión que se sucedía poco a poco en Berlín, el escenario se puso todavía peor en 1948, año en que a los aliados se les ocurrió la feliz idea de crear una nueva moneda común para sus respectivas zonas de ocupación: el «Deutschemark». Esta medida sorprendió soberanamente al ya anciano Stalin. Hastiado, y viendo como el capitalismo se acercaba en forma de dinero hacia su bello paraíso comunista, decidió aislar el Berlín occidental para, a la larga, intentar tomar el total de la capital. (Villatoro, 2014) Esto provocó que la Unión Soviética cerrase las comunicaciones terrestres con Berlín el 24 de Junio de 1948. Ante esta decisión, los aliados iniciaron una serie de viajes en avión para suministraron víveres a la población de Berlín que se encuadraba en sus zonas de ocupación. De esta forma se comenzó a realizar el puente aéreo sobre Berlín. (Villatoro, 2014) 1.2.2 Desencadenantes directos para la construcción del muro de Berlín. “En los años siguientes, la zona occidental empezó a prosperar mientras que el lado soviético sufría problemas económicos. Esto, ocasionó que millones de berlineses que vivían bajo el régimen comunista migraran al Berlín occidental” (Flores, 2016). Al no tener recursos en absoluto las personas empiezan a cruzar al lado occidental donde imperaba el capitalismo con el fin de obtener alimentos y otros recursos básicos para poder subsistir, se empieza a notar como ambas potencias tanto la URSS como los Estados Unidos toman como títeres a los pobladores de Berlín.
  • 6. Mediante este puente aéreo –que duró once meses y en el que tomaron los cielos nada menos que 275.000 vuelos cargados con víveres, carbón y petróleo- Estados Unidos logró abastecer la zona norteamericana de Berlín y dar un buen portazo en las narices a Stalin. (Villatoro, 2014) Poco después (el 23 de mayo), y con una irritación considerable tras haberse visto obligados a dejarse el «cash» en gasolina de avión, las regiones alemana, francesa y británica se unieron en la denominada República Federal Alemana (RFA). «La U.R.S.S. reaccionó en octubre con el establecimiento en su zona de ocupación de la República Democrática de Alemania (RDA)», destaca, en este caso, la Junta de Comunicación de Castilla la Mancha en su dossier «Noviembre. Berlín». Así fue como, finalmente, se materializó la división de la capital. (Villatoro, 2014) 1.2.3 construcción del muro de Berlín. Ante la inmensa oleada de alemanes de la RDA que huían de la zona comunista de Berlín hacia la Occidental, el gobierno soviético –materializado en el Partido Socialista Unificado de Alemania- tomó la drástica decisión de levantar un gigantesco muro que dividiera la ciudad en dos. Para el grupo político era primordial evitar la fuga de cualquier habitante pues, además de que por entonces el sistema pasaba por una fuerte crisis económica y necesitaba mano de obra, no era bueno para la moral ciudadana que los vecinos hicieran el petate y se marcharan para abrazar el capitalismo. (Villatoro, 2014) “El ejército tomó las calles la noche del 12 de agosto de 1961 para, bajo el más estricto secreto, levantar el «muro de Berlín» o «muro de la vergüenza»” (Villatoro, 2014) “Para poder edificarlo, los entre 40.000 y 55.000 operarios contratados –según otras versiones, obligados a trabajar-, colocaron decenas de paneles de hormigón, ladrillos e, incluso, más de un rollo de alambre de púas a modo de disuasión” (Villatoro, 2014)
  • 7. La extensión de la tapia fue de unos 155 kilómetros, 43 de ellos pertenecientes a la frontera entre el territorio capitalista y la región comunista. Los operarios manejaron unos 45.000 bloques de cemento de 2.750 kilogramos cada uno y con unas medidas de 3,60 por 1,20 metros. Una vez que se erigió, la tapia se podía atravesar únicamente mediante ocho pasos y vías que permitían el acceso de la zona oriental a la occidental, y sólo seis que permitían viajar de la RDA hacia la zona capitalista de la ciudad. (Villatoro, 2014) El Muro de Berlín formó parte de la frontera interalemana desde el 13 de agosto de 1961 hasta el 9 de noviembre de 1989. Construido por la Alemania del Este, separó la zona de la ciudad berlinesa encuadrada en el espacio económico de la República Federal de Alemania (RFA), Berlín Oeste, de la capital de la RDA entre esos años. El bloque dominado por la Unión Soviética sostenía que el muro fue levantado para proteger a su población de elementos fascistas que conspiraban para evitar la voluntad popular de construir un Estado socialista en Alemania del Este. En la práctica, el muro sirvió para impedir la emigración masiva desde la Alemania del Este y el bloque comunista hacia Occidente después de la Segunda Guerra Mundial. (Bizkaia, 2016) 1.2.3.1 Las “franjas de la muerte”. Además del muro de Berlín, los constantes intentos de fuga de los ciudadanos de la zona comunista provocaron que la URSS destinara multitud de recursos económicos para asegurar la frontera. La primera medida fue prematura y consistió en la creación de una tapia interior separada varios metros de la original. Posteriormente, al observar que los saltos eran usuales, se instalaron también zonas de seguridad en el espacio que había entre ambas paredes de hormigón. Estos lugares fueron denominados con el nombre poco halagüeño de «franjas de la muerte» y fueron usados por los policías soviéticos para ejercer labores de vigilancia. (Villatoro, 2014)
  • 8. Pero ese solo era el principio. En las «franjas de la muerte» se instalaron focos elevados que permitían a los guardias observar si alguien pretendía pasar de un lado a otro de Berlín. A su vez, este espacio se llenó de arena para que las autoridades de la República Democrática de Alemania (RDA) pudieran ver las huellas dejadas por los intrusos y llegaran fácilmente hasta ellos. Dentro de este espacio había, además, 302 torres de vigilancia coordinadas por un centro común de mando y, delante de ellas, se podían encontrar 270 espacios protegidos por policías con perros. (Villatoro, 2014) A su vez, frente a esta zona de defensa (la cual era denominada «camino de patrullaje») se encontraba una valla conectada a una alarma y, en algunos casos, algún que otro búnker. Curiosamente, mientras que había regiones que parecían una prisión de máxima seguridad, había otras (las que no limitaban con el Berlín capitalista) que únicamente contaban con una simple verja. (Villatoro, 2014) Para terminar, las «franjas de la muerte» eran patrulladas durante 24 horas por policías a bordo de vehículos. Éstos contaban con armas cortas, fusiles y ametralladoras. Curiosamente, y aunque la ley permitía a las autoridades fronterizas disparar en contadas ocasiones, no era raro que aquellos que acababan con la vida de un fugitivo fueran premiados por sus superiores. (Villatoro, 2014) “El muro estará coronado por alambre de espino electrificado y vigilado por torretas con guardias y ametralladoras. En sus cercanías se colocarán minas antipersona” (Ruíz- Healy, 2015) Con esto se puede apreciar como los comunistas en su afán por que su ideología triunfe sobre el capitalismo crea este muro lleno de peligros que logró la muerte de muchas personas que intentaron cruzarlo.
  • 9. 1.2.3.2 Muerte de personas que intentaron cruzar el muro de Berlín. Tras la construcción del muro fueron miles los que, arriesgando la vida, trataron de escapar de la República Democrática de Alemania (RDA). Los primeros intentos de fuga se sucedieron cuando las personas cuyas casas se encontraban cerca de la tapia saltaron desde las ventanas con intención de superarla. Para mala suerte de aquellos que querían dejar a Stalin atrás, el sistema no duró mucho, pues estas improvisadas salidas hacia la libertad fueron tapiadas en cuestión de horas. (Villatoro, 2014) Una vez eliminado dicho método, la única opción de escapar de las garras de la región fue saltar el muro y exponerse a recibir un balazo de las autoridades fronterizas. Algo que, a pesar de todo, intentaron miles de personas. «Entre 1961 y 1988, más de 100.000 ciudadanos de la RDA intentaron huir a través de la frontera interalemana o el Muro de Berlín. Más de 600 personas fueron abatidas a tiros por soldados fronterizos de la RDA o murieron de otra forma al intentar huir. Algunos de ellos murieron ahogados, sufrieron accidentes mortales o se suicidaron al ser descubiertos», destaca la Oficina de Turismo de Berlín. (Villatoro, 2014) Muchos de los fallecidos utilizaron todo tipo de rocambolescos métodos para intentar atravesar la tapia (uno, incluso, construyó un mini submarino con el que huir). Sin embargo, también había otros más sencillos como el que consistía en lanzar un vehículo contra el muro para tratar de abrir una brecha por la que escapar. Sin embargo, este sistema produjo más muertes que huídas. Una de ellas –quizás la más famosa de todas- fue la de Klaus Brüske, quien falleció cuando le alcanzó un disparo mientras dirigía su furgoneta hacia la zona Occidental de Berlín. A pesar de todo, más de 40.000 personas lograron escapar. (Villatoro, 2014)
  • 10. 1.3 Caída del muro de Berlín Con el paso de los años la URSS comenzó a agonizar. Este hecho, unido a los deseos de democracia de los ciudadanos del Berlín Oriental, provocó que en la República Democrática de Alemania (RDA) se empezara a clamar contra el aislamiento y a solicitar los mismos derechos que se disfrutaban en el oeste. (Villatoro, 2014) Por su parte, el gobierno Oriental se encontraba absolutamente superado. Y es que, a aquellos que intentaban escapar saltando el muro se habían unido los que pedían asilo en embajadas extranjeras y, finalmente, los que se huían de la zona a través de Austria. Sin saber cómo resolver esta crisis, Erich Honecker (presidente del Consejo de Estado de la RDA) se vio obligado a dimitir el 18 de octubre de 1981, siendo sustituido por Hans Modrow. (Villatoro, 2014) Pero la semilla ya estaba plantada y, por mucho que hiciera el recién llegado, la población estaba convencida de que lo que le hacía falta a la RDA era una buena dosis de democracia. El primer síntoma de esta necesidad pudo verse el 4 de noviembre, jornada en la que cientos de jóvenes se manifestaron solicitando profundas reformas en el sistema. Finalmente, ante la presión popular, el gobierno determinó el 9 de ese mismo mes la apertura total de las fronteras. Muchos ciudadanos se dirigieron al muro con el único fin de abandonar el país. (Villatoro, 2014) 1.4 Consecuencias de la caída del muro de Berlín. “La caída del Muro marcó la caída del estalinismo (no del marxismo) lo que podía resultar en una oportunidad revolucionaria para las masas. Pero el imperialismo alemán le impuso a la unidad un carácter contrarrevolucionario” (Liszt, 2016).
  • 11. 1.4.1 Triunfo del capitalismo sobre el comunismo. La caída del Muro dio lugar a una gran propaganda imperialista que sigue hasta nuestros días, blandiendo el triunfo del capitalismo sobre el comunismo. Sin embargo, ni el “comunismo” de Europa del Este era el que plantearon los bolcheviques (Lenin y Trotsky) en la Revolución Rusa de 1917 ni la asimilación de Alemania del Este al imperialismo alemán fue a favor de los trabajadores y el pueblo. (Liszt, 2016) 1.4.2 Fin de la opresión. La caída del Muro el 9 de noviembre de 1989 fue el punto culminante de este proceso. La lucha de las masas, que comenzó en la RDA por reivindicaciones económicas y democráticas, se unió al pedido de reunificación, expresando un genuino anhelo democrático que el imperialismo y el estalinismo manipularon a su favor como parte de sus cálculos geopolíticos. Sesenta años de opresión burocrática y la falta de surgimiento de sectores que se propusieran hacer una revolución política manteniendo lo que quedaba de la economía nacionalizada y planificada pero barriendo a la burocracia y desarrollando organismos de democracia soviética, favorecieron al imperialismo alemán. (Liszt, 2016) 1.4.3 Destrucción del muro de Berlín. El relato más popular sobre cómo cayó el Muro es el que subraya la reacción popular espontánea que siguió al anuncio del portavoz de la Cancillería de la RDA el 9 de noviembre sobre la eliminación de los visados para pasar al lado occidental. (Viña, 2014) Según este relato, miles de ciudadanos se fueron sumando espontáneamente a las manifestaciones, lo cual dio pie a uno de los momentos más paradójicos de la historia: los guardias de fronteras de la RDA, al verse superados por el número de manifestantes y teniendo claro que al lado occidental las tropas alemanas y norteamericanas esperaban expectantes cualquier acción armada para reaccionar de forma contundente, no encontraron
  • 12. un mando superior que diera una orden y se limitaron a permitir que los hechos protagonizados por civiles se dieran por su propia cuenta. Sin intervención militar, se dio paso a una euforia colectiva que destruyó el Muro y que fue transmitida en directo por televisión, con relatos e imágenes que aún se mantienen en la mente de millones de personas en todo el mundo, especialmente en Europa. (Viña, 2014) 1.4.4 Reunificación. En octubre de 1990 se firmó el Tratado de Unificación que hizo que las cuatro potencias (Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y la Unión Soviética) renunciasen a sus derechos, dando lugar a la reunificación del país. En diciembre, en la primera elección conjunta, ganó Helmut Kohl de la Unión Democrática Alemana (CDU) como canciller. La división de los trabajadores alemanes continua, separada por un muro invisible, donde en la ex RDA reinan la inflación, la desocupación y la diferencia salarial con la parte occidental. Los trabajadores de Occidente venían de sufrir varias derrotas que les permitió a los países imperialistas (sobre todo a GB y EEUU) imponer lo que se llamó el “neoliberalismo”. La caída del Muro abrió un debate en la izquierda. La mayoría de los partidos comunistas se reconvirtieron en socialdemócratas. (Liszt, 2016) El muro de Berlín es el mayor ejemplo de la situación de polaridad que vivió el mundo durante la época de la guerra fría, siendo una lucha constante entre Estados Unidos y la URSS por obtener un más países que se sumarán a su ideología, la URSS en desespero por obtener territorios a favor del comunismo realizó actos de crueldad en donde se asesinó a muchas personas inocentes que únicamente buscaban refugio alimento y a su familia tras haber sido brutalmente separados con el muro, como si fuesen simples piezas de un juego de ajedrez, y de este modo la URSS solo logró perder simpatizantes para el comunismo, lo cual provocó que el capitalismo de Estados Unidos salga victorioso por así decirlo de su lucha, debido a que a la final lo único que queda sobre la URSS es su historia su lucha y su final.
  • 13. Referencias Bizkaia. (9 de noviembre de 2016). El correo. Obtenido de http://www.elcorreo.com/bizkaia/internacional/union-europea/201611/09/muro- berlin-quien-por-que-construyo-20161109092843.html Flores, J. (9 de Noviembre de 2016). Rpp Noticias. Obtenido de http://rpp.pe/mundo/actualidad/que-motivo-la-construccion-y-la-caida-del-muro-de- berlin-noticia-740590 Liszt, G. (9 de Noviembre de 2016). La Izquierda Diario. Obtenido de http://www.izquierdadiario.es/Que-significo-la-caida-del-Muro-de-Berlin Ruíz-Healy, E. (13 de Agosto de 2015). Obtenido de http://www.ruizhealytimes.com/un-dia- como-hoy/de-1961-empieza-la-construccion-del-muro-de-berlin Villatoro, M. P. (9 de 11 de 2014). ABC_Historia. Obtenido de http://www.abc.es/archivo/20141109/abci-historia-muro-berlin-preguntas- 201411072038_2.html Viña, C. A. (9 de Noviembre de 2014). Razón Pública. Obtenido de http://www.razonpublica.com/index.php/internacional-temas-32/8056-la- ca%C3%ADda-del-muro-de-berl%C3%ADn-y-su-significado-para-el-mundo.html