SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
Cultura y Sociedad
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA DE NIVELACIÓN
TEMA: “PLUTOCRACIA Y LA REVOLUCIÓN JULIANA”
Carrera:
Pedagogía en Idiomas
Autores:
Andrade Liseth
Andrade Ayde
Gualacata Andreina
Martínez Diego
Docente:
Ing. Roberto Castro
Ibarra, 2017
Contenido
PLUTOCRACIA........................................................................................................................3
REVOLUCIÓN JULIANA........................................................................................................4
Reseña histórica de la Revolución Juliana .............................................................................5
Misión Kemmerer ..................................................................................................................8
La misión Kemmerer en Ecuador (1926): ..........................................................................8
Causas que provocaron el levantamiento de la Revolución Juliana.......................................9
Características de la Revolución Juliana:.............................................................................10
Consecuencias de la Revolución Juliana..............................................................................10
Obras más importantes de la Revolución Juliana (Gobierno de Isidro Ayora)....................11
La Constitución........................................................................................................................11
Fin de la era Juliana..............................................................................................................12
Bibliografía ..............................................................................................................................13
Plutocracia
Se conoce como plutocracia al predominio de los más ricos en el gobierno de un
Estado. Según varios historiadores, es lo que ocurrió en nuestra patria entre los años 1912 y
1925. En este período, el dominio del Estado lo alcanzaron los sectores poderosos de la
Costa: la burguesía bancaria, agroexportadora y comercial.
La institución más influyente y representativa era el Banco Comercial y Agrícola
(BCYA). En efecto, a partir del 1 de septiembre de 1912 el Estado ecuatoriano fue manejado
por el liberalismo plutocrático, mediante una alianza entre el BCYA y el gobierno de
Leonidas Plaza Gutiérrez, quien para entonces estuvo ligado también a la clase terrateniente
serrana, puesto que estaba casado con la señora Avelina Lasso, propietaria de grandes
extensiones de tierra. Leonidas Plaza inició su segunda presidencia (1912 – 1916) en medio
de revueltas constantes.
En Esmeraldas el coronel radical Carlos Concha reactivó a las montoneras, exigió
cambios en la propiedad de la tierra y en las relaciones laborales. Para frenar estas justas
protestas, el Gobierno contrajo nuevas deudas con la banca. El BCYA fabricaba billetes y
los ponía a circular sin ningún respaldo, lo que producía una enorme inflación que
perjudicaba con más fuerza a los sectores populares. Mediante una dura represión Plaza
pudo mantenerse durante su segundo mandato, el mismo que es recordado por una serie de
leyes para proteger al BCYA de la quiebra.
Una de estas leyes fue la denominada “Ley Moratoria” que prohibió la exportación
del oro y aplazó el canje de billetes por el dorado metal. Con esta medida protegió a los
bancos emisores, especialmente al BCYA. Luis Napoleón Dillon escribió: “Los
ecuatorianos pagamos para salvar al Banco Comercial y Agrícola y engordar a sus
accionistas especuladores”.
Desde entonces, el BCYA empezó a incidir no solo en la política económica, sino
también en las elecciones presidenciales y parlamentarias, garantizando el triunfo de “sus”
candidatos mediante aportes económicos, manipulación propagandística y -en ocasiones-
fraude. Luego transcurrieron los gobiernos de Alfredo Baquerizo Moreno (1916-1920), José
Luis Tamayo (1920-1924) y Gonzalo Córdova (1924-1925), quienes -habiendo sido puestos
en Carondelet por los banqueros- se encargaron de pagar los favores recibidos, más el
respectivo “interés”. Después de todo, la palabra interés ha sido, es y será la favorita de los
que se enriquecen “administrando” el dinero de los depositantes. La Revolución Juliana de
1925 fue la encargada de poner fin a este abominable período. “Los pueblos que no
recuerdan su historia corren el riesgo de repetirla”. (Anónimo, 2012).
Revolución Juliana
Resumen
El 9 de julio de 1925 nuestra patria vivió lo que en la historia se conoce como la
"Revolución Juliana", llamada así por el mes en que se produjo. El sistema de gobierno
denominado "Plutocracia" o "Bancocracia", se había agotado en medio de una espantosa
inflación. Eso hizo que un movimiento joven del ejército (conscientes de la situación de
pobreza, crisis política y desgobierno) se levantara y derrocara al gobierno de Gonzalo
Córdova. Esta fue una reacción del pueblo que estaba fatigado por 13 años de dominio de
la "Plutocracia".
Después de muerto Eloy Alfaro, se abrió un periodo en el que el Ecuador fue
dominado por dos personas: en lo político por el General Leonidas Plaza Gutiérrez y en lo
económico por el propietario del Banco Comercial y Agrícola, don Francisco Urbina, hijo
del ex-presidente General José María Urbina. Estas dos personas, literalmente ponían y
quitaban presidentes de la República.
Aquella época fue un dominio total del banco Comercial y Agrícola (el más
poderoso del Ecuador), que era también la fuente de financiamiento de los gobiernos de
turno; y por lo tanto todo lo que se recuperaba por impuestos, iba al pago de los préstamos
concedidos por el Banco a los presidentes. Hechos que llegaron a colmar la paciencia de los
ecuatorianos, quienes se levantaron sublevados.
La revolución juliana de 1925, fue la más importante transformación en la historia
del país después de las luchas por la Independencia, y la Revolución Liberal de 1895.
(Dayanara, 2016)
Imagen 1. Personal que integro la Junta Suprema a raíz de la gloriosa
transformación del 9 de julio de 1925. (Liderada por el Crnl. Luis Telmo Paz y Miño)
Reseña histórica de la Revolución Juliana
Casi desde el mismo momento en que se fundó la República, en 1830, fue la banca
privada y de manera especial la guayaquileña, quien financió todos los gastos del Estado.
Para poder construir carreteras, puentes, hospitales, etc. los gobernantes ecuatorianos debían
recurrir a los bancos privados, que fueron, quienes aportaron con sus capitales para empezar
a construir la infraestructura del país.
Cuando en 1924 asumió la presidencia Gonzalo Córdova, el liberalismo había
perdido buena parte de su apoyo popular y las tendencias conservadoras ganaban fuerza.
Sin embargo, en 1924 las deudas que el Estado había adquirido con la banca
costeña y especialmente con el Banco presidido por Francisco Urbina Jado se habían
convertido en impagables. La situación económica del Estado se agravaba entonces por la
gran emisión de billetes sin respaldo en oro.
En estas circunstancias, el pueblo organizado desató una fuerte y constante
oposición al gobierno reclamándole mayor atención a los problemas laborales y exigiendo
sustanciales reformas al sistema económico vigente.
El 9 de julio de 1925 se produjo un inesperado cambio de gobierno del país. Una
comisión de la Junta Suprema Militar, presidida por el Crnl. Luis Telmo Paz y Miño,
irrumpió en la sala donde el presidente y sus ministros realizaban una sesión extraordinaria.
Les notificaron que la Junta Suprema había resuelto asumir el gobierno de la nación.
Algo semejante sucedió en Guayaquil y el resto del Ecuador. Comenzó así un
cambio político-administrativo, económico y social. Adelantándose a la reacción
conservadora, se proponían emprender reformas sustanciales, ejecutadas después
parcialmente durante la presidencia de Isidro Ayora.
El objetivo de la junta era reordenar la economía, establecer el Banco Central como
el único autorizado para emitir moneda y crear un nuevo sistema de presupuesto y de
aduanas.
La primera Junta, cuya alma fuera Luis Napoleón Dillon, impuso el interés nacional
sobre los intereses empresariales privados, fiscalizó a los bancos, introdujo por primera vez
el impuesto a la renta e incluso uno sobre las utilidades, creó el Ministerio de Bienestar
Social y Trabajo, también la Caja de Pensiones, creo leyes laborales y adoptó otras medidas
sociales.
La reacción oligárquica estalló y particularmente la de la plutocracia regionalista
de Guayaquil, que afirmó: "el oro de la Costa se quieren llevar los serranos". Se unieron a
ella los periódicos que se lanzaron contra la Junta. Dillon fue tildado como "enemigo" de
Guayaquil. Su propuesta para crear un Banco Central fue tenida como declaratoria de guerra.
Y las medidas sociales y laborales atacadas como "comunistas". Después de la segunda
Junta, que duró tres meses, 11 de abril de 1926 los julianos resolvieron nombrar como
Presidente interino a Isidro Ayora (1926-1931), quien concretó el programa reformista con
el apoyo de la Misión norteamericana de Kemmerer.
Los militares julianos invocaron ciertas ideas socialistas e inclinaciones a los
trabajadores, pero en realidad favorecieron a los sectores medios, principalmente a la
burocracia, e impulsaron la modernización estatal. No fueron enemigos de la empresa
privada. Sin embargo, los mayores opositores fueron los bancos, especialmente
guayaquileños. A ellos se unió la prensa del puerto principal, convertida en activista política
de la lucha regionalista. Y, además, la oligarquía serrana. Pero trabajadores y sectores
populares de todo el país, incluida Guayaquil, donde también se pronunciaron maestros,
estudiantes y múltiples organizaciones, apoyaron las transformaciones julianas.
Después del decaimiento de la revolución juliana, partir de los años treinta la vida
política del Ecuador estuvo dominada por la figura de José María Velasco Ibarra, que inició
su primer mandato presidencial en 1934 (posteriormente ocupó la presidencia otras cuatro
veces). A pesar de sus deficiencias como administrador, su acusado populismo y su
vinculación a los grupos oligárquicos, impulsó ambiciosas obras públicas y reformas
educativas y mantuvo una política exterior de independencia. (Cepeda, 2002)
Imagen 2. Junta provisional de Gobierno en 1925
Misión Kemmerer
La Misión Kemmerer consistió en una serie de propuestas de remodelación de los
sistemas monetarios, bancarios y fiscales, que luego se convirtieron en leyes (algunas de las
cuales perduran hasta hoy). “La Misión” –que en realidad fueron varias- se desarrolló
principalmente en Latinoamérica, entre 1919 y 1931. Los trabajos fueron liderados por Edwin
Walter Kemmerer, economista estadounidense, profesor de Economía en la Universidad de
Princeton, contratado como asesor financiero y económico por los gobiernos de Bolivia, Chile,
Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú, con el fin de consolidar la estabilidad
monetaria. Las misiones estuvieron integradas por distintos colaboradores expertos en banca,
contabilidad, organización tributaria y auditoría. Kemmerer ha sido un pionero en el ámbito de
las consultorías en equipo, destinadas a fortalecer los sistemas financieros de América. (Gozzi
& Tappatá, 2010)
La misión Kemmerer en Ecuador (1926):
La Misión Kemmerer llegó al Ecuador en 1926, para modernizar el Estado y
reestructurar el sistema bancario del país. Ésta fue una de las metas del presidente Isidro Ayora,
al asumir el gobierno en abril de ese año.
La propuesta de la Misión consistía en corregir las deficiencias administrativas en el
manejo de las finanzas, bajo un nuevo diseño económico que pusiera a Ecuador a la altura de
otros países del continente y del mundo. Tras un período de análisis de la situación, una de las
primeras acciones consistió en fundar el Banco Central del Ecuador que, a partir de ese
entonces, fue el único organismo que emitió legalmente billetes y monedas.
La propuesta para la Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador había sido presentada al
Gobierno por la Misión Kemmerer el 11 de febrero de 1927, acompañada de una exposición
de motivos. El Banco Central se creó como una compañía anónima autorizada durante 50 años
para emitir dinero, re descontar a tasa fija, constituirse en depositaria del gobierno y de los
bancos asociados, administrar el mercado de cambios y fungir de agente fiscal. Debido a que
las funciones de la nueva institución estaban "íntimamente ligadas a los derechos soberanos
del Gobierno y al interés público", el Gobierno estaba llamado a participar en su
administración.
El 12 de marzo de 1927 el Presidente Isidro Ayora decretó la Ley Orgánica del Banco
Central del Ecuador (Registro Oficial N. 283). La preparación del funcionamiento de la nueva
institución estuvo a cargo de una Comisión Organizadora, nombrada por el propio Ayora.
La Misión Kemmerer dio paso también a la creación de la Superintendencia de Bancos,
la Contraloría General del Estado, el Banco Hipotecario, la Caja de Pensiones, el Ministerio de
Previsión Social, Trabajo, Agricultura, Beneficencia, Sanidad, Higiene, Estadística e
Inmigración y Colonización, la reconstrucción del Ministerio de Hacienda, la creación de la
Ley de Impuestos Internos, la Ley de Monedas, Ley General de Bancos, Ley sobre los contratos
de prenda agrícola, Ley de Aduanas, etc.; y el arreglo de la deuda interna y la reanudación del
pago de la deuda externa. (Almeida, 1994)
Causas que provocaron el levantamiento de la Revolución Juliana
Según (Cepeda, 2002) establece las siguientes causas:
 Abusos de la banca privada en cuanto a la emisión de billetes.
 Devaluación de la moneda.
 Agotamiento del estado liberal.
 Plagas de los cultivos de cacao, principal producto de exportación de la época.
 Abuso en préstamos de la banca privada al gobierno de Gonzalo Córdova en
1924
 Primera guerra mundial.
 Despertar del movimiento obrero.
 Levantamientos indígenas en Azuay, Chimborazo, Cotopaxi y Chimborazo.
 Deterioro del Gobierno.
 Instalación del socialismo en el gobierno de la Unión Soviética en 1917.
 La principal causa, sin duda es la reacción del pueblo ante las poderosas
oligarquías de la época.
Características de la Revolución Juliana:
Cepeda determina las siguientes características:
 Dio fin a una época en la que el pueblo sufrió las consecuencias del deterioro
del valor de la moneda y se abrió una nueva época.
 Dio paso a la modernización del estado ecuatoriano.
 Puso fin a modelos políticos de gobierno plutocrático.
 Motivó cambios y reformas en el estado ecuatoriano.
 Inicio una reforma integral con la intención de hacer justicia.
 Dictó todo tipo de leyes, la mayoría de ellas, de ninguna utilidad.
 Protección de la industria nacional y el rechazo a los gobiernos plutocráticos.
 En 1928 se elaboró una constitución y se nombró presidente a Isidro Ayora.
Consecuencias de la Revolución Juliana
Según Cepeda establece las siguientes consecuencias:
 Se instauró una junta de gobierno provisional. Los integrantes se turnaban en el
ejercicio de la presidencia, cada uno ocupando una semana la presidencia. Finalmente vino
una segunda junta de gobierno.
 Se encargó la presidencia a Isidro Ayora Cueva en 1928
 Ayora modernizó el estado ecuatoriano.
 Se creó el Banco Central y la Contraloría, en consecuencia, se infló la
burocracia.
 Se descuidó la producción frente a la modernización del estado.
 Isidro Ayora asumió el gobierno con el apoyo de los militares progresistas que
el año anterior habían tomado el poder en la Revolución Juliana.
 Reformas sociales y proletarias
 Cambios que terminen con la injusticia social
 Dr. Isidro Ayora realizó cambios de innovaciones sociales y políticas
Obras más importantes de la Revolución Juliana (Gobierno de Isidro Ayora)
Cepeda acuerda las siguientes obras:
 Contraloría General del Estado
 Banco Central
 Banco del Fomento
 Superintendencia de Bancos
 Caja de pensiones que hoy en día es el IESS
 Instituto geográfico militar
 Facultad de Filosofía y letras (Universidad Central del Ecuador)
 Dirección General de Aduanas
 Conservatorio Nacional de Música (Guayaquil)
 Las direcciones de salud y las leyes sobre contratos laborales, salario, jornada y
sindicatos
La Constitución
El 9 de diciembre de 1928 se instaló una Asamblea Constituyente que nombró
presidente interino a Ayora, expidió el 26 de marzo de 1929 la decimotercera Constitución
Política del Ecuador y eligió al propio Ayora presidente constitucional de la República. La
nueva Constitución daba más poder al Congreso: cualquier legislador, individualmente,
podía interpelar a los ministros de Estado y pedir su censura o el voto de desconfianza,
extensible en la misma sesión a todo el Gabinete. Incorporó las senadurías funcionales por
la prensa, la enseñanza primaria y normal, la educación secundaria y superior, las academias,
la agricultura, la industria y los indios. En materia de garantías y derechos sociales fue la
más avanzada de las constituciones hasta entonces expedidas en Ecuador: hábeas corpus,
voto de la mujer, limitación a la gran propiedad agrícola, igualdad de los mal llamados "hijos
ilegítimos", función social de la propiedad y representación de las minorías políticas. Era
patente el influjo del joven Partido Socialista. Y era también patente el sentido de irrealismo:
el nuevo Estado centralizador y repartidor del beneficio social necesitaba de un Ejecutivo
fuerte que impusiera el orden y exigiera el cumplimiento de las obligaciones solidarias. La
nueva Constitución debilitaba al Ejecutivo, ocasionaba la demagogia en el Congreso y
propiciaba la manipulación política de las entidades creadas para modernizar la
administración del Estado. (Gozzi & Tappatá, 2010)
Fin de la era Juliana
La Gran Depresión de los mercados en 1929 repercutió en la economía ecuatoriana:
el déficit de la balanza comercial llegó a cuatro millones de dólares, el Gobierno y el país
se asfixiaban, y en la década de 1930 las reformas de Kemmerer fueron modificadas y
acomodadas a las prácticas tradicionales del Ecuador. Ya en 1929 hubo malestar en las
clases populares y en el campo, donde penetraba el influjo del Partido Socialista que
estructuraba y ampliaba el sentido de la tradicional lucha de los indios. Los hacendados
serranos y los arrendatarios de las haciendas de la Asistencia Pública trasladaban los efectos
de la depresión a los campesinos.
Hubo levantamientos indígenas duramente reprimidos en Colta y Columbe
(Chimborazo), preludio de la multiplicada agitación campesina del decenio de 1930. Para
financiar el Banco Hipotecario (después, de Fomento), el Gobierno había concedido el
monopolio de la fabricación de fósforos a la casa sueca de Iván Kreuger a cambio de un
empréstito de dos millones de dólares. Los fósforos, artículo entonces de primera necesidad,
subieron de dos centavos y media la caja a diez centavos. La casa sueca quebró
fraudulentamente. El escándalo manchó la reputación de Ayora pese a que no había medrado
en esa concesión. El 29 de septiembre de 1930, Ayora presentó su renuncia que no le fue
aceptada. Pero once meses después e instalado el Congreso en medio de una atmósfera
política cargada, se produjo la insurrección del Batallón Chimborazo. Aunque la rebelión
fue sometida, el Congreso continuaba atacando duramente a Ayora y a sus ministros, lo que
movió al presidente de la República a renunciar. Era el 24 de agosto de 1931. La era juliana
había llegado a su término. (Columnistas, 2011)
Bibliografía
Almeida, R. (1994). Kemmerer en el Ecuador . Ecuador: FLACSO.
Anónimo. (Noviembre de 2012). ElTelegrafo. Obtenido de
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/periodo-plutocratico
Cepeda, J. J. (2002). La Revolución Juliana. Quito: ABYALA.
Columnistas. (11 de Julio de 2011). Revolución Juliana. El Telégrafo.
Dayanara. (6 de Junio de 2016). Forosecuador. Obtenido de Forosecuador:
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educación-y-ciencia/49926-la-revolución-
juliana-de-1925-en-ecuador-resumen-del-9-de-julio-1925
Gozzi, E., & Tappatá, R. (2010). LA MISIÓN KEMMERER. Fit y Proper.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El regreso de la democracia en el Ecuador
El regreso de la democracia en el EcuadorEl regreso de la democracia en el Ecuador
El regreso de la democracia en el Ecuadordarwinprm
 
Presidencia de jamil mahuad
Presidencia de jamil mahuadPresidencia de jamil mahuad
Presidencia de jamil mahuadKarla Cristina
 
Gobierno de gustavo noboa bejarano
Gobierno de gustavo noboa bejaranoGobierno de gustavo noboa bejarano
Gobierno de gustavo noboa bejaranoddcg
 
Revolución Juliana
Revolución JulianaRevolución Juliana
Revolución Julianajekanegrita
 
La cultura a fines del siglo xix
La cultura a fines del siglo  xixLa cultura a fines del siglo  xix
La cultura a fines del siglo xixJorge Castillo
 
Sociales
SocialesSociales
Socialeshoracio
 
Presentación eloy alfaro
Presentación eloy alfaroPresentación eloy alfaro
Presentación eloy alfaroalkosto
 
La Gran Colombia
La Gran ColombiaLa Gran Colombia
La Gran ColombiaJoyceDelta
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarrakvjf
 
Antonio jose-de-sucre
Antonio jose-de-sucreAntonio jose-de-sucre
Antonio jose-de-sucrecetb2008
 
Presidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El SalvadorPresidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El Salvadorjmgarcia06
 
La decadencia del Porfiriato
La decadencia del PorfiriatoLa decadencia del Porfiriato
La decadencia del PorfiriatoMaría García
 

La actualidad más candente (20)

10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-
10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-
10 AÑOS DE MANDATO DE RAFAEL CORREA SUS OBRAS +-
 
Epoca republicana
Epoca republicanaEpoca republicana
Epoca republicana
 
Proyecto de EESS
Proyecto de EESSProyecto de EESS
Proyecto de EESS
 
El regreso de la democracia en el Ecuador
El regreso de la democracia en el EcuadorEl regreso de la democracia en el Ecuador
El regreso de la democracia en el Ecuador
 
Presidencia de jamil mahuad
Presidencia de jamil mahuadPresidencia de jamil mahuad
Presidencia de jamil mahuad
 
Gobierno de gustavo noboa bejarano
Gobierno de gustavo noboa bejaranoGobierno de gustavo noboa bejarano
Gobierno de gustavo noboa bejarano
 
Cátedra A. semana 3.pptx
Cátedra A. semana 3.pptxCátedra A. semana 3.pptx
Cátedra A. semana 3.pptx
 
Revolución Juliana
Revolución JulianaRevolución Juliana
Revolución Juliana
 
Alfredo baquerizo-moreno
Alfredo baquerizo-morenoAlfredo baquerizo-moreno
Alfredo baquerizo-moreno
 
La cultura a fines del siglo xix
La cultura a fines del siglo  xixLa cultura a fines del siglo  xix
La cultura a fines del siglo xix
 
Abdalá bucaram
Abdalá bucaramAbdalá bucaram
Abdalá bucaram
 
José luis tamayo
José luis tamayoJosé luis tamayo
José luis tamayo
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Aztecas
Aztecas Aztecas
Aztecas
 
Presentación eloy alfaro
Presentación eloy alfaroPresentación eloy alfaro
Presentación eloy alfaro
 
La Gran Colombia
La Gran ColombiaLa Gran Colombia
La Gran Colombia
 
Velasco ibarra
Velasco ibarraVelasco ibarra
Velasco ibarra
 
Antonio jose-de-sucre
Antonio jose-de-sucreAntonio jose-de-sucre
Antonio jose-de-sucre
 
Presidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El SalvadorPresidentes de la Republica de El Salvador
Presidentes de la Republica de El Salvador
 
La decadencia del Porfiriato
La decadencia del PorfiriatoLa decadencia del Porfiriato
La decadencia del Porfiriato
 

Similar a Plutocracia y revolución juliana

Revolucion juliana
Revolucion julianaRevolucion juliana
Revolucion julianadarwinprm
 
historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7lsarturo
 
Historia unidad vii
Historia unidad viiHistoria unidad vii
Historia unidad viicramos29
 
Informe sobre el periodo del civilismo y plutocratico liberal o placista
Informe sobre el periodo del civilismo y plutocratico liberal o placistaInforme sobre el periodo del civilismo y plutocratico liberal o placista
Informe sobre el periodo del civilismo y plutocratico liberal o placistaluis esparza
 
Ecuador S Xx[1]
Ecuador S Xx[1]Ecuador S Xx[1]
Ecuador S Xx[1]marco
 
Anexo 14a gobierno de alessandri
Anexo 14a gobierno de alessandriAnexo 14a gobierno de alessandri
Anexo 14a gobierno de alessandribethsy_moz
 
Gobierno de Alessandri
Gobierno de AlessandriGobierno de Alessandri
Gobierno de Alessandribethsy_moz
 
Power Point historia
Power Point historiaPower Point historia
Power Point historiaAlvaro G
 
Desarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayoDesarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayotanitosoni
 
Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4acajutla
 

Similar a Plutocracia y revolución juliana (20)

Revolucion juliana
Revolucion julianaRevolucion juliana
Revolucion juliana
 
historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7historia de mexico ll unidad 7
historia de mexico ll unidad 7
 
Historia unidad vii
Historia unidad viiHistoria unidad vii
Historia unidad vii
 
Informe sobre el periodo del civilismo y plutocratico liberal o placista
Informe sobre el periodo del civilismo y plutocratico liberal o placistaInforme sobre el periodo del civilismo y plutocratico liberal o placista
Informe sobre el periodo del civilismo y plutocratico liberal o placista
 
Ecuador S Xx[1]
Ecuador S Xx[1]Ecuador S Xx[1]
Ecuador S Xx[1]
 
Anexo 14a gobierno de alessandri
Anexo 14a gobierno de alessandriAnexo 14a gobierno de alessandri
Anexo 14a gobierno de alessandri
 
Gobierno de Alessandri
Gobierno de AlessandriGobierno de Alessandri
Gobierno de Alessandri
 
Guía 3 optativa
Guía 3 optativaGuía 3 optativa
Guía 3 optativa
 
Republica presidencial
Republica presidencialRepublica presidencial
Republica presidencial
 
Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)Republica presidencial (1)
Republica presidencial (1)
 
Power Point historia
Power Point historiaPower Point historia
Power Point historia
 
Unidad 7
Unidad 7Unidad 7
Unidad 7
 
Hmsxx 18 unidad
Hmsxx  18 unidadHmsxx  18 unidad
Hmsxx 18 unidad
 
Desarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayoDesarrollo social de bolivia ensayo
Desarrollo social de bolivia ensayo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4Alvarado_Oscar_Proyecto4
Alvarado_Oscar_Proyecto4
 
Inv Sociales Diapos
Inv Sociales DiaposInv Sociales Diapos
Inv Sociales Diapos
 
Guía Unidad 2
Guía Unidad 2Guía Unidad 2
Guía Unidad 2
 
Mexico Contemporaneo
Mexico ContemporaneoMexico Contemporaneo
Mexico Contemporaneo
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 

Más de inti cord

Formato de proyecto
Formato de proyectoFormato de proyecto
Formato de proyectointi cord
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTOinti cord
 
Civilizaciones mesopotamia y egipcia
Civilizaciones mesopotamia y egipciaCivilizaciones mesopotamia y egipcia
Civilizaciones mesopotamia y egipciainti cord
 
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsico
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsicoIncidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsico
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsicointi cord
 
Revolución de cuba
Revolución de cubaRevolución de cuba
Revolución de cubainti cord
 
Muro de berlin y pinochet
Muro de berlin y pinochet Muro de berlin y pinochet
Muro de berlin y pinochet inti cord
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialinti cord
 
Ideologias dictaduras
Ideologias dictadurasIdeologias dictaduras
Ideologias dictadurasinti cord
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialinti cord
 
Civilizaciones antiguas china e india
Civilizaciones antiguas china e indiaCivilizaciones antiguas china e india
Civilizaciones antiguas china e indiainti cord
 
Colonización y conquista española
Colonización y conquista españolaColonización y conquista española
Colonización y conquista españolainti cord
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialinti cord
 
Muro de Berlín
Muro de BerlínMuro de Berlín
Muro de Berlíninti cord
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesainti cord
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romanointi cord
 
Esparta y Atenas
Esparta y Atenas Esparta y Atenas
Esparta y Atenas inti cord
 
Independencia de haití
Independencia de haitíIndependencia de haití
Independencia de haitíinti cord
 
Gran colombia
Gran colombiaGran colombia
Gran colombiainti cord
 
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-finalImperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-finalinti cord
 

Más de inti cord (20)

Formato de proyecto
Formato de proyectoFormato de proyecto
Formato de proyecto
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
 
Civilizaciones mesopotamia y egipcia
Civilizaciones mesopotamia y egipciaCivilizaciones mesopotamia y egipcia
Civilizaciones mesopotamia y egipcia
 
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsico
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsicoIncidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsico
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsico
 
Revolución de cuba
Revolución de cubaRevolución de cuba
Revolución de cuba
 
Muro de berlin y pinochet
Muro de berlin y pinochet Muro de berlin y pinochet
Muro de berlin y pinochet
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Ideologias dictaduras
Ideologias dictadurasIdeologias dictaduras
Ideologias dictaduras
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Civilizaciones antiguas china e india
Civilizaciones antiguas china e indiaCivilizaciones antiguas china e india
Civilizaciones antiguas china e india
 
Colonización y conquista española
Colonización y conquista españolaColonización y conquista española
Colonización y conquista española
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Muro de Berlín
Muro de BerlínMuro de Berlín
Muro de Berlín
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
Esparta y Atenas
Esparta y Atenas Esparta y Atenas
Esparta y Atenas
 
Independencia de haití
Independencia de haitíIndependencia de haití
Independencia de haití
 
Guerra fria
Guerra friaGuerra fria
Guerra fria
 
Gran colombia
Gran colombiaGran colombia
Gran colombia
 
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-finalImperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
 

Último

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Plutocracia y revolución juliana

  • 1. Cultura y Sociedad UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA DE NIVELACIÓN TEMA: “PLUTOCRACIA Y LA REVOLUCIÓN JULIANA” Carrera: Pedagogía en Idiomas Autores: Andrade Liseth Andrade Ayde Gualacata Andreina Martínez Diego Docente: Ing. Roberto Castro Ibarra, 2017
  • 2. Contenido PLUTOCRACIA........................................................................................................................3 REVOLUCIÓN JULIANA........................................................................................................4 Reseña histórica de la Revolución Juliana .............................................................................5 Misión Kemmerer ..................................................................................................................8 La misión Kemmerer en Ecuador (1926): ..........................................................................8 Causas que provocaron el levantamiento de la Revolución Juliana.......................................9 Características de la Revolución Juliana:.............................................................................10 Consecuencias de la Revolución Juliana..............................................................................10 Obras más importantes de la Revolución Juliana (Gobierno de Isidro Ayora)....................11 La Constitución........................................................................................................................11 Fin de la era Juliana..............................................................................................................12 Bibliografía ..............................................................................................................................13
  • 3. Plutocracia Se conoce como plutocracia al predominio de los más ricos en el gobierno de un Estado. Según varios historiadores, es lo que ocurrió en nuestra patria entre los años 1912 y 1925. En este período, el dominio del Estado lo alcanzaron los sectores poderosos de la Costa: la burguesía bancaria, agroexportadora y comercial. La institución más influyente y representativa era el Banco Comercial y Agrícola (BCYA). En efecto, a partir del 1 de septiembre de 1912 el Estado ecuatoriano fue manejado por el liberalismo plutocrático, mediante una alianza entre el BCYA y el gobierno de Leonidas Plaza Gutiérrez, quien para entonces estuvo ligado también a la clase terrateniente serrana, puesto que estaba casado con la señora Avelina Lasso, propietaria de grandes extensiones de tierra. Leonidas Plaza inició su segunda presidencia (1912 – 1916) en medio de revueltas constantes. En Esmeraldas el coronel radical Carlos Concha reactivó a las montoneras, exigió cambios en la propiedad de la tierra y en las relaciones laborales. Para frenar estas justas protestas, el Gobierno contrajo nuevas deudas con la banca. El BCYA fabricaba billetes y los ponía a circular sin ningún respaldo, lo que producía una enorme inflación que perjudicaba con más fuerza a los sectores populares. Mediante una dura represión Plaza pudo mantenerse durante su segundo mandato, el mismo que es recordado por una serie de leyes para proteger al BCYA de la quiebra. Una de estas leyes fue la denominada “Ley Moratoria” que prohibió la exportación del oro y aplazó el canje de billetes por el dorado metal. Con esta medida protegió a los bancos emisores, especialmente al BCYA. Luis Napoleón Dillon escribió: “Los ecuatorianos pagamos para salvar al Banco Comercial y Agrícola y engordar a sus accionistas especuladores”. Desde entonces, el BCYA empezó a incidir no solo en la política económica, sino también en las elecciones presidenciales y parlamentarias, garantizando el triunfo de “sus” candidatos mediante aportes económicos, manipulación propagandística y -en ocasiones- fraude. Luego transcurrieron los gobiernos de Alfredo Baquerizo Moreno (1916-1920), José Luis Tamayo (1920-1924) y Gonzalo Córdova (1924-1925), quienes -habiendo sido puestos en Carondelet por los banqueros- se encargaron de pagar los favores recibidos, más el
  • 4. respectivo “interés”. Después de todo, la palabra interés ha sido, es y será la favorita de los que se enriquecen “administrando” el dinero de los depositantes. La Revolución Juliana de 1925 fue la encargada de poner fin a este abominable período. “Los pueblos que no recuerdan su historia corren el riesgo de repetirla”. (Anónimo, 2012). Revolución Juliana Resumen El 9 de julio de 1925 nuestra patria vivió lo que en la historia se conoce como la "Revolución Juliana", llamada así por el mes en que se produjo. El sistema de gobierno denominado "Plutocracia" o "Bancocracia", se había agotado en medio de una espantosa inflación. Eso hizo que un movimiento joven del ejército (conscientes de la situación de pobreza, crisis política y desgobierno) se levantara y derrocara al gobierno de Gonzalo Córdova. Esta fue una reacción del pueblo que estaba fatigado por 13 años de dominio de la "Plutocracia". Después de muerto Eloy Alfaro, se abrió un periodo en el que el Ecuador fue dominado por dos personas: en lo político por el General Leonidas Plaza Gutiérrez y en lo económico por el propietario del Banco Comercial y Agrícola, don Francisco Urbina, hijo del ex-presidente General José María Urbina. Estas dos personas, literalmente ponían y quitaban presidentes de la República. Aquella época fue un dominio total del banco Comercial y Agrícola (el más poderoso del Ecuador), que era también la fuente de financiamiento de los gobiernos de turno; y por lo tanto todo lo que se recuperaba por impuestos, iba al pago de los préstamos concedidos por el Banco a los presidentes. Hechos que llegaron a colmar la paciencia de los ecuatorianos, quienes se levantaron sublevados. La revolución juliana de 1925, fue la más importante transformación en la historia del país después de las luchas por la Independencia, y la Revolución Liberal de 1895. (Dayanara, 2016)
  • 5. Imagen 1. Personal que integro la Junta Suprema a raíz de la gloriosa transformación del 9 de julio de 1925. (Liderada por el Crnl. Luis Telmo Paz y Miño) Reseña histórica de la Revolución Juliana Casi desde el mismo momento en que se fundó la República, en 1830, fue la banca privada y de manera especial la guayaquileña, quien financió todos los gastos del Estado. Para poder construir carreteras, puentes, hospitales, etc. los gobernantes ecuatorianos debían recurrir a los bancos privados, que fueron, quienes aportaron con sus capitales para empezar a construir la infraestructura del país. Cuando en 1924 asumió la presidencia Gonzalo Córdova, el liberalismo había perdido buena parte de su apoyo popular y las tendencias conservadoras ganaban fuerza. Sin embargo, en 1924 las deudas que el Estado había adquirido con la banca costeña y especialmente con el Banco presidido por Francisco Urbina Jado se habían convertido en impagables. La situación económica del Estado se agravaba entonces por la gran emisión de billetes sin respaldo en oro.
  • 6. En estas circunstancias, el pueblo organizado desató una fuerte y constante oposición al gobierno reclamándole mayor atención a los problemas laborales y exigiendo sustanciales reformas al sistema económico vigente. El 9 de julio de 1925 se produjo un inesperado cambio de gobierno del país. Una comisión de la Junta Suprema Militar, presidida por el Crnl. Luis Telmo Paz y Miño, irrumpió en la sala donde el presidente y sus ministros realizaban una sesión extraordinaria. Les notificaron que la Junta Suprema había resuelto asumir el gobierno de la nación. Algo semejante sucedió en Guayaquil y el resto del Ecuador. Comenzó así un cambio político-administrativo, económico y social. Adelantándose a la reacción conservadora, se proponían emprender reformas sustanciales, ejecutadas después parcialmente durante la presidencia de Isidro Ayora. El objetivo de la junta era reordenar la economía, establecer el Banco Central como el único autorizado para emitir moneda y crear un nuevo sistema de presupuesto y de aduanas. La primera Junta, cuya alma fuera Luis Napoleón Dillon, impuso el interés nacional sobre los intereses empresariales privados, fiscalizó a los bancos, introdujo por primera vez el impuesto a la renta e incluso uno sobre las utilidades, creó el Ministerio de Bienestar Social y Trabajo, también la Caja de Pensiones, creo leyes laborales y adoptó otras medidas sociales. La reacción oligárquica estalló y particularmente la de la plutocracia regionalista de Guayaquil, que afirmó: "el oro de la Costa se quieren llevar los serranos". Se unieron a ella los periódicos que se lanzaron contra la Junta. Dillon fue tildado como "enemigo" de Guayaquil. Su propuesta para crear un Banco Central fue tenida como declaratoria de guerra. Y las medidas sociales y laborales atacadas como "comunistas". Después de la segunda Junta, que duró tres meses, 11 de abril de 1926 los julianos resolvieron nombrar como Presidente interino a Isidro Ayora (1926-1931), quien concretó el programa reformista con el apoyo de la Misión norteamericana de Kemmerer. Los militares julianos invocaron ciertas ideas socialistas e inclinaciones a los trabajadores, pero en realidad favorecieron a los sectores medios, principalmente a la
  • 7. burocracia, e impulsaron la modernización estatal. No fueron enemigos de la empresa privada. Sin embargo, los mayores opositores fueron los bancos, especialmente guayaquileños. A ellos se unió la prensa del puerto principal, convertida en activista política de la lucha regionalista. Y, además, la oligarquía serrana. Pero trabajadores y sectores populares de todo el país, incluida Guayaquil, donde también se pronunciaron maestros, estudiantes y múltiples organizaciones, apoyaron las transformaciones julianas. Después del decaimiento de la revolución juliana, partir de los años treinta la vida política del Ecuador estuvo dominada por la figura de José María Velasco Ibarra, que inició su primer mandato presidencial en 1934 (posteriormente ocupó la presidencia otras cuatro veces). A pesar de sus deficiencias como administrador, su acusado populismo y su vinculación a los grupos oligárquicos, impulsó ambiciosas obras públicas y reformas educativas y mantuvo una política exterior de independencia. (Cepeda, 2002) Imagen 2. Junta provisional de Gobierno en 1925
  • 8. Misión Kemmerer La Misión Kemmerer consistió en una serie de propuestas de remodelación de los sistemas monetarios, bancarios y fiscales, que luego se convirtieron en leyes (algunas de las cuales perduran hasta hoy). “La Misión” –que en realidad fueron varias- se desarrolló principalmente en Latinoamérica, entre 1919 y 1931. Los trabajos fueron liderados por Edwin Walter Kemmerer, economista estadounidense, profesor de Economía en la Universidad de Princeton, contratado como asesor financiero y económico por los gobiernos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú, con el fin de consolidar la estabilidad monetaria. Las misiones estuvieron integradas por distintos colaboradores expertos en banca, contabilidad, organización tributaria y auditoría. Kemmerer ha sido un pionero en el ámbito de las consultorías en equipo, destinadas a fortalecer los sistemas financieros de América. (Gozzi & Tappatá, 2010) La misión Kemmerer en Ecuador (1926): La Misión Kemmerer llegó al Ecuador en 1926, para modernizar el Estado y reestructurar el sistema bancario del país. Ésta fue una de las metas del presidente Isidro Ayora, al asumir el gobierno en abril de ese año. La propuesta de la Misión consistía en corregir las deficiencias administrativas en el manejo de las finanzas, bajo un nuevo diseño económico que pusiera a Ecuador a la altura de otros países del continente y del mundo. Tras un período de análisis de la situación, una de las primeras acciones consistió en fundar el Banco Central del Ecuador que, a partir de ese entonces, fue el único organismo que emitió legalmente billetes y monedas. La propuesta para la Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador había sido presentada al Gobierno por la Misión Kemmerer el 11 de febrero de 1927, acompañada de una exposición de motivos. El Banco Central se creó como una compañía anónima autorizada durante 50 años para emitir dinero, re descontar a tasa fija, constituirse en depositaria del gobierno y de los bancos asociados, administrar el mercado de cambios y fungir de agente fiscal. Debido a que las funciones de la nueva institución estaban "íntimamente ligadas a los derechos soberanos del Gobierno y al interés público", el Gobierno estaba llamado a participar en su administración.
  • 9. El 12 de marzo de 1927 el Presidente Isidro Ayora decretó la Ley Orgánica del Banco Central del Ecuador (Registro Oficial N. 283). La preparación del funcionamiento de la nueva institución estuvo a cargo de una Comisión Organizadora, nombrada por el propio Ayora. La Misión Kemmerer dio paso también a la creación de la Superintendencia de Bancos, la Contraloría General del Estado, el Banco Hipotecario, la Caja de Pensiones, el Ministerio de Previsión Social, Trabajo, Agricultura, Beneficencia, Sanidad, Higiene, Estadística e Inmigración y Colonización, la reconstrucción del Ministerio de Hacienda, la creación de la Ley de Impuestos Internos, la Ley de Monedas, Ley General de Bancos, Ley sobre los contratos de prenda agrícola, Ley de Aduanas, etc.; y el arreglo de la deuda interna y la reanudación del pago de la deuda externa. (Almeida, 1994) Causas que provocaron el levantamiento de la Revolución Juliana Según (Cepeda, 2002) establece las siguientes causas:  Abusos de la banca privada en cuanto a la emisión de billetes.  Devaluación de la moneda.  Agotamiento del estado liberal.  Plagas de los cultivos de cacao, principal producto de exportación de la época.  Abuso en préstamos de la banca privada al gobierno de Gonzalo Córdova en 1924  Primera guerra mundial.  Despertar del movimiento obrero.  Levantamientos indígenas en Azuay, Chimborazo, Cotopaxi y Chimborazo.  Deterioro del Gobierno.  Instalación del socialismo en el gobierno de la Unión Soviética en 1917.  La principal causa, sin duda es la reacción del pueblo ante las poderosas oligarquías de la época.
  • 10. Características de la Revolución Juliana: Cepeda determina las siguientes características:  Dio fin a una época en la que el pueblo sufrió las consecuencias del deterioro del valor de la moneda y se abrió una nueva época.  Dio paso a la modernización del estado ecuatoriano.  Puso fin a modelos políticos de gobierno plutocrático.  Motivó cambios y reformas en el estado ecuatoriano.  Inicio una reforma integral con la intención de hacer justicia.  Dictó todo tipo de leyes, la mayoría de ellas, de ninguna utilidad.  Protección de la industria nacional y el rechazo a los gobiernos plutocráticos.  En 1928 se elaboró una constitución y se nombró presidente a Isidro Ayora. Consecuencias de la Revolución Juliana Según Cepeda establece las siguientes consecuencias:  Se instauró una junta de gobierno provisional. Los integrantes se turnaban en el ejercicio de la presidencia, cada uno ocupando una semana la presidencia. Finalmente vino una segunda junta de gobierno.  Se encargó la presidencia a Isidro Ayora Cueva en 1928  Ayora modernizó el estado ecuatoriano.  Se creó el Banco Central y la Contraloría, en consecuencia, se infló la burocracia.  Se descuidó la producción frente a la modernización del estado.  Isidro Ayora asumió el gobierno con el apoyo de los militares progresistas que el año anterior habían tomado el poder en la Revolución Juliana.  Reformas sociales y proletarias  Cambios que terminen con la injusticia social  Dr. Isidro Ayora realizó cambios de innovaciones sociales y políticas
  • 11. Obras más importantes de la Revolución Juliana (Gobierno de Isidro Ayora) Cepeda acuerda las siguientes obras:  Contraloría General del Estado  Banco Central  Banco del Fomento  Superintendencia de Bancos  Caja de pensiones que hoy en día es el IESS  Instituto geográfico militar  Facultad de Filosofía y letras (Universidad Central del Ecuador)  Dirección General de Aduanas  Conservatorio Nacional de Música (Guayaquil)  Las direcciones de salud y las leyes sobre contratos laborales, salario, jornada y sindicatos La Constitución El 9 de diciembre de 1928 se instaló una Asamblea Constituyente que nombró presidente interino a Ayora, expidió el 26 de marzo de 1929 la decimotercera Constitución Política del Ecuador y eligió al propio Ayora presidente constitucional de la República. La nueva Constitución daba más poder al Congreso: cualquier legislador, individualmente, podía interpelar a los ministros de Estado y pedir su censura o el voto de desconfianza, extensible en la misma sesión a todo el Gabinete. Incorporó las senadurías funcionales por la prensa, la enseñanza primaria y normal, la educación secundaria y superior, las academias, la agricultura, la industria y los indios. En materia de garantías y derechos sociales fue la más avanzada de las constituciones hasta entonces expedidas en Ecuador: hábeas corpus, voto de la mujer, limitación a la gran propiedad agrícola, igualdad de los mal llamados "hijos ilegítimos", función social de la propiedad y representación de las minorías políticas. Era patente el influjo del joven Partido Socialista. Y era también patente el sentido de irrealismo: el nuevo Estado centralizador y repartidor del beneficio social necesitaba de un Ejecutivo fuerte que impusiera el orden y exigiera el cumplimiento de las obligaciones solidarias. La nueva Constitución debilitaba al Ejecutivo, ocasionaba la demagogia en el Congreso y
  • 12. propiciaba la manipulación política de las entidades creadas para modernizar la administración del Estado. (Gozzi & Tappatá, 2010) Fin de la era Juliana La Gran Depresión de los mercados en 1929 repercutió en la economía ecuatoriana: el déficit de la balanza comercial llegó a cuatro millones de dólares, el Gobierno y el país se asfixiaban, y en la década de 1930 las reformas de Kemmerer fueron modificadas y acomodadas a las prácticas tradicionales del Ecuador. Ya en 1929 hubo malestar en las clases populares y en el campo, donde penetraba el influjo del Partido Socialista que estructuraba y ampliaba el sentido de la tradicional lucha de los indios. Los hacendados serranos y los arrendatarios de las haciendas de la Asistencia Pública trasladaban los efectos de la depresión a los campesinos. Hubo levantamientos indígenas duramente reprimidos en Colta y Columbe (Chimborazo), preludio de la multiplicada agitación campesina del decenio de 1930. Para financiar el Banco Hipotecario (después, de Fomento), el Gobierno había concedido el monopolio de la fabricación de fósforos a la casa sueca de Iván Kreuger a cambio de un empréstito de dos millones de dólares. Los fósforos, artículo entonces de primera necesidad, subieron de dos centavos y media la caja a diez centavos. La casa sueca quebró fraudulentamente. El escándalo manchó la reputación de Ayora pese a que no había medrado en esa concesión. El 29 de septiembre de 1930, Ayora presentó su renuncia que no le fue aceptada. Pero once meses después e instalado el Congreso en medio de una atmósfera política cargada, se produjo la insurrección del Batallón Chimborazo. Aunque la rebelión fue sometida, el Congreso continuaba atacando duramente a Ayora y a sus ministros, lo que movió al presidente de la República a renunciar. Era el 24 de agosto de 1931. La era juliana había llegado a su término. (Columnistas, 2011)
  • 13. Bibliografía Almeida, R. (1994). Kemmerer en el Ecuador . Ecuador: FLACSO. Anónimo. (Noviembre de 2012). ElTelegrafo. Obtenido de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/periodo-plutocratico Cepeda, J. J. (2002). La Revolución Juliana. Quito: ABYALA. Columnistas. (11 de Julio de 2011). Revolución Juliana. El Telégrafo. Dayanara. (6 de Junio de 2016). Forosecuador. Obtenido de Forosecuador: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educación-y-ciencia/49926-la-revolución- juliana-de-1925-en-ecuador-resumen-del-9-de-julio-1925 Gozzi, E., & Tappatá, R. (2010). LA MISIÓN KEMMERER. Fit y Proper.