SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
CULTURA Y SOCIEDAD
Ing. Roberto Castro
GRUPO 1
Integrantes: Fuertes Ceballos Eliana Lizbeth
Moreta Sánchez Diana Carolina
Peralta Ayala Ivette Katherine
Puma Quispe Wendy Carolina
Ibarra 2017
TEMA: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA GRAN DEPRESION
CONTENIDO
......................................................................................................................................................1
La Primera Guerra Mundial .............................................................................................................4
Introducción .................................................................................................................................4
Contexto y causas de la Primera Guerra Mundial........................................................................6
El Imperialismo........................................................................................................................6
Antecedentes de la primera guerra mundial.................................................................................7
1.-La guerra franco-prusiana....................................................................................................7
2.-La liga de los tres emperadores............................................................................................7
3.- La Triple Alianza. ...............................................................................................................7
4.- La Triple Entente ................................................................................................................7
5.- Las primeras descargas. ......................................................................................................7
Causas de la Primera Guerra Mundial..........................................................................................8
Desarrollo de la Primera Guerra Mundial – Frentes de Combate..............................................11
El estallido de la Primera Guerra Mundial.................................................................................12
Bajas humanas en la 1ª Guerra Mundial. ...............................................................................13
Los países que tuvieron un mayor número de bajas en el conflicto fueron. ..........................13
Consecuencias de la primera guerra mundial.............................................................................14
Personajes de la Primera Guerra Mundial..................................................................................16
Allenby, Edmund Henry Hynman..........................................................................................16
Mariscal Foch.........................................................................................................................16
Haig Douglas..........................................................................................................................16
Wilson, Thomas Woodrow, (1856-1924). .............................................................................17
Clemenceau, Georges, (1841-1029).......................................................................................17
Lloyd George, David,.............................................................................................................17
Linea del Tiempo en la época de la Primera Guerra Mundial ...................................................17
La Gran Depresión.........................................................................................................................19
Los orígenes de la Gran Depresión ............................................................................................19
Causas de la Gran depresión ......................................................................................................20
La superproducción industrial. ...............................................................................................20
La Crac de la Bolsa de Nueva York de 1929. ........................................................................20
Quiebra masiva de bancos......................................................................................................21
Paralización de los negocios. .................................................................................................21
Mala política económica del gobierno. ..................................................................................21
Una sequía de proporciones bíbilicas.....................................................................................22
Consecuencias de la gran depresión de 1929. ........................................................................22
Medidas adoptadas contra la crisis.............................................................................................24
Medidas de orden financiero para salvar sistema bancario. ...................................................24
Medidas para la agricultura....................................................................................................24
Medidas Industriales. .............................................................................................................25
Medidas sociales. ...................................................................................................................25
Medidas tomadas en Europa. .................................................................................................25
Situación económica en Alemania y Austria. ........................................................................25
referencias Bibliograficas...............................................................................................................27
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Introducción
A principios del siglo XX, el incremento de contingentes militares y el armamento en
Europa solo precisaba de un pretexto para desembocar en una guerra abierta. La chispa se
encendió en Sara(Herzegovina), bajo el dominio del Imperio Austríaco, donde el príncipe
heredero de este país, el archiduque Francisco Fernando, fue asesinado el 28 de junio de
1914. El magnicida era Serbia por lo que Austria responsabilizó a Serbia de la acción y
declaró la guerra. Y es que Serbia
Abrigaba designios españoles sobre Bosnia – Herzegovina para extender su soberanía a las
minorías Serbias que residían allí. A Austria le siguió a la guerra Alemania, sabedoras
ambas de que la guerra con Serbia había de arrastrar a su alidada incondicional Rusia. Y a
esta última Francia. Que desde hacía cuarenta años buscaba el desquite con Alemania.
Inglaterra se esforzó por mantener la paz, pero la invasión alemana de Bélgica y la
aproximación de las tropas del Reich al canal de la mancha lo forzaron también a intervenir
en el conflicto. Italia se unió a los aliados, ejemplo que siguieron entre otros, Bélgica, Japón,
Rumania, Grecia, Portugal, etc. Turquía y Bulgaria en cambio se alinearon con los llamados
imperios centrales. Escandinavia, Suiza y España permanecieron neutrales. Estados unidos
intervino en 1917 a favor de los Aliados y en uno de los peores momentos para éstos.
La Revolución bolchevique que estalló en Rusia (noviembre de 1917), encabezad por V.I
Lenín. Este se dio cuenta de lo inconveniente que era seguir con la guerra para su país. Por
lo que los bolcheviques firmaron el Tratado de Brest- Litovsk (1918) con Alemania.
Apartándose de la guerra.
Sin embargo, el cierre del frente oriental llegó tarde para los imperios centrales. Aunque el
mariscal Ludenforf lo aprovechó para descargar toda su fuerza sobre Francia, Estados
Unidos se adelantó, y cuando los alemanes entraron en batalla se hallaron frente a un
adversario fortalecido, que venció en la segunda batalla del Marne(julio de 1918) con
Alemania, apartándose de la guerra.
Como consecuencia de estos hechos de armas, estalló en Alemania una crisis interna que
forzó la abdicación del káiser Guillermo II y la proclamación de la república. Los
representantes de ésta firmaron el armisticio con los aliados en noviembre de 1918.
Los Aliados se reunieron en el palacio de Versalles para discutir las condiciones de paz.
Éstas se vertebraron en torno a 14 puntos elaborados por el presidente estadounidense
Wilson, y se basaron en la desmembración de los imperios centrales, para dar nacimiento a
nuevos estados (Checoslovaquia. Yugoslavia) Asia, y en la creación de una Sociedad de
Naciones ( antecedentes de la ONU) que garantizara el mantenimiento de la Paz. Así el
resultado de la guerra fue una reorganización de las fronteras de las naciones europeas, con
gran afectación para Alemania. (Argo, 2015)
Primera Guerra Mundial (1914 – 1919) fue un conflicto bélico global centrado en Europa
que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918. Este conflicto
involucró a todas las grandes potencias del mundo, se reunieron en dos alianzas opuestas:
los Aliados (en torno a la Triple Entente) y los Imperios Centrales. En la Primera Guerra
Mundial, más de 70 millones de efectivos militares, incluidos 60 millones de europeos, se
movilizaron en una de las mayores guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes
perdieron la vida, debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos en potencia de
fuego. Es el segundo conflicto más mortífero de la historia, solo superado por la Segunda
Guerra Mundial. (Gonzales, 2010)
La Primera Guerra Mundial marcó el primer gran conflicto internacional del siglo XX. El
asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austro-húngara, y de
su esposa, la archiduquesa Sofía, en Sarajevo el 28 de junio de 1914, dio inicio a las
hostilidades, que comenzaron en agosto de 1914, y continuaron en varios frentes durante
los cuatro años siguientes.
Durante la Primera Guerra Mundial, las Potencias de la Entente -- Gran Bretaña, Francia,
Serbia y la Rusia Imperial (a las que más tarde se unieron Italia, Grecia, Portugal, Rumania
y Estados Unidos) -- lucharon contra las Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría
(a las que más tarde se incorporaron la Turquía Otomana y Bulgaria). (Enciclopedia de
Holocausto, 2001)
Contexto y causas de la Primera Guerra Mundial
Hay un hecho histórico puntual que se considera detonante de la Primera Guerra Mundial:
el asesinato del príncipe Francisco Fernando de Austria en Sarajevo por un nacionalista
serbio. Sin embargo existieron diversas y profundas causas que dieron el contexto para el
estallido del conflicto:
El Imperialismo
1) desatado a fines del siglo XIX por las principales potencias mundiales impulsaba una
carrera feroz por el control de territorios y mercados coloniales, impulsó una carrera
armamentística y diversos conflictos bélicos que antecedieron a la Primera Guerra
Mundial:
- Guerra de Ruso Japonesa
- Guerra Ítalo-Turca
- Guerra de los Balcanes
- Segunda Guerra de los Balcanes
2) Existían muchos conflictos latentes dado que algunos imperios dominaban a naciones
(pueblos) que buscaban su aspiraban a tener un gobierno propio:
en el Imperio Austrohúngaro, con rumanos, serbios, búlgaros, croatas, eslovenos;
en el Imperio Ruso con polacos y finlandeses;
en el Imperio Otomanos con griegos y armenios.
3) Existían fuertes rivalidades entre algunas de las grandes potencias que se arrastraban de
conflictos bélicos anteriores, la mayor era entre Francia y Alemania.
4) También existían pactos de alianza entre diferentes potencias (con anterioridad al
estallido de la Primera Guerra Mundial):
- La Triple Entente: Gran Bretaña, Francia y el Imperio Ruso
- La Triple Alianza: Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro e Italia. (Gonzales,
2010)
Antecedentes de la primera guerra mundial
Fueron varias los enfrentamientos que sirvieron de preludio a la primera guerra mundial,
entre ellos se pueden mencionar:
1.-La guerra franco-prusiana.
En 1870 Francia fue vencida por el ejército prusiano, disciplinado y bien armado, mandado
por Moltke. Se completó la unidad de Alemania y los príncipes de muchos Estados
reconocieron como emperador a Guillermo. La derrota y las pérdidas territoriales colocaron
a Francia en situación tirante con Alemania.
2.-La liga de los tres emperadores.
La máxima ambición del canciller de hierro alemán Bismarck, era mantener aislada a
Francia. Se vio realizada en 1873 mediante la Liga de los Tres Emperadores: el de
Alemania, el estado más fuerte del continente.
3.- La Triple Alianza.
En los Balcanes, el enfrentamiento de los intereses rusos y austríacos condujo en 1878 a la
disolución de la Liga de los Tres Emperadores. En 1879 la alianza entre Alemania y Austria-
Hungría se hizo más fuerte y en 1882 se amplió con Italia. En 1887 Alemania y Rusia
firmaron un tratado mediante el cual estrecharon sus relaciones.
4.- La Triple Entente
El nuevo emperador de Alemania Guillermo II destituyó a Bismarck y no renovó el tratado
con Rusia, lo que aprovechó Francia que estaba aislada para aliarse con Rusia en 1894. En
1904 se alió también con Inglaterra. Poco después se aliaron también Inglaterra y Rusia,
con lo que en 1907 quedó terminada la Triple Entente. El cerco de Alemania era ya un
hecho.
5.- Las primeras descargas.
El camino hacia la catástrofe de 1914 pasó por Marruecos y los Balcanes. En el Marruecos
francés intentaron hacerse valer los intereses comerciales alemanes, la consecuencia entre
otras, fue la crisis de Agadir de 1911. La debilidad de Turquía llevó a sus amigos a la ruina.
(Velez, 2016)
Causas de la Primera Guerra Mundial
1. Tensiones entre las potencias.
Los principales antagonismos internacionales eran los siguientes:
Entre Alemania y Francia por la rivalidad que dejo la Guerra Franco-Prusiana.
Entre Rusia y Austria por la hegemonía en la península de los Balcanes.
Entre Inglaterra y Alemania por la competencia comercial y colonial.
Las fricciones políticas entre Inglaterra, Francia y Rusia, a causa de la respectiva expansión
colonial, fueron también intensas, pero fueron dejadas de lado para dar paso a la
configuración de alianzas internacionales.
Aparte de las fuertes rivalidades coloniales, las potencias industriales se enfrentaron en el
plano netamente económico. Lucharon entre sí por conseguir mercados para sus productos
y retenerlos por conquista. (Enciclopedia de Holocausto, 2001)
Rivalidades territoriales y nacionalismos.
Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma la “Liga para la
defensa de Alsacia y Lorena”
Caos en los Balcanes.
Fronteras entre Grecia y Albania.
Los alemanes arman al ejército turco en los estrechos. Los rusos ven muy mal esto.
Rivalidades económicas:
Alemania tenía un gran crecimiento.
Muchos países compraban productos alemanes.
La razón de su crecimiento es que ofrecen mejores créditos que Inglaterra lo que origina
una mayor rivalidad.
Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas.
Alemania tenía en 1913 850 mil hombres en pie de guerra.
Austria 160 mil hombres.
Francia aumenta el servicio militar.
Rusia dos millones de soldados, pero mal armados.
Inglaterra no tenía un ejército terrestre muy grande. Se aprovechaban de los soldados
autóctonos de los ejércitos que colonizaban. Pero tenían un impresionante poder naval.
Todos los ejércitos suponen muchos gastos a los países. Los gobiernos tienen que ir
engañando a su población, les dicen que la guerra está a punto, que hay que estar preparado.
Hacen un llamamiento patriótico.
(Velez, 2016)
Alianzas Militares y Políticas.
La formación de alianzas
El dominio sobre las áreas coloniales provocó conflictos entre las potencias que se resolvían
a través de acuerdos diplomáticos, o bien de guerras que se mantenían dentro de un mareo
estrictamente local. Además, las alianzas que se formaban duraban poco y los países
cambiaban de bando frecuentemente, según las circunstancias.
Sin embargo, las reglas de juego de la diplomacia internacional fueron variando poco a
poco. A medida que crecían las necesidades de expansión de las grandes potencias
industriales, las confrontaciones se fueron haciendo incontrolables.
Por un lado, era difícil resolver los conflictos en un escenario que se había ampliado. Los
enfrentamientos ya no sólo podían presentarse en Europa sino también en África, China o
el Medio Oriente. Además, había nuevos competidores y eran muy agresivos. Estados
Unidos y Japón se habían convertido en grandes potencias que se disputaban el dominio del
área del Pacífico. Alemania aparecía pujante y poderosa, pero insatisfecha por haber llegado
tarde al reparto colonial.
Sus intereses expansionistas en China y África del Sur chocaban con el dominio que los
ingleses habían establecido en esas zonas. Justamente, las posiciones irreconciliables entre
Alemania e Inglaterra fueron las que generaron un sistema de alianzas permanentes que
puso en peligro la paz mundial. Por un lado, se formó la Triple Alianza, que en realidad fue
sólo una alianza entre Alemania y Austria-Hungría, pues Italia,. Por otro, Francia, el
Imperio ruso y Gran Bretaña se unieron en la Triple Entente. (Velez, 2016).
Para asegurar los resultados de su victoria sobre Francia, el canciller alemán Otto Von
Bismarck concibió un sistema de alianzas, basado en la estrecha colaboración entre
Alemania y el imperio austriaco. A esta alianza se unió Italia, enemistada con Francia por
la cuestión de Túnez, y así apareció la denominada Triple Alianza.
Por su parte, Francia busco aliados que apoyaran sus deseos de desquite. Como Rusia era
adversaria de Austria en los Balcanes, se firmó la alianza franco-rusa, a la que luego se unió
Inglaterra al darse cuenta del enorme poder que estaba acumulando Alemania. De esta
manera nació la Triple Entente o Entente Cordiale. (Enciclopedia de Holocausto, 2001)
Estaba así planteado el núcleo de las alianzas en la Primera Guerra Mundial. Con el correr
del conflicto más países se fueron involucrando en la contienda enfrentados en dos
diferentes bandos:
La Entente Cordiales o los Aliados: Francia, Rusia, Gran Bretaña, Italia, Japón y los Estados
Unidos, y 22 países más.
Las Potencias Centrales: Austria-Hungría, Alemania, el Imperio Otomano y Bulgaria.
(Gonzales, 2010)
http://www.historiacultural.com/2010/11/primera-guerra-mundial.html
Desarrollo de la Primera Guerra Mundial – Frentes de Combate
Una vez declarada la guerra, los alemanes invaden Bélgica y Luxemburgo en busca de una
victoria rápida, pero fueron detenidos por los franceses cerca del río Marne en la Primera
Batalla del Marne. Allí se establecieron ambos ejércitos (frente Occidental) que se basó en
una cruenta guerra de trincheras durante tres años, donde no hubo avances significativos de
ninguno de los dos bandos.
Mientras tanto, el ejército alemán abrió un segundo foco de ataque contra Rusia (frente
Oriental). Allí derrotaron sin mayores dificultades a las tropas zaristas que se dan en
retirada; y los alemanes avanzan en territorio ruso. Hay enfrentamientos también en la
frontera entre Rusia y Austria-Hungría donde los ejércitos zaristas continúan debilitándose
y para 1916 ya no hay grandes acciones ofensivas por su parte. Aquí los ejércitos se valieron
de sus caballerías como principal táctica de combate.
El Occidental y el Oriental fueron los principales frentes de combate en tierra, pero no los
únicos.
También hubo operaciones militares de menor envergadura en ciertas islas del Pacífico.
Lucha naval en Canal de la Mancha, Mar del Norte, Mar Mediterráneo, Atlántico, Pacífico
Sur y mar Adriático.
En 1915 y 1916, los submarinos alemanes hundieron dos barcos con tripulación
estadounidense, causando la muerte de decenas de civiles. En abril de 1917, los Estados
Unidos entran en el conflicto en apoyo de los Aliados. Meses después, Rusia (en plena
Revolución Bolchevique), se retira de la guerra firmando un armisticio con las Potencias
Centrales, que le implica grandes pérdidas económicas y territoriales.
Tras la rendición rusa, Alemania ocupa Polonia, Ucrania, Finlandia, los países bálticos y
parte de Bielorrusia. Su estrategia es enviar todas sus tropas al frente Occidental para buscar
una victoria rápida antes de la llegada de los norteamericanos. La campaña decisiva
comienza en marzo de 1918, pero el ejército alemán –debilitadas y cansadas- no llegaron a
cumplir su objetivo de atacarParís. Las tropas francesas y estadounidenses obtienen una
victoria definitoria en la segunda batalla del Marne, donde los tanques británicos y la
aviación toman crucial importancia.
A partir de aquí las Potencias Centrales no podrán recuperarse. Poco después Bulgaria pide
un armisticio y posteriormente se rinde el Imperio Otomano y los italianos vencen a los
austríacos. El ejército alemán es desarticulado en una batalla en Amiens. La derrota es
irreversible. El Emperador Guillermo II huye a Holanda, la nueva República Alemana firma
el armisticio de Rethondes, el 11 de noviembre de 1918. (Angeles, 2005)
El estallido de la Primera Guerra Mundial
Como mencionamos antes, el 28 de junio de 1914, un militante nacionalista serbio cometió
el llamado “Atentado de Sarajevo”, asesinando a Francisco Fernando de Austria (heredero
del Imperio Austrohúngaro) y su esposa. Esto generó una crisis internacional que la
diplomacia no pudo resolver.
Un mes después, el 28 de julio de 1914, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Al
día siguiente Rusia (que se autoproclamaba protectora del paneslavismo) ordenó la
movilización general de su tropa. El 1 de agosto, Alemania le declaró la guerra a Rusia, ya
que consideró la movilización militar rusa un acto de guerra contra Austria-Hungría (con
quien estaba aliado en la Triple Alianza). Por otro lado, Francia –aliada de Rusia– le declaró
la guerra a Alemania ese mismo día.
Comenzada la Gran Guerra, Gran Bretaña se sumó a la Entente Cordiale, y en 1915 también
lo hizo Italia (rompiendo su alianza con Austria-Hungría). Por el otro lado, el Imperio
Otomano se sumó a las Potencias Centrales. (Angeles, 2005)
Bajas humanas en la 1ª Guerra Mundial.
La 1ª Guerra Mundial es considerada como una de las más sanguinarias de la historia y la
segunda de la que se tiene constancia con mayor número de muertos, solo superada por la
2ªGM.En la 1GM fallecieron alrededor de 20 millones de personas, una cifra realmente
increíble teniendo en cuenta que aún no existían muchos de los adelantos militares que
existen hoy en día y buena parte de las batallas se desarrollaron prácticamente cuerpo a
cuerpo.
Los países que tuvieron un mayor número de bajas en el conflicto fueron.
Imperio Ruso: Otro de los imperios que se vio envuelto en más frentes y que sufrió más
bajas. Casi 2.000.000 de bajas en su ejército y 1.500.000 muertes entre los civiles.
Imperio Alemán: El Imperio Alemán perdió alrededor de 2.000.000 de miembros del
ejército, mientras que las bajas civiles se cifran en torno a 600.000.
Imperio Otomano: Fue uno de los imperios que más sufrió en sus carnes las penurias y la
devastación de la guerra. Más de 2.000.000 de civiles murieron durante la contienda, lo que
le convierte el territorio con más bajas civiles. También perdieron la vida alrededor de
500.000 soldados.
Francia: Perdió casi 2.000.000 de hombres, entre civiles y miembros de su ejército.
Imperio Británico: Alrededor de 1.000.000 de soldados muertos y más de 100.000 civiles.
Italia: 700.000 bajas entre los soldados y 600.000 de civiles.
Serbia: Más de 300.000 bajas de soldados y 600.000 de civiles.
Imperio Austrohúngaro: Se calculan en torno a 1.200.000 las bajas de su ejército, y 500.000
las bajas civiles.
A estas cifras hay que añadir otros países como Estados Unidos, Rumanía, Bélgica,
Portugal, Bulgaria o Grecia, todas ellas con un número de muertes entre soldados y civiles
por encima de 100.000.
Cabe decir que Estados Unidos, que ha estado presente en casi todos los conflictos bélicos
de la historia moderna a partir de la 1ª Guerra Mundial, no tuvo una participación destaca
en la 1GM, de hecho el total de bajas del ejército Estadounidense se cifran en torno a
115.000, sin apenas bajas de civiles documentadas. (Angeles, 2005)
Consecuencias de la primera guerra mundial
Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron:
La muerte de más de 12 millones de personas, equivalente a casi la mitad de los habitantes
de Venezuela, y varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de
Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido.
Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de
dólares.
En tan sólo las tres primeras semanas de la guerra, los alemanes perdieron 600.000 hombres.
El territorio de Turquía se redujo. El imperio austrohúngaro desapareció y dio lugar a cuatro
nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y
fortaleció la posición de los Estados Unidos y de Japón.
En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios,
etc. quedaron destruidos.
Todas las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola. Las
reservas de oro y las inversiones se redujeron, toda Europa entró en una grave crisis
económica.
Por el contrario, la contienda generó un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de
guerra: fusiles de repetición, ametralladoras, gases asfixiantes dando origen a la guerra
biológica y química, hubo tanques, dirigibles y aviones, también se practicaron los
bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró
los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó.
Hubo una intensa participación de la sociedad civil implicándose en operaciones bélicas,
de igual forma participaron instituciones como la Cruz Roja donde la mujer desempeñó una
gran labor.
A pesar de la labor desempeñada por la Cruz Roja, se desataron grandes epidemias de
enfermedades infectocontagiosas.
La acción de los submarinos alemanes provocó el hundimiento de las naves aliadas
causando un gran número de bajas; al abandonarse el principio por el cual se permitía la
evacuación de las naves civiles antes de su hundimiento. En mayo, un submarino alemán
torpedeó al Lusitania, un vapor de pasajeros británico. Éste se hundió en menos de 20
minutos frente a la costa meridional de Irlanda, y fallecieron 1.198 civiles, entre los que se
encontraban 128 estadounidenses. El incidente estuvo a punto de anticipar la intervención
de Estados Unidos en el conflicto mundial, que se produjo en 1917.
A pesar de los esfuerzos realizados para provocar la paz mundial con el Tratado de
Versalles, las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran algunos de los
términos establecidos lo que provocó el resurgimiento del militarismo y del nacionalismo
agresivo de Alemania y de los desórdenes sociales en gran parte de Europa, agudizó la crisis
económica, hubo una fuerte agitación social y hubo el resurgimiento de movimientos
bélicos producto de graves disputas que quedaron sin resolver. (Velez, 2016)
Personajes de la Primera Guerra Mundial
Según (Avance98, 2012) algunos personajes destacados de la Primera Guerra Mundial
fueron:
Allenby, Edmund Henry Hynman.
primer conde (1861-1936). Sirvió en el Frente Occidental en 1914-17, destacando como un
brillante oficial de caballería. En 1917 pasó a desempeñarse como comandante del ejército
británico en el Medio Oriente y en octubre - diciembre avanzó desde la línea Gaza-
Beersheba hasta Jerusalén. Conquistó Palestina y ocupó Damasco en octubre de 1918,
después de lo cual los turcos solicitaron la paz.
Mariscal Foch.
Foch, Fernand, (1851-1929). Mariscal francés. Demostró ser un hábil estratega en las
batallas del Frente Occidental y en 1918 pasó a desempeñarse como comandante en jefe de
los ejércitos aliados en el Frente Occidental. Bajo su dirección, la gran ofensiva final de los
alemanes fue controlada y derrotada en el Marne, en 1918, a lo que siguieron las ofensivas
aliadas que condujeron a la victoria.
Haig Douglas.
Haig, Douglas, (1861-1929). Mariscal de campo, comandante en jefe de las fuerzas
británicas en el Frente Occidental desde 1915. Para algunos parecía ser insensible a las
bajas; para otros era un dedicado soldado profesional que se empeñaba tenazmente en la
tarea de vencer a Alemania en una guerra de aniquilamiento.
Wilson, Thomas Woodrow, (1856-1924).
Presidente de los Estados Unidos de América (1913-21 ), mantuvo la neutralidad
estadounidense hasta que Alemania declaró la guerra submarina sin restricciones en 1917
y comenzó a hundir mercantes norteamericanos. A comienzos de 1918 preparó un plan de
paz de 14 puntos que alentó a Alemania a solicitar el armisticio. Fue responsable, en gran
medida, del establecimiento de la Liga de las Naciones y se sintió profundamente
decepcionado cuando el Congreso rehusó aceptar el ingreso de los Estados Unidos de
América como miembro de dicha organización.
Clemenceau, Georges, (1841-1029).
Primer ministro de Francia, 1906-09 y 1917-20. Fue un gran orador y un político agresivo,
apodado "El Tigre". Presidió la Conferencia de Paz en 1919.
Lloyd George, David,
Primer conde de Dwyfor (1863-1945). Primer ministro británico (1916-22). Obtuvo
renombre como dinámico político liberal y después de desempeñarse como ministro de
Municiones y Secretario de Estado para a Guerra, reemplazó a Asquith como primer
ministro. Conocido como "el hombre que ganó la guerra" desempeñó un papel importante
en el acuerdo de paz, pero perdió el apoyo de sus conciudadanos y no volvió a ocupar
ningún cargo después de 1922.
Linea del Tiempo en la época de la Primera Guerra Mundial
1911: Revolución china del Dr. Sun Yat Sen
1912: Se proclama la Republica China
1914: Assesinato de Francisco Fernando en Yugoslavia
1917: Revolución Rusa de Octubre
1918: Tratado de Brest-Litovsk
1918: Fin de la guerra
1919: Firma del tratado de Versalles
LA GRAN DEPRESIÓN
La Gran Depresión fue un periodo de la historia del siglo XX donde predominó una crisis
económica a escala mundial. Es de gran importancia su estudio debido a que fue una depresión
económica duradera y que afectó profundamente a la sociedad. Se considera su inicio el día 29 de
octubre de 1929, el Martes Negro. Día en el que la bolsa de Nueva York cayó enormemente y el
pánico se adueño de los inversores. La crisis bursátil se expandió a otros sectores y de ahí a la
sociedad. La recuperación económica fue lenta y dolorosa. En algunos países esta crisis económica
derivó políticamente en el auge de totalitarismos, los cuales fueron un factor decisivo para el
advenimiento de la Segunda Guerra Mundial. (Palanca, 2012, pág. 2)
Los orígenes de la Gran Depresión
Tras la Belle Époque llegó la Gran Guerra, es decir, la Primera Guerra Mundial, una guerra que
provocó numerosas muertes y destrucción, ya que la industrialización había llegado de pleno a la
industria armamentística. Tras acabar esta guerra, las dificultades de restaurar el sistema monetario
fueron considerables. Pero volver al patrón oro existente antes de la Primera Guerra Mundial tenía
el problema de realizar un cambio de paridades adecuadas. La Conferencia de Génova de 1922
consagró el patrón oro, pero en la práctica se empleó la paridad con la libra debido a la
convertibilidad de ésta con el oro. Esta resolución, que tenía el objetivo de frenar la inflación y
relanzar la economía, conducía a un peligro de transmisión internacional de una crisis de forma
más rápida y peligrosa. Esto fue lo que pasaría durante la Gran Depresión.
Con la medida adoptada de volver a la normalidad monetaria y restaurar el patrón oro, además de
llevarse a cabo políticas de estabilización, se llegó al fin de la inflación y la recuperación
económica. Por otro lado, se llevó a cabo del Plan Dawes, que consistía en mantener la cifra total
de las deudas de guerra, pero alargando el plazo de pago. Esto debía tener efectos positivos, pero
los problemas económicos no se habían resuelto del todo. Sobre todo en los antiguos países del
Imperio austrohúngaro debido a la fragmentación económica, legislativa, política. Mientras tanto,
en Rusia, la estabilización de la inflación no llegó hasta 1925 con la implantación de un nuevo
rublo.
La vuelta al patrón oro causó diversos problemas. Según las predicciones de Keynes, la adopción
en Inglaterra la paridad de preguerra produjo un déficit en la balanza de pagos y tensiones sociales.
En los países que devaluaron la moneda, la balanza de pagos era positiva y podrían ir acumulando
oro. En Italia, la paridad no funcionó tan bien debido al populismo y autoritarismo del fascismo de
Mussolini. Hasta 1930 prácticamente toda Europa y toda América habían adoptado el patrón oro.
Pero al inicio de la Gran Depresión, en septiembre de 1931, Inglaterra decide suspender la
convertibilidad en oro de la libra. Esta decisión, provocada por el déficit de la balanza de pago, la
escasa competitividad, el encarecimiento del crédito y la crisis económica, fue de gran
trascendencia.
El abandono del patrón oro por Inglaterra trajo consigo el de la mayor parte de los países de la
Commonwealth y posteriormente de EEUU. Progresivamente, la mayoría del resto de países
abandonaron el patrón oro. El patrón oro no fue causa en sí de La Gran Depresión, pero incrementó
su virulencia a nivel mundial y no ayudó a paliar los efectos de la crisis económica (Palanca, 2012,
págs. 4-5)
Causas de la Gran depresión
La superproducción industrial.
favorecida por las grandes innovaciones de la técnica, rompió el equilibrio entre la oferta y la
demanda. En un principio la mayor producción era consumida por las masas trabajadoras, que
veían incrementarse sus salarios, creciendo así, rápidamente, el mercado. Los salarios no subían
con la misma celeridad que los precios, reduciéndose el numero de personas que podían adquirir
los productos. El resultado fue el cierre de muchas industrias y la disminución de los salarios.
(Fernandez, 2011, pág. 1)
La Crac de la Bolsa de Nueva York de 1929.
El 29 de octubre de 1929, la bolsa de Nueva York cayó un 11 por ciento. La caída prosiguió en los
tres días siguientes alcanzando el 30 por ciento de su valor. Ese día se conoce como Martes Negro
y se considera como el inicio de la Gran Depresión y el desencadenante de un gran pánico
financiero y de la pérdida de la confianza en el sistema económico de los Estados Unidos.
Quiebra masiva de bancos.
En los primeros años de la Gran Depresión, más de nueve mil bancos quebraron, dejando sin
ahorros a los depositantes. En aquel momento, a diferencia de lo que ocurre ahora, no existía la
garantía del FDIC. Esto quiere decir que los depósitos de dinero no estaban asegurados en ninguna
cantidad. Si el banco quebraba, los ahorradores se quedaban sin dinero. Y esto fue precisamente lo
que ocurrió. Además, al ver lo que estaba ocurriendo con unos bancos, hubo una retirada masiva
de ahorros de todo tipo bancos ante el miedo de quedarse sin ahorros.
Lo cual llevó a la quiebra a instituciones bancarias que eran solventes, pero que no pudieron hacer
frente a la retirada gigantesca de depósitos.
Paralización de los negocios.
Al quebrar los bancos, los negocios tuvieron cada vez más difícil el acceso al crédito para financiar
sus empresas. Además las quiebras de los bancos y la caída de la bolsa de Wall Street habían
acabado con los ahorros de miles de americanos.
Lo que se tradujo en una menor demanda de la compra de productos y servicios.Las empresas
reaccionaron intentando sobrevivir recortando gastos, entre ellos, el de sueldos de trabajadores.
Esta fue la época de despidos masivos llegando el índice de desempleo al récord histórico en los
Estados Unidos del 25 por ciento.
Mala política económica del gobierno.
Entre las medidas que adoptó el gobierno de Washington para intentar proteger la economía de los
Estados Unidos una destaca por su carácter contraproducente: el establecimiento de las tarifa
Smoot-Hawley en 1930.
La idea era proteger la producción nacional estableciendo tarifas a la importación. De esta manera,
los productos importados serían mucho más caros y así habría más mercado para los nacionales.
Aunque en un principio se había pensado aplicar sólo a bienes agrícolas para proteger a los
agricultores americanos, la tarifa se extendió a muchos más productos, incluidos bienes
industriales.
Si bien la teoría de esta política era proteger la producción interna, la práctica resultó ser muy
diferente.Los países europeos, que fueron los principales perjudicados por esta medida, adoptaron
políticas similares en venganza. Y así, Estados Unidos se quedó sin un mercado internacional en
el que poder vender sus productos agravándose más la crisis interna.
Y es más, la medida generó una parálisis del mercando internacional a nivel mundial, llevando la
crisis económica a nuevos países.
Asimismo, también influyó el mantenimiento del patrón oro, que contribuyó a provocar una
deflación
Una sequía de proporciones bíbilicas.
Una gran sequía golpeó a los estados de las Grandes Praderas de los Estados Unidos. Los efectos
se agravaron porque tras décadas de explotación no sostenible los suelos estaban totalmente
desertificados.
Cuando la sequía golpeó la zona se convirtió en una gran “ensaladera de polvo” o Dust Bowl en
inglés. A veces era imposible ver más allá de un par de metros. Las enfermedades respiratorias se
dispararon, las cosechas se echaron a perder, las hipotecas y los préstamos dejaron de pagarse y se
desencadenó la mayor migración interna de los Estados Unidos.
Hasta dos millones de personas emigraron desde estados como Oklahoma, Kansas, Texas, Nuevo
México y Arkansas hacia el nuevo edén: California. (Collado, 2016, pág. 4)
Consecuencias de la gran depresión de 1929.
Las consecuencias fueron tremendas, además del desastre económica como la quiebra de los bancos
y cierre de empresas, en el aspecto social había paro, indigencia y aumento de delincuencia. Del
punto de vista político también hubo consecuencias fuertes.
Económicas.
El hundimiento de la bolsa conlleva la quiebra de muchas empresas. Además otro factor que incide
sobre las empresas, es la bajada de precios ante la saturación del mercado y congelación de
capacidad adquisitiva de los compradores.
En el campo la superproducción lleva también a bajada de precios y ruina de granjeros.
El hundimiento de la bolsa ha arrastrad tras de sí a un gran número de bancos. Los ahorradores
tratan de recuperar el dinero, pero los bancos no pueden desembolsarlo y por ello prestará
suspensión de pagos y la ruina de sus clientes.
Para salir de esta situación es necesario que se produzca una subida de precios para obtener
beneficios y de salarios para que aumente la capacidad adquisitiva, además de una reforma.
En el aspecto internacional de reducen intercambios comerciales entre los países, cada país opta
por el proteccionismo, hasta Gran Bretaña y eso frena la salida conjunta de la crisis que hubiera
sido lo más fácil.
Sociales.
El más importante es paro, tras el cierre de muchas fábricas aumentó. Ante el paro surgen
instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y familias.
La salida que les quedaba a muchos era le mendicidad o delincuencia.
En el campo al bajar los precios se han visto ahogados por hipotecas y prestamos. En este panorama
era difícil la recuperación de la económia.
Como es lógico va a aumentar el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos obreros. Los
comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema capitalista y arremeten en sus críticas contra
el capital y el sistema. Eso hace crecer a los partidos autoritarios fascistas sobre todo en Europa.
Pero no todos sufren la crisis igual, las clases altas afrontan mejor la situación y se ven favorecidos
por la bajada de precios.
Demográficas.
Disminuyó en EEUU el índice de natalidad, mientras que aumentó de manera espectacular en los
países europeos donde hay regímenes fascistas. Además ante las dificultades económicas se
restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en este país.
Políticas.
Se produce en general el descrédito y la crisis de democracias parlamentarias, se identifica con el
liberalismo económico y genera desconfianza ante el sistema, el caso más evidente, el ascenso de
Hitler al poder. Incluso el país donde la democracia está asentada se produce el ascenso de partidos
de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran Bretaña, etc.) aunque nuca llegará a hacerse con el poder.
En paralelo surge una exaltación del nacionalismo, surge la competencia por materia prima y
mercado en una etapa difícil. Esta ola será mucho más exagerada en los regímenes fascista
(Alemania e Italia).
También otra consecuencia es la intervención del Estado en la económia. El intervencionismo de
los estados en mucho más fuerte en los países totalitarios (Alemania, Italia y URSS). (Santana,
2013, págs. 2-3)
Medidas adoptadas contra la crisis
Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal. En 1933 se acaba el gobierno republicano y Hoover es
derrotado. Llega al poder Roosevelt un hombre enérgico y con un grupo de economistas que
querían dar freno a la crisis. Su política se va a llamar New Deal que quiere decir “nuevo reparto”.
El Estado opta por intervencionismo en la económia y potenciar la subida de precios. Estará
influenciado por Keynes, economista inglés, que propone revisión de principios capitalistas.
Medidas de orden financiero para salvar sistema bancario.
Objetivo fundamental era reformar el sistema bancario. Con la Reconstruction Finance Corporation
se apoyó el sistema bancario participando el Estado en el capital de bancos.En el orden monetario
de produjo la devaluación del dólar, con ello se conseguía el aumento de precios. Aparte también
se sacó más monedas en circulación y la última reforma fue el reformar la bolsa.
Medidas para la agricultura.
El problema principal era el gran número de excedentes para ello crea la Agricultur Adjustement
Act (A.A.A.). Roosevelt pedirá a los agricultores que reduzcan las cosechas, a cambios de
indemnizaciones. Esta política contaría con inconvenientes, los agricultores que cooperaban
recibían indemnizaciones y la subida de precios les beneficiaba.
Las normas de la A.A.A. se hicieron obligatorias para el sector algodonero. Por último, la subida
de los precios de los productos agrícolas era buena para aumentar el poder adquisitivo y relanzar
la demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas urbanas.
Medidas Industriales.
Se basaba también en aumentar salarios, asegurando beneficios industriales y así aumentar el poder
adquisitivo de la población y relanzar la demanda. Se dictaron leyes para reducir la jornada laboral
y conseguir precios más altos en productos industriales.
Medidas sociales.
Se trata de favorecer a los más afectados. Entre ellas el aumento de salarios o subvenciones a los
parados. Aquí se encuentra el relanzamiento de un vasto programa de obras públicas como objetivo
dar trabajo a los parados. El balance del New Deal era positivo y ayudo a salir de la crisis, en 1934
sus resultados era modestos, y en 1935 dio un giro importante social. La recuperación € se
consolido en 1937. Y en 1940 se reactiva la industria militar de cara a la guerra.
Medidas tomadas en Europa.
Casi todos los países optaron por una política deflacionista o de recortes. Entre las medidas más
importantes estaba el lograr el equilibrio presupuestario y evitar fuga de capitales, reducción o
congelación de salarios. Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del Estado y el
déficit presupuestario.
Situación económica en Alemania y Austria.
Situación parecida, van a optar por un apolítica autárquica. Para salir de la crisis contarán con una
poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi todos los parados. La autarquía no
podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les impulsará a la conquista de nuevos
territorios para conseguirlas.
Francia.
Afectó la crisis sobre todo en 1933-1935. Se constató también el fracaso de la política deflacionista.
En 2936 habrá un triunfo de izquierdas, conocida como el Frente Popular, nacionalizó los
ferrocarriles y llego a compromiso con los sindicatos para crear empleo en obras públicas, aumentar
el poder adquisitivo de los trabajadores y reducir la jornada laboral a 40 horas. Tras el gobierno del
Frente Popular, sube al poder un gobierno de derechas que producirá el relanzamiento de la
economía, se produce así una ligera recuperación.
Gran Bretaña.
Desde 1933 a 1936 se produjo una notable recuperación económica debido a un política
contradictoria, por un lado de recortes y por otro se devalúa la libra para generar un aumento de
precios. Las recuperaciones se harían notar en el sector del automóvil, eléctrico y de la
construcción. El relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los gastos e
inversiones en la industria armamentística de 1938-1939. (Santana, 2013, pág. 5)
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Angeles. (2005). sobrehistoria.com/. Obtenido de sobrehistoria.com/:
https://sobrehistoria.com/primera-guerra-mundial-resumen/
Argo, A. (2015). ENIGMAS- Historia y Ciencias Sociales. Puerto Rico: ARGO .
Avance98. (12 de 06 de 2012). Primera Guerra Mundial. Recuperado el 02 de Agosto de 2017,
de Primera Guerra Mundial: http://avance98.tripod.com/Index.htm
Collado, A. ( 31 de marzo de 2016). aboutespanol. Obtenido de Cuáles fueron las causas de la
Gran Depresión: https://www.aboutespanol.com/cuales-fueron-las-causas-de-la-gran-
depresion-1772134
Enciclopedia de Holocausto. (12 de Enero de 2001). www.ushmm.org. Obtenido de
www.ushmm.org: https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007796
Fernandez, A. (7 de septiembre de 2011). mi historia universal. Obtenido de La gran depresión:
Crisis del 29: http://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/la-gran-depresion-
crisis-del-29/
Gonzales, A. (11 de Febrero de 2010). Hiatoria . Obtenido de Universal:
http://www.historiacultural.com/2010/11/primera-guerra-mundial.html
Palanca, J. (26 de Diciembre de 2012). La crisis de la historia. Obtenido de La Gran Depresión
Historia Contemporánea: http://www.lacrisisdelahistoria.com/gran-depresion/
Santana, F. (4 de enero de 2013). apuntes historia. Obtenido de La gran depresion económica de
1929: causa, desarrollo y consecuencias: http://www.apuntes.com/historia/la-crisis-
economica-de-1929-causa-desarrollo-y-consecuencias
Velez, A. (01 de Agosto de 2016). Historia y Biografia. Obtenido de Historia y Biografia:
https://historiaybiografias.com/guerra1/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundialTaller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundialorlanmammoto
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Jose Avendaño
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallas
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallasGuía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallas
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallasDiego Andrés Rojas González
 
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011  30 novClase grabada ana henriquez 2011  30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011 30 novANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3Rolando Chaparro Gehren
 
Tres Temas importantes de Historia Universal
Tres Temas importantes de Historia UniversalTres Temas importantes de Historia Universal
Tres Temas importantes de Historia Universalvale01q
 
Documentos historia contemporànea
Documentos historia contemporàneaDocumentos historia contemporànea
Documentos historia contemporàneaANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Inicio de la Segunda Guerra Mundial
Inicio de la Segunda Guerra MundialInicio de la Segunda Guerra Mundial
Inicio de la Segunda Guerra MundialCiinthiitaxx Rebeka
 
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra MundialEuropa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra Mundialvictorhistoriarios
 
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssGuía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Totalitarismos y ii guerra mundiales
Totalitarismos y ii guerra mundialesTotalitarismos y ii guerra mundiales
Totalitarismos y ii guerra mundialesJose Avendaño
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra MundialSergio García Arama
 
Desafio de preguntas y respuestas
Desafio de preguntas y respuestasDesafio de preguntas y respuestas
Desafio de preguntas y respuestasagustindelpiano
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasANA HENRIQUEZ ORREGO
 
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012Colegio Particular El Refugio
 
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)IES Las Musas
 

La actualidad más candente (20)

Taller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundialTaller segunda guerra mundial
Taller segunda guerra mundial
 
2º guerra mundial
2º guerra mundial2º guerra mundial
2º guerra mundial
 
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
Guía de totalitarismos 1º medio historia 2013
 
La gerra mundial
La gerra mundialLa gerra mundial
La gerra mundial
 
Guia primera guerra mundial desarrollo
Guia primera guerra mundial desarrolloGuia primera guerra mundial desarrollo
Guia primera guerra mundial desarrollo
 
Documentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundialDocumentos 4 primera guerra mundial
Documentos 4 primera guerra mundial
 
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallas
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallasGuía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallas
Guía del alumno n°4 las etapas de la guerra y las principales batallas
 
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011  30 novClase grabada ana henriquez 2011  30 nov
Clase grabada ana henriquez 2011 30 nov
 
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
Guía: La Segunda Guerra Mundial. Parte 3
 
Tres Temas importantes de Historia Universal
Tres Temas importantes de Historia UniversalTres Temas importantes de Historia Universal
Tres Temas importantes de Historia Universal
 
Documentos historia contemporànea
Documentos historia contemporàneaDocumentos historia contemporànea
Documentos historia contemporànea
 
Inicio de la Segunda Guerra Mundial
Inicio de la Segunda Guerra MundialInicio de la Segunda Guerra Mundial
Inicio de la Segunda Guerra Mundial
 
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra MundialEuropa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
 
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urssGuía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
Guía de trabajo nº 9 caida del muro de berlín y fin de la urss
 
Totalitarismos y ii guerra mundiales
Totalitarismos y ii guerra mundialesTotalitarismos y ii guerra mundiales
Totalitarismos y ii guerra mundiales
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
1º de Bachillerato HMC - Tema 8 - La Primera Guerra Mundial
 
Desafio de preguntas y respuestas
Desafio de preguntas y respuestasDesafio de preguntas y respuestas
Desafio de preguntas y respuestas
 
Documentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerrasDocumentos 8 periodo de entreguerras
Documentos 8 periodo de entreguerras
 
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
Guia desarrollo segunda guerra mundial, cuarto medio 2012
 
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
Tema 18. La crisis de la democracia y el auge de los autoritarismos (1919 1939)
 

Similar a La primera guerra mundial

segunda guerra mundial
segunda guerra mundialsegunda guerra mundial
segunda guerra mundialBrendaDuranA
 
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICAHISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICApersonal
 
TRABAJO DE VISION- SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.docx
TRABAJO DE VISION- SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.docxTRABAJO DE VISION- SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.docx
TRABAJO DE VISION- SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.docxVERONICASAYAGOCARHUA1
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialProferodriguc
 
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxiSusan Suarez
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundialrobertill0
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundialrobertill0
 
Texto la gran depresión - iván de prado alonso
Texto   la gran depresión - iván de prado alonsoTexto   la gran depresión - iván de prado alonso
Texto la gran depresión - iván de prado alonsoivanprado
 
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docxperspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docxGarcaReyesPaolaEliza
 
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docxperspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docxGarcaReyesPaolaEliza
 
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docxperspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docxGarcaReyesPaolaEliza
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdfTema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdfssuserfbe7841
 
Ea ensayomet alejandrovt
Ea ensayomet alejandrovtEa ensayomet alejandrovt
Ea ensayomet alejandrovtAlejandro Vega
 

Similar a La primera guerra mundial (20)

Pl soc abr10
Pl soc abr10Pl soc abr10
Pl soc abr10
 
segunda guerra mundial
segunda guerra mundialsegunda guerra mundial
segunda guerra mundial
 
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICAHISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
HISTORIA DE ECONOMIA POLITICA
 
TRABAJO DE VISION- SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.docx
TRABAJO DE VISION- SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.docxTRABAJO DE VISION- SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.docx
TRABAJO DE VISION- SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.docx
 
Guía didáctica nº1
Guía didáctica nº1Guía didáctica nº1
Guía didáctica nº1
 
Guía didáctica nº1
Guía didáctica nº1Guía didáctica nº1
Guía didáctica nº1
 
Primera Guerra Mundial
Primera Guerra MundialPrimera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
 
La Guerra Fría
La Guerra FríaLa Guerra Fría
La Guerra Fría
 
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
 
TU TEMA
TU TEMATU TEMA
TU TEMA
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 
Tutema
TutemaTutema
Tutema
 
Texto la gran depresión - iván de prado alonso
Texto   la gran depresión - iván de prado alonsoTexto   la gran depresión - iván de prado alonso
Texto la gran depresión - iván de prado alonso
 
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docxperspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
 
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docxperspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
 
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docxperspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
perspectiva sobre los conflictos y guerras.docx
 
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdfTema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
Tema 6-Segunda Guerra Mundial (Tema fotos).pdf
 
Ea ensayomet alejandrovt
Ea ensayomet alejandrovtEa ensayomet alejandrovt
Ea ensayomet alejandrovt
 
3er bloque cristian melendez
3er bloque cristian melendez3er bloque cristian melendez
3er bloque cristian melendez
 

Más de inti cord

Formato de proyecto
Formato de proyectoFormato de proyecto
Formato de proyectointi cord
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTOinti cord
 
Civilizaciones mesopotamia y egipcia
Civilizaciones mesopotamia y egipciaCivilizaciones mesopotamia y egipcia
Civilizaciones mesopotamia y egipciainti cord
 
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsico
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsicoIncidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsico
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsicointi cord
 
Revolución de cuba
Revolución de cubaRevolución de cuba
Revolución de cubainti cord
 
Plutocracia y revolución juliana
Plutocracia y revolución julianaPlutocracia y revolución juliana
Plutocracia y revolución julianainti cord
 
Muro de berlin y pinochet
Muro de berlin y pinochet Muro de berlin y pinochet
Muro de berlin y pinochet inti cord
 
Ideologias dictaduras
Ideologias dictadurasIdeologias dictaduras
Ideologias dictadurasinti cord
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundialinti cord
 
Civilizaciones antiguas china e india
Civilizaciones antiguas china e indiaCivilizaciones antiguas china e india
Civilizaciones antiguas china e indiainti cord
 
Colonización y conquista española
Colonización y conquista españolaColonización y conquista española
Colonización y conquista españolainti cord
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrialinti cord
 
Muro de Berlín
Muro de BerlínMuro de Berlín
Muro de Berlíninti cord
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesainti cord
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romanointi cord
 
Esparta y Atenas
Esparta y Atenas Esparta y Atenas
Esparta y Atenas inti cord
 
Independencia de haití
Independencia de haitíIndependencia de haití
Independencia de haitíinti cord
 
Gran colombia
Gran colombiaGran colombia
Gran colombiainti cord
 
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-finalImperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-finalinti cord
 
la Historia de multimedia
la Historia de multimediala Historia de multimedia
la Historia de multimediainti cord
 

Más de inti cord (20)

Formato de proyecto
Formato de proyectoFormato de proyecto
Formato de proyecto
 
RENACIMIENTO
RENACIMIENTORENACIMIENTO
RENACIMIENTO
 
Civilizaciones mesopotamia y egipcia
Civilizaciones mesopotamia y egipciaCivilizaciones mesopotamia y egipcia
Civilizaciones mesopotamia y egipcia
 
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsico
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsicoIncidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsico
Incidencia de estados unidos en la guerra de viednma y el golfo pérsico
 
Revolución de cuba
Revolución de cubaRevolución de cuba
Revolución de cuba
 
Plutocracia y revolución juliana
Plutocracia y revolución julianaPlutocracia y revolución juliana
Plutocracia y revolución juliana
 
Muro de berlin y pinochet
Muro de berlin y pinochet Muro de berlin y pinochet
Muro de berlin y pinochet
 
Ideologias dictaduras
Ideologias dictadurasIdeologias dictaduras
Ideologias dictaduras
 
Segunda guerra mundial
Segunda guerra mundialSegunda guerra mundial
Segunda guerra mundial
 
Civilizaciones antiguas china e india
Civilizaciones antiguas china e indiaCivilizaciones antiguas china e india
Civilizaciones antiguas china e india
 
Colonización y conquista española
Colonización y conquista españolaColonización y conquista española
Colonización y conquista española
 
La revolución industrial
La revolución industrialLa revolución industrial
La revolución industrial
 
Muro de Berlín
Muro de BerlínMuro de Berlín
Muro de Berlín
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
El imperio romano
El imperio romanoEl imperio romano
El imperio romano
 
Esparta y Atenas
Esparta y Atenas Esparta y Atenas
Esparta y Atenas
 
Independencia de haití
Independencia de haitíIndependencia de haití
Independencia de haití
 
Gran colombia
Gran colombiaGran colombia
Gran colombia
 
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-finalImperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
Imperio inca.docx-primeras-parte.docx-final
 
la Historia de multimedia
la Historia de multimediala Historia de multimedia
la Historia de multimedia
 

Último

proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 

La primera guerra mundial

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE VICERRECTORADO ACADÉMICO SISTEMA DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN CULTURA Y SOCIEDAD Ing. Roberto Castro GRUPO 1 Integrantes: Fuertes Ceballos Eliana Lizbeth Moreta Sánchez Diana Carolina Peralta Ayala Ivette Katherine Puma Quispe Wendy Carolina Ibarra 2017 TEMA: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA GRAN DEPRESION
  • 2. CONTENIDO ......................................................................................................................................................1 La Primera Guerra Mundial .............................................................................................................4 Introducción .................................................................................................................................4 Contexto y causas de la Primera Guerra Mundial........................................................................6 El Imperialismo........................................................................................................................6 Antecedentes de la primera guerra mundial.................................................................................7 1.-La guerra franco-prusiana....................................................................................................7 2.-La liga de los tres emperadores............................................................................................7 3.- La Triple Alianza. ...............................................................................................................7 4.- La Triple Entente ................................................................................................................7 5.- Las primeras descargas. ......................................................................................................7 Causas de la Primera Guerra Mundial..........................................................................................8 Desarrollo de la Primera Guerra Mundial – Frentes de Combate..............................................11 El estallido de la Primera Guerra Mundial.................................................................................12 Bajas humanas en la 1ª Guerra Mundial. ...............................................................................13 Los países que tuvieron un mayor número de bajas en el conflicto fueron. ..........................13 Consecuencias de la primera guerra mundial.............................................................................14 Personajes de la Primera Guerra Mundial..................................................................................16 Allenby, Edmund Henry Hynman..........................................................................................16 Mariscal Foch.........................................................................................................................16 Haig Douglas..........................................................................................................................16 Wilson, Thomas Woodrow, (1856-1924). .............................................................................17 Clemenceau, Georges, (1841-1029).......................................................................................17 Lloyd George, David,.............................................................................................................17 Linea del Tiempo en la época de la Primera Guerra Mundial ...................................................17 La Gran Depresión.........................................................................................................................19 Los orígenes de la Gran Depresión ............................................................................................19 Causas de la Gran depresión ......................................................................................................20 La superproducción industrial. ...............................................................................................20 La Crac de la Bolsa de Nueva York de 1929. ........................................................................20 Quiebra masiva de bancos......................................................................................................21 Paralización de los negocios. .................................................................................................21
  • 3. Mala política económica del gobierno. ..................................................................................21 Una sequía de proporciones bíbilicas.....................................................................................22 Consecuencias de la gran depresión de 1929. ........................................................................22 Medidas adoptadas contra la crisis.............................................................................................24 Medidas de orden financiero para salvar sistema bancario. ...................................................24 Medidas para la agricultura....................................................................................................24 Medidas Industriales. .............................................................................................................25 Medidas sociales. ...................................................................................................................25 Medidas tomadas en Europa. .................................................................................................25 Situación económica en Alemania y Austria. ........................................................................25 referencias Bibliograficas...............................................................................................................27
  • 4. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Introducción A principios del siglo XX, el incremento de contingentes militares y el armamento en Europa solo precisaba de un pretexto para desembocar en una guerra abierta. La chispa se encendió en Sara(Herzegovina), bajo el dominio del Imperio Austríaco, donde el príncipe heredero de este país, el archiduque Francisco Fernando, fue asesinado el 28 de junio de 1914. El magnicida era Serbia por lo que Austria responsabilizó a Serbia de la acción y declaró la guerra. Y es que Serbia Abrigaba designios españoles sobre Bosnia – Herzegovina para extender su soberanía a las minorías Serbias que residían allí. A Austria le siguió a la guerra Alemania, sabedoras ambas de que la guerra con Serbia había de arrastrar a su alidada incondicional Rusia. Y a esta última Francia. Que desde hacía cuarenta años buscaba el desquite con Alemania. Inglaterra se esforzó por mantener la paz, pero la invasión alemana de Bélgica y la aproximación de las tropas del Reich al canal de la mancha lo forzaron también a intervenir en el conflicto. Italia se unió a los aliados, ejemplo que siguieron entre otros, Bélgica, Japón, Rumania, Grecia, Portugal, etc. Turquía y Bulgaria en cambio se alinearon con los llamados imperios centrales. Escandinavia, Suiza y España permanecieron neutrales. Estados unidos intervino en 1917 a favor de los Aliados y en uno de los peores momentos para éstos. La Revolución bolchevique que estalló en Rusia (noviembre de 1917), encabezad por V.I Lenín. Este se dio cuenta de lo inconveniente que era seguir con la guerra para su país. Por lo que los bolcheviques firmaron el Tratado de Brest- Litovsk (1918) con Alemania. Apartándose de la guerra. Sin embargo, el cierre del frente oriental llegó tarde para los imperios centrales. Aunque el mariscal Ludenforf lo aprovechó para descargar toda su fuerza sobre Francia, Estados Unidos se adelantó, y cuando los alemanes entraron en batalla se hallaron frente a un adversario fortalecido, que venció en la segunda batalla del Marne(julio de 1918) con Alemania, apartándose de la guerra.
  • 5. Como consecuencia de estos hechos de armas, estalló en Alemania una crisis interna que forzó la abdicación del káiser Guillermo II y la proclamación de la república. Los representantes de ésta firmaron el armisticio con los aliados en noviembre de 1918. Los Aliados se reunieron en el palacio de Versalles para discutir las condiciones de paz. Éstas se vertebraron en torno a 14 puntos elaborados por el presidente estadounidense Wilson, y se basaron en la desmembración de los imperios centrales, para dar nacimiento a nuevos estados (Checoslovaquia. Yugoslavia) Asia, y en la creación de una Sociedad de Naciones ( antecedentes de la ONU) que garantizara el mantenimiento de la Paz. Así el resultado de la guerra fue una reorganización de las fronteras de las naciones europeas, con gran afectación para Alemania. (Argo, 2015) Primera Guerra Mundial (1914 – 1919) fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918. Este conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo, se reunieron en dos alianzas opuestas: los Aliados (en torno a la Triple Entente) y los Imperios Centrales. En la Primera Guerra Mundial, más de 70 millones de efectivos militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en una de las mayores guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos en potencia de fuego. Es el segundo conflicto más mortífero de la historia, solo superado por la Segunda Guerra Mundial. (Gonzales, 2010) La Primera Guerra Mundial marcó el primer gran conflicto internacional del siglo XX. El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austro-húngara, y de su esposa, la archiduquesa Sofía, en Sarajevo el 28 de junio de 1914, dio inicio a las hostilidades, que comenzaron en agosto de 1914, y continuaron en varios frentes durante los cuatro años siguientes. Durante la Primera Guerra Mundial, las Potencias de la Entente -- Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial (a las que más tarde se unieron Italia, Grecia, Portugal, Rumania y Estados Unidos) -- lucharon contra las Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría (a las que más tarde se incorporaron la Turquía Otomana y Bulgaria). (Enciclopedia de Holocausto, 2001)
  • 6. Contexto y causas de la Primera Guerra Mundial Hay un hecho histórico puntual que se considera detonante de la Primera Guerra Mundial: el asesinato del príncipe Francisco Fernando de Austria en Sarajevo por un nacionalista serbio. Sin embargo existieron diversas y profundas causas que dieron el contexto para el estallido del conflicto: El Imperialismo 1) desatado a fines del siglo XIX por las principales potencias mundiales impulsaba una carrera feroz por el control de territorios y mercados coloniales, impulsó una carrera armamentística y diversos conflictos bélicos que antecedieron a la Primera Guerra Mundial: - Guerra de Ruso Japonesa - Guerra Ítalo-Turca - Guerra de los Balcanes - Segunda Guerra de los Balcanes 2) Existían muchos conflictos latentes dado que algunos imperios dominaban a naciones (pueblos) que buscaban su aspiraban a tener un gobierno propio: en el Imperio Austrohúngaro, con rumanos, serbios, búlgaros, croatas, eslovenos; en el Imperio Ruso con polacos y finlandeses; en el Imperio Otomanos con griegos y armenios. 3) Existían fuertes rivalidades entre algunas de las grandes potencias que se arrastraban de conflictos bélicos anteriores, la mayor era entre Francia y Alemania. 4) También existían pactos de alianza entre diferentes potencias (con anterioridad al estallido de la Primera Guerra Mundial): - La Triple Entente: Gran Bretaña, Francia y el Imperio Ruso - La Triple Alianza: Imperio Alemán, Imperio Austrohúngaro e Italia. (Gonzales, 2010)
  • 7. Antecedentes de la primera guerra mundial Fueron varias los enfrentamientos que sirvieron de preludio a la primera guerra mundial, entre ellos se pueden mencionar: 1.-La guerra franco-prusiana. En 1870 Francia fue vencida por el ejército prusiano, disciplinado y bien armado, mandado por Moltke. Se completó la unidad de Alemania y los príncipes de muchos Estados reconocieron como emperador a Guillermo. La derrota y las pérdidas territoriales colocaron a Francia en situación tirante con Alemania. 2.-La liga de los tres emperadores. La máxima ambición del canciller de hierro alemán Bismarck, era mantener aislada a Francia. Se vio realizada en 1873 mediante la Liga de los Tres Emperadores: el de Alemania, el estado más fuerte del continente. 3.- La Triple Alianza. En los Balcanes, el enfrentamiento de los intereses rusos y austríacos condujo en 1878 a la disolución de la Liga de los Tres Emperadores. En 1879 la alianza entre Alemania y Austria- Hungría se hizo más fuerte y en 1882 se amplió con Italia. En 1887 Alemania y Rusia firmaron un tratado mediante el cual estrecharon sus relaciones. 4.- La Triple Entente El nuevo emperador de Alemania Guillermo II destituyó a Bismarck y no renovó el tratado con Rusia, lo que aprovechó Francia que estaba aislada para aliarse con Rusia en 1894. En 1904 se alió también con Inglaterra. Poco después se aliaron también Inglaterra y Rusia, con lo que en 1907 quedó terminada la Triple Entente. El cerco de Alemania era ya un hecho. 5.- Las primeras descargas. El camino hacia la catástrofe de 1914 pasó por Marruecos y los Balcanes. En el Marruecos francés intentaron hacerse valer los intereses comerciales alemanes, la consecuencia entre
  • 8. otras, fue la crisis de Agadir de 1911. La debilidad de Turquía llevó a sus amigos a la ruina. (Velez, 2016) Causas de la Primera Guerra Mundial 1. Tensiones entre las potencias. Los principales antagonismos internacionales eran los siguientes: Entre Alemania y Francia por la rivalidad que dejo la Guerra Franco-Prusiana. Entre Rusia y Austria por la hegemonía en la península de los Balcanes. Entre Inglaterra y Alemania por la competencia comercial y colonial. Las fricciones políticas entre Inglaterra, Francia y Rusia, a causa de la respectiva expansión colonial, fueron también intensas, pero fueron dejadas de lado para dar paso a la configuración de alianzas internacionales. Aparte de las fuertes rivalidades coloniales, las potencias industriales se enfrentaron en el plano netamente económico. Lucharon entre sí por conseguir mercados para sus productos y retenerlos por conquista. (Enciclopedia de Holocausto, 2001) Rivalidades territoriales y nacionalismos. Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma la “Liga para la defensa de Alsacia y Lorena” Caos en los Balcanes. Fronteras entre Grecia y Albania. Los alemanes arman al ejército turco en los estrechos. Los rusos ven muy mal esto. Rivalidades económicas: Alemania tenía un gran crecimiento. Muchos países compraban productos alemanes. La razón de su crecimiento es que ofrecen mejores créditos que Inglaterra lo que origina una mayor rivalidad.
  • 9. Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas. Alemania tenía en 1913 850 mil hombres en pie de guerra. Austria 160 mil hombres. Francia aumenta el servicio militar. Rusia dos millones de soldados, pero mal armados. Inglaterra no tenía un ejército terrestre muy grande. Se aprovechaban de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban. Pero tenían un impresionante poder naval. Todos los ejércitos suponen muchos gastos a los países. Los gobiernos tienen que ir engañando a su población, les dicen que la guerra está a punto, que hay que estar preparado. Hacen un llamamiento patriótico. (Velez, 2016) Alianzas Militares y Políticas. La formación de alianzas El dominio sobre las áreas coloniales provocó conflictos entre las potencias que se resolvían a través de acuerdos diplomáticos, o bien de guerras que se mantenían dentro de un mareo estrictamente local. Además, las alianzas que se formaban duraban poco y los países cambiaban de bando frecuentemente, según las circunstancias. Sin embargo, las reglas de juego de la diplomacia internacional fueron variando poco a poco. A medida que crecían las necesidades de expansión de las grandes potencias industriales, las confrontaciones se fueron haciendo incontrolables. Por un lado, era difícil resolver los conflictos en un escenario que se había ampliado. Los enfrentamientos ya no sólo podían presentarse en Europa sino también en África, China o el Medio Oriente. Además, había nuevos competidores y eran muy agresivos. Estados Unidos y Japón se habían convertido en grandes potencias que se disputaban el dominio del área del Pacífico. Alemania aparecía pujante y poderosa, pero insatisfecha por haber llegado tarde al reparto colonial.
  • 10. Sus intereses expansionistas en China y África del Sur chocaban con el dominio que los ingleses habían establecido en esas zonas. Justamente, las posiciones irreconciliables entre Alemania e Inglaterra fueron las que generaron un sistema de alianzas permanentes que puso en peligro la paz mundial. Por un lado, se formó la Triple Alianza, que en realidad fue sólo una alianza entre Alemania y Austria-Hungría, pues Italia,. Por otro, Francia, el Imperio ruso y Gran Bretaña se unieron en la Triple Entente. (Velez, 2016). Para asegurar los resultados de su victoria sobre Francia, el canciller alemán Otto Von Bismarck concibió un sistema de alianzas, basado en la estrecha colaboración entre Alemania y el imperio austriaco. A esta alianza se unió Italia, enemistada con Francia por la cuestión de Túnez, y así apareció la denominada Triple Alianza. Por su parte, Francia busco aliados que apoyaran sus deseos de desquite. Como Rusia era adversaria de Austria en los Balcanes, se firmó la alianza franco-rusa, a la que luego se unió Inglaterra al darse cuenta del enorme poder que estaba acumulando Alemania. De esta manera nació la Triple Entente o Entente Cordiale. (Enciclopedia de Holocausto, 2001) Estaba así planteado el núcleo de las alianzas en la Primera Guerra Mundial. Con el correr del conflicto más países se fueron involucrando en la contienda enfrentados en dos diferentes bandos: La Entente Cordiales o los Aliados: Francia, Rusia, Gran Bretaña, Italia, Japón y los Estados Unidos, y 22 países más. Las Potencias Centrales: Austria-Hungría, Alemania, el Imperio Otomano y Bulgaria. (Gonzales, 2010)
  • 11. http://www.historiacultural.com/2010/11/primera-guerra-mundial.html Desarrollo de la Primera Guerra Mundial – Frentes de Combate Una vez declarada la guerra, los alemanes invaden Bélgica y Luxemburgo en busca de una victoria rápida, pero fueron detenidos por los franceses cerca del río Marne en la Primera Batalla del Marne. Allí se establecieron ambos ejércitos (frente Occidental) que se basó en una cruenta guerra de trincheras durante tres años, donde no hubo avances significativos de ninguno de los dos bandos. Mientras tanto, el ejército alemán abrió un segundo foco de ataque contra Rusia (frente Oriental). Allí derrotaron sin mayores dificultades a las tropas zaristas que se dan en retirada; y los alemanes avanzan en territorio ruso. Hay enfrentamientos también en la frontera entre Rusia y Austria-Hungría donde los ejércitos zaristas continúan debilitándose y para 1916 ya no hay grandes acciones ofensivas por su parte. Aquí los ejércitos se valieron de sus caballerías como principal táctica de combate.
  • 12. El Occidental y el Oriental fueron los principales frentes de combate en tierra, pero no los únicos. También hubo operaciones militares de menor envergadura en ciertas islas del Pacífico. Lucha naval en Canal de la Mancha, Mar del Norte, Mar Mediterráneo, Atlántico, Pacífico Sur y mar Adriático. En 1915 y 1916, los submarinos alemanes hundieron dos barcos con tripulación estadounidense, causando la muerte de decenas de civiles. En abril de 1917, los Estados Unidos entran en el conflicto en apoyo de los Aliados. Meses después, Rusia (en plena Revolución Bolchevique), se retira de la guerra firmando un armisticio con las Potencias Centrales, que le implica grandes pérdidas económicas y territoriales. Tras la rendición rusa, Alemania ocupa Polonia, Ucrania, Finlandia, los países bálticos y parte de Bielorrusia. Su estrategia es enviar todas sus tropas al frente Occidental para buscar una victoria rápida antes de la llegada de los norteamericanos. La campaña decisiva comienza en marzo de 1918, pero el ejército alemán –debilitadas y cansadas- no llegaron a cumplir su objetivo de atacarParís. Las tropas francesas y estadounidenses obtienen una victoria definitoria en la segunda batalla del Marne, donde los tanques británicos y la aviación toman crucial importancia. A partir de aquí las Potencias Centrales no podrán recuperarse. Poco después Bulgaria pide un armisticio y posteriormente se rinde el Imperio Otomano y los italianos vencen a los austríacos. El ejército alemán es desarticulado en una batalla en Amiens. La derrota es irreversible. El Emperador Guillermo II huye a Holanda, la nueva República Alemana firma el armisticio de Rethondes, el 11 de noviembre de 1918. (Angeles, 2005) El estallido de la Primera Guerra Mundial Como mencionamos antes, el 28 de junio de 1914, un militante nacionalista serbio cometió el llamado “Atentado de Sarajevo”, asesinando a Francisco Fernando de Austria (heredero del Imperio Austrohúngaro) y su esposa. Esto generó una crisis internacional que la diplomacia no pudo resolver.
  • 13. Un mes después, el 28 de julio de 1914, Austria-Hungría le declaró la guerra a Serbia. Al día siguiente Rusia (que se autoproclamaba protectora del paneslavismo) ordenó la movilización general de su tropa. El 1 de agosto, Alemania le declaró la guerra a Rusia, ya que consideró la movilización militar rusa un acto de guerra contra Austria-Hungría (con quien estaba aliado en la Triple Alianza). Por otro lado, Francia –aliada de Rusia– le declaró la guerra a Alemania ese mismo día. Comenzada la Gran Guerra, Gran Bretaña se sumó a la Entente Cordiale, y en 1915 también lo hizo Italia (rompiendo su alianza con Austria-Hungría). Por el otro lado, el Imperio Otomano se sumó a las Potencias Centrales. (Angeles, 2005) Bajas humanas en la 1ª Guerra Mundial. La 1ª Guerra Mundial es considerada como una de las más sanguinarias de la historia y la segunda de la que se tiene constancia con mayor número de muertos, solo superada por la 2ªGM.En la 1GM fallecieron alrededor de 20 millones de personas, una cifra realmente increíble teniendo en cuenta que aún no existían muchos de los adelantos militares que existen hoy en día y buena parte de las batallas se desarrollaron prácticamente cuerpo a cuerpo. Los países que tuvieron un mayor número de bajas en el conflicto fueron. Imperio Ruso: Otro de los imperios que se vio envuelto en más frentes y que sufrió más bajas. Casi 2.000.000 de bajas en su ejército y 1.500.000 muertes entre los civiles. Imperio Alemán: El Imperio Alemán perdió alrededor de 2.000.000 de miembros del ejército, mientras que las bajas civiles se cifran en torno a 600.000. Imperio Otomano: Fue uno de los imperios que más sufrió en sus carnes las penurias y la devastación de la guerra. Más de 2.000.000 de civiles murieron durante la contienda, lo que le convierte el territorio con más bajas civiles. También perdieron la vida alrededor de 500.000 soldados. Francia: Perdió casi 2.000.000 de hombres, entre civiles y miembros de su ejército. Imperio Británico: Alrededor de 1.000.000 de soldados muertos y más de 100.000 civiles.
  • 14. Italia: 700.000 bajas entre los soldados y 600.000 de civiles. Serbia: Más de 300.000 bajas de soldados y 600.000 de civiles. Imperio Austrohúngaro: Se calculan en torno a 1.200.000 las bajas de su ejército, y 500.000 las bajas civiles. A estas cifras hay que añadir otros países como Estados Unidos, Rumanía, Bélgica, Portugal, Bulgaria o Grecia, todas ellas con un número de muertes entre soldados y civiles por encima de 100.000. Cabe decir que Estados Unidos, que ha estado presente en casi todos los conflictos bélicos de la historia moderna a partir de la 1ª Guerra Mundial, no tuvo una participación destaca en la 1GM, de hecho el total de bajas del ejército Estadounidense se cifran en torno a 115.000, sin apenas bajas de civiles documentadas. (Angeles, 2005) Consecuencias de la primera guerra mundial Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron: La muerte de más de 12 millones de personas, equivalente a casi la mitad de los habitantes de Venezuela, y varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido. Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de dólares. En tan sólo las tres primeras semanas de la guerra, los alemanes perdieron 600.000 hombres. El territorio de Turquía se redujo. El imperio austrohúngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia. La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de los Estados Unidos y de Japón. En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedaron destruidos.
  • 15. Todas las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola. Las reservas de oro y las inversiones se redujeron, toda Europa entró en una grave crisis económica. Por el contrario, la contienda generó un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra: fusiles de repetición, ametralladoras, gases asfixiantes dando origen a la guerra biológica y química, hubo tanques, dirigibles y aviones, también se practicaron los bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó. Hubo una intensa participación de la sociedad civil implicándose en operaciones bélicas, de igual forma participaron instituciones como la Cruz Roja donde la mujer desempeñó una gran labor. A pesar de la labor desempeñada por la Cruz Roja, se desataron grandes epidemias de enfermedades infectocontagiosas. La acción de los submarinos alemanes provocó el hundimiento de las naves aliadas causando un gran número de bajas; al abandonarse el principio por el cual se permitía la evacuación de las naves civiles antes de su hundimiento. En mayo, un submarino alemán torpedeó al Lusitania, un vapor de pasajeros británico. Éste se hundió en menos de 20 minutos frente a la costa meridional de Irlanda, y fallecieron 1.198 civiles, entre los que se encontraban 128 estadounidenses. El incidente estuvo a punto de anticipar la intervención de Estados Unidos en el conflicto mundial, que se produjo en 1917. A pesar de los esfuerzos realizados para provocar la paz mundial con el Tratado de Versalles, las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran algunos de los términos establecidos lo que provocó el resurgimiento del militarismo y del nacionalismo agresivo de Alemania y de los desórdenes sociales en gran parte de Europa, agudizó la crisis económica, hubo una fuerte agitación social y hubo el resurgimiento de movimientos bélicos producto de graves disputas que quedaron sin resolver. (Velez, 2016)
  • 16. Personajes de la Primera Guerra Mundial Según (Avance98, 2012) algunos personajes destacados de la Primera Guerra Mundial fueron: Allenby, Edmund Henry Hynman. primer conde (1861-1936). Sirvió en el Frente Occidental en 1914-17, destacando como un brillante oficial de caballería. En 1917 pasó a desempeñarse como comandante del ejército británico en el Medio Oriente y en octubre - diciembre avanzó desde la línea Gaza- Beersheba hasta Jerusalén. Conquistó Palestina y ocupó Damasco en octubre de 1918, después de lo cual los turcos solicitaron la paz. Mariscal Foch. Foch, Fernand, (1851-1929). Mariscal francés. Demostró ser un hábil estratega en las batallas del Frente Occidental y en 1918 pasó a desempeñarse como comandante en jefe de los ejércitos aliados en el Frente Occidental. Bajo su dirección, la gran ofensiva final de los alemanes fue controlada y derrotada en el Marne, en 1918, a lo que siguieron las ofensivas aliadas que condujeron a la victoria. Haig Douglas. Haig, Douglas, (1861-1929). Mariscal de campo, comandante en jefe de las fuerzas británicas en el Frente Occidental desde 1915. Para algunos parecía ser insensible a las bajas; para otros era un dedicado soldado profesional que se empeñaba tenazmente en la tarea de vencer a Alemania en una guerra de aniquilamiento.
  • 17. Wilson, Thomas Woodrow, (1856-1924). Presidente de los Estados Unidos de América (1913-21 ), mantuvo la neutralidad estadounidense hasta que Alemania declaró la guerra submarina sin restricciones en 1917 y comenzó a hundir mercantes norteamericanos. A comienzos de 1918 preparó un plan de paz de 14 puntos que alentó a Alemania a solicitar el armisticio. Fue responsable, en gran medida, del establecimiento de la Liga de las Naciones y se sintió profundamente decepcionado cuando el Congreso rehusó aceptar el ingreso de los Estados Unidos de América como miembro de dicha organización. Clemenceau, Georges, (1841-1029). Primer ministro de Francia, 1906-09 y 1917-20. Fue un gran orador y un político agresivo, apodado "El Tigre". Presidió la Conferencia de Paz en 1919. Lloyd George, David, Primer conde de Dwyfor (1863-1945). Primer ministro británico (1916-22). Obtuvo renombre como dinámico político liberal y después de desempeñarse como ministro de Municiones y Secretario de Estado para a Guerra, reemplazó a Asquith como primer ministro. Conocido como "el hombre que ganó la guerra" desempeñó un papel importante en el acuerdo de paz, pero perdió el apoyo de sus conciudadanos y no volvió a ocupar ningún cargo después de 1922. Linea del Tiempo en la época de la Primera Guerra Mundial 1911: Revolución china del Dr. Sun Yat Sen 1912: Se proclama la Republica China
  • 18. 1914: Assesinato de Francisco Fernando en Yugoslavia 1917: Revolución Rusa de Octubre 1918: Tratado de Brest-Litovsk 1918: Fin de la guerra 1919: Firma del tratado de Versalles
  • 19. LA GRAN DEPRESIÓN La Gran Depresión fue un periodo de la historia del siglo XX donde predominó una crisis económica a escala mundial. Es de gran importancia su estudio debido a que fue una depresión económica duradera y que afectó profundamente a la sociedad. Se considera su inicio el día 29 de octubre de 1929, el Martes Negro. Día en el que la bolsa de Nueva York cayó enormemente y el pánico se adueño de los inversores. La crisis bursátil se expandió a otros sectores y de ahí a la sociedad. La recuperación económica fue lenta y dolorosa. En algunos países esta crisis económica derivó políticamente en el auge de totalitarismos, los cuales fueron un factor decisivo para el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial. (Palanca, 2012, pág. 2) Los orígenes de la Gran Depresión Tras la Belle Époque llegó la Gran Guerra, es decir, la Primera Guerra Mundial, una guerra que provocó numerosas muertes y destrucción, ya que la industrialización había llegado de pleno a la industria armamentística. Tras acabar esta guerra, las dificultades de restaurar el sistema monetario fueron considerables. Pero volver al patrón oro existente antes de la Primera Guerra Mundial tenía el problema de realizar un cambio de paridades adecuadas. La Conferencia de Génova de 1922 consagró el patrón oro, pero en la práctica se empleó la paridad con la libra debido a la convertibilidad de ésta con el oro. Esta resolución, que tenía el objetivo de frenar la inflación y relanzar la economía, conducía a un peligro de transmisión internacional de una crisis de forma más rápida y peligrosa. Esto fue lo que pasaría durante la Gran Depresión. Con la medida adoptada de volver a la normalidad monetaria y restaurar el patrón oro, además de llevarse a cabo políticas de estabilización, se llegó al fin de la inflación y la recuperación económica. Por otro lado, se llevó a cabo del Plan Dawes, que consistía en mantener la cifra total de las deudas de guerra, pero alargando el plazo de pago. Esto debía tener efectos positivos, pero los problemas económicos no se habían resuelto del todo. Sobre todo en los antiguos países del Imperio austrohúngaro debido a la fragmentación económica, legislativa, política. Mientras tanto, en Rusia, la estabilización de la inflación no llegó hasta 1925 con la implantación de un nuevo rublo. La vuelta al patrón oro causó diversos problemas. Según las predicciones de Keynes, la adopción en Inglaterra la paridad de preguerra produjo un déficit en la balanza de pagos y tensiones sociales. En los países que devaluaron la moneda, la balanza de pagos era positiva y podrían ir acumulando
  • 20. oro. En Italia, la paridad no funcionó tan bien debido al populismo y autoritarismo del fascismo de Mussolini. Hasta 1930 prácticamente toda Europa y toda América habían adoptado el patrón oro. Pero al inicio de la Gran Depresión, en septiembre de 1931, Inglaterra decide suspender la convertibilidad en oro de la libra. Esta decisión, provocada por el déficit de la balanza de pago, la escasa competitividad, el encarecimiento del crédito y la crisis económica, fue de gran trascendencia. El abandono del patrón oro por Inglaterra trajo consigo el de la mayor parte de los países de la Commonwealth y posteriormente de EEUU. Progresivamente, la mayoría del resto de países abandonaron el patrón oro. El patrón oro no fue causa en sí de La Gran Depresión, pero incrementó su virulencia a nivel mundial y no ayudó a paliar los efectos de la crisis económica (Palanca, 2012, págs. 4-5) Causas de la Gran depresión La superproducción industrial. favorecida por las grandes innovaciones de la técnica, rompió el equilibrio entre la oferta y la demanda. En un principio la mayor producción era consumida por las masas trabajadoras, que veían incrementarse sus salarios, creciendo así, rápidamente, el mercado. Los salarios no subían con la misma celeridad que los precios, reduciéndose el numero de personas que podían adquirir los productos. El resultado fue el cierre de muchas industrias y la disminución de los salarios. (Fernandez, 2011, pág. 1) La Crac de la Bolsa de Nueva York de 1929. El 29 de octubre de 1929, la bolsa de Nueva York cayó un 11 por ciento. La caída prosiguió en los tres días siguientes alcanzando el 30 por ciento de su valor. Ese día se conoce como Martes Negro y se considera como el inicio de la Gran Depresión y el desencadenante de un gran pánico financiero y de la pérdida de la confianza en el sistema económico de los Estados Unidos.
  • 21. Quiebra masiva de bancos. En los primeros años de la Gran Depresión, más de nueve mil bancos quebraron, dejando sin ahorros a los depositantes. En aquel momento, a diferencia de lo que ocurre ahora, no existía la garantía del FDIC. Esto quiere decir que los depósitos de dinero no estaban asegurados en ninguna cantidad. Si el banco quebraba, los ahorradores se quedaban sin dinero. Y esto fue precisamente lo que ocurrió. Además, al ver lo que estaba ocurriendo con unos bancos, hubo una retirada masiva de ahorros de todo tipo bancos ante el miedo de quedarse sin ahorros. Lo cual llevó a la quiebra a instituciones bancarias que eran solventes, pero que no pudieron hacer frente a la retirada gigantesca de depósitos. Paralización de los negocios. Al quebrar los bancos, los negocios tuvieron cada vez más difícil el acceso al crédito para financiar sus empresas. Además las quiebras de los bancos y la caída de la bolsa de Wall Street habían acabado con los ahorros de miles de americanos. Lo que se tradujo en una menor demanda de la compra de productos y servicios.Las empresas reaccionaron intentando sobrevivir recortando gastos, entre ellos, el de sueldos de trabajadores. Esta fue la época de despidos masivos llegando el índice de desempleo al récord histórico en los Estados Unidos del 25 por ciento. Mala política económica del gobierno. Entre las medidas que adoptó el gobierno de Washington para intentar proteger la economía de los Estados Unidos una destaca por su carácter contraproducente: el establecimiento de las tarifa Smoot-Hawley en 1930. La idea era proteger la producción nacional estableciendo tarifas a la importación. De esta manera, los productos importados serían mucho más caros y así habría más mercado para los nacionales. Aunque en un principio se había pensado aplicar sólo a bienes agrícolas para proteger a los agricultores americanos, la tarifa se extendió a muchos más productos, incluidos bienes industriales.
  • 22. Si bien la teoría de esta política era proteger la producción interna, la práctica resultó ser muy diferente.Los países europeos, que fueron los principales perjudicados por esta medida, adoptaron políticas similares en venganza. Y así, Estados Unidos se quedó sin un mercado internacional en el que poder vender sus productos agravándose más la crisis interna. Y es más, la medida generó una parálisis del mercando internacional a nivel mundial, llevando la crisis económica a nuevos países. Asimismo, también influyó el mantenimiento del patrón oro, que contribuyó a provocar una deflación Una sequía de proporciones bíbilicas. Una gran sequía golpeó a los estados de las Grandes Praderas de los Estados Unidos. Los efectos se agravaron porque tras décadas de explotación no sostenible los suelos estaban totalmente desertificados. Cuando la sequía golpeó la zona se convirtió en una gran “ensaladera de polvo” o Dust Bowl en inglés. A veces era imposible ver más allá de un par de metros. Las enfermedades respiratorias se dispararon, las cosechas se echaron a perder, las hipotecas y los préstamos dejaron de pagarse y se desencadenó la mayor migración interna de los Estados Unidos. Hasta dos millones de personas emigraron desde estados como Oklahoma, Kansas, Texas, Nuevo México y Arkansas hacia el nuevo edén: California. (Collado, 2016, pág. 4) Consecuencias de la gran depresión de 1929. Las consecuencias fueron tremendas, además del desastre económica como la quiebra de los bancos y cierre de empresas, en el aspecto social había paro, indigencia y aumento de delincuencia. Del punto de vista político también hubo consecuencias fuertes. Económicas. El hundimiento de la bolsa conlleva la quiebra de muchas empresas. Además otro factor que incide sobre las empresas, es la bajada de precios ante la saturación del mercado y congelación de capacidad adquisitiva de los compradores.
  • 23. En el campo la superproducción lleva también a bajada de precios y ruina de granjeros. El hundimiento de la bolsa ha arrastrad tras de sí a un gran número de bancos. Los ahorradores tratan de recuperar el dinero, pero los bancos no pueden desembolsarlo y por ello prestará suspensión de pagos y la ruina de sus clientes. Para salir de esta situación es necesario que se produzca una subida de precios para obtener beneficios y de salarios para que aumente la capacidad adquisitiva, además de una reforma. En el aspecto internacional de reducen intercambios comerciales entre los países, cada país opta por el proteccionismo, hasta Gran Bretaña y eso frena la salida conjunta de la crisis que hubiera sido lo más fácil. Sociales. El más importante es paro, tras el cierre de muchas fábricas aumentó. Ante el paro surgen instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y familias. La salida que les quedaba a muchos era le mendicidad o delincuencia. En el campo al bajar los precios se han visto ahogados por hipotecas y prestamos. En este panorama era difícil la recuperación de la económia. Como es lógico va a aumentar el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos obreros. Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema capitalista y arremeten en sus críticas contra el capital y el sistema. Eso hace crecer a los partidos autoritarios fascistas sobre todo en Europa. Pero no todos sufren la crisis igual, las clases altas afrontan mejor la situación y se ven favorecidos por la bajada de precios. Demográficas. Disminuyó en EEUU el índice de natalidad, mientras que aumentó de manera espectacular en los países europeos donde hay regímenes fascistas. Además ante las dificultades económicas se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en este país. Políticas. Se produce en general el descrédito y la crisis de democracias parlamentarias, se identifica con el liberalismo económico y genera desconfianza ante el sistema, el caso más evidente, el ascenso de
  • 24. Hitler al poder. Incluso el país donde la democracia está asentada se produce el ascenso de partidos de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran Bretaña, etc.) aunque nuca llegará a hacerse con el poder. En paralelo surge una exaltación del nacionalismo, surge la competencia por materia prima y mercado en una etapa difícil. Esta ola será mucho más exagerada en los regímenes fascista (Alemania e Italia). También otra consecuencia es la intervención del Estado en la económia. El intervencionismo de los estados en mucho más fuerte en los países totalitarios (Alemania, Italia y URSS). (Santana, 2013, págs. 2-3) Medidas adoptadas contra la crisis Estados Unidos: Roosevelt y el New Deal. En 1933 se acaba el gobierno republicano y Hoover es derrotado. Llega al poder Roosevelt un hombre enérgico y con un grupo de economistas que querían dar freno a la crisis. Su política se va a llamar New Deal que quiere decir “nuevo reparto”. El Estado opta por intervencionismo en la económia y potenciar la subida de precios. Estará influenciado por Keynes, economista inglés, que propone revisión de principios capitalistas. Medidas de orden financiero para salvar sistema bancario. Objetivo fundamental era reformar el sistema bancario. Con la Reconstruction Finance Corporation se apoyó el sistema bancario participando el Estado en el capital de bancos.En el orden monetario de produjo la devaluación del dólar, con ello se conseguía el aumento de precios. Aparte también se sacó más monedas en circulación y la última reforma fue el reformar la bolsa. Medidas para la agricultura. El problema principal era el gran número de excedentes para ello crea la Agricultur Adjustement Act (A.A.A.). Roosevelt pedirá a los agricultores que reduzcan las cosechas, a cambios de indemnizaciones. Esta política contaría con inconvenientes, los agricultores que cooperaban recibían indemnizaciones y la subida de precios les beneficiaba. Las normas de la A.A.A. se hicieron obligatorias para el sector algodonero. Por último, la subida de los precios de los productos agrícolas era buena para aumentar el poder adquisitivo y relanzar la demanda, pero era mala para las clases desfavorecidas urbanas.
  • 25. Medidas Industriales. Se basaba también en aumentar salarios, asegurando beneficios industriales y así aumentar el poder adquisitivo de la población y relanzar la demanda. Se dictaron leyes para reducir la jornada laboral y conseguir precios más altos en productos industriales. Medidas sociales. Se trata de favorecer a los más afectados. Entre ellas el aumento de salarios o subvenciones a los parados. Aquí se encuentra el relanzamiento de un vasto programa de obras públicas como objetivo dar trabajo a los parados. El balance del New Deal era positivo y ayudo a salir de la crisis, en 1934 sus resultados era modestos, y en 1935 dio un giro importante social. La recuperación € se consolido en 1937. Y en 1940 se reactiva la industria militar de cara a la guerra. Medidas tomadas en Europa. Casi todos los países optaron por una política deflacionista o de recortes. Entre las medidas más importantes estaba el lograr el equilibrio presupuestario y evitar fuga de capitales, reducción o congelación de salarios. Keynes preveía para salir de la crisis el endeudamiento del Estado y el déficit presupuestario. Situación económica en Alemania y Austria. Situación parecida, van a optar por un apolítica autárquica. Para salir de la crisis contarán con una poderosa industria armamentística en la que Hitler colocó a casi todos los parados. La autarquía no podía ser absoluta y la carencia de materias primas vitales les impulsará a la conquista de nuevos territorios para conseguirlas. Francia. Afectó la crisis sobre todo en 1933-1935. Se constató también el fracaso de la política deflacionista. En 2936 habrá un triunfo de izquierdas, conocida como el Frente Popular, nacionalizó los ferrocarriles y llego a compromiso con los sindicatos para crear empleo en obras públicas, aumentar el poder adquisitivo de los trabajadores y reducir la jornada laboral a 40 horas. Tras el gobierno del Frente Popular, sube al poder un gobierno de derechas que producirá el relanzamiento de la economía, se produce así una ligera recuperación.
  • 26. Gran Bretaña. Desde 1933 a 1936 se produjo una notable recuperación económica debido a un política contradictoria, por un lado de recortes y por otro se devalúa la libra para generar un aumento de precios. Las recuperaciones se harían notar en el sector del automóvil, eléctrico y de la construcción. El relanzamiento definitivo de la economía se producirá al aumentar los gastos e inversiones en la industria armamentística de 1938-1939. (Santana, 2013, pág. 5)
  • 27. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Angeles. (2005). sobrehistoria.com/. Obtenido de sobrehistoria.com/: https://sobrehistoria.com/primera-guerra-mundial-resumen/ Argo, A. (2015). ENIGMAS- Historia y Ciencias Sociales. Puerto Rico: ARGO . Avance98. (12 de 06 de 2012). Primera Guerra Mundial. Recuperado el 02 de Agosto de 2017, de Primera Guerra Mundial: http://avance98.tripod.com/Index.htm Collado, A. ( 31 de marzo de 2016). aboutespanol. Obtenido de Cuáles fueron las causas de la Gran Depresión: https://www.aboutespanol.com/cuales-fueron-las-causas-de-la-gran- depresion-1772134 Enciclopedia de Holocausto. (12 de Enero de 2001). www.ushmm.org. Obtenido de www.ushmm.org: https://www.ushmm.org/wlc/es/article.php?ModuleId=10007796 Fernandez, A. (7 de septiembre de 2011). mi historia universal. Obtenido de La gran depresión: Crisis del 29: http://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/la-gran-depresion- crisis-del-29/ Gonzales, A. (11 de Febrero de 2010). Hiatoria . Obtenido de Universal: http://www.historiacultural.com/2010/11/primera-guerra-mundial.html Palanca, J. (26 de Diciembre de 2012). La crisis de la historia. Obtenido de La Gran Depresión Historia Contemporánea: http://www.lacrisisdelahistoria.com/gran-depresion/ Santana, F. (4 de enero de 2013). apuntes historia. Obtenido de La gran depresion económica de 1929: causa, desarrollo y consecuencias: http://www.apuntes.com/historia/la-crisis- economica-de-1929-causa-desarrollo-y-consecuencias Velez, A. (01 de Agosto de 2016). Historia y Biografia. Obtenido de Historia y Biografia: https://historiaybiografias.com/guerra1/