SlideShare una empresa de Scribd logo
BOLETÍN DE PRENSA
Con la exhibición de un óleo del siglo XVIII con escenas de la aparición de la virgen
de Guadalupe y la conferencia “Pintando a la Reina de la Nueva España. Las
imágenes guadalupanas del pintor predilecto de la Compañía de Jesús, Miguel
Cabrera” con el Lic. Ángel Gómez, el miércoles 9 de diciembre a las 19:30 horas, el
Museo de Historia Mexicana se une a la fiesta Guadalupana a través del arte.
Con motivo de la celebración de la Patrona de México, el Museo de Historia
Mexicana traerá a un reconocido especialista en arte latinoamericano, para abordar
el vínculo artístico entre el pintor novohispano Miguel Cabrera y el arte
Guadalupano.
Lic. Ángel Gómez ha trabajado para la prestigiosa casa de subastas Sotheby's,
donde desarrolló su habilidad crítica, estimativa e histórica con respecto al
comercio del arte latinoamericano, moderno y contemporáneo así como arte
europeo y de los viejos maestros, siendo un perito que ha intervenido en la
conformación de patrimonios artísticos de algunos museos mexicanos.
Para el especialista valuador de obras de arte y miembro de la American Society of
Appraisers (ASA) en la especialidad Personal Property, durante el Siglo XVIII, surgió
una fuerte relación entre Miguel Cabrera, un reconocido pintor mariano, quien al
analizar la Tilma de Juan Diego dictaminó: “el lienzo por sí y por lo que es pintura,
es el más auténtico testimonio de lo que es milagro, en un modo tan soberano e
incomprensible, que no se puede explicar con la materialidad de nuestro estilo”.
Cabrera fue el artista plástico novohispano más conocido en México, llegando a ser
el pintor de cámara del arzobispado de México, Manuel Rubio y Salinas, pues su
obra se dedica a expresar este sentido de idealización materializado en figuras de
gran belleza dentro de los preceptos de las supuestas ideologías de la devoción de
santos y vírgenes.
Gracias a que una de sus obras guadalupanas que fue vista por el Papa Benedicto
XIV, Cabrera se convirtió en el pintor guadalupano más recurrido y renombrado.
APARICIONES GUADALUPANAS
Durante el mes de diciembre, en la Sala del Virreinato, del Museo de Historia
Mexicana se exhibirá como Pieza del Mes un óleo de la Virgen de Guadalupe, del
siglo XVIII de autor desconocido.
El óleo forma parte de la colección del museo y en él se puede ver la imagen de la
Virgen al centro, escoltada del lado izquierdo por el papa Benedicto XIV, que
anuncia su culto mediante misa celebrada el 12 de diciembre. Del lado derecho
está una mujer vestida de indígena, una representación de la fantasía europea que
se volvió convencional como una alegoría de América.
En torno a la imagen se combinan recuadros que ilustran las apariciones de la
Virgen a Juan Diego, y una corte celestial de figuras santas que le ofrecen coronas.
Las cartelas tienen los nombres de las letanías de María, así como frases alusivas a
la Virgen del Apocalipsis y a la aclamación de Guadalupe por el obispo y los fieles
de la patria.
UN ÍCONO RELIGOSO Y ARTÍSTICO
En México y el mundo, el 12 de diciembre es el día que se celebra a la Virgen de
Guadalupe. En la época prehispánica, en el cerro del Tepeyac se localizaba un
santuario donde se le rendía culto a la diosa madre Tonantzin. Después de la
conquista, en 1521, este santuario fue transformado por los franciscanos en una
ermita cristiana dedicada a la Virgen María.
Según cuenta la tradición, entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531, la Virgen de
Guadalupe se le apareció a un indígena llamado Juan Diego, en el cerro del
Tepeyac, solicitándole que le comunicara al obispo de México fray Juan de
Zumárraga, su deseo de que en ese lugar se levantara un templo y se le rindiera
culto.
El 12 de diciembre, día de su cuarta aparición, la Virgen pidió a Juan Diego que
llevara al obispo unas rosas como prueba de su existencia, el Obispo observó
entonces que al caer las flores de la tilma, la imagen de la Virgen quedó estampada
en la tilma. Este fue un gran milagro.
La Guadalupana fue declarada patrona de la Ciudad de México en 1737 y
protectora de la Nueva España en 1746. Finalmente, en 1754, el papa Benedicto XIV
dispuso que se incluyera su fiesta en el calendario litúrgico.
El investigador David Brading señala en su libro “La virgen de Guadalupe. Imagen y
tradición” que su imagen fue el primer elemento que agrupó a los criollos para
echar a andar su proyecto soberanista en el seno de la Corona española y que, más
allá del valor estrictamente religioso que la imagen y su historia puedan tener, la
Guadalupana fue un eje alrededor del cual se congregaron tanto la oligarquía
criolla, como las castas que conforman la sociedad colonial.
La conferencia “Pintando a la Reina de la Nueva España. Las imágenes
guadalupanas del pintor predilecto de la Compañía de Jesús, Miguel Cabrera” se
llevará a cabo el miércoles 9 de diciembre a las 19:30 horas, con entrada gratuita,
las personas interesadas en más información pueden llamar al 2033.9898 ext 112,
consultar www.3museos.com o en redes sociales.
Notas:
David Brading, La virgen de Guadalupe. Imagen y tradición,México, Taurus, 2002.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombiaArte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombia
Andrés Felipe Giraldo
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
pimaray
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
KAtiRojChu
 
Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
mvalle78
 
Artistas coloniales
Artistas colonialesArtistas coloniales
Artistas coloniales
vickycarrillot
 
Arte_Mestizo_Mabelyn_Macas_Roberth_Medina
Arte_Mestizo_Mabelyn_Macas_Roberth_MedinaArte_Mestizo_Mabelyn_Macas_Roberth_Medina
Arte_Mestizo_Mabelyn_Macas_Roberth_Medina
Mabelyn Macas
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
KAtiRojChu
 
Arte colonial
Arte colonial Arte colonial
Arte colonial
Junior Calderon
 
07 2013- Presentación de la Colección México a través de sus Artistas
07 2013- Presentación de la Colección México a través de sus Artistas07 2013- Presentación de la Colección México a través de sus Artistas
07 2013- Presentación de la Colección México a través de sus Artistas
Organización política
 
PREH- apreciacion del arte
PREH- apreciacion del artePREH- apreciacion del arte
PREH- apreciacion del arte
Michelle Santos
 
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 3. Literatura del siglo XVIII e...
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 3. Literatura del siglo XVIII e...Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 3. Literatura del siglo XVIII e...
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 3. Literatura del siglo XVIII e...
marienespinosagaray
 
Barroco de indias
Barroco de indiasBarroco de indias
Barroco de indias
Monica Cohendoz
 
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANOARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
Oriana Maria Mejia
 
Carnaval espanhol
Carnaval espanholCarnaval espanhol
Carnaval espanhol
dani1209
 
El barroco en_am_rica
El barroco en_am_ricaEl barroco en_am_rica
El barroco en_am_rica
Evelyn Galicia Maeve
 
Evento guadalupano
Evento guadalupanoEvento guadalupano
Evento guadalupano
Rebeca Reynaud
 
Pinturas indígenas (José M. González Cox).
Pinturas indígenas (José M. González Cox).Pinturas indígenas (José M. González Cox).
Pinturas indígenas (José M. González Cox).
Cachi Chien
 
Barroco de indias sor juana inés de la cruz
Barroco de indias   sor juana inés de la cruzBarroco de indias   sor juana inés de la cruz
Barroco de indias sor juana inés de la cruz
Maigli Velásquez
 
Renacimiento Y Barrocod
Renacimiento Y BarrocodRenacimiento Y Barrocod
Renacimiento Y Barrocod
Carolina
 

La actualidad más candente (19)

Arte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombiaArte colonial a partir de colombia
Arte colonial a partir de colombia
 
Pintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en VenezuelaPintura Colonial en Venezuela
Pintura Colonial en Venezuela
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Arte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquistaArte en america y en europa durante la conquista
Arte en america y en europa durante la conquista
 
Artistas coloniales
Artistas colonialesArtistas coloniales
Artistas coloniales
 
Arte_Mestizo_Mabelyn_Macas_Roberth_Medina
Arte_Mestizo_Mabelyn_Macas_Roberth_MedinaArte_Mestizo_Mabelyn_Macas_Roberth_Medina
Arte_Mestizo_Mabelyn_Macas_Roberth_Medina
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Arte colonial
Arte colonial Arte colonial
Arte colonial
 
07 2013- Presentación de la Colección México a través de sus Artistas
07 2013- Presentación de la Colección México a través de sus Artistas07 2013- Presentación de la Colección México a través de sus Artistas
07 2013- Presentación de la Colección México a través de sus Artistas
 
PREH- apreciacion del arte
PREH- apreciacion del artePREH- apreciacion del arte
PREH- apreciacion del arte
 
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 3. Literatura del siglo XVIII e...
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 3. Literatura del siglo XVIII e...Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 3. Literatura del siglo XVIII e...
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 3. Literatura del siglo XVIII e...
 
Barroco de indias
Barroco de indiasBarroco de indias
Barroco de indias
 
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANOARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
ARTE COLONIAL Y REPUBLICANO
 
Carnaval espanhol
Carnaval espanholCarnaval espanhol
Carnaval espanhol
 
El barroco en_am_rica
El barroco en_am_ricaEl barroco en_am_rica
El barroco en_am_rica
 
Evento guadalupano
Evento guadalupanoEvento guadalupano
Evento guadalupano
 
Pinturas indígenas (José M. González Cox).
Pinturas indígenas (José M. González Cox).Pinturas indígenas (José M. González Cox).
Pinturas indígenas (José M. González Cox).
 
Barroco de indias sor juana inés de la cruz
Barroco de indias   sor juana inés de la cruzBarroco de indias   sor juana inés de la cruz
Barroco de indias sor juana inés de la cruz
 
Renacimiento Y Barrocod
Renacimiento Y BarrocodRenacimiento Y Barrocod
Renacimiento Y Barrocod
 

Similar a Museo de Historia Mexicana se une a la fiesta Guadalupana a traves del Arte pictorico de Miguel Cabrera

Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
magos11
 
Ejercicio 5 presentacion
Ejercicio 5 presentacionEjercicio 5 presentacion
Ejercicio 5 presentacion
Mario A. Reyna
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte
 
Arte colonial mexicano2
Arte colonial mexicano2Arte colonial mexicano2
Arte colonial mexicano2
janechan23
 
La virgen de guadalupe
La virgen de guadalupeLa virgen de guadalupe
La virgen de guadalupe
Julia Vazherr
 
Escuela Cusquea
Escuela CusqueaEscuela Cusquea
Escuela Cusquea
adam eva
 
El mito guadalupano y la ficción milagrosa a
El mito guadalupano y la ficción milagrosa aEl mito guadalupano y la ficción milagrosa a
El mito guadalupano y la ficción milagrosa a
Xochitl Cordova
 
Cuadros de la Escuela Cuzqueña
Cuadros de la Escuela CuzqueñaCuadros de la Escuela Cuzqueña
Cuadros de la Escuela Cuzqueña
Julio Mendoza
 
Cuadros Escuela Cuzquea3
Cuadros Escuela Cuzquea3Cuadros Escuela Cuzquea3
Cuadros Escuela Cuzquea3
rosaclara18
 
Arte religioso de la colonia en colombia
Arte religioso de la colonia en colombiaArte religioso de la colonia en colombia
Arte religioso de la colonia en colombia
Diego Andrés Doria Gómez
 
Arte Barroco en México
Arte Barroco en MéxicoArte Barroco en México
Arte Barroco en México
Cesar Remigio
 
San juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.mSan juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.m
omarsseleena
 
Advocaciones marianas
Advocaciones marianasAdvocaciones marianas
Advocaciones marianas
TaniaCernaNarciso
 
6oL_P3_ArteColMex_Equipo1
6oL_P3_ArteColMex_Equipo16oL_P3_ArteColMex_Equipo1
6oL_P3_ArteColMex_Equipo1
KeniaValdovinos
 
HISPANIC SOCIETY OF AMERICA. NEW YORK
HISPANIC SOCIETY OF AMERICA. NEW YORKHISPANIC SOCIETY OF AMERICA. NEW YORK
HISPANIC SOCIETY OF AMERICA. NEW YORK
Emilio Fernández
 
Pintura colonial peruana
Pintura colonial peruanaPintura colonial peruana
Pintura colonial peruana
Nmenap
 
Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato
LaJauria
 
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
home
 
Zz 2 24 Navidad En La Lima Colonial Siglo Xvii Nº 39
Zz 2 24 Navidad En La Lima Colonial Siglo Xvii Nº 39Zz 2 24 Navidad En La Lima Colonial Siglo Xvii Nº 39
Zz 2 24 Navidad En La Lima Colonial Siglo Xvii Nº 39
Lautaro Lavarello
 
Miguel de santiago (1626 1706)
Miguel de santiago (1626 1706)Miguel de santiago (1626 1706)
Miguel de santiago (1626 1706)
Angel Castro Espinosa
 

Similar a Museo de Historia Mexicana se une a la fiesta Guadalupana a traves del Arte pictorico de Miguel Cabrera (20)

Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
Arte Latinoamericano enfasis Colombia Universidad Tecnológica de Pereira - Mi...
 
Ejercicio 5 presentacion
Ejercicio 5 presentacionEjercicio 5 presentacion
Ejercicio 5 presentacion
 
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
Alonso Cano Revista Andaluza de Arte, nº7 (3º Trimestre, 2005)
 
Arte colonial mexicano2
Arte colonial mexicano2Arte colonial mexicano2
Arte colonial mexicano2
 
La virgen de guadalupe
La virgen de guadalupeLa virgen de guadalupe
La virgen de guadalupe
 
Escuela Cusquea
Escuela CusqueaEscuela Cusquea
Escuela Cusquea
 
El mito guadalupano y la ficción milagrosa a
El mito guadalupano y la ficción milagrosa aEl mito guadalupano y la ficción milagrosa a
El mito guadalupano y la ficción milagrosa a
 
Cuadros de la Escuela Cuzqueña
Cuadros de la Escuela CuzqueñaCuadros de la Escuela Cuzqueña
Cuadros de la Escuela Cuzqueña
 
Cuadros Escuela Cuzquea3
Cuadros Escuela Cuzquea3Cuadros Escuela Cuzquea3
Cuadros Escuela Cuzquea3
 
Arte religioso de la colonia en colombia
Arte religioso de la colonia en colombiaArte religioso de la colonia en colombia
Arte religioso de la colonia en colombia
 
Arte Barroco en México
Arte Barroco en MéxicoArte Barroco en México
Arte Barroco en México
 
San juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.mSan juan de los lagos jalisco tics 1.m
San juan de los lagos jalisco tics 1.m
 
Advocaciones marianas
Advocaciones marianasAdvocaciones marianas
Advocaciones marianas
 
6oL_P3_ArteColMex_Equipo1
6oL_P3_ArteColMex_Equipo16oL_P3_ArteColMex_Equipo1
6oL_P3_ArteColMex_Equipo1
 
HISPANIC SOCIETY OF AMERICA. NEW YORK
HISPANIC SOCIETY OF AMERICA. NEW YORKHISPANIC SOCIETY OF AMERICA. NEW YORK
HISPANIC SOCIETY OF AMERICA. NEW YORK
 
Pintura colonial peruana
Pintura colonial peruanaPintura colonial peruana
Pintura colonial peruana
 
Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato
 
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y ArgentinaEl Arte De AméRica Latina Y Argentina
El Arte De AméRica Latina Y Argentina
 
Zz 2 24 Navidad En La Lima Colonial Siglo Xvii Nº 39
Zz 2 24 Navidad En La Lima Colonial Siglo Xvii Nº 39Zz 2 24 Navidad En La Lima Colonial Siglo Xvii Nº 39
Zz 2 24 Navidad En La Lima Colonial Siglo Xvii Nº 39
 
Miguel de santiago (1626 1706)
Miguel de santiago (1626 1706)Miguel de santiago (1626 1706)
Miguel de santiago (1626 1706)
 

Último

Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
MayaJesseHidalgo
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptxPresentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
ClaudiaZapata74
 
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdfFrancis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Oscar M Briones- Silva
 
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
62 El Milenio 23.08.17              .pdf62 El Milenio 23.08.17              .pdf
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
FedericoSalvadorWads1
 
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño libritoLa Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
Oscar M Briones- Silva
 
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
amiryhonatan034
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
jenune
 

Último (10)

Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vidaEl sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
El sentido de la vida.pdf Como ser ùtil en la vida
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptxPresentación vida de San Juan María Vianney.pptx
Presentación vida de San Juan María Vianney.pptx
 
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdfFrancis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
Francis Schaeffer HUYENDO DE LA RAZON.pdf
 
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
62 El Milenio 23.08.17              .pdf62 El Milenio 23.08.17              .pdf
62 El Milenio 23.08.17 .pdf
 
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño libritoLa Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
La Doctrina de la Trinidad, un pequeño librito
 
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
la iglesia en tiempo medieval (como era la iglesia a.c)
 
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptxDIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
DIOS SU NOMBRE ES PADRE, IGLESIA CED.pptx
 

Museo de Historia Mexicana se une a la fiesta Guadalupana a traves del Arte pictorico de Miguel Cabrera

  • 1. BOLETÍN DE PRENSA Con la exhibición de un óleo del siglo XVIII con escenas de la aparición de la virgen de Guadalupe y la conferencia “Pintando a la Reina de la Nueva España. Las imágenes guadalupanas del pintor predilecto de la Compañía de Jesús, Miguel Cabrera” con el Lic. Ángel Gómez, el miércoles 9 de diciembre a las 19:30 horas, el Museo de Historia Mexicana se une a la fiesta Guadalupana a través del arte. Con motivo de la celebración de la Patrona de México, el Museo de Historia Mexicana traerá a un reconocido especialista en arte latinoamericano, para abordar el vínculo artístico entre el pintor novohispano Miguel Cabrera y el arte Guadalupano. Lic. Ángel Gómez ha trabajado para la prestigiosa casa de subastas Sotheby's, donde desarrolló su habilidad crítica, estimativa e histórica con respecto al comercio del arte latinoamericano, moderno y contemporáneo así como arte europeo y de los viejos maestros, siendo un perito que ha intervenido en la conformación de patrimonios artísticos de algunos museos mexicanos. Para el especialista valuador de obras de arte y miembro de la American Society of Appraisers (ASA) en la especialidad Personal Property, durante el Siglo XVIII, surgió una fuerte relación entre Miguel Cabrera, un reconocido pintor mariano, quien al analizar la Tilma de Juan Diego dictaminó: “el lienzo por sí y por lo que es pintura, es el más auténtico testimonio de lo que es milagro, en un modo tan soberano e incomprensible, que no se puede explicar con la materialidad de nuestro estilo”. Cabrera fue el artista plástico novohispano más conocido en México, llegando a ser el pintor de cámara del arzobispado de México, Manuel Rubio y Salinas, pues su obra se dedica a expresar este sentido de idealización materializado en figuras de gran belleza dentro de los preceptos de las supuestas ideologías de la devoción de santos y vírgenes.
  • 2. Gracias a que una de sus obras guadalupanas que fue vista por el Papa Benedicto XIV, Cabrera se convirtió en el pintor guadalupano más recurrido y renombrado. APARICIONES GUADALUPANAS Durante el mes de diciembre, en la Sala del Virreinato, del Museo de Historia Mexicana se exhibirá como Pieza del Mes un óleo de la Virgen de Guadalupe, del siglo XVIII de autor desconocido. El óleo forma parte de la colección del museo y en él se puede ver la imagen de la Virgen al centro, escoltada del lado izquierdo por el papa Benedicto XIV, que anuncia su culto mediante misa celebrada el 12 de diciembre. Del lado derecho está una mujer vestida de indígena, una representación de la fantasía europea que se volvió convencional como una alegoría de América. En torno a la imagen se combinan recuadros que ilustran las apariciones de la Virgen a Juan Diego, y una corte celestial de figuras santas que le ofrecen coronas. Las cartelas tienen los nombres de las letanías de María, así como frases alusivas a la Virgen del Apocalipsis y a la aclamación de Guadalupe por el obispo y los fieles de la patria. UN ÍCONO RELIGOSO Y ARTÍSTICO En México y el mundo, el 12 de diciembre es el día que se celebra a la Virgen de Guadalupe. En la época prehispánica, en el cerro del Tepeyac se localizaba un santuario donde se le rendía culto a la diosa madre Tonantzin. Después de la conquista, en 1521, este santuario fue transformado por los franciscanos en una ermita cristiana dedicada a la Virgen María. Según cuenta la tradición, entre el 9 y el 12 de diciembre de 1531, la Virgen de Guadalupe se le apareció a un indígena llamado Juan Diego, en el cerro del Tepeyac, solicitándole que le comunicara al obispo de México fray Juan de Zumárraga, su deseo de que en ese lugar se levantara un templo y se le rindiera culto. El 12 de diciembre, día de su cuarta aparición, la Virgen pidió a Juan Diego que llevara al obispo unas rosas como prueba de su existencia, el Obispo observó entonces que al caer las flores de la tilma, la imagen de la Virgen quedó estampada en la tilma. Este fue un gran milagro.
  • 3. La Guadalupana fue declarada patrona de la Ciudad de México en 1737 y protectora de la Nueva España en 1746. Finalmente, en 1754, el papa Benedicto XIV dispuso que se incluyera su fiesta en el calendario litúrgico. El investigador David Brading señala en su libro “La virgen de Guadalupe. Imagen y tradición” que su imagen fue el primer elemento que agrupó a los criollos para echar a andar su proyecto soberanista en el seno de la Corona española y que, más allá del valor estrictamente religioso que la imagen y su historia puedan tener, la Guadalupana fue un eje alrededor del cual se congregaron tanto la oligarquía criolla, como las castas que conforman la sociedad colonial. La conferencia “Pintando a la Reina de la Nueva España. Las imágenes guadalupanas del pintor predilecto de la Compañía de Jesús, Miguel Cabrera” se llevará a cabo el miércoles 9 de diciembre a las 19:30 horas, con entrada gratuita, las personas interesadas en más información pueden llamar al 2033.9898 ext 112, consultar www.3museos.com o en redes sociales. Notas: David Brading, La virgen de Guadalupe. Imagen y tradición,México, Taurus, 2002.