SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
Catalog created on 30/10/2016 with Ant Movie Catalog.
AUTOR TITULO ORIGINAL URL CATEGORIA
Alejandra Parra
Guzmán 
MANIPULACION
MEDIÁTICA FRENTE
AL CONFLICTO
MINERO EN LA VEGA
CAUCA 
http://www.mediafire.com/file/lggkgedl6djtt6l/Alejandra_Parra_Guzm%C3%A1n.pdf  Eje 7 
Una de las coyunturas sociales más críticas que vive Colombia es la explotación minera, el análisis se centra en el municipio caucano de La Vega, donde empresas transnacionales han
ido expropiando a los campesinos de sus tierras para tomar el control de los recursos minerales y ambientales. Por otra parte el tema de la influencia que ejercen estos monopolios
económicos para silenciar los medios de comunicación nacionales y maquillar las informaciones a su favor, ocultando la acción de actores sociales por proteger su patrimonio
mostrándolos como hostigadores que obstaculizan el discurso del progreso y desarrollo que se promulga desde el mercado global. 
Andrés Pérez
Baltodano 
Centroamérica
después del
huracán Mitch.
Estructuras sociales
y desastres
naturales. 
http://www.mediafire.com/file/z6z5r8141qfynr4/P%C3%A9rez_Baltodano_Andres.pdf  Eje 7 
La transformación de Centroamérica, y no simplemente su reconstrucción, ha sido la consigna esgrimida por los principales actores que participan en el desarrollo de esta región
después del desas‐troso paso del huracán Mitch. La crisis provocada por la naturaleza no ha logrado constituirse en una oportunidad capaz de modificar las estructuras sociales de la
región, más concretamente las relaciones entre Estado y sociedad. Además de haberse propiciado la «normalización» del impacto del fenómeno, se lo ha aprovechado para impulsar las
estrategias neoliberales de desarrollo económico que venían implementándose a nivel regional con anterioridad al desastre. 
Atlas Le Monde
Diplomatic 
Las horas negras de
América Latina  
http://www.mediafire.com/view/cbbvsy6a91vp876/Atlas_Le_Monde_Diplomatic_hoja_1.jpg  Eje 3 
Hoja 1 
Atlas Le Monde
Diplomatic 
Las horas negras de
América Latina 
http://www.mediafire.com/view/6e5z9424ml487nv/Atlas_Le_Monde_Diplomatic_hoja_2.jpg  Eje 3 
Hoja 2 
Barcena Alicia y Prado
Antonio (supervisores) 
Espacios
Iberoamericanos.
Hacia una nueva
arquitectura del
Estado para el
Desarrollo ‐
http://www.mediafire.com/file/xj92fzyryg8l0rq/Barcena_y_Prado.pdf  Eje 3 
CEPAL/Naciones
Unidas 
En junio de 2010, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó a la región su propuesta titulada La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por
abrir, donde se vertieron varios conceptos sobre una nueva arquitectura del Estado para el desarrollo. Los Estados que hoy tenemos enfrentan un gran déficit y son el reflejo de nuestras
contradicciones, de nuestra heterogeneidad estructural, de nuestra larga historia de desigualdades e inequidades, de nuestras azarosas trayectorias políticas y de nuestras inconclusas
reformas fiscales. Son Estados que no cuentan con suficiente credibilidad, ni como proveedores de bienes públicos, ni como recaudadores fiscales, ni como garantes de la protección
social, ni como promotores de la productividad y el empleo. Sin embargo, desde nuestras calles surge un creciente clamor que demanda un papel cada vez más central para el Estado.
La ecuación entre mercado, Estado y sociedad que prevalece desde hace tres décadas se ha mostrado incapaz de responder a los desafíos globales de hoy y de mañana. El reto es,
entonces, colocar al Estado en el lugar que le corresponde de cara al futuro.
Estamos convencidos de que se requiere de una nueva arquitectura estatal que permita que el Estado sea más protagónico en el aseguramiento del bienestar general y en la conducción
de las estrategias de desarrollo de nuestros países.
El documento consta de tres capítulos centrales: en el primero se reseñan e ilustran las tareas inconclusas y las brechas por cerrar, en el segundo se discuten los caminos por abrir en la
ruta al desarrollo y en el tercero se examinan los principales desafíos de la gestión pública. Finalmente, se enfatiza la importancia de los pactos fiscales y sociales, pues la nueva
arquitectura estatal solo será posible con una nueva ecuación Estado‐mercado‐sociedad, que permita ampliar los recursos disponibles para alcanzar los objetivos del desarrollo. 
Benzi Danieli 
“El exitoso ocaso
del Alba”  
http://www.mediafire.com/file/vzrujw5qn31f7ka/Benzi_Daniele.pdf  Eje 4 
Empezando con una síntesis del debate sobre el alba‐tcp en la cual explicito mi posición, en las páginas siguientes propongo un esbozo de lo que debería considerarse la «anatomía de la
integración que no fue». Ello, con el objetivo de estimular la discusión sobre las falencias, las omisiones y los errores cometidos, ahora que la viabilidad de la integración «alternativa»,
quizás por un buen tiempo, se verá drásticamente limitada. 
Blanca Aurora Rubio
Vega (coord.) 
Análisis
Latinoamericano del
Medio Rural 
http://www.mediafire.com/file/qj54lphyhfsn0j8/REVISTA_Alasru‐Debates_Medio_Rural.pdf  Eje 6 
El IX Congreso de ALASRU confirma la vitalidad de la Asociación y el dinamismo de la academia vinculada a los acuciantes problemas del campo latinoamericano. 
BOCCO, Gerardo;
URQUIJO, Pedro y
VIEYRA, Antonio  
Geografía y
ambiente en
América Latina 
http://www.mediafire.com/file/n57nwva7yai9my1/Bocco_‐_Urquijo_y_Vyera‐
Libro_Ambientes_de_America_Latina.pdf 
Eje 7 
Este libro se nutre de las ponencias –y comentarios ad‐hoc para cada una de ellas– presentadas en el Coloquio Internacional “Geografía y Ambiente en América Latina”, organizado por
el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA‐UNAM) entre el 18 y el 20 de agosto de 2010 en las instalaciones del Campus Morelia1. El coloquio tuvo por objetivos revisar
el desarrollo de la geografía en los inicios del siglo XXI en América Latina y
reflexionar sobre el estado teórico y conceptual de la geografía latinoamericana, por un lado, y por otro ponderar la relevancia de la geografía ambiental en tanto enfoque emergente. 
BRANDÃO FILHO, José
Bertoldo  
O papel do estado
nas recentes
transformações na
agricultura moderna
do cerrado 
http://www.mediafire.com/file/azdrw7fmihob3m7/BRAND%C3%83O_FILHO.pdf  Eje 6 
Depois dos anos 80, os países em processo de desenvolvimento econômico industrial e urbano incompletos, acentuam as suas disparidades sociais e seus problemas econômicos, como
também o desenvolvimento passa a ter maior dependência do capitalismo dos países centrais, como resultado das remessas para o pagamento da dívida com o FMI (Fundo Monetário
Internacional), assim como dos problemas da dívida social interna, resultantes das demandas reprimidas e aumento da concentração de renda desde os governos da ditadura militar. No
contexto de mudanças do papel do Estado, este trabalho pretende analisar algumas ações do Estado brasileiro, na região do Cerrado, no que se refere ao crédito agrícola, à construção e
melhorias de infra‐estrutura, as relações externas, especialmente no que se refere às exportações do agronegócio e à regulamentação da legislação sobre a produção de transgênicos,
com o objetivo de conhecer o quadro que se estabeleceu a partir das últimas décadas, optando , também, por conceitualizar o Estado ao nível teórico mais geral, sob a ótica de
diversos autores. Para entender o seu papel nesse contexto, creio ser este estudo de extrema importância para entender as transformações espaciais ocorridas na região em análise. 
CAIRO + 20 
Migraciones ‐
Boletín 4 
http://www.mediafire.com/file/18mb0cs2hwoxpye/Boletin‐No4_CAIRO_20.pdf  Eje 8 
Migraciones ‐ Boletín 4 ‐ CAIRO + 20. 
Canal Encuentro 
Ciudades
Latinoamericanas.
Explora. América
Latina ‐ Ciudades de
Latinoamérica 
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=103003  Eje 6 
En un recorrido por países como Brasil, Cuba, México y Guatemala, entre otros, Explora. América Latina ofrece un pantallazo de la realidad sociopolítica latinoamericana. Sociedades,
culturas, historia, personalidades y tradiciones conforman la agenda de los grandes temas de nuestro continente. Conducción: Jorge Guinzburg. 
Carlos Filgueira; Andrés
Peri 
América Latina: los
rostros de la
pobreza y sus
causas
determinantes 
http://www.mediafire.com/file/x9d5032652yds26/Filgueira_y_Peri.pdf  Eje 8 
Los elevados índices de inequidad y pobreza de América Latina fueron interpretados en el pasado como resultado de la “insuficiencia dinámica” de la región: la tasa de crecimiento
económico crecía poco con relación a la tasa de crecimiento de la población, que crecía mucho. El cociente desfavorable generaba una “población excedente” excluida total o
parcialmente del mercado de trabajo y cuyo destino más probable era la pobreza. El correlato natural de estas ideas en materia de políticas fue sencillo: era necesario actuar sobre los
términos del cociente: o mayor crecimiento económico, o menor crecimiento poblacional. Mejor aún, sobre ambos términos.
El escenario actual de la región es diferente al de la década de 1960, cuando se desarrollaron estas interpretaciones y se intentó aplicar los remedios para abatir la pobreza y la
inequidad. Ahora, muchas cosas han cambiado: en primer lugar, la dinámica de la población de América Latina no es la misma que la del pasado, el proceso irreversible de transición
demográfica ha seguido adelante y la problemática poblacional de los países es diferente. En parte, porque las etapas más avanzadas de la transición implican desafíos de otra
naturaleza (estructura de edades, envejecimiento, etc.) y en parte porque a las tendencias seculares de largo plazo se superponen problemas originados por nuevos patrones de
comportamiento sexual y reproductivo (antes inexistentes o marginales). El cuadro actual de la región está compuesto por un verdadero mosaico de situaciones, en las que conviven
países con un pronunciado rezago en la transición demográfica y otros que cerraron la transición y participan de pautas emergentes atribuida en su origen a los países desarrollados. En
segundo lugar, hoy se dispone de mayor información, se pueden evaluar mejor los resultados de las políticas implementadas, es posible calibrar tanto los logros del esfuerzo sostenido de
la región en materia de crecimiento económico como los magros resultados obtenidos en el cumplimiento del objetivo de reducir la pobreza. En tercer lugar, tan importantes como los
cambios que se produjeron en la realidad, han sido los cambios operados en las perspectivas de análisis y en las interpretaciones. Se dispone de un nuevo instrumental analítico en torno
a los conceptos de vulnerabilidad social, vulnerabilidad sociodemográfica y activos, que permiten examinar las relaciones entre población y pobreza
desde otra óptica. Por último, la región acumuló una valiosa experiencia en materia de innovaciones y estrategias de política social que son útiles para reorientar la acción de los
gobiernos en su respuesta a los desafíos. 
Carlos Walter Porto‐
Gonçalves 
Pela Vida, pela
Dignidade e pelo
Território: um novo
léxico teórico
político desde as
lutas sociais na
América Latina/Abya
Yala/Quilombola 
http://www.mediafire.com/download/2681ebbxcf1j5p2/Porto‐Goncalves_‐_2015_‐_Revista_Polis.docx  Eje 1 
O objetivo de desse artigo é refletir acerca dos “principais desafios que enfrentam as Ciências Sociais em nosso continente” para contribuir “sobre o futuro da democracia, da paz e da
sustentabilidade em nossas sociedades”, conforme nos propõe Pólis em sua edição comemorativa. Optamos por refletir sobre esse desafio desenvolvendo um breve artigo tomando por
base uma análise da nossa formação social/nossas formações sociais destacando os desafios que se colocam às Ciências Sociais. 
Carlos Walter PORTO‐
GONÇALVES 
Entre América e
Abya Yala – tensões 
http://www.mediafire.com/file/1zkrdki2t99c4lx/Porto_Goncalves_2009.pdf  Eje 1 
O presente artigo pretende configurar as tensões de territorialidades ambientais, sociais e culturais que se apresentam nas designações linguísticas Abya Yala, América e América
Criolla, com significações próprias e implicações de caráter eminentemente político. A primeira se inscreve, recentemente, no léxico político dos chamados povos originários, que, em
luta contra processos históricos de cunho colonial e neocolonial, afirmam sua própria identidade como sujeitos políticos; a segunda refere‐se a uma designação eurocêntrica (América);
e a terceira, América Criolla, é expressão com sentidos diferenciados nos países andinos, caribenhos e brasileiros. Assim, procura‐se caracterizar como a linguagem se territorializa num
campo vasto de significações, que abarca o ambiente como um todo em suas múltipas dimensões. 
Carlos Walter PORTO‐
GONÇALVES 
A reapropriacao
social da natureza e
a reinvencao dos
territorios: uma
perspectiva
latinoamericana 
http://www.mediafire.com/file/g4lp3035fvczm8y/Porto_Goncalves‐REVISTA10Alasru_2014.pdf  Eje 1 
Un abordaje de la ecología política desde la perspectiva latinoamericana exige repensar los fundamentos de la matriz de racionalidad eurocéntrica, cuya geopolítica actual tiene a la
globalización y al desarrollo sostenible como nuevas formas de colonización/exploración. A esa matriz, creativamente, corresponde una serie de respuestas críticas con el nuevo
protagonismo, a partir de las luchas locales/regionales de los campesinos, de los pueblos indígenas y de los afroamericanos, que pasan a tener condiciones para expresarsea escala
internacional, inclusive apropiándose del vector ecológico. Surge un nuevo léxico teórico‐político en el cual se habla de descolonización, de interculturalidad, de transmodernidad;
pluralismo jurídico, los derechos de las gentes, consuetudinarios, no más solamente el derecho fundado en los principios liberales del individuo y de la propiedad privada. En este
contexto, los conceptos de territorio, de territorialidades y territorialización posibilitan comprender las relaciones de la sociedad con la naturaleza, cierne de la problemática
ambiental, explicitando que lo que está en juego es la lucha por la reapropiación social de la naturaleza (Enrique Leff ). No hay defensa de la floresta sin los pueblos de la floresta
(Chico Mendes). 
Carlos Walter Porto‐
Gonçalves 
A Integração
Regional da América
Latina e a
Geopolítica da
Despossessão 
http://www.mediafire.com/file/k92qh1n9nh044xb/Porto_Gon%C3%A7alves_2015.docx  Eje 4 
As contradições da nova fase do velho padrão de poder de acumulação capitalista colonial que se desenha na América Latina desde os inícios dos anos 2000 estão sendo explicitadas.
Essa nova etapa do processo de integração da América Latina à nova geopolítica do capitalismo global tem como marco a iniciativa para integração regional que o BID e outros
organismos internacionais tomaram em finais dos anos 1990. Uma delas, a IIRSA, foi formalizada numa reunião convocada por FHC em Brasília no ano 2000. A outra iniciativa do mesmo
escopo foi tomada pelos mesmos agentes para integrar a América Central: o PPP – Plan Puebla‐Panamá, hoje Plan Mesoamérica, e proposta pelo então presidente do México Vicente
Fox. 
Ceceña Ana Esther,
Aguilar Paula y Moto
Carlos 
Territorialidad de la
dominación.
Integración de la
Infraestructura
Regional
Sudamericana
(IIRSA) 
http://www.mediafire.com/file/xtp6cat6pje1x9p/IIRSA‐Cece%C3%B1a‐Aguilar_y_Motto.pdf  Eje 3 
La manera como las diferentes sociedades conciben, entienden y escriben la tierra se relaciona con los modos de organización social en sí mismos, con las relaciones de socialidad y de
poder que les son propias. Sociedades plurisujéticas, que reconocen la multiplicidad de agentes sociales, tienen un modo de relacionarse con la naturaleza y crear el territorio muy
distinto al de sociedades como la capitalista, que tiende a la objetivación para establecer su dominio. La objetivación de la naturaleza y el territorio conduce a su racionalización o, en
otras palabras, a su apropiación racional. Una vez que el territorio, la naturaleza y la sociedad adoptan carácter de objetos pueden ser organizados funcionalmente. 
CEPAL • América Latina
y el Caribe 
La dinámica
demográfica de
América Latina 
http://www.mediafire.com/file/5k3pdjd4dnn1lah/CEPAL.pdf  Eje 8 
Como parte del proceso de cambio social, económico y cultural que ha registrado la región a lo largo de las últimas décadas, se han producido importantes transformaciones
demográficas; estas dieron lugar, a su vez, a cambios igualmente significativos en las estructuras de la población que prevalecían hasta mediados del siglo pasado.
Los cambios correspondieron al proceso de transición demográfica, con características y ritmos propios. El ritmo más acelerado de la transición latinoamericana con
respecto a la que tuvieron los países hoy industrializados se debe principalmente a los adelantos médicos y sanitarios posteriores a la segunda guerra mundial, que permitieron
una mejora sin precedentes del control de la mortalidad y de la fecundidad. En las características de la transición en América Latina influyeron —y continúan influyendo— los rasgos
particulares de la región inherentes a su historia y diversidad sociocultural y étnica. 
Ciccolella Pablo 
Revisitando la
metrópolis
latinoamericana más
allá de la
globalización 
http://www.mediafire.com/file/c6dnh77jrbdjnza/Ciccolella_Pablo.pdf  Eje 6 
Las transformaciones metropolitanas de las últimas décadas en América latina han sido considerables. Ello genera la necesidad de una revitalizada discusión sobre la nueva naturaleza
de la ciudad latinoamericana, intentando identificar rasgos comunes y singularidades en las grandes metrópolis de la región. Particularmente, este trabajo intenta discutir acerca de las
nuevas tensiones que en esos nuevos escenarios metropolitanos están evidenciándose, tales como las dificultades del estado local para entender y metabolizar dichos cambios y
desarrollar formas eficaces de intervención sobre el espacio urbano; el avance de un proyecto urbano hegemónico corporizado principalmente por el capital financiero e inmobiliario; y
el agravamiento de una estructura socio‐económica territorial históricamente desigual. Como trasfondo de estas tensiones, aparecen interrogantes significativos: ¿Es posible pensar en
una ciudad latinoamericana competitiva, productiva y a su vez socialmente justa y territorialmente integradora? ¿Qué imágenes, qué modelos de ciudad van apareciendo como
consecuencia de los acelerados cambios sufridos por las metrópolis, y, paralelamente, qué imaginarios, qué utopías urbanas están surgiendo? 
CURSO VIRTUAL
Genealogía de las
violencias:
“GÉNERO Y DERECHOS
HUMANOS” 
desigualdad,
minoridad y
discriminación 
http://www.mediafire.com/file/4sxddlotubcdn3t/Violencia_de_G%C3%A9nero.pdf  Eje 8 
CURSO VIRTUAL “GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS”. 
De Sousa Santos
Boaventura  
Refundación del
Estado en América
Latina. Perspectivas
desde una
epistemología del
Sur 
http://www.mediafire.com/file/3uneblx4r8jxc33/Boaventura_de_Sousa_Santos.pdf  Eje 3 
Boaventura entiende por epistemología del sur el reclamo de nuevos procesos de producción y de valoración de conocimientos válidos, científicos y no científicos, la perspectiva
múltiple de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y de grupos sociales que han sufrido de manera sistemática las injustas
desigualdades y las discriminaciones causadas por el capitalismo y por el colonialismo.
¿Qué se entiende por el sur? El sur no es un concepto geográfico, es más bien una metáfora del sufrimiento humano causado por el capitalismo y el colonialismo y de la resistencia para
superarlo. Se trata de un sur anticapitalista, anticolonialista y antiimperialista. Por eso dice Boaventura que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión
occidental del mundo. Se requiere no tanto alternativas como un pensamiento alternativo de alternativas. Las dos ideas centrales de la epistemología del sur son la ecología de los
saberes y la traducción intercultural. 
DIANA ITZU GUTIÉRREZ
LUNA 
Ética por la vida,
potencia social y
democracia radical:
aproximaciones al
“mandar
obedeciendo" 
http://www.mediafire.com/file/oac4l94saevdau8/Gutierrez_D._2015.pdf  Eje 1 
Reflexionar sobre “la moral utilitarista del poder del capital” y la multiplicidad de “devenires minoritarios”. Lo primero, reproduce la valorización de lo humano y lo viviente a través
de la libertad del mercado, teniendo como premisa, paralelamente, el despojo y la explotación. La segunda, pretende construir relaciones sociales fuera de esta dinámica que, en tanto
ensaya otra forma de hacer política, se aparta del régimen políticoeconómico de dominación. Metodología. Se hace una aproximación a la experiencia zapatistas, retomando
reflexiones producto de una investigación
comprometida con las transformaciones sociales. Resultados. Articulamos el resultado a partir de rescatar categorizaciones propias de los sujetos colectivos. Presentando algunos de los
acontecimientos matrices de la “potencia social”, la cual proyecta una “ética por la vida”, por la democracia radical y la paz. Conclusión. Ética experimental de sujetos sociales que
superan y anulan el ejercicio a la violencia armada, reconfigurando el territorio y prácticas sociales por la libertad y la justicia social. 
Diana Itzu Gutiérrez
Luna 
APROXIMACIONES
PARA UNA
CARTOGRAFÍA
DESDE EL PODER
COLECTIVO. LOS
MUNICIPIOS
AUTÓNOMOS
REBELDES
http://www.mediafire.com/file/axppo7olanhg314/Gutierrez_D._Chiapas.pdf  Eje 1 
ZAPATISTAS
(CHIAPAS, MÉXICO) 
Rebeldía, resistencia, memoria, colectividad, mitos, dignidad, esperanza, rabia y utopías bordan las geo‐grafías de algunos pueblos indígenas en el sureste mexicano, específicamente
en los denominados “Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas” (MAREZ) ubicados geográficamente en la zona Selva y zona Altos del estado de Chiapas. En este escrito nos proponemos
hacer visible el proceso de reconfiguración territorial desde la iniciativa política, económica y sociocultural del Movimiento Zapatista, y lo que representa como proyecto
emancipatorio no sólo para los sujetos indígenas campesinos de América Latina. Comprender la disputa territorial, mostrando los frentes de despojo que tejen y destejen la geografía en
el sureste mexicano; y la consecuente resistencia como defensa ‐ no sólo del territorio ‐ sino de la memoria histórica como clase oprimida. 
Domínguez, Diego;
Sabatino, Pablo. 
La muerte que
viene en el viento.
Los problemática de
la contaminación
por efecto de la
agricultura
transgénica en
Argentina y
Paraguay 
http://www.mediafire.com/file/9a9242dij4ppqx5/Dom%C3%ADnguez_y_Sabatino.pdf  Eje 7 
La adopción de la agricultura transgénica se viene dando en Argentina (1996) y Paraguay (1999) de forma sostenida, desencadenando un conjunto de complejos procesos en el ámbito
socioeconómico y político en los territorios donde se despliega. Destacamos uno de ellos, aquél vinculado al impacto negativo en el ambiente, en la producción agropecuaria y la salud
humana. La manifestación de este impacto se visualiza en los extendidos “incidentes de contaminación”1, que serían consecuencia de la aplicación de los agroquímicos asociados a los
cultivos transgénicos. De esta realidad aflora un dilema central: si estamos frente a múltiples casos de negligencia en el uso de una tecnología, es decir, si se trata de un problema
operativo, de manejo; o bien, si estamos frente a cuestiones que apelan al modelo agrícola que se esta implementando en base a la “Revolución Biotecnológica”. 
Emilio Pradilla Cobos 
Los territorios
latinoamericanos en
la nueva fase de
internacionalización
neoliberal 
http://www.mediafire.com/download/b8pns2n20o35g3a/Pradilla_Cobos.PDF  Eje 2 
 
Ernesto Cabellos,
Stephanie Boyd 
Tambogrande –
Mangos, Muerte,
Minería. 
https://vimeo.com/14075010  Eje 5 
En el norte de Perú, una ola de pioneros transforma un desierto en un fértil valle de mangos y limones. Pero su esfuerzo se ve amenazado cuando se descubre que bajo sus tierras hay un
yacimiento de oro. La indignación y la violencia estremecen a lo que antes era un tranquilo pueblo. En medio del caos, un hombre consigue unir a los agricultores y guiarlos a través de
un revolucionario camino de movilización pacífica, donde la gente común se enfrenta al poder con heroicidad. 
Euclides da Cunha   Los Sertones  http://www.mediafire.com/file/631eq90dnl4lf72/Los_Sertones.pdf  Eje 1 
Escrito en los raros intervalos de ocio de una actividad fatigosa, este libro que comenzó siendo un resumen de la Campaña de Canudos, había perdido todo interés2 al verse demorada su
publicación por causas que nos excusamos de señalar. Por eso le damos otra forma, en la que el tema que motivó su escritura se convierte en sólo una variante del asunto general.
Intentamos esbozar, aunque sea pálidamente, ante los futuros historiadores, los trazos actualmente más expresivos de las subrazas sertanejas del Brasil. Lo hacemos porque su
inestabilidad, debida a factores múltiples y diversamente combinados, aliada con las vicisitudes históricas y la deplorable situación mental en que se encuentran, las vuelven tal vez
efímeras, destinadas a una próxima desaparición ante las crecientes exigencias de la civilización y a la intensificación de las corrientes inmigratorias que comienzan a invadir
profundamente nuestra tierra.El jagimgo temerario, el tabaréu ingenuo y el caipira simple 4, en breve tiempo serán tipos relegados a leyendas desvanecidas o ya muertas. Producto de
variados cruces, quizá estaban destinados a ser los principios inmediatos de la formación de una gran raza. Detenidos en su evolución, les faltó el equilibrio necesario, y la velocidad
adquirida por la marcha de los pueblos en este siglo ya no les permite alcanzarlo. Hoy son retardatarios, mañana estarán totalmente extinguidos. La civilización avanzará por los
sertones arrastrada por esa implacable fuerza motriz de la historia que Gumplowicz, superior a Hobbes, entrevio, con visión genial, en la destrucción inevitable de las razas débiles por
las razas fuertes. Por eso, la Campaña de Canudos tiene el significado, sin duda, de un primer ataque en una lucha acaso larga. No debilita esta afirmación el hecho de haber sido
realizado por nosotros, hijos del mismo suelo, porque, etnológicamente indefinidos, sin tradiciones nacionales uniformes, viviendo parasitariamente a orillas del Atlántico de los
principios civilizadores elaborados en Europa, y armados por la industria alemana, tuvimos en la acción él singular papel de mercenarios inconscientes. Además, mal enlazados con esos
patriotas extraordinarios por una tierra en parte desconocida, nos separa de ellos tina coordenada histórica: el tiempo. Aquella campaña parece un reflejo del pasado. Y fue, en el
verdadero significado de la palabra, un crimen. Lo denunciamos. 
FAJARDO MONTAÑA,
Diego  
Colombia,
agricultura y
capitalismo” en
ALMEYRA y otros
“Capitalismo Tierra
y Poder en América
Latina (1982‐2012) 
http://www.mediafire.com/file/e5ne8vu105s0b2a/Fajardo_Monta%C3%B1a‐CapitalismoTierrayPoder_Vol.II.pdf  Eje 6 
En este artículo se exponen las características generales de la agricultura colombiana y su participación dentro del conjunto de la economía del país, los cambios ocurridos en las
últimas tres décadas, las políticas públicas dirigidas hacia el agro y los conflictos que han rodeado a estas transformaciones agrícolas.  
Fernanda Beigel 
Vida, muerte y
resurección de las
"teorías de la
independencia" ‐
CLACSO 
http://www.mediafire.com/file/p2mi0y2gg6rlin2/Beigel_Fernanda.pdf  Eje 3 
Hablar de vida, muerte y resurrección para referirnos a teorías y corrientes sociológicas, digámoslo de una vez, suena un tanto mesiánico. La categoría de “dependencia” no habita más
allá de la historia ni constituye un nudo “esencial” que se mantiene aferrado al ámbito de la teoría, a la espera de críticos o detractores. El título de este trabajo tiene que ver, en
cambio, con el hecho de que el presente siempre dialoga con el pasado, aunque procuremos el esfuerzo de situar nuestros balances en un tiempo y un espacio. En este ensayo
intentaremos revisar la categoría de dependencia a la luz de una aproximación a una periodización de la sociología latinoamericana, con el fin de explicar lo que parece una
resurrección mesiánica, mas no es otra cosa que el fin de una restauración domesticante de las ciencias sociales en la región. 
Filgueira Fernando 
El desarrollo
maniatado de
América Latina.
Estados
superficiales y
desigualdades
profundas ‐ CLACSO
 
http://www.mediafire.com/file/qv471lalsc5avo8/Filgueira_Fernando.pdf  Eje 3 
 
Funes Patricia 
América Latina. Los
nombres del nuevo
mundo 
http://www.mediafire.com/file/vtiqc4o9zdz2b85/Funes_Patricia_Nombres_nuevo_mundo.pdf  Eje 1 
Un día remoto: 25 de abril de 1507. Un lugar también remoto: el Gymnasium Vosagense, en la abadía de Saint Dié. Ese día y en ese lugar está fechado un mapa en el que por primera
vez aparece el nombre de "América". Es decir: el bautismo de esta parte del mundo y su individuación no fue tarea de marinos, navegantes o aventureros, sino de unos monjes de tierras
tan firmes como su entusiasmo. El Gymnasium Vosagense era un centro erudito donde filósofos, cosmógrafos y cartógrafos, bajo el mecenazgo del duque de Lorena, se entregaban al
estudio y la recuperación de los clásicos. Estaban a punto de editar la Geografía de Ptolomeo en la recientemente adquirida (y no hacía mucho tiempo inventada) imprenta. Al parecer,
fue el mismo duque de Lorena quien entregó a los monjes cartógrafos la versión francesa de los cuatro viajes de Amerigo Vespucci. Y eso cambió los planes. Audaces, emprendieron la
tarea del bautismo. En el lugar en el que Américo Vespucio había colocado "Mundus Novus", los monjes, fascinados por el descubrimiento, pusieron "América", de Amerigie (tierra de
Américo), y el femenino era para hacer corresponder esa "cuarta parte" con un nombre de mujer, como Europa, Asia y África. 
Gabriela María de las
Victorias Fabrizio 
Un negocio de ayer,
de hoy y, ¿de
siempre?: La trata
de mujeres con
fines de explotación
sexual, el caso de
Argentina y su
vinculación
internacional 
http://www.mediafire.com/file/zsi8f3cbpcfglpd/Fabrizio_Grabiela.pdf  Eje 8 
En la esfera académica, sobre todo del ámbito nacional, el estudio sobre el crimen organizado y puntualmente sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual como industria
ilícita, suscita mucho interés; sin embargo, no ha sido muy profundizado debido a la naturaleza ilegal de este fenómeno y a la dificultad que se presenta a la hora de obtener
información de primera mano sobre su manejo y desarrollo; considerando las serias complicaciones que se manifiestan si se tiene el deseo de efectuar un trabajo de campo.
Si bien no existen muchos trabajos e investigaciones sobre este tema, sí se han efectuado una serie de estudios tanto en Argentina como a nivel global, que analizan directa o
indirectamente la trata de mujeres en nuestro país. Ejemplo de ello, como se verá en la investigación, son aquéllas investigaciones desarrolladas por organizaciones internacionales
como la Organización de Estados Americanos (OEA), organizaciones nacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)y el Ministerio Público Nacional
(MPN), y referentes locales del tema como Eva Giberti, Gil Lozano y Khatchik Derghougassian, entre los más destacados. Sin embargo, en nuestro país el debate también
ha estado influido por los representantes del poder político y mediático; siendo un ejemplo de éste último el éxito de la novela televisiva “Vidas Robadas”, cuya trama se desarrolló
entorno a la trata de mujeres con fines de explotación sexual en Argentina, basándose en el caso de María de los Ángeles “Marita” Verón.
”Marita” Verón es una joven oriunda de la provincia argentina de Tucumán, que tenía 23 años cuando desapareció el 3 de abril de 2002, en el momento que salía de su hogar en
dicha provincia, rumbo a una consulta médica. Tras la búsqueda exhaustiva de sus padres, hasta el día de hoy se desconoce su paradero definitivo; luego de numerosas investigaciones,
se ha concluido que oportunamente fue capturada por la industria de trata de mujeres.
La dificultad que se presenta a la hora de estudiar el tema ha conducido a que el fenómeno sea una gran incógnita para muchos, quienes aún no conocen las características que le son
propias, su real magnitud, los actores involucrados y el rol que desempeña el Estado. Asimismo, la globalización juega un papel protagónico en el desarrollo de todo negocio ilícito,
siendo este caso la trata de mujeres.
Estudios sobre crimen organizado en general – concepto que aún no logra contar con una definición globalmente acordada ‐ y la trata de mujeres en particular, indican que dicha
industria ilícita crea de forma constante, caminos o rutas paralelas a las legales violando las fronteras. En este sentido, el crimen organizado ha desarrollado lazos con el Estado,
favorecido por la dinámica que ofrece el fenómeno de la globalización; diversas industrias ilícitas, como la trata de mujeres con fines de explotación sexual, que se describirá y
profundizará a lo largo de la investigación, han tomando forma como grandes negocios multinacionales sin fronteras, enmarcados dentro de este contexto.
Por todo lo expuesto, entender la dinámica del crimen organizado, y particularmente de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, en el contexto en continuo movimiento
propio de la globalización, resulta esencial para tener un panorama específico de los vínculos y roles, el desarrollo y evolución del mismo, así como también permitirá a los tomadores
de decisión contar con una herramienta más, a la hora de analizar y comprender porqué la cooperación internacional no ha sido suficientemente adecuada para combatir el crimen
transnacional organizado.
La industria ilícita de la trata de mujeres en Argentina es un ejemplo de dicha transnacionalización y del fracaso de la comunidad internacional a la hora de acabar con ella. Al
respecto, es importante considerar para la presente investigación que de acuerdo al Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres
y Niños (2003), por trata de personas se entiende “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras
formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el
consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otras, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la prostitución ajena u otras formas de explotación
sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.2 De esta definición se deriva la trata de
mujeres con fines de explotación sexual, que implica el secuestro, posterior sometimiento y prostitución forzada de las víctimas para fines comerciales y en beneficio de los
reclutadoresi (FLACSO Ecuador 2009).
En definitiva, para no caer en el sensacionalismo y sí contar con datos precisos, resulta esencial conocer los detalles de esta industria: sus movimientos, desarrollo, estadísticas de casos
y fuentes reales. Conciente de las limitaciones para analizar este negocio ilícito, en la investigación que se desarrolla a continuación, se recaban datos e información sobre el tema, se
los compara entre sí, con el objetivo de triangular con las distintas opiniones. En este sentido, es de vital importancia la información bibliográfica extraída y analizada de
documentos nacionales y extranjeros, de aportes de reconocidos académicos y de organismos internacionales, que han sido útiles para comprender la problemática en cuestión, estudiar
las distintas posturas, entender la relación crimen organizado – trata de personas – trata de mujeres con fines de explotación sexual, y por supuesto trasladar esta dinámica al ámbito de
nuestro país, y contemplar su relación a nivel internacional.
Además de ello, se podrá observar en el último capítulo del presente estudio una serie de conclusiones extraídas de 7 entrevistas semi – estructuradas realizadas a informantes
locales del tema, entre ellos se destacan académicos, representantes de ONGs y referentes del ámbito estatal. El objetivo perseguido radica en profundizar el conocimiento obtenido
durante la investigación bibliográfica realizada, y agregar datos interesantes que permitan fundamentar la investigación y brindar un panorama del contexto actual del tema, con los
aportes de informantes que viven la problemática “desde adentro” y conocen en detalle los pormenores de la industria.
Solo se logrará prevenir el ingreso de víctimas a esta industria, si se fortalecen las barreras normativas, favoreciendo el desarrollo de instituciones eficientes que detecten situaciones
de trata mediante un fuerte conocimiento previo de rutas y modalidades, y la combatan con acciones sociales que pongan en primer lugar la asistencia de víctimas.
Por lo tanto, esta investigación busca colaborar con la resolución de un problema social, y pretender ser útil como material de consulta para aquéllas personas que necesiten conocer
cómo es el proceso de reclutamiento, cómo se desarrolla esta industria en la actualidad, cuál es su marco normativo, y cuál es la mirada de los principales informantes en el tema.
Por todo lo expuesto, el presente trabajo sigue la siguiente hoja de ruta, que consta de 3 capítulos donde se analiza desde el nivel más macro ‐ crimen organizado transnacional ‐
hasta el nivel más micro, foco de la investigación ‐ trata de mujeres con fines de explotación sexual en Argentina y su vinculación internacional ‐.
Los dos primeros capítulos cuentan con investigaciones académicas y conceptuales de distintos conceptos vinculados al tema, que permitirán comprender en detalle el capítulo final,
donde se efectúa una investigación de campo de la materia, mediante entrevistas, consultas a los principales referentes del tema, análisis de actores involucrados, etc. 
GARCÍA AMARAL, María
Luisa  
Ciudades
fronterizas del
Norte de México
Universidad
Autónoma de
Ciudad Juárez y Red
Nacional de
http://www.mediafire.com/file/7l8ws2mxr76s2n8/Garcia_Amaral_Maria_Luisa.PDF  Eje 8 
Investigación
Urbana 
El fenómeno de las ciudades fronterizas del norte de México, dentro de la actual expresión globalizadora, tiene un desempeño único por la situación de las localidades, su volumen
poblacional y su funcionalidad en la economía. En el presente artículo se da cuenta de una descripción analítica de ellas tratando de entender, para llegar al final de la investigación, a
establecer conceptualmente la nomenclatura funcional de la ocupación del espacio territorial compartido y seleccionado a partir de la línea de frontera internacional. 
Gérard Chaliand y
Jéróme Kanapa 
Historia de
guerrillas: de
Zapata a los
zapatistas 
http://archivo.juventudes.org/g%C3%A9rard‐chaliand/historia‐de‐guerrillas‐de‐zapata‐los‐zapatistas  Eje 1 
Documental que hace un recorrido por todos los procesos revolucionarios de Latinoamerica, desde la Revolución mexicana en 1910, la revolución cubana en 1959, la intervención e
invasión estadounidense en centroamérica, entrevistas a los referentes de la Teología de la Liberación, la guerrilla en Bolivia en 1966: entrevista a Mario Monje, jefe del PC boliviano y
el asesinato de Ernesto Che Guevara, la revolución Nicaraguense en 1979, el desenlace de las guerrillas en la década de 1980, para llegar al sur de México y la última guerrilla
guevarista con nuevos comandantes, los jefes étnicos nativos, EZLN. 
Giarraca Norma y
otros 
Cuando el territorio
es la vida: la
experiencia de los
Sin tierra en Brasil 
http://www.mediafire.com/file/bl8t3dzvqffl0di/Giarraca_Norma.pdf  Eje 5 
América Latina presenta desde la última década del siglo pasado no sólo una resistencia tenaz y continua a la imposición de políticas de corte neoliberal, emanadas de los organismos de
crédito internacionales, sino una visión emergente acerca de otros mundos re‐creados. Es decir, desde distintos Movimientos Sociales ofrece una cosmovisión que incluye muchos
“otros": tipo de organización, lazos sociales, relaciones con la naturaleza, relación de ellos con los estados nacionales, nuevas concepciones sobre los estados y naciones (pluriétnicos) y
nuevas articulaciones
con el mundo.
Este artículo, fue elaborado a partir de un trabajo de campo del Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural de CLACSO en septiembre de 2005. En Brasil, Bolivia, América Latina y en el
mundo, el sistema capitalista expropia, empobrece, coopta a los campesinos.
Los investigadores organizaron este texto de acuerdo con sus objetivos buscando mostrar cómo los campesinos sin tierra brasileños, organizan sus propios espacios de resistencia (los
campamentos), conquistan sus territorios (los asentamientos) y después cómo los organizan por medio de la producción y de la comercialización de los productos de su trabajo.
 
GIARRACA,N;TEUBAL,M
 
La tierra es nuestra,
tuya y de aquel…
Las disputas por el
territorio en
América Latina 
http://www.mediafire.com/file/dnbuiaepgl7sgov/Giarraca_y_Teubal.pdf  Eje 6 
Este libro propone presentar al lector la constante lucha por la tierra y los territorios en América Latina pero remarcando la diversidad, matices y texturas que asume esta situación en
las distintas regiones de Nuestra América. Para ello, elegimos las voces de mujeres y hombres que día a día tienen que reafirmar sus derechos sobre la tierra que alguna vez les
perteneció, fue de sus padres, abuelos, ancestros. Día a día tienen que insertarse en un mundo de leyes y derechos para lograr lo que todos saben en relación con sus territorios. Este
libro muestra justamente cómo lo hacen, quiénes los acompañan y a quiénes tienen enfrente en este gran desacuerdo, en esta polisemia jurídica que la mayoría de las veces termina
inclinada del lado del discurso hegemónico. Jueces que conocen un solo lenguaje frente a pueblos de densas riquezas culturales, que son capaces también de manejar el derecho de
propiedad que el colonizador trajo de Europa con el liberalismo. 
GLIGO, Nícolo Y
MORELO, Jorge 
Notas sobre la
historia ecológica
de la América
Latina” en Sunkel y
Gligo “Estilos de
Desarrollo y medio
ambiente en la
América Latina 
http://www.mediafire.com/file/ya6seoy4ht0jogo/Giglo+y+Moreno+en+Sunkel.pdf  Eje 7 
La importancia creciente de los problemas ambientales en el desarrollo de la América latina — es decir, los aspectos concernientes a los recursos naturales, los asentamientos humanos,
él ordenamiento territorial, la contaminación— ha aconsejado publicar la compilación que aquí se presenta. Ésta se basa en los principales documentos preparados por el proyecto sobre
“Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina” que se desarrolló desde mediados de 1978 hasta mediados de 1980, y que propició un seminario regional del mismo nombre,
en Santiago de Chile, entre el 19 y 23 de noviembre de 1979. El proyecto y el seminario fueron patrocinados por la Comisión Económica para América Latina (cepal) y el Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma).
Los principales objetivos de los citados proyecto y seminario fueron estudiar y esclarecer las interrélaciones de los estilos de desarrollo prevalecientes en la América Latina y los
problemas ambientales y de utilización de recursos; promover el interés por estilos optativos de desarrollo que propicien mejores condiciones ambientales y una mejor utilización de los
recursos, y proponer medidas que tiendan a mejorar las
condiciones de vida en general y las condiciones del medio ambiente en particular, incluyendo las que tienen como meta el desarrollo de un estilo optativo. 
GRAIN 
El nuevo
acaparamiento de
tierras en América
Latina 
http://www.mediafire.com/file/5zvmg0heqgp111p/Grain_El_nuevo_acaparamiento_de_tierras_en_America_Latina.pdf  Eje 6 
Las comunidades de todo el mundo —pero también de América Latina— están sufriendo una renovada invasión de sus tierras, que asume ahora un nuevo rostro. No son los terratenientes
de antes, herederos de los invasores europeos que abrieron encomiendas, juntaron esclavos y explotaron los dominios coloniales. No son los grandes finqueros de los últimos dos siglos,
que expandieron sus dominios a costa de los territorios de los pueblos indios para emprender negocios de exportación con monocultivos básicos como la caña de azúcar, el café, el
cacao, el banano, el henequén, el chicle o la madera, y que dependían de los peones acasillados, en el sistema de “servidumbre por deuda” —literalmente presos de sus patrones. No
son ya ésos que impusieron y expandieron por vez primera el sistema industrial agrícola, ni quienes saquearon los saberes ancestrales de la gente para irse adaptando a sus nuevos
entornos y a desconocidas condiciones climáticas. 
Herrera Luis Alfonso 
Problemáticas sobre
la realidad
fronteriza en
Ciudad Juárez 
http://www.mediafire.com/file/vbyyie4v5bbu1ma/Herrera_Luis‐_Problem%C3%A1ticas_de_Ciudad_Juarez.doc  Eje 6 
 
Icía Bollaín  También la lluvia  https://vimeo.com/43191063  Eje 2 
Sebastián (Gael Garcia Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director,
pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que
disponen; precisamente por eso elige Bolivia, por ser uno de los países más baratos y con mayor población indígena de Hispanoamérica. La película se rueda en Cochabamba, donde la
privatización y venta del agua a una multinacional siembra entre la población un malestar tal que hará estallar la tristemente famosa Guerra Boliviana del Agua (abril del año 2000).
Quinientos años después del descubrimiento de América, palos y piedras se enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército moderno. Pero esta vez no se lucha por el oro, sino
por el más imprescindible de los elementos vitales: el agua. 
Jonathan Arley Rojas
Rúa 
Desequilibrios
ambientales y
sociales: proyectos
mineros‐extractivos
desarrollados en la
última década en
los páramos de
Ecuador, Perú y
Colombia 
http://www.mediafire.com/file/rjc9tbgeithorv7/Jonathan_Arley_Rojas_R%C3%BAa.pdf  Eje 7 
América Latina se viene convirtiendo cada vez en la panacea para la ejecución de proyectos de extracción minera. En Suramérica, especialmente en Ecuador, Perú y Colombia se viene
evidenciando un crecimiento económico acelerado a causa de dichos proyectos.
Si los proyectos extractivos se desarrollan en las inmediaciones de los páramos, los problemas socio‐ambientales son más severos, por lo tanto es conveniente pensar en proyectos que
estén acompañados de medidas sostenibles de gestión socio‐ambientales, en los cuales se tenga una alta participación de todos los actores que se ven directa e indirectamente
relacionados con estos proyectos páramo‐extractivos. 
Jorge Benites Agüero 
Manejo de cuencas
integradas
Amazonas 
http://www.mediafire.com/file/xh3284b6zx3xoe5/Manejo_cuenca_integrada_Amazonas.pdf  Eje 7 
TALLER NACIONAL
“VISIÓN COMÚN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS”
GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EN CUENCAS TRANSFRONTERIZAS 
Jorge Morello 
Perfil ecológico de
Sudamérica 
http://www.mediafire.com/download/xyao4nhkbcikdnf/Morello_Jorge.pdf  Eje 7 
Características estructurales de Sudamérica y su relación con espacios semejantes del planteta. 
Julieta Barrenechea;
Elvira Gentile; Silvia
Gonzalez; Claudia
Natenzon 
Una propuesta
metodológica para
el estudio de la
vulnerabilidad
social en el marco
de la teoría social
del riesgo 
http://www.mediafire.com/file/0pkp5unhcbmf32o/PONENCIA‐Barrenechea‐Gentile‐Gonzalez‐Natenzon.pdf  Eje 7 
El presente trabajo muestra los avances de un desarrollo metodológico que se encuentra en elaboración en el marco del proyecto de investigación “Riesgo, catástrofes e incertidumbre.
Inundaciones y accidentes tecnológicos en el litoral fluvial argentino de la baja cuenca del Plata”, proyecto que cuenta con financiamiento de la ANPCyT, UBACyT y CONICET y que se
encuadra en el Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente del Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Teniendo en cuenta que los riesgos ambientales han sido abordados principalmente por las ciencias naturales e ingenieriles, la presente metodología pretende ser un aporte desde las
ciencias sociales para el abordaje de estos problemas complejos, a fin de brindar elementos para la caracterización de la vulnerabilidad social frente a riesgos de origen natural y
tecnológico.
Al tratarse de una metodología en desarrollo y sobre una temática poco explorada en varios aspectos, la participación en este taller resulta de particular interés como ámbito de
intercambio y consulta con otros profesionales e investigadores que puedan realizarnos aportes y críticas.  
Katz Claudio ( Reseña
por Richard A. Dello
Buono) 
El rediseño de
América Latina:
Alca, Mercosur y
Alba 
http://www.mediafire.com/file/g534hax4cnpxcex/Richard_A._Dello_Buono.pdf  Eje 4 
 
KATZ, Jorge  
Estabilización
Macroeconómica,
Reforma estructural
y comportamiento
industrial.
Estructura y
funcionamiento del
sector
manufacturero
latinoamericano en
los años 90 
http://www.mediafire.com/file/41nva1ci4f79uhn/Katz_Jorge.pdf  Eje 6 
La a p lic a c ió n d e r ig u r o s o s p ro g r a m a s d e e s ta b iliz a c ió n m a c r o e c o n ô m ic a y r e fo r m a estru ctu ra l h a lle v a d o a u n c a m b io s ig n ific a tiv o e n e l r
é g im e n d e in c e n tiv o s e c o n ó m i c o s y e n e l m a r c o r e g u la to r io e n e l q u e s e d e s e n v u e lv e la a c tiv id a d p r o d u c tiv a d e d iv e r s o s p a ís e s la tin o a
m e ric a n o s . O b s e r v a m o s h o y a tra vés d e la r e g ió n u n a m a y o r a p ertu ra a la c o m p e t e n c ia ex te rn a , la d e s r e g u la c ió n d e m ú ltip le s m e r c a d o s ,
la p riv a t iz a c ió n d e a c t iv o s d e l s e c t o r p ú b lic o y , p o r s o b r e t o d o , u n m a ne jo m á s p r o lijo y c u id a d o s o d e las v a ria b le s fu n d a m e n ta le s d e l á m
b it o m a c r o e c o n ô m ic o .
El p r o p ó s it o d e e s te lib r o e s e l d e e x p lo r a r a lg u n a s d e esta s c u e stio n e s . La p r o p u e s ta e s h a c e r lo d e s d e u n a p e r s p e c tiv a in d u c tiv a , e s t o e s
, a p artir d e e s t u d io s d e c a s o s d e d iv e r sa s r e a lid a d e s in d u s tria le s d e A m é r ic a L atina. A tal e fe c t o , la Parte P rim era d e l lib r o c o n t ie n e d o s tra b a
jo s d e n a tu ra leza g e n e r a l e n lo s q u e s e d is c u te n te m a s d e t ip o a n a lític o r e la c io n a d o s c o n lo s v ín c u lo s e n tre lo m ic r o y lo m a c r o e c o n ô m ic o .
En la P arte S e g u n d a s e e x a m in a n las e x p e r ie n c ia s d e las d o s ú ltim a s d é c a d a s d e A rg e n tin a , B rasil, C h ile , C o lo m b ia y M é x ic o e n lo q u e a c a m b
io s e n la estru ctu ra y c o m p o r ta m ie n t o d e l s e c t o r m a n u factu re ro se re fie re . F in a lm e n te , la T e rce ra y ú ltim a P arte d e l tra b a jo está d e stin a d a a e s tu
d ia r e l p a p e l ju g a d o e n e l p r o c e s o d e aju ste e stru c tu ral d e a ñ o s r e c ie n te s p o r tres g r a n d e s c o n ju n t o s d e a c t o r e s d e la e s c e n a p r o d u c tiv a :
lo s c o n g lo m e r a d o s d e c a p ita l n a cio n a l, las p e q u e ñ a s y m e d ia n a s e m p r e s a s d e n a tu ra leza fa m ilia r y las su b sid ia ria s d o m é s t ic a s d e firm as tra n
s n a c io n a le s . En e s t o s tres g r a n d e s c o le c t iv o s s e o b s e r v a n p r o c e s o s d e r e e s tr u ctu r a c ió n d e la o r g a n iz a c ió n d e l tra b a jo a n iv e l d e la s firm
as to m a d a s in d iv id u a lm e n te a sí c o m o ta m b ié n c a m b io s e n lo s m e r c a d o s y las in s titu c io n e s r e la c io n a d a s c o n e llo s . Es im p r e s c in d ib le c o m p
r e n d e r e s t o s h e c h o s si h e m o s d e d e s c r ib ir a d e c u a d a m e n t e la re a lid a d r e g io n a l c o n t e p o r á n e a y a ctu a r e fic ie n t e m e n te s o b r e ella d e s d
e la e sfe ra d e la p o lític a p ú b lic a . N u e v a s fo r m a s d e “ in g e n ie ría in stitu c io n a l” p a r e c e n n e c e s a ria s — p a rticu la rm e n te e n e l c a m p o d e las p e q u
e ñ a s y m e d ia n a s e m p r e s a s d e ca p ita l n a c io n a l— si p r e t e n d e m o s m in im iz a r lo s c o s t o s s o c ia le s d e la tra n sició n h a cia u n n u e v o s e n d e r o d e c
r e c im ie n t o c o n e q u ilib r io y g a ra n tiza r la s u s te n ta b ilid a d d e la r g o p la z o d e l m is m o y la d is tr ib u c ió n eq u ita tiv a e n la c o m u n id a d d e lo s fr u to s p
r o v e n ie n t e s d e la re e s tr u ctu r a c ió n s o c ia l e n m a rch a . 
LAMAS, Marta  
Las fronteras del
derecho a decidir  
http://www.mediafire.com/file/rsg3gu4m7eenub8/Lamas_Marta.pdf  Eje 8 
Las fronteras del derecho a decidir. LAMAS, Marta. 
Lander Edgardo Revista
OSAL 
Los movimientos
sociales De Porto
Alegre a Caracas 
http://www.mediafire.com/file/f7iva5qzbzzg1f9/OSAL_2005_Lander.pdf  Eje 5 
El Foro Social Mundial –Porto Alegre 2001/2002/2003, Mumbai 2004 y Porto Alegre 2005–, así como el conjunto de foros regionales, nacionales y temáticos que lo han acompañado a lo
largo de los últimos cinco años, constituyen el instrumento más poderoso con el cual cuenta el movimiento de resistencia y de construcción de alternativas al actual modelo
hegemónico del imperialismo neoliberal, destructivo y militarizado. Es un extraordinario espacio de encuentro, debate, intercambio de experiencias, ideas y propuestas, construcción
de agendas, coordinación de plataformas de lucha de organizaciones y movimientos sociales y políticos de todo el mundo. 
Leticia García 
Problemas
Ambientales 
http://www.mediafire.com/file/29abwqq4q8ix7c4/SOCIEDAD_NATURALEZA.pptx  Eje 7 
Problemas Ambientales. 
Leticia García 
La cuestión
ambiental en
América Latina 
http://www.mediafire.com/file/jnaco74fh373281/Problematica_ambiental_Power_Point.pptx  Eje 7 
La cuestión ambiental en América Latina. 
Leticia García 
TAMBOGRANDE:
CLAVES PARA EL
ANALISIS 
http://www.mediafire.com/file/nfibekqz7pueib9/Tambogrande.docx  Eje 7 
TAMBOGRANDE: CLAVES PARA EL ANALISIS. 
Leticia García 
Focalización de
problemáticas de la
población en
Latinoamérica 
http://www.mediafire.com/file/anhojan5k9cq8sc/Sintesis_Eje_8_Garc%C3%ADa_Leticia.pdf  Eje 8 
Focalización de problemáticas de la población en Latinoamérica. Leticia García. Cátedra de América Latina. 
MANÇANO Fernandes  
La geopolítica de la
cuestión agraria
mundial  
http://www.mediafire.com/file/gc2g4bga57nlfl4/Manzano_Fernandes_Geopolitica_de_la_cuestion_agraria.pdf  Eje 6 
La cuestión agraria es, antes que otras implicaciones, un problema territorial. El agronegocio y la agricultura campesina disputan territorios en casi todo el mundo. La producción de
agrocombustibles intensificó esta disputa y creó problemas de abastecimiento de alimentos. La búsqueda de nuevos territorios para la expansión de la agricultura tiene hoy una nueva
característica. Empresas y gobiernos de diversos países están arrendando y comprando gigantescas áreas de tierras en otros países.  
Mançano Fernandes
Bernardo 
Territorio, teoría y
política ‐ Sobre la
tipología de los
territorios 
http://www.mediafire.com/download/7g2zv2gh738rbrj/Manzano_Fernandes_1.pdf  Eje 1 
Este artículo es un ensayo sobre la tipología de los territorios para contribuir con la lectura de las controversias territoriales y sus procesos de conflictualidades. Convivimos con
diferentes tipos de territorios productores y producidos por distintas relaciones sociales, que son disputados cotidianamente. Ha sido la inevitable convivencia con estos tipos y formas
de territorios, que inicié mis estudios sobre este tema2, en este trabajo procuro profundizar estas reflexiones y presentar una propuesta para el análisis de los territorios.
El estudio sobre la diversidad de los territorios no es una novedad. Varios otros estudiosos del territorio ya escribieron sobre este tema3. En esta proposición también se los toma como
referencia, se presenta una tipología a modo de ofrecer una lectura de la diversidad territorial que produce multiterritorialidades. Esta lectura tiene como estructura la producción
espacial y territorial por medio de las relaciones sociales, promovido por las clases en permanente conflictualidad en las disputas por modelos de desarrollo y de sociedad. En este modo
de análisis, la clase‐territorio es inseparable. Esta lectura se hace a partir de mis estudios sobre los territorios rurales. Se trata de una construcción teórico‐geográfica, una mirada que
aporta otra perspectiva sobre el concepto de territorio, que contribuye al debate y los enfrentamientos. 
Mançano Fernandes
Bernardo 
SOBRE LA TIPOLOGÍA
DE LOS
TERRITORIOS 
http://www.mediafire.com/file/fp5pv2i0qeba3ym/Manzano_Fernandes_2.pdf  Eje 1 
Este artículo es un ensayo sobre la tipología de los territorios para contribuir con la lectura de las controversias territoriales y sus procesos de conflictualidades. Convivimos con
diferentes tipos de territorios productores y producidos por distintas relaciones sociales, que son disputados cotidianamente. Ha sido la inevitable convivencia con estos tipos y formas
de territorios, que inicié mis estudios sobre este tema, en este trabajo procuro profundizar estas reflexiones y presentar una propuesta para el análisis de los territorios. 
Manuel Gerardo
Delgado Linero 
CARACAS,
MARACAIBO,
VALENCIA,
BARQUISIMETO,
MARACAY: CAMBIOS
DEMOGRÁFICOS EN
LAS METRÓPOLIS DE
VENEZUELA. 
http://www.mediafire.com/file/hhsu6i4zxsql8we/Manuel_Gerardo_Delgado_Linero.pdf  Eje 8 
El propósito de estas líneas es esbozar una primera aproximación al análisis de la evolución demográfica de cinco metrópolis de Venezuela: Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto
y Maracay. Estas comandan otros centros poblados en sus zonas de influencia y conforman complejos urbanísticos supra‐metropolitanos. La metodología utilizada son las propias del
análisis demográfico para la construcción de indicadores de crecimiento total (TC) y natural (TCV) de la población. Estos indicadores permiten identificar una tendencia decreciente en
el ritmo de crecimiento total de la población de las metrópolis. Sin embargo, en los últimos años el crecimiento natural de Caracas, Maracaibo y Valencia es superior al crecimiento
total y por tanto, expulsan población posiblemente hacia sus áreas de influencias y otros lugares del país o el mundo; mientras que Barquisimeto y Maracay están atrayendo población
foránea. La población de estas urbes seguirá creciendo en términos absolutos, lo que plantea retos impostergables al Estado venezolano. 
Maquila Cap. 2  Maquila Cap. 2  http://www.mediafire.com/file/uwgfubavpfz5jeu/Maquila_Cap._2.pdf  Eje 3 
 
Marcelo Colussi 
Maquilas El
Salvador 
http://www.mediafire.com/file/g6r67g0ybzb24l4/Marcelo_Colussi.docx  Eje 3 
 
María del Socorro
Velázquez Vargas 
Desplazamientos
forzados: migración
e inseguridad en
Ciudad Juárez,
Chihuahua 
http://www.mediafire.com/file/moee961a9rro6a4/Vargas_Velazquez_Mar%C3%ADa_‐Ciudad_Juarez.pdf  Eje 6 
El presente escrito tiene como objetivo estimar los impactos cuantitativos de la actual crisis de violencia e inseguridad sobre los movimientos de población en Ciudad Juárez, a fin de
visualizarlos como un desplazamiento forzado en situación de “crisis social”. En este sentido, pone en el centro de la discusión –al menos para esta urbe fronteriza‐ la necesidad de
reformular en un plano teórico los factores explicativos que tradicionalmente se han asumido para entender el complejo fenómeno migratorio interno e internacional. La información
utilizada proviene de los Censos de Población del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), de la Agencia Estatal de Investigaciones y de la Encuesta de
Percepción Ciudadana sobre Inseguridad en Ciudad Juárez (EPCIJ, 2009 y EPCIJ, 2010).
Palabras clave: Migración interna, violencia, inseguridad, Ciudad Juárez. 
Mariana Romero;
Edgardo Abalos; Silvina
Ramos 
La situación de la
mortalidad materna
en Argentina y el
Objetivo de
Desarrollo del
Milenio 5 
http://www.mediafire.com/file/p792boltzt1z585/OSSyR_2013.pdf  Eje 8 
El Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva es una iniciativa conjunta del CEDES y el CREP
Su misión es producir información y conocimiento para contribuir a la promoción de la salud y de los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva de
derechos humanos y de equidad social y de género
El OSSyR es posible gracias al apoyo de UNICEF y FNUAP
http://www.ossyr.org.ar 
Mariátegui José Carlos 
7 Ensayos de
interpretación de la
realidad peruana 
http://www.mediafire.com/file/2eqob9nk685np95/Mariategui_Jose__7_ensayos.pdf  Eje 2 
¿Qué significa hoy reflexionar sobre Mariátegui? En el ámbito peruano es, ante todo, el testimonio irrecusable del reencuentro, cada día más profundo, después de varias décadas, entre
el movimiento revolucionario de un proletariado que avanza a la conquista de su madurez política y de la dirección de las luchas de los demás explotados peruanos, y la memoria del
hombre a quien debe la contribución central al nacimiento de sus primeras organizaciones sindicales y políticas nacionales, y la aún fecunda matriz de una teoría y de una orientación
estratégica revolucionarias en la sociedad peruana. En el plano internacional, europeo en particular, el interés actual por Mariátegui, de algún modo forma parte del activo proceso de
revitalización de la investigación y la reflexión marxista, en la brega por cancelar plenamente el largo período de su aherrojamiento y anquilosamiento burocrático. Por reencontrar,
también en este plano, las bases genuinas de la
vitalidad revolucionaria del marxismo en la propia obra de sus creadores y en el rescate de las aportaciones hechas por quienes, como Rosa Luxemburgo o Gramsci, fueron relegados,
durante ese período, a una discreta penumbra mistificatoria de su herencia teórica. En ese proceso es inevitable reconocer ahora, por encima de las fronteras eurocentristas que han
constreñido el pensamiento marxista occidental, la contribución creadora y vivificante de los revolucionarios no‐europeos al desarrollo del pensamiento marxista, y en especial de los
que provienen de lo que la ideología al uso ha bautizado como Tercer Mundo. En América Latina, Mariátegui ocupa un sitial cimero. Desde la Segunda Guerra Mundial, las más intensas y
decisivas luchas revolucionarias han tenido escenarios distantes de Europa. Triunfantes o derrotadas, aquellas han revelado en Asia, África y América Latina, un nuevo territorio del
pensamiento revolucionario, y han colocado, junto a la lista de los “clásicos” europeos del marxismo, los nuevos nombres cuyo pensamiento y acción ocupan hoy gran parte del debate
internacional: Mao, Ho Chi‐Minh, Castro, Guevara, Amílcar Cabral, para citar sólo a los más ilustres. Hoy el pensamiento marxista no podría ser concebido solamente a través de la
retina occidental. Y ahora, cuando las luchas de clases
vuelven a desarrollarse también en los propios centros del mundo capitalista, el debate marxista actual en Europa o en Estados Unidos, no podría prescindir de ese nuevo marco. De otro
lado, en la crisis actual, no son solamente las ilusiones burguesas, alimentadas por un largo período de esplendor capitalista, las que están declinando y perdiendo su influencia en el
seno de la clase obrera. Son también las infecciones ideológicas de raíz burocrática, que pierden terreno en el marxismo, como consecuencia de la revitalización de las luchas de
clases, no solamente en el orden capitalista, sino también en Europa del Este, de modo cada vez más visible. Y en América Latina, la historia trágica de las derrotas de los movimientos
revolucionarios después de Cuba, así como el reciente desarrollo de las luchas de clases en algunos países como Perú, Ecuador, Colombia, principalmente, explica la paralela intensidad
de la búsqueda de nuevas bases para la teoría y la práctica revolucionarias, distintas de las que fueron resultado del dominio de direcciones burocrático‐reformistas sobre las luchas de
los explotados de este continente.
En este camino, el reencuentro de los trabajadores peruanos con el pensamiento de Mariátegui, constituye todo un signo: el ingreso de las luchas de clases en el Perú, en un período
histórico nuevo, caracterizado, fundamentalmente, por la depuración y la profundización, en la misma medida, del carácter histórico de la sociedad peruana, y de la madurez de clase
de su proletariado. Y como todo reencuentro, en plena lucha, es un debate, no una canonización. 
Marta Fontenla 
La prostitución, la
trata de mujeres y
niñas, y la ley:
¿derechos de las
humanas o
seguridad del
estado? 
http://www.mediafire.com/file/rv4z884bwdm7sj9/Marta_Fontenla.pdf  Eje 8 
La prostitución, la trata de mujeres y niñas, y la ley: ¿derechos de las humanas o seguridad del estado?. 
Martha Alicia Perales
Rivas 
INSOSTENIBILIDAD
DEL USO DE LOS
RECURSOS
NATURALES EN LOS
TERRITORIOS
INDIGENAS DE
MICHOACAN. LA
GUERRA DE FACTO Y
VULNERABILIDAD
SOCIAL 
http://www.mediafire.com/file/11z7lb5exqjkd6r/Perales_Rivas_Martha_Alicia.pdf  Eje 7 
La importancia de este estudio se deriva del rescate del conocimiento que tienen las poblaciones indígenas sobre su territorio del cual se deriva su cultura, su sobrevivencia, y los
aportes al conocimiento de la flora, la fauna, los suelos, el manejo del agua, la producción de alimentos y todo lo relativo a la conservación y aprovechamiento de estos recursos,
conocimiento que está en verdadero peligro de desaparecer por la dinámica socioeconómica, política y de apropiación de los recursos comunales por intereses privados y que han
provocado la expulsión, el empobrecimiento, y en el mejor de los casos, la lucha por conservar su dignidad y medios de vida.
En el artículo se analizan los factores sociales, políticos y culturales que están provocando la insostenibilidad de los recursos naturales con graves consecuencias como la desaparición
de especies valiosas, hábitats de gran diversidad ecológica y sobre todo, la guerra de facto que están librando las comunidades indígenas en sus territorios por defender sus comunidades
y sus medios de sobrevivencia. Se analizan los cuatro grupos indígenas existentes en el estado ubicados en cuatro provincias fisiográficas como son: la cultura purhépecha ubicada
principalmente dentro del Sistema Volcánico Transversal, la cultura nahua en las Planicies costeras y en la Sierra Madre del Sur, la matlatzinca en la Depresión del Balsas; y la mazahua
y otomí en el Sistema Volcánico Transversal y una parte en la provincia del Altiplano. 
MARTÍNEZ J. Y VONO,
D. 
Geografía
migratoria
intrarregional de
América Latina y el
Caribe al comienzo
del siglo XXI 
http://www.mediafire.com/file/jo9fhk42ji4myl7/Mart%C3%ADnez_y_Vono.pdf  Eje 8 
Se examina la migración internacional en la escala intrarregional de América Latina y el Caribe, un fenómeno importante que ha sido relegado en los estudios sobre la migración
internacional de latinoamericanos y caribeños. Se hace una breve referencia a la fuente de información empleada y se describen las características más salientes del patrón migratorio
intrarregional. También se describen, brevemente, las tendencias de la inmigración de ultramar. Hacia el año 2000 cerca de tres millones de personas participan de la migración
intrarregional, y la participación de las mujeres es mayoritaria. Argentina, Costa Rica y Venezuela siguen siendo los países de mayor atracción migratoria, a los que se estaría
agregando Chile, de acuerdo a lo observado en años recientes. Hay especificidades subregionales en el patrón intrarregional, pero todas son funcionales a la integración profunda. 
Martino Diego 
América del Sur
Deforestación en la
Amazonía:
principales factores
de presión y
perspectivas 
http://www.mediafire.com/file/ri17ws7ddet1nd3/Martino_Diego_‐_Deforestaci%C3%B3n_en_la_Amazon%C3%ADa.pdf  Eje 7 
La desaparición de la selva amazónica, uno de los sistemas ecológicos tropicales de mayor riqueza biológica en el planeta, ha estado en el centro del debate por décadas. Al menos
desde principios de la década del ochenta se han sucedido denuncias que alertan sobre la desaparición de esa selva, a veces a ritmos vertiginosos. En los últimos dos años se registró una
caida en la tasa de deforestación, llegando en 2006 a los valores más bajos de la última decada. A pesar del optimismo que provoca esta noticia, es importante recordar que en el
pasado se han sucedido picos de alta y baja deforestación. En este contexto de oscilaciones, en los últimos veinte años se han perdido al menos medio millón de kilómetros cuadrados de
ese bosque tropical. 
Mercedes Di Virgilio y
Mariano Perelman
(coordinadores) 
Ciudades
latinoamericanas.
Desigualdad,
segregación y
tolerancia ‐ CLACSO 
http://www.mediafire.com/file/wogocn49od0d3j0/Ciudades_latinoamericanas.pdf  Eje 6 
El objetivo de este libro es avanzar en la comprensión de los procesos de segregación y desigualdad social poniendo el foco en los modos en los que ciertos grupos sociales acceden o
buscan acceder a la ciudad. El supuesto sobre el que trabajamos es que los modos de habitar, transitar y circular en la ciudad –en tanto ámbito de reproducción social‐ contribuyen a
(re)producir la desigualdad socio‐urbana. Entendemos que la desigualdad y los procesos de segregación se construyen con base en elementos materiales y simbólicos, históricamente
producidos, social y territorialmente contextualizados. de este modo, conceptualizamos a la desigualdad como un fenómeno socio‐territorial. Es decir, como un fenómeno socialmente
producido que tiene manifestaciones y articulaciones espaciales claras y que, a su vez, se nutre de ellas. En este enfoque, entonces, la desigualdad social tiene su correlato territorial.  
La demografía en el
MIRO, Carmen  siglo XXI en América
Latina 
http://www.mediafire.com/file/n77wk592vikj3lk/Mir%C3%B3_Carmen.pdf  Eje 8 
La demografía en el siglo XXI en América Latina. MIRO, Carmen. CLACSO. 
Mónica Arroyo 
Actividades
productivas y
desequilibrios
regionales: Usos del
territorio brasileño
en función del
mercado externo 
http://www.mediafire.com/file/55wh69t8zld9zxf/Arroyo_Monica.docx  Eje 3 
La reorganización actual de los territorios nacionales depende, entre otros procesos, de la división territorial del trabajo y del tipo de inserción externa que cada formación socio‐
espacial adopte. De ese modo, la relación existente entre el territorio nacional y el mercado externo se presenta como una perspectiva para analizar la cuestión de los desequilibrios
regionales. Es recurrente, en el discurso oficial de los gobernantes latinoamericanos, mostrar las exportaciones como salida para la crisis, como vehículo para resolver los problemas
nacionales. Pero, cómo entra el territorio en ese discurso, cómo entran su población y sus recursos? Según puede observarse en los últimos quince años, las exportaciones de los países
de América Latina han sido centrales como variable de ajuste de las cuentas externas y del equilibrio macroeconómico. Lo cual no significa necesariamente que esto se haya revertido
en un proceso de reducción de los desequilibrios regionales. A partir de estos presupuestos, nos dedicamos a analizar la especificidad contemporánea de esta dinámica en el territorio
brasileño.
El objetivo general es estudiar la división territorial del trabajo a partir del tipo de inserción externa que la formación socio‐espacial brasileña adopta en el período histórico actual.
¿Cómo caracterizar los patrones de localización de las actividades económicas volcadas principalmente para el comercio internacional? ¿Cómo caracterizar los procesos de selectividad
espacial que conlleva esa lógica? Son estas las preocupaciones generales que acompañan nuestra investigación y que buscan reflexionar sobre el modelo de desarrollo subyacente a esa
dinámica.
 
MORELLO, Jorge  
Perfil ecológico de
Sudamérica 
http://www.mediafire.com/file/xyao4nhkbcikdnf/Morello_Jorge.pdf  Eje 7 
Perfil ecológico de Sudamérica. 
MOYO, Sam y YEROS,
Paris (Coord.)  
Recuperando la
tierra. El
resurgimiento de
movimientos rurales
en África, Asia y
América Latina ‐
CLACSO 
http://www.mediafire.com/file/h252mi5ne51ke0q/Moyo_y_Yeros.pdf  Eje 6 
En este libro indagamos la dinámica política y socio‐económica del subdesarrollo en el curso de la reestructuración neoliberal. Desde una perspectiva socio‐económica, encontramos
que el campesinado no ha “desaparecido” íntegramente, sino que los costos de la reproducción social, tal como han estado sistemáticamente “expulsados” por el capital, han sido
absorbidos por la semiproletarización. En términos políticos, encontramos una diversidad de movimientos rurales que van desde el más organizado hasta el más espontáneo, con
diferentes modos de movilización y notables divergencias ideológicas, estratégicas y tácticas. Sin embargo, todos ellos comparten la misma base social en el campesinado
semiproletarizado, el proletariado sin tierra y los desempleados urbanos. Ellos son militantes de la tierra y de la reforma agraria y, frecuentemente, emplean la táctica de la ocupación
de tierras. En el más organizado de los casos, se han convertido en las fuerzas líderes de oposición al neoliberalismo y al estado neocolonial, al tiempo que el sindicalismo ha sufrido una
desorganización y una cooptación. La conclusión a la cual arribamos es que el núcleo de las políticas antiimperialistas actuales –y por consiguiente del internacionalismo laboral
genuino– se encuentra en los campos de la periferia.  
Natenzon Claudia 
EL AGUA POTABLE Y
SUS PROBLEMAS 
http://www.mediafire.com/file/317xt1ksf7rfaqp/Natenzon_Claudia.pdf  Eje 7 
Seminario organizado por el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, el 18 de septiembre de 2006.
Emb. Lic. Vicente G. Arnaud
El recurso agua
Dra. Claudia Natenzon
Problemas mundiales del agua desde el punto de vista social
Dr. Amílcar E. Argüelles
Crisis hídrica 
OIM ‐ Organización
Internacional para las
Migraciones 
Estudio
exploratorio sobre
trata de personas
con fines de
explotación sexual
en Argentina, Chile
y Uruguay 
http://www.mediafire.com/file/2de5ci1abfr32fq/OIM_2006.pdf  Eje 8 
Describir el funcionamiento de la trata con fines de explotación sexual de mujeres y niñas e la región a fin de generar una mejor comprensión de este flagelo que facilite la adopción de
medidas tendientes a su prevención, represión y asistencia a las victimas. 
Organización de los
Estados Américanos 
Migraciones
internacionales en
las Américas 
http://www.mediafire.com/file/7vz6eeb73dm6n5u/OEA_Migraciones_Internacionales.pdf  Eje 8 
Presentamos en esta publicación los Informes Nacionales del Primer Informe sobre Migración Internacional en las Américas, del Sistema Continuo de Reportes de Migración Internacional
en las Américas (SICREMI), emprendimiento que tiene como objetivo contribuir al diseño e implementación de políticas públicas en materia de migración mediante el aporte de
información técnicamente rigurosa y de actualidad en diversos aspectos del fenómeno migratorio. 
Pérez Baltodano
Andrés 
Globalización,
Ciudadanía y
política social en
América Latina:
tensiones y
contradicciones 
http://www.mediafire.com/file/cbcc579p60haa19/P%C3%A9rez_Baltodano.pdf  Eje 3 
 
PORTES, Alejandro 
La urbanización de
América Latina en
los años de crisis 
http://www.mediafire.com/file/5lcsj5a82hs6j2p/Portes_Alejandro.pdf  Eje 6 
Examinamos la Evolución de las ciudades de América Latina durante las dos últimas décadas del siglo xx y los primeros años del siglo xxi con base en datos comparables de seis países
que abarcan conjuntamente más del 80 por ciento de la población de la región. Estos años corresponden al cambio en el modelo hegemónico en la región, esto es, del modelo de
industrialización por sustitución de importaciones (isi) al modelo neoliberal de “apertura de mercados”. Analizamos cómo la aplicación de las nuevas políticas se relacionan con
cambios en los patrones de urbanización a nivel de cuatro áreas específicas: sistemas y primacía urbanas; desempleo urbano y empleo informal; pobreza y desigualdad; y delincuencia,
victimización e inseguridad urbana. Presentamos un detallado análisis de cada uno de estos tópicos basados en los más recientes datos disponibles para estos seis países. Concluimos que
en la región han tenido lugar cambios significativos en los patrones de urbanización, reflejando en parte, las esperadas e inesperadas consecuencias de la aplicación del nuevo modelo
de desarrollo. Finalmente, se discuten las implicaciones de nuestros hallazgos en las cuatro áreas examinadas y para el futuro de la región. 
Power point de la
cátedra 
Procesos urbanos
en América Latina 
http://www.mediafire.com/file/ptk0zxzh4zkejcl/Procesos_urbanos_en_Am%C3%A9rica_Latina_Power_Point.pptx  Eje 6 
 
Pradilla Cobos Emilio 
Fragmentación y
exclusión en la
megalópolis
mexicana 
http://www.mediafire.com/file/3dy15oecr33ug03/Pradilla_Cobos_Emilio.pdf  Eje 6 
El Distrito Federal de México y sus servicios públicos atienden a la masa de población flotante proveniente de la Zona Metropolitana y otras localidades de estados vecinos y, en casos
como la salud y educación, a personas venidas de todo el país. El deterioro de las condiciones de vida es expresión y causa del empobrecimiento de una parte considerable de la
población de la capital. Los déficit surgen en todos los rubros de infraestructura y servicios sociales. La ciudad constituye una entidad colectiva, pero su apropiación y disfrute se
privatiza e individualiza. Los costos siguen siendo comunitarios, pero no las ganancias. La metrópoli se fragmenta en mil pedazos aislados en la vida económica, social y cultural,
aunque son objeto de los mismos mercados, insertos en la misma trama territorial, dominados por los mismos poderes hegemónicos que determinan su papel en ella. 
Pradilla Cobos Emilio y
García Castro Cecilia 
Las fronteras de la
maquila 
http://www.mediafire.com/file/c5nxv774xufzrz8/Pradillas_y_Castro_Garc%C3%ADa.pdf  Eje 3 
 
Preámbulo 
Refundación del
estado Boliviano 
http://www.mediafire.com/file/tog1jqjtulcyqev/Preambulo_de__la_Constituci%C3%B3n_de_Bolivia_2008.docx  Eje 3 
 
Quijano Anibal 
Colonialidad del
poder,
eurocentrismo y
América Latina 
http://www.mediafire.com/download/39h8c91dnydnsh8/Quijano_An%C3%ADbal.pdf  Eje 1 
La globalización en curso es, en primer término, la culminación de un proceso que comenzó con la constitución de América y la del capitalismo colonial/ moderno y eurocentrado como
un nuevo patrón de poder mundial. Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de poder es la clasificación social de la población mundial sobre la idea de raza, una construcción
mental que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y que desde entonces permea las dimensiones más importantes del poder mundial, incluyendo su racionalidad
específica, el eurocentrismo. Dicho eje tiene, pues, origen y carácter colonial, pero ha probado ser más duradero y estable que el colonialismo en cuya matriz fue establecido. Implica,
en consecuencia, un elemento de colonialidad en el patrón de poder hoy mundialmente hegemónico. En lo que sigue, el propósito principal es abrir algunas de las cuestiones
teóricamente necesarias acerca de las implicancias de esa colonialidad del poder respecto de la historia de América Latina. 
Quijano Anibal y otros 
Movimientos
sociales y gobiernos
en la región Andina
‐ OSAL 
http://www.mediafire.com/file/j1j61v2333ub8hn/OSAL_2006.pdf  Eje 5 
Este número 19 de la revista OSAL que el lector tiene entre sus manos aborda la reflexión sobre los movimientos sociales y la coyuntura político‐social de América Latina y el Caribe
para la primera mitad de 2006. En relación a estas cuestiones, a lo largo de la preparación de la presente publicación tuvo lugar en el escenario regional un cúmulo de acontecimientos
relevantes. 
Robert E. Moran, 
Una Mirada
Alternativa a la
Propuesta de
Minería en
Tambogrande, Perú 
http://www.mediafire.com/file/5wjc5oriop7lhzg/Moran_Robert_E..pdf  Eje 7 
Los hallazgos de este informe demuestran que si se aprueba la propuesta de la mina de oro a tajo abierto en Tambo Grande, es muy probable que tenga impactos negativos de largo
plazo en la calidad y cantidad del agua, el medio ambiente en general y, probablemente, en la agricultura. Más aún, las afirmaciones que Manhattan Minerals y el gobierno peruano han
hecho con referencia a la ausencia de impactos no pueden ser sustentadas por los análisis y la información que la empresa ha suministrado hasta la fecha. 
SASSEN, Saskia  
Contra geografías
de la globalización.
Género y
ciudadanía en los
circuitos
transfronterizos 
http://www.mediafire.com/file/6wy1yolk96cx5y9/Sassen_Saskia_‐_Contrageografias_de_la_globalizaci%C3%B3n.pdf  Eje 8 
LOS CUATRO ARTÍCULOS COMPENDIADOS en este volumen –«El impacto de las nuevas tecnologías en la economía global», «Contrageografias de la globalización», «Lo que no se ve» y
«Resituar la ciudadanía»– representan un desarrollo ulterior de algunas de las temáticas ya clásicas en la obra de esta socióloga de la Universidad de Chicago. Nos sitúan, en particular,
frente a uno de los nudos gordianos en los debates sobre la globalización: la relación (paradójica) entre el impulso transnacional implícito en los procesos económicos y el declive o,
como sugiere Sassen, la transformación del papel de los Estados‐nación. 
SEGATO, Rita  
La escritura en el
cuerpo de las
mujeres asesinadas
en Ciudad Juárez.
México DF.
Territorio,
soberanía y
crímenes de
segundo estado 
http://www.mediafire.com/file/93ptajotoioozyd/Segato_Rita.pdf  Eje 8 
América Latina parece atravesada por un nuevo lenguaje: el de la violencia. Pero esta palabra por sí misma no explica nada. O nos lleva a una suerte de lugar común que de tan general
bordea lo obviedad, o nos envuelve en una serie de clasificaciones sin fin.
Después de más de una década de levantamientos y revueltas populares, asoma ahora un nuevo mapa: el de un modo del conflicto social vinculado a formas de explotación y
desposesión que redoblan su apuesta de subordinación en el continente.
La disputa por la tierra y el modelo de agro‐negocios, la maquila como prototipo de una realidad laboral replicada y valorada, la guerra territorial protagonizada por bandas ligadas al
narcotráfico, la difusión de los códigos carcelarios a barrios enteros, la desaparición de mujeres a manos de mafias, la proliferación de sicarios que multiplican crímenes por encargo,
redefinen un proceso de explotación que intensifica sus modalidades de beneficio y se extiende a nuevos circuitos y espacios.
¿Cómo darle una inteligibilidad a esta cadena de hechos que parecen inorgánicos y episódicos? ¿Cómo comprender su racionalidad sin echar mano a formulismos vacíos?
 
SEOANE, J.; E. TADDEI
Y C. ALGRANATI 
Las nuevas
configuraciones de
los movimientos
populares en
América Latina 
http://www.mediafire.com/file/gitstko41cn659s/Seoane%2C_Taddei_y_Algranatti.pdf  Eje 5 
Los años noventa abrieron paso a una renovada mundialización capitalista en su forma neoliberal cuyo impacto en América Latina ha sido por demás notorio y profundo. Prolongando un
proceso iniciado en las décadas anteriores, auspiciado ahora por el llamado Consenso de Washington, la adopción de las políticas neoliberales hubo de generalizarse en toda la región
para asumir una nueva radicalidad. Las profundas y regresivas consecuencias en términos sociales y democráticos que la aplicación de estas políticas supuso (de las cuales la
pauperización de masas es una de sus expresiones más trágicas) fueron el resultado de las agudas transformaciones estructurales que modificaron la geografía societal de los
capitalismos latinoamericanos en el marco del nuevo orden que parecía imponer la llamada “globalización neoliberal”. La aplicación de estas políticas enfrentó ciertamente numerosas
resistencias y protestas en la región. Sin embargo, en el contexto regional, las resistencias a la aplicación del recetario neoliberal en esos años presentaron una configuración mucho
más fragmentada en términos sociales y más localizada en términos sectoriales y territoriales que las precedentes, al tiempo que en la mayoría de los casos resultaron incapaces de
obstaculizar la implementación de dichas políticas. 
Silvia Federici 
Calibán y la bruja.
Mujeres, cuerpos y
acumulación
originaria  
http://www.mediafire.com/file/bp0s82htsouj77v/Federici_Silvia‐Caliban_y_la_bruja.pdf  Eje 1 
Calibán y la bruja presenta las principales líneas de un proyecto de investigación sobre las mujeres en la «transición» del feudalismo al capitalismo que comencé a mediados de los
setenta, en colaboración con la feminista italiana Leopoldina Fortunati. Mi interés en esta investigación estuvo motivado en origen por los debates que acompañaron el desarrollo del
Movimiento Feminista en Estados Unidos, en relación a las raíces de la «opresión» de las mujeres y las estrategias políticas que el propio movimiento debía adoptar en la lucha por su
liberación. El libro que resultó de esta investigación, Il Grande Calibano: storia del corpo sociale ribelle nella prima fase del capitale (1984), fue un intento de repensar el análisis de la
acumulación primitiva de Marx desde unpunto de vista feminista.  
Somos Viento 
Resistencia en el
Istmo contra el
proyecto eólico de
Mareña Renovables 
https://www.youtube.com/watch?v=JaV56DYy1NU  Eje 5 
Este documental muestra el conflicto y la resistencia generada por el intento de la instalación del "Parque eólico San Dionisio del Mar" en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México.
Nos Enfocamos en las realidades y opiniones de los habitantes de la región.Dando la palabra a aquellos que no aparacen en los medios masivos. Se muestra el discurso de la energía
verde y el "desarollo limpio", dando un panorma mas amplio que nos puede ayudar a entender la lógica y funcionamiento de este tipo de megaproyectos.
SOMOS VIENTO: https://somosvientodocumental.wordpress.com/ 
Sosa, Jaime, Lozano y
Rosset 
Revolución
Agroecológica. El
Movimiento de
Campesino a
Campesino de la
ANAP en Cuba 
http://www.mediafire.com/file/lphw92p9chdi226/Sosa%2C_Jaime%2C_Lozano_y_Rosset.pdf  Eje 5 
Este libro sistematiza poco más de diez años de experiencia en Cuba del Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino (MACAC), de la Asociación Nacional de Agricultores
Pequeños (ANAP), miembro de La Vía Campesina Internacional. El MACAC es un movimiento de masas promovido por la ANAP entre sus bases campesinas para transformar sus sistemas
productivos a través de la agroecología. De esta manera, el sector campesino está logrando cada vez mayores índices productivos con menores costos, sobre todo en divisas. Asimismo,
está contribuyendo cada vez más a la producción nacional total de alimentos y está resistiendo mejor tanto los embates del cambio climático (huracanes, por ejemplo), como el
bloqueo económico estadounidense contra la isla. 
STEFONI, Carolina  
Migraciones,
Remesas y
Desarrollo. Estado
del arte de la
discusión y
perspectivas 
http://www.mediafire.com/file/lscijwvs2fpmfm2/Stefoni_Carolina.pdf  Eje 8 
Migración, remesas y desarrollo. Estado del arte de la discusión y perspectivas. STEFONI, Carolina. 
SVAMPA, M y
STEFANONI, P 
Bolivia, memoria,
insurgencia y
movimientos
sociales 
http://www.mediafire.com/file/ys6qq5pccnnpucl/Svampa_y_Stefanoni.pdf  Eje 5 
En realidad, habría que comenzar afirmando que no existe una sola Bolivia, ni tampoco dos, sino muchas Bolivias. Y como suele suceder, la relación entre ellas no es de mera
coexistencia, sino de superposición y de dominación de unas sobre otras. Por ello, en el libro que presentamos aquí hemos asumido el desafío de tratar de realizar ese recorrido por las
múltiples Bolivias, a través de una estructura dividida en dos partes y un anexo documental. 
Svampa; Antonelli
(editoras) 
Minería
transnacional,
narrativas del
desarrollo y
resistencias
sociales 
http://www.mediafire.com/file/lqvgafrw73646ji/Svampa_y_Antonelli.pdf  Eje 7 
Desde la perspectiva de los procesos hegemónicos de producción de los sentidos sociales, la mineria a gran escala o megaminería transnacional de la que se ocupa este libro, puede
considerarse una formación discursiva biopolítica que, en el dominio de la cultura, enlaza seguridad, territorio y población. 
Talavera Martinez Irene
Nadxiieli 
Reserva de la
Biosfera Sierra La
Laguna: Mineria,
disputa por el agua
y la bidiversidad en
la península de Baja
California Sur 
http://www.mediafire.com/file/szm5811063p973d/Talavera_Martinez_Irene_Nadxiieli.pdf  Eje 7 
Una de las contradicciones más señaladas del sistema capitalista es el deterioro ambiental que este ha traído consigo, lo que para algunos autores se explica como una crisis
civilizatoria en donde la crisis ambiental es medular. Esto nos lleva a comprender las evoluciones que han tenido las prácticas capitalistas para someter a imagen y semejanza de los
países hegemónicos, a los recursos naturales y así excluir a sus verdaderos dueños, aquellos que allí nacieron y tienen toda una historia, un aprendizaje que se ha transmitido de
generación en generación, conocimientos base para usar y manejar los recursos del territorio. Es innegable que el desarrollo económico impulsado desde los países autonombrados de
primer mundo ha generado un círculo vicioso de “crecimiento” y de degradación del medio ambiente que conduce a la sobre‐explotación de recursos naturales.
Es en este contexto de devastación ambiental en el que surge el concepto de desarrollo sustentable que se expresa por medio de políticas de conservación, mismo concepto que
desde mi perspectiva es una contradicción al modelo desarrollo capitalista. Escribo desde el caso de la Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna en donde están ya dadas las
concesiones a la inversión privada para la explotación de oro. Queda aquí muy claro de qué contradicciones estoy hablando. En la reserva de La Laguna existe la mayor captación de
agua del estado, misma agua que está en riesgo si se aprueba el proyecto minero Los Cardones. 
TARBUCK 
Ciencias de la
Tierra. Una
introducción a la
Geología Física 
http://www.mediafire.com/file/taxhw3pw7kief13/TARBUCK_y_LUTGENS%2C_Ciencias_de_la_Tierra.pdf  Eje 7 
La octava edición de Ciencias de la Tierra: una introducción a la Geología física, como sus predecesoras, es un texto universitario significativo para estudiantes que realizan
un primer curso de Geología. Además de ser informativo y estar actualizado, uno de los principales objetivos de Ciencias de la Tierra es satisfacer las necesidades de los estudiantes de
disponer de un texto fácil de leer y de utilizar, un libro que sea una «herramienta» muy utilizable para el aprendizaje de los principios y los conceptos básicos de la Geología. 
Vicky Funari ‐ Sergio de
la Torre 
Maquilapolis 2006  https://www.youtube.com/watch?v=WUQgFzkE3i0   
Maquilapolis: City of factories Vicky Funari y Sergio de la Torre 2006 
Violeta R. Núñez
Rodríguez 
Renta Minera:
¿razón de la disputa
por el territorio?
Economía de
enclave 
http://www.mediafire.com/file/c75tzt76p97c720/N%C3%BA%C3%B1ez_Rodriguez.pdf  Eje 3 
¿Qué buscan las empresas mineras con las concesión otorgadas en América Latina? Diversas son las razones por las que las que estas empresas se encuentran en esta región.
Por una parte se enfrentan a verdaderos “paraísos minero” (posible por el marco
institucional), pero además, existe una abundante fuente de recursos minerales, lo que les posibilita una renta minera importante. En contraparte, emergen voces disidentes de esta
forma de acumulación (enclaves económicos), edificando otra forma de vida (buen vivir), una vida que está sustentada en un respeto a la naturaleza, a quien conciben como un ser del
cual forman parte. 
Zanatta Loris 
Historia de América
Latina. De la colonia
al siglo XXI 
http://www.mediafire.com/download/44n16ulwb6yd6t8/Zanatta_Loris.pdf  Eje 2 
En Historia de América Latina aparecen la Argentina y México, Brasil y Cuba; el relato se detiene asimismo en los Andes, Centroamérica y el Caribe, ocupándose con mayor detalle de
la etapa reciente, sobre todo la segunda mitad del siglo XX, y sin descuidar ningún caso nacional. Explorando el complejo entrelazamiento de la política, el Estado y las ideologías, el
autor señala el papel del liberalismo, el nacionalismo, la democracia y la revolución, y subraya particularmente la significación del catolicismo en las creencias, la sociedad y la
cultura. Tras el conjunto de historias nacionales, encuentra el hilo conductor de una historia latinoamericana, distinguiendo lo que une y lo que divide, lo común y lo singular, lo
específicamente latinoamericano y aquello que comparte con el resto del mundo occidental. Así, logra organizar esa complejidad en una síntesis clara, que articula hipótesis novedosas
y desafiantes. Del organicismo colonial al populismo moderno, del liberalismo del siglo XIX a las democracias populistas contemporáneas, del caudillismo a las dictaduras, el volumen
relata el devenir de América Latina como una tierra de transformaciones, de revoluciones e involuciones, de frustraciones y promesas. 
Zibechi Raúl 
Los movimientos
sociales
latinoamericanos:
tendencias y
desafíos 
http://www.mediafire.com/file/h8v14ydhyq1y430/Zibechi_Ra%C3%BAl.pdf  Eje 5 
Los movimientos sociales de nuestro conti nente están transitando por nue nos, que los separan tanto del viejo movi miento sindical como de los nue mientos de los países centrales. A la
vez, comienzan a construir un mundo nuevo en las brechas que han abierto en el modelo de dominación. Son las respuestas al terremoto social que provocó la oleada neoliberal de los
ochenta, que trastocó las formas de vida de los sectores populares al disolver y descomponer las formas de producción y reproducción, territoriales y simbólicas, que configuraban su
entorno y su vida cotidiana. 
Total: 97 documentos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Edith Barriga
 
6ª carta al Pueblo de Dios
6ª carta al Pueblo de Dios6ª carta al Pueblo de Dios
6ª carta al Pueblo de DiosIADERE
 
No 23 corci mexico final
No 23   corci mexico finalNo 23   corci mexico final
No 23 corci mexico finalCORCI Mexico
 
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4Darwin Hernandez P
 
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcaldeParcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcaldeDaniel Fernando Alcalde
 
Características principales de los gobiernos de izquierda latinoamericana
Características principales de los gobiernos de izquierda latinoamericanaCaracterísticas principales de los gobiernos de izquierda latinoamericana
Características principales de los gobiernos de izquierda latinoamericanaCarlos Adeval Zafra Flores
 
Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...
Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...
Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...Industrias El Carmen, C. A.
 
Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"
Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"
Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"pedro_davis
 
Transición No 26 Diciembre d2 2020
Transición No 26  Diciembre d2 2020Transición No 26  Diciembre d2 2020
Transición No 26 Diciembre d2 2020CORCI Mexico
 
Modernizacion de la_admon_publica
Modernizacion de la_admon_publicaModernizacion de la_admon_publica
Modernizacion de la_admon_publicaAbel Heredia Romero
 
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonteUna ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonteIADERE
 
Mancera, cambio de piel.
Mancera, cambio de piel.Mancera, cambio de piel.
Mancera, cambio de piel.Albert Antebi
 

La actualidad más candente (20)

Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012Revista Trimestral Marzo 2012
Revista Trimestral Marzo 2012
 
Propuesta ASJS a Encuentro APP 06/04
Propuesta ASJS a Encuentro APP 06/04Propuesta ASJS a Encuentro APP 06/04
Propuesta ASJS a Encuentro APP 06/04
 
6ª carta al Pueblo de Dios
6ª carta al Pueblo de Dios6ª carta al Pueblo de Dios
6ª carta al Pueblo de Dios
 
No 23 corci mexico final
No 23   corci mexico finalNo 23   corci mexico final
No 23 corci mexico final
 
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4
Planificacion y estrategias de mercadeo unidad 4
 
Mpc y la comunicación.
Mpc y la comunicación.Mpc y la comunicación.
Mpc y la comunicación.
 
Transición 25
Transición 25 Transición 25
Transición 25
 
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcaldeParcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
Parcial 1 de historia sxx daniel fernando alcalde
 
Características principales de los gobiernos de izquierda latinoamericana
Características principales de los gobiernos de izquierda latinoamericanaCaracterísticas principales de los gobiernos de izquierda latinoamericana
Características principales de los gobiernos de izquierda latinoamericana
 
Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...
Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...
Resumen de temas tratados durante diciembre del 2013 sobre la coyuntura econó...
 
Doc contrageografias resumen
Doc contrageografias resumenDoc contrageografias resumen
Doc contrageografias resumen
 
Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"
Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"
Pedro Davis difunde "Carta abierta a Camilo Escalona - Manuel Riesco"
 
Capitalismo salvaje
Capitalismo salvajeCapitalismo salvaje
Capitalismo salvaje
 
Transición No 26 Diciembre d2 2020
Transición No 26  Diciembre d2 2020Transición No 26  Diciembre d2 2020
Transición No 26 Diciembre d2 2020
 
Modernizacion de la_admon_publica
Modernizacion de la_admon_publicaModernizacion de la_admon_publica
Modernizacion de la_admon_publica
 
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonteUna ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
Una ‘tormenta perfecta’ de desigualdad en el horizonte
 
Ensayo 1
Ensayo 1Ensayo 1
Ensayo 1
 
Revista Mayo 2012
Revista Mayo 2012Revista Mayo 2012
Revista Mayo 2012
 
Mancera, cambio de piel.
Mancera, cambio de piel.Mancera, cambio de piel.
Mancera, cambio de piel.
 
Resumen informe lugano y crítica
Resumen informe lugano y críticaResumen informe lugano y crítica
Resumen informe lugano y crítica
 

Similar a Base de datos -fuentes- fuentes documentales

El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610brujo2006
 
Teoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaTeoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaRafael Verde)
 
Una nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latinaUna nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latinaManuel Bedoya D
 
1. una nueva gest púb para al
1. una nueva gest púb para al1. una nueva gest púb para al
1. una nueva gest púb para alSago11
 
Una nueva gestión pública para América Latina
Una nueva gestión pública para América LatinaUna nueva gestión pública para América Latina
Una nueva gestión pública para América LatinaEdgar Vásquez Cruz
 
El consenso de washington
El consenso de washingtonEl consenso de washington
El consenso de washingtonunach
 
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.Melisa Salas Contreras
 
Ensayo sobre la industrialización en México
Ensayo sobre la  industrialización en México  Ensayo sobre la  industrialización en México
Ensayo sobre la industrialización en México Ginadiaz33
 
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdfBelenRivera29
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIAFelipe Pineda
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoRamiro Lopez Drb
 
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los PueblosAmérica Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los PueblosCORPEIS
 
Agenda latinoamericana para la globalizacion
Agenda latinoamericana para la globalizacionAgenda latinoamericana para la globalizacion
Agenda latinoamericana para la globalizacionLidio De la Cruz
 
resumen planificación económica nacional
resumen planificación económica nacionalresumen planificación económica nacional
resumen planificación económica nacionalOMAR FLORES TEODOSIO
 
Trabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parteTrabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parteHéctor Luna
 
nueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latinanueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latinanataly
 

Similar a Base de datos -fuentes- fuentes documentales (20)

El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610El graznido de las chachalacas 610
El graznido de las chachalacas 610
 
Teoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarlaTeoria del desarrollo hay que repensarla
Teoria del desarrollo hay que repensarla
 
Una nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latinaUna nueva gestión pública para américa latina
Una nueva gestión pública para américa latina
 
1. una nueva gest púb para al
1. una nueva gest púb para al1. una nueva gest púb para al
1. una nueva gest púb para al
 
Una nueva gestión pública para América Latina
Una nueva gestión pública para América LatinaUna nueva gestión pública para América Latina
Una nueva gestión pública para América Latina
 
El consenso de washington
El consenso de washingtonEl consenso de washington
El consenso de washington
 
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
Estructuralismo America Latina un proceso en desarrollo.
 
Ensayo sobre la industrialización en México
Ensayo sobre la  industrialización en México  Ensayo sobre la  industrialización en México
Ensayo sobre la industrialización en México
 
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf
7._Bienestar_y_pobreza_en_Am_rica_Latina_16abril2015__1__-2--11-54.pdf
 
Unpan000171
Unpan000171Unpan000171
Unpan000171
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
 
CULTURA artisticae.pptx
CULTURA artisticae.pptxCULTURA artisticae.pptx
CULTURA artisticae.pptx
 
Conflicto social de mexico
Conflicto social de mexicoConflicto social de mexico
Conflicto social de mexico
 
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los PueblosAmérica Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
América Latina: del Ocaso del Neoliberalismo al ALBA de los Pueblos
 
Agenda latinoamericana para la globalizacion
Agenda latinoamericana para la globalizacionAgenda latinoamericana para la globalizacion
Agenda latinoamericana para la globalizacion
 
Apartes del Informe IDH 2011
Apartes del Informe IDH 2011Apartes del Informe IDH 2011
Apartes del Informe IDH 2011
 
resumen planificación económica nacional
resumen planificación económica nacionalresumen planificación económica nacional
resumen planificación económica nacional
 
Trabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parteTrabajo semestral 2a parte
Trabajo semestral 2a parte
 
nueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latinanueva gestion publica en america latina
nueva gestion publica en america latina
 
ICFES.pptx
ICFES.pptxICFES.pptx
ICFES.pptx
 

Más de Leticia Nora Garcia

Ejes del programa y actividad introductoria
Ejes del programa y actividad introductoriaEjes del programa y actividad introductoria
Ejes del programa y actividad introductoriaLeticia Nora Garcia
 
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5Leticia Nora Garcia
 
Dossier Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...
Dossier  Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...Dossier  Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...
Dossier Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...Leticia Nora Garcia
 
Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016Leticia Nora Garcia
 
Actividades semana 7 y 14 de octubre
Actividades semana 7 y 14 de octubreActividades semana 7 y 14 de octubre
Actividades semana 7 y 14 de octubreLeticia Nora Garcia
 
La ciudad de los deseos (col unl pam)
La ciudad de los deseos (col unl pam)La ciudad de los deseos (col unl pam)
La ciudad de los deseos (col unl pam)Leticia Nora Garcia
 
Los territorios latinoamericanos a través del tiempo
Los territorios latinoamericanos a través del tiempoLos territorios latinoamericanos a través del tiempo
Los territorios latinoamericanos a través del tiempoLeticia Nora Garcia
 
Los territorios latinoamericanos a través del tiempo
Los territorios latinoamericanos a través del tiempoLos territorios latinoamericanos a través del tiempo
Los territorios latinoamericanos a través del tiempoLeticia Nora Garcia
 
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América LatinaGestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América LatinaLeticia Nora Garcia
 
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanosEstados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanosLeticia Nora Garcia
 

Más de Leticia Nora Garcia (19)

Guía ccd santa rosa
Guía ccd santa rosaGuía ccd santa rosa
Guía ccd santa rosa
 
Ejes del programa y actividad introductoria
Ejes del programa y actividad introductoriaEjes del programa y actividad introductoria
Ejes del programa y actividad introductoria
 
Grilla de clases urbana 2018
Grilla de clases urbana 2018Grilla de clases urbana 2018
Grilla de clases urbana 2018
 
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
Guía de trabajos prácticos geo urbana N° 1 a 5
 
Programa gu 2016
Programa gu 2016Programa gu 2016
Programa gu 2016
 
Dossier Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...
Dossier  Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...Dossier  Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...
Dossier Las categorías Género, sexualidad,Derechos, Ciudadanía como dimensio...
 
Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016Programa Geografía de América Latina 2016
Programa Geografía de América Latina 2016
 
Geografía de las ausencias .
Geografía de las ausencias .Geografía de las ausencias .
Geografía de las ausencias .
 
Actividad introductoria 2016
Actividad introductoria 2016Actividad introductoria 2016
Actividad introductoria 2016
 
Programa 2013
Programa 2013Programa 2013
Programa 2013
 
Entrevista a moran
Entrevista a moranEntrevista a moran
Entrevista a moran
 
Actividades semana 7 y 14 de octubre
Actividades semana 7 y 14 de octubreActividades semana 7 y 14 de octubre
Actividades semana 7 y 14 de octubre
 
Clase especial palestina israel
Clase especial palestina israelClase especial palestina israel
Clase especial palestina israel
 
La ciudad de los deseos (col unl pam)
La ciudad de los deseos (col unl pam)La ciudad de los deseos (col unl pam)
La ciudad de los deseos (col unl pam)
 
1° práctico evaluable
1° práctico evaluable1° práctico evaluable
1° práctico evaluable
 
Los territorios latinoamericanos a través del tiempo
Los territorios latinoamericanos a través del tiempoLos territorios latinoamericanos a través del tiempo
Los territorios latinoamericanos a través del tiempo
 
Los territorios latinoamericanos a través del tiempo
Los territorios latinoamericanos a través del tiempoLos territorios latinoamericanos a través del tiempo
Los territorios latinoamericanos a través del tiempo
 
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América LatinaGestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
Gestión publica fordista y posfordista en territorios de América Latina
 
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanosEstados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
Estados nación plurinacionales- soberanos y no soberanos
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 

Último (20)

Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 

Base de datos -fuentes- fuentes documentales

  • 1. Catalog created on 30/10/2016 with Ant Movie Catalog. AUTOR TITULO ORIGINAL URL CATEGORIA Alejandra Parra Guzmán  MANIPULACION MEDIÁTICA FRENTE AL CONFLICTO MINERO EN LA VEGA CAUCA  http://www.mediafire.com/file/lggkgedl6djtt6l/Alejandra_Parra_Guzm%C3%A1n.pdf  Eje 7  Una de las coyunturas sociales más críticas que vive Colombia es la explotación minera, el análisis se centra en el municipio caucano de La Vega, donde empresas transnacionales han ido expropiando a los campesinos de sus tierras para tomar el control de los recursos minerales y ambientales. Por otra parte el tema de la influencia que ejercen estos monopolios económicos para silenciar los medios de comunicación nacionales y maquillar las informaciones a su favor, ocultando la acción de actores sociales por proteger su patrimonio mostrándolos como hostigadores que obstaculizan el discurso del progreso y desarrollo que se promulga desde el mercado global.  Andrés Pérez Baltodano  Centroamérica después del huracán Mitch. Estructuras sociales y desastres naturales.  http://www.mediafire.com/file/z6z5r8141qfynr4/P%C3%A9rez_Baltodano_Andres.pdf  Eje 7  La transformación de Centroamérica, y no simplemente su reconstrucción, ha sido la consigna esgrimida por los principales actores que participan en el desarrollo de esta región después del desas‐troso paso del huracán Mitch. La crisis provocada por la naturaleza no ha logrado constituirse en una oportunidad capaz de modificar las estructuras sociales de la región, más concretamente las relaciones entre Estado y sociedad. Además de haberse propiciado la «normalización» del impacto del fenómeno, se lo ha aprovechado para impulsar las estrategias neoliberales de desarrollo económico que venían implementándose a nivel regional con anterioridad al desastre.  Atlas Le Monde Diplomatic  Las horas negras de América Latina   http://www.mediafire.com/view/cbbvsy6a91vp876/Atlas_Le_Monde_Diplomatic_hoja_1.jpg  Eje 3  Hoja 1  Atlas Le Monde Diplomatic  Las horas negras de América Latina  http://www.mediafire.com/view/6e5z9424ml487nv/Atlas_Le_Monde_Diplomatic_hoja_2.jpg  Eje 3  Hoja 2  Barcena Alicia y Prado Antonio (supervisores)  Espacios Iberoamericanos. Hacia una nueva arquitectura del Estado para el Desarrollo ‐ http://www.mediafire.com/file/xj92fzyryg8l0rq/Barcena_y_Prado.pdf  Eje 3 
  • 2. CEPAL/Naciones Unidas  En junio de 2010, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó a la región su propuesta titulada La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir, donde se vertieron varios conceptos sobre una nueva arquitectura del Estado para el desarrollo. Los Estados que hoy tenemos enfrentan un gran déficit y son el reflejo de nuestras contradicciones, de nuestra heterogeneidad estructural, de nuestra larga historia de desigualdades e inequidades, de nuestras azarosas trayectorias políticas y de nuestras inconclusas reformas fiscales. Son Estados que no cuentan con suficiente credibilidad, ni como proveedores de bienes públicos, ni como recaudadores fiscales, ni como garantes de la protección social, ni como promotores de la productividad y el empleo. Sin embargo, desde nuestras calles surge un creciente clamor que demanda un papel cada vez más central para el Estado. La ecuación entre mercado, Estado y sociedad que prevalece desde hace tres décadas se ha mostrado incapaz de responder a los desafíos globales de hoy y de mañana. El reto es, entonces, colocar al Estado en el lugar que le corresponde de cara al futuro. Estamos convencidos de que se requiere de una nueva arquitectura estatal que permita que el Estado sea más protagónico en el aseguramiento del bienestar general y en la conducción de las estrategias de desarrollo de nuestros países. El documento consta de tres capítulos centrales: en el primero se reseñan e ilustran las tareas inconclusas y las brechas por cerrar, en el segundo se discuten los caminos por abrir en la ruta al desarrollo y en el tercero se examinan los principales desafíos de la gestión pública. Finalmente, se enfatiza la importancia de los pactos fiscales y sociales, pues la nueva arquitectura estatal solo será posible con una nueva ecuación Estado‐mercado‐sociedad, que permita ampliar los recursos disponibles para alcanzar los objetivos del desarrollo.  Benzi Danieli  “El exitoso ocaso del Alba”   http://www.mediafire.com/file/vzrujw5qn31f7ka/Benzi_Daniele.pdf  Eje 4  Empezando con una síntesis del debate sobre el alba‐tcp en la cual explicito mi posición, en las páginas siguientes propongo un esbozo de lo que debería considerarse la «anatomía de la integración que no fue». Ello, con el objetivo de estimular la discusión sobre las falencias, las omisiones y los errores cometidos, ahora que la viabilidad de la integración «alternativa», quizás por un buen tiempo, se verá drásticamente limitada.  Blanca Aurora Rubio Vega (coord.)  Análisis Latinoamericano del Medio Rural  http://www.mediafire.com/file/qj54lphyhfsn0j8/REVISTA_Alasru‐Debates_Medio_Rural.pdf  Eje 6  El IX Congreso de ALASRU confirma la vitalidad de la Asociación y el dinamismo de la academia vinculada a los acuciantes problemas del campo latinoamericano.  BOCCO, Gerardo; URQUIJO, Pedro y VIEYRA, Antonio   Geografía y ambiente en América Latina  http://www.mediafire.com/file/n57nwva7yai9my1/Bocco_‐_Urquijo_y_Vyera‐ Libro_Ambientes_de_America_Latina.pdf  Eje 7  Este libro se nutre de las ponencias –y comentarios ad‐hoc para cada una de ellas– presentadas en el Coloquio Internacional “Geografía y Ambiente en América Latina”, organizado por el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA‐UNAM) entre el 18 y el 20 de agosto de 2010 en las instalaciones del Campus Morelia1. El coloquio tuvo por objetivos revisar el desarrollo de la geografía en los inicios del siglo XXI en América Latina y reflexionar sobre el estado teórico y conceptual de la geografía latinoamericana, por un lado, y por otro ponderar la relevancia de la geografía ambiental en tanto enfoque emergente.  BRANDÃO FILHO, José Bertoldo   O papel do estado nas recentes transformações na agricultura moderna do cerrado  http://www.mediafire.com/file/azdrw7fmihob3m7/BRAND%C3%83O_FILHO.pdf  Eje 6  Depois dos anos 80, os países em processo de desenvolvimento econômico industrial e urbano incompletos, acentuam as suas disparidades sociais e seus problemas econômicos, como
  • 3. também o desenvolvimento passa a ter maior dependência do capitalismo dos países centrais, como resultado das remessas para o pagamento da dívida com o FMI (Fundo Monetário Internacional), assim como dos problemas da dívida social interna, resultantes das demandas reprimidas e aumento da concentração de renda desde os governos da ditadura militar. No contexto de mudanças do papel do Estado, este trabalho pretende analisar algumas ações do Estado brasileiro, na região do Cerrado, no que se refere ao crédito agrícola, à construção e melhorias de infra‐estrutura, as relações externas, especialmente no que se refere às exportações do agronegócio e à regulamentação da legislação sobre a produção de transgênicos, com o objetivo de conhecer o quadro que se estabeleceu a partir das últimas décadas, optando , também, por conceitualizar o Estado ao nível teórico mais geral, sob a ótica de diversos autores. Para entender o seu papel nesse contexto, creio ser este estudo de extrema importância para entender as transformações espaciais ocorridas na região em análise.  CAIRO + 20  Migraciones ‐ Boletín 4  http://www.mediafire.com/file/18mb0cs2hwoxpye/Boletin‐No4_CAIRO_20.pdf  Eje 8  Migraciones ‐ Boletín 4 ‐ CAIRO + 20.  Canal Encuentro  Ciudades Latinoamericanas. Explora. América Latina ‐ Ciudades de Latinoamérica  http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=103003  Eje 6  En un recorrido por países como Brasil, Cuba, México y Guatemala, entre otros, Explora. América Latina ofrece un pantallazo de la realidad sociopolítica latinoamericana. Sociedades, culturas, historia, personalidades y tradiciones conforman la agenda de los grandes temas de nuestro continente. Conducción: Jorge Guinzburg.  Carlos Filgueira; Andrés Peri  América Latina: los rostros de la pobreza y sus causas determinantes  http://www.mediafire.com/file/x9d5032652yds26/Filgueira_y_Peri.pdf  Eje 8  Los elevados índices de inequidad y pobreza de América Latina fueron interpretados en el pasado como resultado de la “insuficiencia dinámica” de la región: la tasa de crecimiento económico crecía poco con relación a la tasa de crecimiento de la población, que crecía mucho. El cociente desfavorable generaba una “población excedente” excluida total o parcialmente del mercado de trabajo y cuyo destino más probable era la pobreza. El correlato natural de estas ideas en materia de políticas fue sencillo: era necesario actuar sobre los términos del cociente: o mayor crecimiento económico, o menor crecimiento poblacional. Mejor aún, sobre ambos términos. El escenario actual de la región es diferente al de la década de 1960, cuando se desarrollaron estas interpretaciones y se intentó aplicar los remedios para abatir la pobreza y la inequidad. Ahora, muchas cosas han cambiado: en primer lugar, la dinámica de la población de América Latina no es la misma que la del pasado, el proceso irreversible de transición demográfica ha seguido adelante y la problemática poblacional de los países es diferente. En parte, porque las etapas más avanzadas de la transición implican desafíos de otra naturaleza (estructura de edades, envejecimiento, etc.) y en parte porque a las tendencias seculares de largo plazo se superponen problemas originados por nuevos patrones de comportamiento sexual y reproductivo (antes inexistentes o marginales). El cuadro actual de la región está compuesto por un verdadero mosaico de situaciones, en las que conviven países con un pronunciado rezago en la transición demográfica y otros que cerraron la transición y participan de pautas emergentes atribuida en su origen a los países desarrollados. En segundo lugar, hoy se dispone de mayor información, se pueden evaluar mejor los resultados de las políticas implementadas, es posible calibrar tanto los logros del esfuerzo sostenido de la región en materia de crecimiento económico como los magros resultados obtenidos en el cumplimiento del objetivo de reducir la pobreza. En tercer lugar, tan importantes como los cambios que se produjeron en la realidad, han sido los cambios operados en las perspectivas de análisis y en las interpretaciones. Se dispone de un nuevo instrumental analítico en torno a los conceptos de vulnerabilidad social, vulnerabilidad sociodemográfica y activos, que permiten examinar las relaciones entre población y pobreza desde otra óptica. Por último, la región acumuló una valiosa experiencia en materia de innovaciones y estrategias de política social que son útiles para reorientar la acción de los gobiernos en su respuesta a los desafíos. 
  • 4. Carlos Walter Porto‐ Gonçalves  Pela Vida, pela Dignidade e pelo Território: um novo léxico teórico político desde as lutas sociais na América Latina/Abya Yala/Quilombola  http://www.mediafire.com/download/2681ebbxcf1j5p2/Porto‐Goncalves_‐_2015_‐_Revista_Polis.docx  Eje 1  O objetivo de desse artigo é refletir acerca dos “principais desafios que enfrentam as Ciências Sociais em nosso continente” para contribuir “sobre o futuro da democracia, da paz e da sustentabilidade em nossas sociedades”, conforme nos propõe Pólis em sua edição comemorativa. Optamos por refletir sobre esse desafio desenvolvendo um breve artigo tomando por base uma análise da nossa formação social/nossas formações sociais destacando os desafios que se colocam às Ciências Sociais.  Carlos Walter PORTO‐ GONÇALVES  Entre América e Abya Yala – tensões  http://www.mediafire.com/file/1zkrdki2t99c4lx/Porto_Goncalves_2009.pdf  Eje 1  O presente artigo pretende configurar as tensões de territorialidades ambientais, sociais e culturais que se apresentam nas designações linguísticas Abya Yala, América e América Criolla, com significações próprias e implicações de caráter eminentemente político. A primeira se inscreve, recentemente, no léxico político dos chamados povos originários, que, em luta contra processos históricos de cunho colonial e neocolonial, afirmam sua própria identidade como sujeitos políticos; a segunda refere‐se a uma designação eurocêntrica (América); e a terceira, América Criolla, é expressão com sentidos diferenciados nos países andinos, caribenhos e brasileiros. Assim, procura‐se caracterizar como a linguagem se territorializa num campo vasto de significações, que abarca o ambiente como um todo em suas múltipas dimensões.  Carlos Walter PORTO‐ GONÇALVES  A reapropriacao social da natureza e a reinvencao dos territorios: uma perspectiva latinoamericana  http://www.mediafire.com/file/g4lp3035fvczm8y/Porto_Goncalves‐REVISTA10Alasru_2014.pdf  Eje 1  Un abordaje de la ecología política desde la perspectiva latinoamericana exige repensar los fundamentos de la matriz de racionalidad eurocéntrica, cuya geopolítica actual tiene a la globalización y al desarrollo sostenible como nuevas formas de colonización/exploración. A esa matriz, creativamente, corresponde una serie de respuestas críticas con el nuevo protagonismo, a partir de las luchas locales/regionales de los campesinos, de los pueblos indígenas y de los afroamericanos, que pasan a tener condiciones para expresarsea escala internacional, inclusive apropiándose del vector ecológico. Surge un nuevo léxico teórico‐político en el cual se habla de descolonización, de interculturalidad, de transmodernidad; pluralismo jurídico, los derechos de las gentes, consuetudinarios, no más solamente el derecho fundado en los principios liberales del individuo y de la propiedad privada. En este contexto, los conceptos de territorio, de territorialidades y territorialización posibilitan comprender las relaciones de la sociedad con la naturaleza, cierne de la problemática ambiental, explicitando que lo que está en juego es la lucha por la reapropiación social de la naturaleza (Enrique Leff ). No hay defensa de la floresta sin los pueblos de la floresta (Chico Mendes).  Carlos Walter Porto‐ Gonçalves  A Integração Regional da América Latina e a Geopolítica da Despossessão  http://www.mediafire.com/file/k92qh1n9nh044xb/Porto_Gon%C3%A7alves_2015.docx  Eje 4  As contradições da nova fase do velho padrão de poder de acumulação capitalista colonial que se desenha na América Latina desde os inícios dos anos 2000 estão sendo explicitadas. Essa nova etapa do processo de integração da América Latina à nova geopolítica do capitalismo global tem como marco a iniciativa para integração regional que o BID e outros
  • 5. organismos internacionais tomaram em finais dos anos 1990. Uma delas, a IIRSA, foi formalizada numa reunião convocada por FHC em Brasília no ano 2000. A outra iniciativa do mesmo escopo foi tomada pelos mesmos agentes para integrar a América Central: o PPP – Plan Puebla‐Panamá, hoje Plan Mesoamérica, e proposta pelo então presidente do México Vicente Fox.  Ceceña Ana Esther, Aguilar Paula y Moto Carlos  Territorialidad de la dominación. Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA)  http://www.mediafire.com/file/xtp6cat6pje1x9p/IIRSA‐Cece%C3%B1a‐Aguilar_y_Motto.pdf  Eje 3  La manera como las diferentes sociedades conciben, entienden y escriben la tierra se relaciona con los modos de organización social en sí mismos, con las relaciones de socialidad y de poder que les son propias. Sociedades plurisujéticas, que reconocen la multiplicidad de agentes sociales, tienen un modo de relacionarse con la naturaleza y crear el territorio muy distinto al de sociedades como la capitalista, que tiende a la objetivación para establecer su dominio. La objetivación de la naturaleza y el territorio conduce a su racionalización o, en otras palabras, a su apropiación racional. Una vez que el territorio, la naturaleza y la sociedad adoptan carácter de objetos pueden ser organizados funcionalmente.  CEPAL • América Latina y el Caribe  La dinámica demográfica de América Latina  http://www.mediafire.com/file/5k3pdjd4dnn1lah/CEPAL.pdf  Eje 8  Como parte del proceso de cambio social, económico y cultural que ha registrado la región a lo largo de las últimas décadas, se han producido importantes transformaciones demográficas; estas dieron lugar, a su vez, a cambios igualmente significativos en las estructuras de la población que prevalecían hasta mediados del siglo pasado. Los cambios correspondieron al proceso de transición demográfica, con características y ritmos propios. El ritmo más acelerado de la transición latinoamericana con respecto a la que tuvieron los países hoy industrializados se debe principalmente a los adelantos médicos y sanitarios posteriores a la segunda guerra mundial, que permitieron una mejora sin precedentes del control de la mortalidad y de la fecundidad. En las características de la transición en América Latina influyeron —y continúan influyendo— los rasgos particulares de la región inherentes a su historia y diversidad sociocultural y étnica.  Ciccolella Pablo  Revisitando la metrópolis latinoamericana más allá de la globalización  http://www.mediafire.com/file/c6dnh77jrbdjnza/Ciccolella_Pablo.pdf  Eje 6  Las transformaciones metropolitanas de las últimas décadas en América latina han sido considerables. Ello genera la necesidad de una revitalizada discusión sobre la nueva naturaleza de la ciudad latinoamericana, intentando identificar rasgos comunes y singularidades en las grandes metrópolis de la región. Particularmente, este trabajo intenta discutir acerca de las nuevas tensiones que en esos nuevos escenarios metropolitanos están evidenciándose, tales como las dificultades del estado local para entender y metabolizar dichos cambios y desarrollar formas eficaces de intervención sobre el espacio urbano; el avance de un proyecto urbano hegemónico corporizado principalmente por el capital financiero e inmobiliario; y el agravamiento de una estructura socio‐económica territorial históricamente desigual. Como trasfondo de estas tensiones, aparecen interrogantes significativos: ¿Es posible pensar en una ciudad latinoamericana competitiva, productiva y a su vez socialmente justa y territorialmente integradora? ¿Qué imágenes, qué modelos de ciudad van apareciendo como consecuencia de los acelerados cambios sufridos por las metrópolis, y, paralelamente, qué imaginarios, qué utopías urbanas están surgiendo?  CURSO VIRTUAL Genealogía de las violencias:
  • 6. “GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS”  desigualdad, minoridad y discriminación  http://www.mediafire.com/file/4sxddlotubcdn3t/Violencia_de_G%C3%A9nero.pdf  Eje 8  CURSO VIRTUAL “GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS”.  De Sousa Santos Boaventura   Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del Sur  http://www.mediafire.com/file/3uneblx4r8jxc33/Boaventura_de_Sousa_Santos.pdf  Eje 3  Boaventura entiende por epistemología del sur el reclamo de nuevos procesos de producción y de valoración de conocimientos válidos, científicos y no científicos, la perspectiva múltiple de nuevas relaciones entre diferentes tipos de conocimiento, a partir de las prácticas de las clases y de grupos sociales que han sufrido de manera sistemática las injustas desigualdades y las discriminaciones causadas por el capitalismo y por el colonialismo. ¿Qué se entiende por el sur? El sur no es un concepto geográfico, es más bien una metáfora del sufrimiento humano causado por el capitalismo y el colonialismo y de la resistencia para superarlo. Se trata de un sur anticapitalista, anticolonialista y antiimperialista. Por eso dice Boaventura que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la comprensión occidental del mundo. Se requiere no tanto alternativas como un pensamiento alternativo de alternativas. Las dos ideas centrales de la epistemología del sur son la ecología de los saberes y la traducción intercultural.  DIANA ITZU GUTIÉRREZ LUNA  Ética por la vida, potencia social y democracia radical: aproximaciones al “mandar obedeciendo"  http://www.mediafire.com/file/oac4l94saevdau8/Gutierrez_D._2015.pdf  Eje 1  Reflexionar sobre “la moral utilitarista del poder del capital” y la multiplicidad de “devenires minoritarios”. Lo primero, reproduce la valorización de lo humano y lo viviente a través de la libertad del mercado, teniendo como premisa, paralelamente, el despojo y la explotación. La segunda, pretende construir relaciones sociales fuera de esta dinámica que, en tanto ensaya otra forma de hacer política, se aparta del régimen políticoeconómico de dominación. Metodología. Se hace una aproximación a la experiencia zapatistas, retomando reflexiones producto de una investigación comprometida con las transformaciones sociales. Resultados. Articulamos el resultado a partir de rescatar categorizaciones propias de los sujetos colectivos. Presentando algunos de los acontecimientos matrices de la “potencia social”, la cual proyecta una “ética por la vida”, por la democracia radical y la paz. Conclusión. Ética experimental de sujetos sociales que superan y anulan el ejercicio a la violencia armada, reconfigurando el territorio y prácticas sociales por la libertad y la justicia social.  Diana Itzu Gutiérrez Luna  APROXIMACIONES PARA UNA CARTOGRAFÍA DESDE EL PODER COLECTIVO. LOS MUNICIPIOS AUTÓNOMOS REBELDES http://www.mediafire.com/file/axppo7olanhg314/Gutierrez_D._Chiapas.pdf  Eje 1 
  • 7. ZAPATISTAS (CHIAPAS, MÉXICO)  Rebeldía, resistencia, memoria, colectividad, mitos, dignidad, esperanza, rabia y utopías bordan las geo‐grafías de algunos pueblos indígenas en el sureste mexicano, específicamente en los denominados “Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas” (MAREZ) ubicados geográficamente en la zona Selva y zona Altos del estado de Chiapas. En este escrito nos proponemos hacer visible el proceso de reconfiguración territorial desde la iniciativa política, económica y sociocultural del Movimiento Zapatista, y lo que representa como proyecto emancipatorio no sólo para los sujetos indígenas campesinos de América Latina. Comprender la disputa territorial, mostrando los frentes de despojo que tejen y destejen la geografía en el sureste mexicano; y la consecuente resistencia como defensa ‐ no sólo del territorio ‐ sino de la memoria histórica como clase oprimida.  Domínguez, Diego; Sabatino, Pablo.  La muerte que viene en el viento. Los problemática de la contaminación por efecto de la agricultura transgénica en Argentina y Paraguay  http://www.mediafire.com/file/9a9242dij4ppqx5/Dom%C3%ADnguez_y_Sabatino.pdf  Eje 7  La adopción de la agricultura transgénica se viene dando en Argentina (1996) y Paraguay (1999) de forma sostenida, desencadenando un conjunto de complejos procesos en el ámbito socioeconómico y político en los territorios donde se despliega. Destacamos uno de ellos, aquél vinculado al impacto negativo en el ambiente, en la producción agropecuaria y la salud humana. La manifestación de este impacto se visualiza en los extendidos “incidentes de contaminación”1, que serían consecuencia de la aplicación de los agroquímicos asociados a los cultivos transgénicos. De esta realidad aflora un dilema central: si estamos frente a múltiples casos de negligencia en el uso de una tecnología, es decir, si se trata de un problema operativo, de manejo; o bien, si estamos frente a cuestiones que apelan al modelo agrícola que se esta implementando en base a la “Revolución Biotecnológica”.  Emilio Pradilla Cobos  Los territorios latinoamericanos en la nueva fase de internacionalización neoliberal  http://www.mediafire.com/download/b8pns2n20o35g3a/Pradilla_Cobos.PDF  Eje 2    Ernesto Cabellos, Stephanie Boyd  Tambogrande – Mangos, Muerte, Minería.  https://vimeo.com/14075010  Eje 5  En el norte de Perú, una ola de pioneros transforma un desierto en un fértil valle de mangos y limones. Pero su esfuerzo se ve amenazado cuando se descubre que bajo sus tierras hay un yacimiento de oro. La indignación y la violencia estremecen a lo que antes era un tranquilo pueblo. En medio del caos, un hombre consigue unir a los agricultores y guiarlos a través de un revolucionario camino de movilización pacífica, donde la gente común se enfrenta al poder con heroicidad.  Euclides da Cunha   Los Sertones  http://www.mediafire.com/file/631eq90dnl4lf72/Los_Sertones.pdf  Eje 1  Escrito en los raros intervalos de ocio de una actividad fatigosa, este libro que comenzó siendo un resumen de la Campaña de Canudos, había perdido todo interés2 al verse demorada su publicación por causas que nos excusamos de señalar. Por eso le damos otra forma, en la que el tema que motivó su escritura se convierte en sólo una variante del asunto general.
  • 8. Intentamos esbozar, aunque sea pálidamente, ante los futuros historiadores, los trazos actualmente más expresivos de las subrazas sertanejas del Brasil. Lo hacemos porque su inestabilidad, debida a factores múltiples y diversamente combinados, aliada con las vicisitudes históricas y la deplorable situación mental en que se encuentran, las vuelven tal vez efímeras, destinadas a una próxima desaparición ante las crecientes exigencias de la civilización y a la intensificación de las corrientes inmigratorias que comienzan a invadir profundamente nuestra tierra.El jagimgo temerario, el tabaréu ingenuo y el caipira simple 4, en breve tiempo serán tipos relegados a leyendas desvanecidas o ya muertas. Producto de variados cruces, quizá estaban destinados a ser los principios inmediatos de la formación de una gran raza. Detenidos en su evolución, les faltó el equilibrio necesario, y la velocidad adquirida por la marcha de los pueblos en este siglo ya no les permite alcanzarlo. Hoy son retardatarios, mañana estarán totalmente extinguidos. La civilización avanzará por los sertones arrastrada por esa implacable fuerza motriz de la historia que Gumplowicz, superior a Hobbes, entrevio, con visión genial, en la destrucción inevitable de las razas débiles por las razas fuertes. Por eso, la Campaña de Canudos tiene el significado, sin duda, de un primer ataque en una lucha acaso larga. No debilita esta afirmación el hecho de haber sido realizado por nosotros, hijos del mismo suelo, porque, etnológicamente indefinidos, sin tradiciones nacionales uniformes, viviendo parasitariamente a orillas del Atlántico de los principios civilizadores elaborados en Europa, y armados por la industria alemana, tuvimos en la acción él singular papel de mercenarios inconscientes. Además, mal enlazados con esos patriotas extraordinarios por una tierra en parte desconocida, nos separa de ellos tina coordenada histórica: el tiempo. Aquella campaña parece un reflejo del pasado. Y fue, en el verdadero significado de la palabra, un crimen. Lo denunciamos.  FAJARDO MONTAÑA, Diego   Colombia, agricultura y capitalismo” en ALMEYRA y otros “Capitalismo Tierra y Poder en América Latina (1982‐2012)  http://www.mediafire.com/file/e5ne8vu105s0b2a/Fajardo_Monta%C3%B1a‐CapitalismoTierrayPoder_Vol.II.pdf  Eje 6  En este artículo se exponen las características generales de la agricultura colombiana y su participación dentro del conjunto de la economía del país, los cambios ocurridos en las últimas tres décadas, las políticas públicas dirigidas hacia el agro y los conflictos que han rodeado a estas transformaciones agrícolas.   Fernanda Beigel  Vida, muerte y resurección de las "teorías de la independencia" ‐ CLACSO  http://www.mediafire.com/file/p2mi0y2gg6rlin2/Beigel_Fernanda.pdf  Eje 3  Hablar de vida, muerte y resurrección para referirnos a teorías y corrientes sociológicas, digámoslo de una vez, suena un tanto mesiánico. La categoría de “dependencia” no habita más allá de la historia ni constituye un nudo “esencial” que se mantiene aferrado al ámbito de la teoría, a la espera de críticos o detractores. El título de este trabajo tiene que ver, en cambio, con el hecho de que el presente siempre dialoga con el pasado, aunque procuremos el esfuerzo de situar nuestros balances en un tiempo y un espacio. En este ensayo intentaremos revisar la categoría de dependencia a la luz de una aproximación a una periodización de la sociología latinoamericana, con el fin de explicar lo que parece una resurrección mesiánica, mas no es otra cosa que el fin de una restauración domesticante de las ciencias sociales en la región.  Filgueira Fernando  El desarrollo maniatado de América Latina. Estados superficiales y desigualdades profundas ‐ CLACSO   http://www.mediafire.com/file/qv471lalsc5avo8/Filgueira_Fernando.pdf  Eje 3   
  • 9. Funes Patricia  América Latina. Los nombres del nuevo mundo  http://www.mediafire.com/file/vtiqc4o9zdz2b85/Funes_Patricia_Nombres_nuevo_mundo.pdf  Eje 1  Un día remoto: 25 de abril de 1507. Un lugar también remoto: el Gymnasium Vosagense, en la abadía de Saint Dié. Ese día y en ese lugar está fechado un mapa en el que por primera vez aparece el nombre de "América". Es decir: el bautismo de esta parte del mundo y su individuación no fue tarea de marinos, navegantes o aventureros, sino de unos monjes de tierras tan firmes como su entusiasmo. El Gymnasium Vosagense era un centro erudito donde filósofos, cosmógrafos y cartógrafos, bajo el mecenazgo del duque de Lorena, se entregaban al estudio y la recuperación de los clásicos. Estaban a punto de editar la Geografía de Ptolomeo en la recientemente adquirida (y no hacía mucho tiempo inventada) imprenta. Al parecer, fue el mismo duque de Lorena quien entregó a los monjes cartógrafos la versión francesa de los cuatro viajes de Amerigo Vespucci. Y eso cambió los planes. Audaces, emprendieron la tarea del bautismo. En el lugar en el que Américo Vespucio había colocado "Mundus Novus", los monjes, fascinados por el descubrimiento, pusieron "América", de Amerigie (tierra de Américo), y el femenino era para hacer corresponder esa "cuarta parte" con un nombre de mujer, como Europa, Asia y África.  Gabriela María de las Victorias Fabrizio  Un negocio de ayer, de hoy y, ¿de siempre?: La trata de mujeres con fines de explotación sexual, el caso de Argentina y su vinculación internacional  http://www.mediafire.com/file/zsi8f3cbpcfglpd/Fabrizio_Grabiela.pdf  Eje 8  En la esfera académica, sobre todo del ámbito nacional, el estudio sobre el crimen organizado y puntualmente sobre la trata de mujeres con fines de explotación sexual como industria ilícita, suscita mucho interés; sin embargo, no ha sido muy profundizado debido a la naturaleza ilegal de este fenómeno y a la dificultad que se presenta a la hora de obtener información de primera mano sobre su manejo y desarrollo; considerando las serias complicaciones que se manifiestan si se tiene el deseo de efectuar un trabajo de campo. Si bien no existen muchos trabajos e investigaciones sobre este tema, sí se han efectuado una serie de estudios tanto en Argentina como a nivel global, que analizan directa o indirectamente la trata de mujeres en nuestro país. Ejemplo de ello, como se verá en la investigación, son aquéllas investigaciones desarrolladas por organizaciones internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), organizaciones nacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)y el Ministerio Público Nacional (MPN), y referentes locales del tema como Eva Giberti, Gil Lozano y Khatchik Derghougassian, entre los más destacados. Sin embargo, en nuestro país el debate también ha estado influido por los representantes del poder político y mediático; siendo un ejemplo de éste último el éxito de la novela televisiva “Vidas Robadas”, cuya trama se desarrolló entorno a la trata de mujeres con fines de explotación sexual en Argentina, basándose en el caso de María de los Ángeles “Marita” Verón. ”Marita” Verón es una joven oriunda de la provincia argentina de Tucumán, que tenía 23 años cuando desapareció el 3 de abril de 2002, en el momento que salía de su hogar en dicha provincia, rumbo a una consulta médica. Tras la búsqueda exhaustiva de sus padres, hasta el día de hoy se desconoce su paradero definitivo; luego de numerosas investigaciones, se ha concluido que oportunamente fue capturada por la industria de trata de mujeres. La dificultad que se presenta a la hora de estudiar el tema ha conducido a que el fenómeno sea una gran incógnita para muchos, quienes aún no conocen las características que le son propias, su real magnitud, los actores involucrados y el rol que desempeña el Estado. Asimismo, la globalización juega un papel protagónico en el desarrollo de todo negocio ilícito, siendo este caso la trata de mujeres. Estudios sobre crimen organizado en general – concepto que aún no logra contar con una definición globalmente acordada ‐ y la trata de mujeres en particular, indican que dicha industria ilícita crea de forma constante, caminos o rutas paralelas a las legales violando las fronteras. En este sentido, el crimen organizado ha desarrollado lazos con el Estado, favorecido por la dinámica que ofrece el fenómeno de la globalización; diversas industrias ilícitas, como la trata de mujeres con fines de explotación sexual, que se describirá y profundizará a lo largo de la investigación, han tomando forma como grandes negocios multinacionales sin fronteras, enmarcados dentro de este contexto.
  • 10. Por todo lo expuesto, entender la dinámica del crimen organizado, y particularmente de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, en el contexto en continuo movimiento propio de la globalización, resulta esencial para tener un panorama específico de los vínculos y roles, el desarrollo y evolución del mismo, así como también permitirá a los tomadores de decisión contar con una herramienta más, a la hora de analizar y comprender porqué la cooperación internacional no ha sido suficientemente adecuada para combatir el crimen transnacional organizado. La industria ilícita de la trata de mujeres en Argentina es un ejemplo de dicha transnacionalización y del fracaso de la comunidad internacional a la hora de acabar con ella. Al respecto, es importante considerar para la presente investigación que de acuerdo al Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños (2003), por trata de personas se entiende “la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otras, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos”.2 De esta definición se deriva la trata de mujeres con fines de explotación sexual, que implica el secuestro, posterior sometimiento y prostitución forzada de las víctimas para fines comerciales y en beneficio de los reclutadoresi (FLACSO Ecuador 2009). En definitiva, para no caer en el sensacionalismo y sí contar con datos precisos, resulta esencial conocer los detalles de esta industria: sus movimientos, desarrollo, estadísticas de casos y fuentes reales. Conciente de las limitaciones para analizar este negocio ilícito, en la investigación que se desarrolla a continuación, se recaban datos e información sobre el tema, se los compara entre sí, con el objetivo de triangular con las distintas opiniones. En este sentido, es de vital importancia la información bibliográfica extraída y analizada de documentos nacionales y extranjeros, de aportes de reconocidos académicos y de organismos internacionales, que han sido útiles para comprender la problemática en cuestión, estudiar las distintas posturas, entender la relación crimen organizado – trata de personas – trata de mujeres con fines de explotación sexual, y por supuesto trasladar esta dinámica al ámbito de nuestro país, y contemplar su relación a nivel internacional. Además de ello, se podrá observar en el último capítulo del presente estudio una serie de conclusiones extraídas de 7 entrevistas semi – estructuradas realizadas a informantes locales del tema, entre ellos se destacan académicos, representantes de ONGs y referentes del ámbito estatal. El objetivo perseguido radica en profundizar el conocimiento obtenido durante la investigación bibliográfica realizada, y agregar datos interesantes que permitan fundamentar la investigación y brindar un panorama del contexto actual del tema, con los aportes de informantes que viven la problemática “desde adentro” y conocen en detalle los pormenores de la industria. Solo se logrará prevenir el ingreso de víctimas a esta industria, si se fortalecen las barreras normativas, favoreciendo el desarrollo de instituciones eficientes que detecten situaciones de trata mediante un fuerte conocimiento previo de rutas y modalidades, y la combatan con acciones sociales que pongan en primer lugar la asistencia de víctimas. Por lo tanto, esta investigación busca colaborar con la resolución de un problema social, y pretender ser útil como material de consulta para aquéllas personas que necesiten conocer cómo es el proceso de reclutamiento, cómo se desarrolla esta industria en la actualidad, cuál es su marco normativo, y cuál es la mirada de los principales informantes en el tema. Por todo lo expuesto, el presente trabajo sigue la siguiente hoja de ruta, que consta de 3 capítulos donde se analiza desde el nivel más macro ‐ crimen organizado transnacional ‐ hasta el nivel más micro, foco de la investigación ‐ trata de mujeres con fines de explotación sexual en Argentina y su vinculación internacional ‐. Los dos primeros capítulos cuentan con investigaciones académicas y conceptuales de distintos conceptos vinculados al tema, que permitirán comprender en detalle el capítulo final, donde se efectúa una investigación de campo de la materia, mediante entrevistas, consultas a los principales referentes del tema, análisis de actores involucrados, etc.  GARCÍA AMARAL, María Luisa   Ciudades fronterizas del Norte de México Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Red Nacional de http://www.mediafire.com/file/7l8ws2mxr76s2n8/Garcia_Amaral_Maria_Luisa.PDF  Eje 8 
  • 11. Investigación Urbana  El fenómeno de las ciudades fronterizas del norte de México, dentro de la actual expresión globalizadora, tiene un desempeño único por la situación de las localidades, su volumen poblacional y su funcionalidad en la economía. En el presente artículo se da cuenta de una descripción analítica de ellas tratando de entender, para llegar al final de la investigación, a establecer conceptualmente la nomenclatura funcional de la ocupación del espacio territorial compartido y seleccionado a partir de la línea de frontera internacional.  Gérard Chaliand y Jéróme Kanapa  Historia de guerrillas: de Zapata a los zapatistas  http://archivo.juventudes.org/g%C3%A9rard‐chaliand/historia‐de‐guerrillas‐de‐zapata‐los‐zapatistas  Eje 1  Documental que hace un recorrido por todos los procesos revolucionarios de Latinoamerica, desde la Revolución mexicana en 1910, la revolución cubana en 1959, la intervención e invasión estadounidense en centroamérica, entrevistas a los referentes de la Teología de la Liberación, la guerrilla en Bolivia en 1966: entrevista a Mario Monje, jefe del PC boliviano y el asesinato de Ernesto Che Guevara, la revolución Nicaraguense en 1979, el desenlace de las guerrillas en la década de 1980, para llegar al sur de México y la última guerrilla guevarista con nuevos comandantes, los jefes étnicos nativos, EZLN.  Giarraca Norma y otros  Cuando el territorio es la vida: la experiencia de los Sin tierra en Brasil  http://www.mediafire.com/file/bl8t3dzvqffl0di/Giarraca_Norma.pdf  Eje 5  América Latina presenta desde la última década del siglo pasado no sólo una resistencia tenaz y continua a la imposición de políticas de corte neoliberal, emanadas de los organismos de crédito internacionales, sino una visión emergente acerca de otros mundos re‐creados. Es decir, desde distintos Movimientos Sociales ofrece una cosmovisión que incluye muchos “otros": tipo de organización, lazos sociales, relaciones con la naturaleza, relación de ellos con los estados nacionales, nuevas concepciones sobre los estados y naciones (pluriétnicos) y nuevas articulaciones con el mundo. Este artículo, fue elaborado a partir de un trabajo de campo del Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural de CLACSO en septiembre de 2005. En Brasil, Bolivia, América Latina y en el mundo, el sistema capitalista expropia, empobrece, coopta a los campesinos. Los investigadores organizaron este texto de acuerdo con sus objetivos buscando mostrar cómo los campesinos sin tierra brasileños, organizan sus propios espacios de resistencia (los campamentos), conquistan sus territorios (los asentamientos) y después cómo los organizan por medio de la producción y de la comercialización de los productos de su trabajo.   GIARRACA,N;TEUBAL,M   La tierra es nuestra, tuya y de aquel… Las disputas por el territorio en América Latina  http://www.mediafire.com/file/dnbuiaepgl7sgov/Giarraca_y_Teubal.pdf  Eje 6  Este libro propone presentar al lector la constante lucha por la tierra y los territorios en América Latina pero remarcando la diversidad, matices y texturas que asume esta situación en las distintas regiones de Nuestra América. Para ello, elegimos las voces de mujeres y hombres que día a día tienen que reafirmar sus derechos sobre la tierra que alguna vez les perteneció, fue de sus padres, abuelos, ancestros. Día a día tienen que insertarse en un mundo de leyes y derechos para lograr lo que todos saben en relación con sus territorios. Este libro muestra justamente cómo lo hacen, quiénes los acompañan y a quiénes tienen enfrente en este gran desacuerdo, en esta polisemia jurídica que la mayoría de las veces termina inclinada del lado del discurso hegemónico. Jueces que conocen un solo lenguaje frente a pueblos de densas riquezas culturales, que son capaces también de manejar el derecho de propiedad que el colonizador trajo de Europa con el liberalismo. 
  • 12. GLIGO, Nícolo Y MORELO, Jorge  Notas sobre la historia ecológica de la América Latina” en Sunkel y Gligo “Estilos de Desarrollo y medio ambiente en la América Latina  http://www.mediafire.com/file/ya6seoy4ht0jogo/Giglo+y+Moreno+en+Sunkel.pdf  Eje 7  La importancia creciente de los problemas ambientales en el desarrollo de la América latina — es decir, los aspectos concernientes a los recursos naturales, los asentamientos humanos, él ordenamiento territorial, la contaminación— ha aconsejado publicar la compilación que aquí se presenta. Ésta se basa en los principales documentos preparados por el proyecto sobre “Estilos de desarrollo y medio ambiente en América Latina” que se desarrolló desde mediados de 1978 hasta mediados de 1980, y que propició un seminario regional del mismo nombre, en Santiago de Chile, entre el 19 y 23 de noviembre de 1979. El proyecto y el seminario fueron patrocinados por la Comisión Económica para América Latina (cepal) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (pnuma). Los principales objetivos de los citados proyecto y seminario fueron estudiar y esclarecer las interrélaciones de los estilos de desarrollo prevalecientes en la América Latina y los problemas ambientales y de utilización de recursos; promover el interés por estilos optativos de desarrollo que propicien mejores condiciones ambientales y una mejor utilización de los recursos, y proponer medidas que tiendan a mejorar las condiciones de vida en general y las condiciones del medio ambiente en particular, incluyendo las que tienen como meta el desarrollo de un estilo optativo.  GRAIN  El nuevo acaparamiento de tierras en América Latina  http://www.mediafire.com/file/5zvmg0heqgp111p/Grain_El_nuevo_acaparamiento_de_tierras_en_America_Latina.pdf  Eje 6  Las comunidades de todo el mundo —pero también de América Latina— están sufriendo una renovada invasión de sus tierras, que asume ahora un nuevo rostro. No son los terratenientes de antes, herederos de los invasores europeos que abrieron encomiendas, juntaron esclavos y explotaron los dominios coloniales. No son los grandes finqueros de los últimos dos siglos, que expandieron sus dominios a costa de los territorios de los pueblos indios para emprender negocios de exportación con monocultivos básicos como la caña de azúcar, el café, el cacao, el banano, el henequén, el chicle o la madera, y que dependían de los peones acasillados, en el sistema de “servidumbre por deuda” —literalmente presos de sus patrones. No son ya ésos que impusieron y expandieron por vez primera el sistema industrial agrícola, ni quienes saquearon los saberes ancestrales de la gente para irse adaptando a sus nuevos entornos y a desconocidas condiciones climáticas.  Herrera Luis Alfonso  Problemáticas sobre la realidad fronteriza en Ciudad Juárez  http://www.mediafire.com/file/vbyyie4v5bbu1ma/Herrera_Luis‐_Problem%C3%A1ticas_de_Ciudad_Juarez.doc  Eje 6    Icía Bollaín  También la lluvia  https://vimeo.com/43191063  Eje 2  Sebastián (Gael Garcia Bernal) y Costa (Luis Tosar) se han propuesto hacer una película sobre Cristóbal Colón y el descubrimiento de América. Mientras que Sebastián, el director, pretende desmitificar al personaje presentándolo como un hombre ambicioso y sin escrúpulos; a Costa, el productor, sólo le importa ajustar la película al modesto presupuesto del que disponen; precisamente por eso elige Bolivia, por ser uno de los países más baratos y con mayor población indígena de Hispanoamérica. La película se rueda en Cochabamba, donde la privatización y venta del agua a una multinacional siembra entre la población un malestar tal que hará estallar la tristemente famosa Guerra Boliviana del Agua (abril del año 2000).
  • 13. Quinientos años después del descubrimiento de América, palos y piedras se enfrentan de nuevo al acero y la pólvora de un ejército moderno. Pero esta vez no se lucha por el oro, sino por el más imprescindible de los elementos vitales: el agua.  Jonathan Arley Rojas Rúa  Desequilibrios ambientales y sociales: proyectos mineros‐extractivos desarrollados en la última década en los páramos de Ecuador, Perú y Colombia  http://www.mediafire.com/file/rjc9tbgeithorv7/Jonathan_Arley_Rojas_R%C3%BAa.pdf  Eje 7  América Latina se viene convirtiendo cada vez en la panacea para la ejecución de proyectos de extracción minera. En Suramérica, especialmente en Ecuador, Perú y Colombia se viene evidenciando un crecimiento económico acelerado a causa de dichos proyectos. Si los proyectos extractivos se desarrollan en las inmediaciones de los páramos, los problemas socio‐ambientales son más severos, por lo tanto es conveniente pensar en proyectos que estén acompañados de medidas sostenibles de gestión socio‐ambientales, en los cuales se tenga una alta participación de todos los actores que se ven directa e indirectamente relacionados con estos proyectos páramo‐extractivos.  Jorge Benites Agüero  Manejo de cuencas integradas Amazonas  http://www.mediafire.com/file/xh3284b6zx3xoe5/Manejo_cuenca_integrada_Amazonas.pdf  Eje 7  TALLER NACIONAL “VISIÓN COMÚN PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS” GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS EN CUENCAS TRANSFRONTERIZAS  Jorge Morello  Perfil ecológico de Sudamérica  http://www.mediafire.com/download/xyao4nhkbcikdnf/Morello_Jorge.pdf  Eje 7  Características estructurales de Sudamérica y su relación con espacios semejantes del planteta.  Julieta Barrenechea; Elvira Gentile; Silvia Gonzalez; Claudia Natenzon  Una propuesta metodológica para el estudio de la vulnerabilidad social en el marco de la teoría social del riesgo  http://www.mediafire.com/file/0pkp5unhcbmf32o/PONENCIA‐Barrenechea‐Gentile‐Gonzalez‐Natenzon.pdf  Eje 7  El presente trabajo muestra los avances de un desarrollo metodológico que se encuentra en elaboración en el marco del proyecto de investigación “Riesgo, catástrofes e incertidumbre. Inundaciones y accidentes tecnológicos en el litoral fluvial argentino de la baja cuenca del Plata”, proyecto que cuenta con financiamiento de la ANPCyT, UBACyT y CONICET y que se
  • 14. encuadra en el Programa de Investigaciones en Recursos Naturales y Ambiente del Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Teniendo en cuenta que los riesgos ambientales han sido abordados principalmente por las ciencias naturales e ingenieriles, la presente metodología pretende ser un aporte desde las ciencias sociales para el abordaje de estos problemas complejos, a fin de brindar elementos para la caracterización de la vulnerabilidad social frente a riesgos de origen natural y tecnológico. Al tratarse de una metodología en desarrollo y sobre una temática poco explorada en varios aspectos, la participación en este taller resulta de particular interés como ámbito de intercambio y consulta con otros profesionales e investigadores que puedan realizarnos aportes y críticas.   Katz Claudio ( Reseña por Richard A. Dello Buono)  El rediseño de América Latina: Alca, Mercosur y Alba  http://www.mediafire.com/file/g534hax4cnpxcex/Richard_A._Dello_Buono.pdf  Eje 4    KATZ, Jorge   Estabilización Macroeconómica, Reforma estructural y comportamiento industrial. Estructura y funcionamiento del sector manufacturero latinoamericano en los años 90  http://www.mediafire.com/file/41nva1ci4f79uhn/Katz_Jorge.pdf  Eje 6  La a p lic a c ió n d e r ig u r o s o s p ro g r a m a s d e e s ta b iliz a c ió n m a c r o e c o n ô m ic a y r e fo r m a estru ctu ra l h a lle v a d o a u n c a m b io s ig n ific a tiv o e n e l r é g im e n d e in c e n tiv o s e c o n ó m i c o s y e n e l m a r c o r e g u la to r io e n e l q u e s e d e s e n v u e lv e la a c tiv id a d p r o d u c tiv a d e d iv e r s o s p a ís e s la tin o a m e ric a n o s . O b s e r v a m o s h o y a tra vés d e la r e g ió n u n a m a y o r a p ertu ra a la c o m p e t e n c ia ex te rn a , la d e s r e g u la c ió n d e m ú ltip le s m e r c a d o s , la p riv a t iz a c ió n d e a c t iv o s d e l s e c t o r p ú b lic o y , p o r s o b r e t o d o , u n m a ne jo m á s p r o lijo y c u id a d o s o d e las v a ria b le s fu n d a m e n ta le s d e l á m b it o m a c r o e c o n ô m ic o . El p r o p ó s it o d e e s te lib r o e s e l d e e x p lo r a r a lg u n a s d e esta s c u e stio n e s . La p r o p u e s ta e s h a c e r lo d e s d e u n a p e r s p e c tiv a in d u c tiv a , e s t o e s , a p artir d e e s t u d io s d e c a s o s d e d iv e r sa s r e a lid a d e s in d u s tria le s d e A m é r ic a L atina. A tal e fe c t o , la Parte P rim era d e l lib r o c o n t ie n e d o s tra b a jo s d e n a tu ra leza g e n e r a l e n lo s q u e s e d is c u te n te m a s d e t ip o a n a lític o r e la c io n a d o s c o n lo s v ín c u lo s e n tre lo m ic r o y lo m a c r o e c o n ô m ic o . En la P arte S e g u n d a s e e x a m in a n las e x p e r ie n c ia s d e las d o s ú ltim a s d é c a d a s d e A rg e n tin a , B rasil, C h ile , C o lo m b ia y M é x ic o e n lo q u e a c a m b io s e n la estru ctu ra y c o m p o r ta m ie n t o d e l s e c t o r m a n u factu re ro se re fie re . F in a lm e n te , la T e rce ra y ú ltim a P arte d e l tra b a jo está d e stin a d a a e s tu d ia r e l p a p e l ju g a d o e n e l p r o c e s o d e aju ste e stru c tu ral d e a ñ o s r e c ie n te s p o r tres g r a n d e s c o n ju n t o s d e a c t o r e s d e la e s c e n a p r o d u c tiv a : lo s c o n g lo m e r a d o s d e c a p ita l n a cio n a l, las p e q u e ñ a s y m e d ia n a s e m p r e s a s d e n a tu ra leza fa m ilia r y las su b sid ia ria s d o m é s t ic a s d e firm as tra n s n a c io n a le s . En e s t o s tres g r a n d e s c o le c t iv o s s e o b s e r v a n p r o c e s o s d e r e e s tr u ctu r a c ió n d e la o r g a n iz a c ió n d e l tra b a jo a n iv e l d e la s firm as to m a d a s in d iv id u a lm e n te a sí c o m o ta m b ié n c a m b io s e n lo s m e r c a d o s y las in s titu c io n e s r e la c io n a d a s c o n e llo s . Es im p r e s c in d ib le c o m p r e n d e r e s t o s h e c h o s si h e m o s d e d e s c r ib ir a d e c u a d a m e n t e la re a lid a d r e g io n a l c o n t e p o r á n e a y a ctu a r e fic ie n t e m e n te s o b r e ella d e s d e la e sfe ra d e la p o lític a p ú b lic a . N u e v a s fo r m a s d e “ in g e n ie ría in stitu c io n a l” p a r e c e n n e c e s a ria s — p a rticu la rm e n te e n e l c a m p o d e las p e q u e ñ a s y m e d ia n a s e m p r e s a s d e ca p ita l n a c io n a l— si p r e t e n d e m o s m in im iz a r lo s c o s t o s s o c ia le s d e la tra n sició n h a cia u n n u e v o s e n d e r o d e c
  • 15. r e c im ie n t o c o n e q u ilib r io y g a ra n tiza r la s u s te n ta b ilid a d d e la r g o p la z o d e l m is m o y la d is tr ib u c ió n eq u ita tiv a e n la c o m u n id a d d e lo s fr u to s p r o v e n ie n t e s d e la re e s tr u ctu r a c ió n s o c ia l e n m a rch a .  LAMAS, Marta   Las fronteras del derecho a decidir   http://www.mediafire.com/file/rsg3gu4m7eenub8/Lamas_Marta.pdf  Eje 8  Las fronteras del derecho a decidir. LAMAS, Marta.  Lander Edgardo Revista OSAL  Los movimientos sociales De Porto Alegre a Caracas  http://www.mediafire.com/file/f7iva5qzbzzg1f9/OSAL_2005_Lander.pdf  Eje 5  El Foro Social Mundial –Porto Alegre 2001/2002/2003, Mumbai 2004 y Porto Alegre 2005–, así como el conjunto de foros regionales, nacionales y temáticos que lo han acompañado a lo largo de los últimos cinco años, constituyen el instrumento más poderoso con el cual cuenta el movimiento de resistencia y de construcción de alternativas al actual modelo hegemónico del imperialismo neoliberal, destructivo y militarizado. Es un extraordinario espacio de encuentro, debate, intercambio de experiencias, ideas y propuestas, construcción de agendas, coordinación de plataformas de lucha de organizaciones y movimientos sociales y políticos de todo el mundo.  Leticia García  Problemas Ambientales  http://www.mediafire.com/file/29abwqq4q8ix7c4/SOCIEDAD_NATURALEZA.pptx  Eje 7  Problemas Ambientales.  Leticia García  La cuestión ambiental en América Latina  http://www.mediafire.com/file/jnaco74fh373281/Problematica_ambiental_Power_Point.pptx  Eje 7  La cuestión ambiental en América Latina.  Leticia García  TAMBOGRANDE: CLAVES PARA EL ANALISIS  http://www.mediafire.com/file/nfibekqz7pueib9/Tambogrande.docx  Eje 7  TAMBOGRANDE: CLAVES PARA EL ANALISIS.  Leticia García  Focalización de problemáticas de la población en Latinoamérica  http://www.mediafire.com/file/anhojan5k9cq8sc/Sintesis_Eje_8_Garc%C3%ADa_Leticia.pdf  Eje 8  Focalización de problemáticas de la población en Latinoamérica. Leticia García. Cátedra de América Latina.  MANÇANO Fernandes   La geopolítica de la cuestión agraria mundial   http://www.mediafire.com/file/gc2g4bga57nlfl4/Manzano_Fernandes_Geopolitica_de_la_cuestion_agraria.pdf  Eje 6 
  • 16. La cuestión agraria es, antes que otras implicaciones, un problema territorial. El agronegocio y la agricultura campesina disputan territorios en casi todo el mundo. La producción de agrocombustibles intensificó esta disputa y creó problemas de abastecimiento de alimentos. La búsqueda de nuevos territorios para la expansión de la agricultura tiene hoy una nueva característica. Empresas y gobiernos de diversos países están arrendando y comprando gigantescas áreas de tierras en otros países.   Mançano Fernandes Bernardo  Territorio, teoría y política ‐ Sobre la tipología de los territorios  http://www.mediafire.com/download/7g2zv2gh738rbrj/Manzano_Fernandes_1.pdf  Eje 1  Este artículo es un ensayo sobre la tipología de los territorios para contribuir con la lectura de las controversias territoriales y sus procesos de conflictualidades. Convivimos con diferentes tipos de territorios productores y producidos por distintas relaciones sociales, que son disputados cotidianamente. Ha sido la inevitable convivencia con estos tipos y formas de territorios, que inicié mis estudios sobre este tema2, en este trabajo procuro profundizar estas reflexiones y presentar una propuesta para el análisis de los territorios. El estudio sobre la diversidad de los territorios no es una novedad. Varios otros estudiosos del territorio ya escribieron sobre este tema3. En esta proposición también se los toma como referencia, se presenta una tipología a modo de ofrecer una lectura de la diversidad territorial que produce multiterritorialidades. Esta lectura tiene como estructura la producción espacial y territorial por medio de las relaciones sociales, promovido por las clases en permanente conflictualidad en las disputas por modelos de desarrollo y de sociedad. En este modo de análisis, la clase‐territorio es inseparable. Esta lectura se hace a partir de mis estudios sobre los territorios rurales. Se trata de una construcción teórico‐geográfica, una mirada que aporta otra perspectiva sobre el concepto de territorio, que contribuye al debate y los enfrentamientos.  Mançano Fernandes Bernardo  SOBRE LA TIPOLOGÍA DE LOS TERRITORIOS  http://www.mediafire.com/file/fp5pv2i0qeba3ym/Manzano_Fernandes_2.pdf  Eje 1  Este artículo es un ensayo sobre la tipología de los territorios para contribuir con la lectura de las controversias territoriales y sus procesos de conflictualidades. Convivimos con diferentes tipos de territorios productores y producidos por distintas relaciones sociales, que son disputados cotidianamente. Ha sido la inevitable convivencia con estos tipos y formas de territorios, que inicié mis estudios sobre este tema, en este trabajo procuro profundizar estas reflexiones y presentar una propuesta para el análisis de los territorios.  Manuel Gerardo Delgado Linero  CARACAS, MARACAIBO, VALENCIA, BARQUISIMETO, MARACAY: CAMBIOS DEMOGRÁFICOS EN LAS METRÓPOLIS DE VENEZUELA.  http://www.mediafire.com/file/hhsu6i4zxsql8we/Manuel_Gerardo_Delgado_Linero.pdf  Eje 8  El propósito de estas líneas es esbozar una primera aproximación al análisis de la evolución demográfica de cinco metrópolis de Venezuela: Caracas, Maracaibo, Valencia, Barquisimeto y Maracay. Estas comandan otros centros poblados en sus zonas de influencia y conforman complejos urbanísticos supra‐metropolitanos. La metodología utilizada son las propias del análisis demográfico para la construcción de indicadores de crecimiento total (TC) y natural (TCV) de la población. Estos indicadores permiten identificar una tendencia decreciente en el ritmo de crecimiento total de la población de las metrópolis. Sin embargo, en los últimos años el crecimiento natural de Caracas, Maracaibo y Valencia es superior al crecimiento total y por tanto, expulsan población posiblemente hacia sus áreas de influencias y otros lugares del país o el mundo; mientras que Barquisimeto y Maracay están atrayendo población foránea. La población de estas urbes seguirá creciendo en términos absolutos, lo que plantea retos impostergables al Estado venezolano.  Maquila Cap. 2  Maquila Cap. 2  http://www.mediafire.com/file/uwgfubavpfz5jeu/Maquila_Cap._2.pdf  Eje 3   
  • 17. Marcelo Colussi  Maquilas El Salvador  http://www.mediafire.com/file/g6r67g0ybzb24l4/Marcelo_Colussi.docx  Eje 3    María del Socorro Velázquez Vargas  Desplazamientos forzados: migración e inseguridad en Ciudad Juárez, Chihuahua  http://www.mediafire.com/file/moee961a9rro6a4/Vargas_Velazquez_Mar%C3%ADa_‐Ciudad_Juarez.pdf  Eje 6  El presente escrito tiene como objetivo estimar los impactos cuantitativos de la actual crisis de violencia e inseguridad sobre los movimientos de población en Ciudad Juárez, a fin de visualizarlos como un desplazamiento forzado en situación de “crisis social”. En este sentido, pone en el centro de la discusión –al menos para esta urbe fronteriza‐ la necesidad de reformular en un plano teórico los factores explicativos que tradicionalmente se han asumido para entender el complejo fenómeno migratorio interno e internacional. La información utilizada proviene de los Censos de Población del Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), de la Agencia Estatal de Investigaciones y de la Encuesta de Percepción Ciudadana sobre Inseguridad en Ciudad Juárez (EPCIJ, 2009 y EPCIJ, 2010). Palabras clave: Migración interna, violencia, inseguridad, Ciudad Juárez.  Mariana Romero; Edgardo Abalos; Silvina Ramos  La situación de la mortalidad materna en Argentina y el Objetivo de Desarrollo del Milenio 5  http://www.mediafire.com/file/p792boltzt1z585/OSSyR_2013.pdf  Eje 8  El Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva es una iniciativa conjunta del CEDES y el CREP Su misión es producir información y conocimiento para contribuir a la promoción de la salud y de los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva de derechos humanos y de equidad social y de género El OSSyR es posible gracias al apoyo de UNICEF y FNUAP http://www.ossyr.org.ar  Mariátegui José Carlos  7 Ensayos de interpretación de la realidad peruana  http://www.mediafire.com/file/2eqob9nk685np95/Mariategui_Jose__7_ensayos.pdf  Eje 2  ¿Qué significa hoy reflexionar sobre Mariátegui? En el ámbito peruano es, ante todo, el testimonio irrecusable del reencuentro, cada día más profundo, después de varias décadas, entre el movimiento revolucionario de un proletariado que avanza a la conquista de su madurez política y de la dirección de las luchas de los demás explotados peruanos, y la memoria del hombre a quien debe la contribución central al nacimiento de sus primeras organizaciones sindicales y políticas nacionales, y la aún fecunda matriz de una teoría y de una orientación estratégica revolucionarias en la sociedad peruana. En el plano internacional, europeo en particular, el interés actual por Mariátegui, de algún modo forma parte del activo proceso de revitalización de la investigación y la reflexión marxista, en la brega por cancelar plenamente el largo período de su aherrojamiento y anquilosamiento burocrático. Por reencontrar,
  • 18. también en este plano, las bases genuinas de la vitalidad revolucionaria del marxismo en la propia obra de sus creadores y en el rescate de las aportaciones hechas por quienes, como Rosa Luxemburgo o Gramsci, fueron relegados, durante ese período, a una discreta penumbra mistificatoria de su herencia teórica. En ese proceso es inevitable reconocer ahora, por encima de las fronteras eurocentristas que han constreñido el pensamiento marxista occidental, la contribución creadora y vivificante de los revolucionarios no‐europeos al desarrollo del pensamiento marxista, y en especial de los que provienen de lo que la ideología al uso ha bautizado como Tercer Mundo. En América Latina, Mariátegui ocupa un sitial cimero. Desde la Segunda Guerra Mundial, las más intensas y decisivas luchas revolucionarias han tenido escenarios distantes de Europa. Triunfantes o derrotadas, aquellas han revelado en Asia, África y América Latina, un nuevo territorio del pensamiento revolucionario, y han colocado, junto a la lista de los “clásicos” europeos del marxismo, los nuevos nombres cuyo pensamiento y acción ocupan hoy gran parte del debate internacional: Mao, Ho Chi‐Minh, Castro, Guevara, Amílcar Cabral, para citar sólo a los más ilustres. Hoy el pensamiento marxista no podría ser concebido solamente a través de la retina occidental. Y ahora, cuando las luchas de clases vuelven a desarrollarse también en los propios centros del mundo capitalista, el debate marxista actual en Europa o en Estados Unidos, no podría prescindir de ese nuevo marco. De otro lado, en la crisis actual, no son solamente las ilusiones burguesas, alimentadas por un largo período de esplendor capitalista, las que están declinando y perdiendo su influencia en el seno de la clase obrera. Son también las infecciones ideológicas de raíz burocrática, que pierden terreno en el marxismo, como consecuencia de la revitalización de las luchas de clases, no solamente en el orden capitalista, sino también en Europa del Este, de modo cada vez más visible. Y en América Latina, la historia trágica de las derrotas de los movimientos revolucionarios después de Cuba, así como el reciente desarrollo de las luchas de clases en algunos países como Perú, Ecuador, Colombia, principalmente, explica la paralela intensidad de la búsqueda de nuevas bases para la teoría y la práctica revolucionarias, distintas de las que fueron resultado del dominio de direcciones burocrático‐reformistas sobre las luchas de los explotados de este continente. En este camino, el reencuentro de los trabajadores peruanos con el pensamiento de Mariátegui, constituye todo un signo: el ingreso de las luchas de clases en el Perú, en un período histórico nuevo, caracterizado, fundamentalmente, por la depuración y la profundización, en la misma medida, del carácter histórico de la sociedad peruana, y de la madurez de clase de su proletariado. Y como todo reencuentro, en plena lucha, es un debate, no una canonización.  Marta Fontenla  La prostitución, la trata de mujeres y niñas, y la ley: ¿derechos de las humanas o seguridad del estado?  http://www.mediafire.com/file/rv4z884bwdm7sj9/Marta_Fontenla.pdf  Eje 8  La prostitución, la trata de mujeres y niñas, y la ley: ¿derechos de las humanas o seguridad del estado?.  Martha Alicia Perales Rivas  INSOSTENIBILIDAD DEL USO DE LOS RECURSOS NATURALES EN LOS TERRITORIOS INDIGENAS DE MICHOACAN. LA GUERRA DE FACTO Y VULNERABILIDAD SOCIAL  http://www.mediafire.com/file/11z7lb5exqjkd6r/Perales_Rivas_Martha_Alicia.pdf  Eje 7  La importancia de este estudio se deriva del rescate del conocimiento que tienen las poblaciones indígenas sobre su territorio del cual se deriva su cultura, su sobrevivencia, y los aportes al conocimiento de la flora, la fauna, los suelos, el manejo del agua, la producción de alimentos y todo lo relativo a la conservación y aprovechamiento de estos recursos, conocimiento que está en verdadero peligro de desaparecer por la dinámica socioeconómica, política y de apropiación de los recursos comunales por intereses privados y que han provocado la expulsión, el empobrecimiento, y en el mejor de los casos, la lucha por conservar su dignidad y medios de vida.
  • 19. En el artículo se analizan los factores sociales, políticos y culturales que están provocando la insostenibilidad de los recursos naturales con graves consecuencias como la desaparición de especies valiosas, hábitats de gran diversidad ecológica y sobre todo, la guerra de facto que están librando las comunidades indígenas en sus territorios por defender sus comunidades y sus medios de sobrevivencia. Se analizan los cuatro grupos indígenas existentes en el estado ubicados en cuatro provincias fisiográficas como son: la cultura purhépecha ubicada principalmente dentro del Sistema Volcánico Transversal, la cultura nahua en las Planicies costeras y en la Sierra Madre del Sur, la matlatzinca en la Depresión del Balsas; y la mazahua y otomí en el Sistema Volcánico Transversal y una parte en la provincia del Altiplano.  MARTÍNEZ J. Y VONO, D.  Geografía migratoria intrarregional de América Latina y el Caribe al comienzo del siglo XXI  http://www.mediafire.com/file/jo9fhk42ji4myl7/Mart%C3%ADnez_y_Vono.pdf  Eje 8  Se examina la migración internacional en la escala intrarregional de América Latina y el Caribe, un fenómeno importante que ha sido relegado en los estudios sobre la migración internacional de latinoamericanos y caribeños. Se hace una breve referencia a la fuente de información empleada y se describen las características más salientes del patrón migratorio intrarregional. También se describen, brevemente, las tendencias de la inmigración de ultramar. Hacia el año 2000 cerca de tres millones de personas participan de la migración intrarregional, y la participación de las mujeres es mayoritaria. Argentina, Costa Rica y Venezuela siguen siendo los países de mayor atracción migratoria, a los que se estaría agregando Chile, de acuerdo a lo observado en años recientes. Hay especificidades subregionales en el patrón intrarregional, pero todas son funcionales a la integración profunda.  Martino Diego  América del Sur Deforestación en la Amazonía: principales factores de presión y perspectivas  http://www.mediafire.com/file/ri17ws7ddet1nd3/Martino_Diego_‐_Deforestaci%C3%B3n_en_la_Amazon%C3%ADa.pdf  Eje 7  La desaparición de la selva amazónica, uno de los sistemas ecológicos tropicales de mayor riqueza biológica en el planeta, ha estado en el centro del debate por décadas. Al menos desde principios de la década del ochenta se han sucedido denuncias que alertan sobre la desaparición de esa selva, a veces a ritmos vertiginosos. En los últimos dos años se registró una caida en la tasa de deforestación, llegando en 2006 a los valores más bajos de la última decada. A pesar del optimismo que provoca esta noticia, es importante recordar que en el pasado se han sucedido picos de alta y baja deforestación. En este contexto de oscilaciones, en los últimos veinte años se han perdido al menos medio millón de kilómetros cuadrados de ese bosque tropical.  Mercedes Di Virgilio y Mariano Perelman (coordinadores)  Ciudades latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia ‐ CLACSO  http://www.mediafire.com/file/wogocn49od0d3j0/Ciudades_latinoamericanas.pdf  Eje 6  El objetivo de este libro es avanzar en la comprensión de los procesos de segregación y desigualdad social poniendo el foco en los modos en los que ciertos grupos sociales acceden o buscan acceder a la ciudad. El supuesto sobre el que trabajamos es que los modos de habitar, transitar y circular en la ciudad –en tanto ámbito de reproducción social‐ contribuyen a (re)producir la desigualdad socio‐urbana. Entendemos que la desigualdad y los procesos de segregación se construyen con base en elementos materiales y simbólicos, históricamente producidos, social y territorialmente contextualizados. de este modo, conceptualizamos a la desigualdad como un fenómeno socio‐territorial. Es decir, como un fenómeno socialmente producido que tiene manifestaciones y articulaciones espaciales claras y que, a su vez, se nutre de ellas. En este enfoque, entonces, la desigualdad social tiene su correlato territorial.   La demografía en el
  • 20. MIRO, Carmen  siglo XXI en América Latina  http://www.mediafire.com/file/n77wk592vikj3lk/Mir%C3%B3_Carmen.pdf  Eje 8  La demografía en el siglo XXI en América Latina. MIRO, Carmen. CLACSO.  Mónica Arroyo  Actividades productivas y desequilibrios regionales: Usos del territorio brasileño en función del mercado externo  http://www.mediafire.com/file/55wh69t8zld9zxf/Arroyo_Monica.docx  Eje 3  La reorganización actual de los territorios nacionales depende, entre otros procesos, de la división territorial del trabajo y del tipo de inserción externa que cada formación socio‐ espacial adopte. De ese modo, la relación existente entre el territorio nacional y el mercado externo se presenta como una perspectiva para analizar la cuestión de los desequilibrios regionales. Es recurrente, en el discurso oficial de los gobernantes latinoamericanos, mostrar las exportaciones como salida para la crisis, como vehículo para resolver los problemas nacionales. Pero, cómo entra el territorio en ese discurso, cómo entran su población y sus recursos? Según puede observarse en los últimos quince años, las exportaciones de los países de América Latina han sido centrales como variable de ajuste de las cuentas externas y del equilibrio macroeconómico. Lo cual no significa necesariamente que esto se haya revertido en un proceso de reducción de los desequilibrios regionales. A partir de estos presupuestos, nos dedicamos a analizar la especificidad contemporánea de esta dinámica en el territorio brasileño. El objetivo general es estudiar la división territorial del trabajo a partir del tipo de inserción externa que la formación socio‐espacial brasileña adopta en el período histórico actual. ¿Cómo caracterizar los patrones de localización de las actividades económicas volcadas principalmente para el comercio internacional? ¿Cómo caracterizar los procesos de selectividad espacial que conlleva esa lógica? Son estas las preocupaciones generales que acompañan nuestra investigación y que buscan reflexionar sobre el modelo de desarrollo subyacente a esa dinámica.   MORELLO, Jorge   Perfil ecológico de Sudamérica  http://www.mediafire.com/file/xyao4nhkbcikdnf/Morello_Jorge.pdf  Eje 7  Perfil ecológico de Sudamérica.  MOYO, Sam y YEROS, Paris (Coord.)   Recuperando la tierra. El resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y América Latina ‐ CLACSO  http://www.mediafire.com/file/h252mi5ne51ke0q/Moyo_y_Yeros.pdf  Eje 6  En este libro indagamos la dinámica política y socio‐económica del subdesarrollo en el curso de la reestructuración neoliberal. Desde una perspectiva socio‐económica, encontramos que el campesinado no ha “desaparecido” íntegramente, sino que los costos de la reproducción social, tal como han estado sistemáticamente “expulsados” por el capital, han sido absorbidos por la semiproletarización. En términos políticos, encontramos una diversidad de movimientos rurales que van desde el más organizado hasta el más espontáneo, con diferentes modos de movilización y notables divergencias ideológicas, estratégicas y tácticas. Sin embargo, todos ellos comparten la misma base social en el campesinado semiproletarizado, el proletariado sin tierra y los desempleados urbanos. Ellos son militantes de la tierra y de la reforma agraria y, frecuentemente, emplean la táctica de la ocupación de tierras. En el más organizado de los casos, se han convertido en las fuerzas líderes de oposición al neoliberalismo y al estado neocolonial, al tiempo que el sindicalismo ha sufrido una
  • 21. desorganización y una cooptación. La conclusión a la cual arribamos es que el núcleo de las políticas antiimperialistas actuales –y por consiguiente del internacionalismo laboral genuino– se encuentra en los campos de la periferia.   Natenzon Claudia  EL AGUA POTABLE Y SUS PROBLEMAS  http://www.mediafire.com/file/317xt1ksf7rfaqp/Natenzon_Claudia.pdf  Eje 7  Seminario organizado por el Instituto de Investigación y Desarrollo de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires, el 18 de septiembre de 2006. Emb. Lic. Vicente G. Arnaud El recurso agua Dra. Claudia Natenzon Problemas mundiales del agua desde el punto de vista social Dr. Amílcar E. Argüelles Crisis hídrica  OIM ‐ Organización Internacional para las Migraciones  Estudio exploratorio sobre trata de personas con fines de explotación sexual en Argentina, Chile y Uruguay  http://www.mediafire.com/file/2de5ci1abfr32fq/OIM_2006.pdf  Eje 8  Describir el funcionamiento de la trata con fines de explotación sexual de mujeres y niñas e la región a fin de generar una mejor comprensión de este flagelo que facilite la adopción de medidas tendientes a su prevención, represión y asistencia a las victimas.  Organización de los Estados Américanos  Migraciones internacionales en las Américas  http://www.mediafire.com/file/7vz6eeb73dm6n5u/OEA_Migraciones_Internacionales.pdf  Eje 8  Presentamos en esta publicación los Informes Nacionales del Primer Informe sobre Migración Internacional en las Américas, del Sistema Continuo de Reportes de Migración Internacional en las Américas (SICREMI), emprendimiento que tiene como objetivo contribuir al diseño e implementación de políticas públicas en materia de migración mediante el aporte de información técnicamente rigurosa y de actualidad en diversos aspectos del fenómeno migratorio.  Pérez Baltodano Andrés  Globalización, Ciudadanía y política social en América Latina: tensiones y contradicciones  http://www.mediafire.com/file/cbcc579p60haa19/P%C3%A9rez_Baltodano.pdf  Eje 3   
  • 22. PORTES, Alejandro  La urbanización de América Latina en los años de crisis  http://www.mediafire.com/file/5lcsj5a82hs6j2p/Portes_Alejandro.pdf  Eje 6  Examinamos la Evolución de las ciudades de América Latina durante las dos últimas décadas del siglo xx y los primeros años del siglo xxi con base en datos comparables de seis países que abarcan conjuntamente más del 80 por ciento de la población de la región. Estos años corresponden al cambio en el modelo hegemónico en la región, esto es, del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (isi) al modelo neoliberal de “apertura de mercados”. Analizamos cómo la aplicación de las nuevas políticas se relacionan con cambios en los patrones de urbanización a nivel de cuatro áreas específicas: sistemas y primacía urbanas; desempleo urbano y empleo informal; pobreza y desigualdad; y delincuencia, victimización e inseguridad urbana. Presentamos un detallado análisis de cada uno de estos tópicos basados en los más recientes datos disponibles para estos seis países. Concluimos que en la región han tenido lugar cambios significativos en los patrones de urbanización, reflejando en parte, las esperadas e inesperadas consecuencias de la aplicación del nuevo modelo de desarrollo. Finalmente, se discuten las implicaciones de nuestros hallazgos en las cuatro áreas examinadas y para el futuro de la región.  Power point de la cátedra  Procesos urbanos en América Latina  http://www.mediafire.com/file/ptk0zxzh4zkejcl/Procesos_urbanos_en_Am%C3%A9rica_Latina_Power_Point.pptx  Eje 6    Pradilla Cobos Emilio  Fragmentación y exclusión en la megalópolis mexicana  http://www.mediafire.com/file/3dy15oecr33ug03/Pradilla_Cobos_Emilio.pdf  Eje 6  El Distrito Federal de México y sus servicios públicos atienden a la masa de población flotante proveniente de la Zona Metropolitana y otras localidades de estados vecinos y, en casos como la salud y educación, a personas venidas de todo el país. El deterioro de las condiciones de vida es expresión y causa del empobrecimiento de una parte considerable de la población de la capital. Los déficit surgen en todos los rubros de infraestructura y servicios sociales. La ciudad constituye una entidad colectiva, pero su apropiación y disfrute se privatiza e individualiza. Los costos siguen siendo comunitarios, pero no las ganancias. La metrópoli se fragmenta en mil pedazos aislados en la vida económica, social y cultural, aunque son objeto de los mismos mercados, insertos en la misma trama territorial, dominados por los mismos poderes hegemónicos que determinan su papel en ella.  Pradilla Cobos Emilio y García Castro Cecilia  Las fronteras de la maquila  http://www.mediafire.com/file/c5nxv774xufzrz8/Pradillas_y_Castro_Garc%C3%ADa.pdf  Eje 3    Preámbulo  Refundación del estado Boliviano  http://www.mediafire.com/file/tog1jqjtulcyqev/Preambulo_de__la_Constituci%C3%B3n_de_Bolivia_2008.docx  Eje 3    Quijano Anibal  Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina  http://www.mediafire.com/download/39h8c91dnydnsh8/Quijano_An%C3%ADbal.pdf  Eje 1  La globalización en curso es, en primer término, la culminación de un proceso que comenzó con la constitución de América y la del capitalismo colonial/ moderno y eurocentrado como un nuevo patrón de poder mundial. Uno de los ejes fundamentales de ese patrón de poder es la clasificación social de la población mundial sobre la idea de raza, una construcción
  • 23. mental que expresa la experiencia básica de la dominación colonial y que desde entonces permea las dimensiones más importantes del poder mundial, incluyendo su racionalidad específica, el eurocentrismo. Dicho eje tiene, pues, origen y carácter colonial, pero ha probado ser más duradero y estable que el colonialismo en cuya matriz fue establecido. Implica, en consecuencia, un elemento de colonialidad en el patrón de poder hoy mundialmente hegemónico. En lo que sigue, el propósito principal es abrir algunas de las cuestiones teóricamente necesarias acerca de las implicancias de esa colonialidad del poder respecto de la historia de América Latina.  Quijano Anibal y otros  Movimientos sociales y gobiernos en la región Andina ‐ OSAL  http://www.mediafire.com/file/j1j61v2333ub8hn/OSAL_2006.pdf  Eje 5  Este número 19 de la revista OSAL que el lector tiene entre sus manos aborda la reflexión sobre los movimientos sociales y la coyuntura político‐social de América Latina y el Caribe para la primera mitad de 2006. En relación a estas cuestiones, a lo largo de la preparación de la presente publicación tuvo lugar en el escenario regional un cúmulo de acontecimientos relevantes.  Robert E. Moran,  Una Mirada Alternativa a la Propuesta de Minería en Tambogrande, Perú  http://www.mediafire.com/file/5wjc5oriop7lhzg/Moran_Robert_E..pdf  Eje 7  Los hallazgos de este informe demuestran que si se aprueba la propuesta de la mina de oro a tajo abierto en Tambo Grande, es muy probable que tenga impactos negativos de largo plazo en la calidad y cantidad del agua, el medio ambiente en general y, probablemente, en la agricultura. Más aún, las afirmaciones que Manhattan Minerals y el gobierno peruano han hecho con referencia a la ausencia de impactos no pueden ser sustentadas por los análisis y la información que la empresa ha suministrado hasta la fecha.  SASSEN, Saskia   Contra geografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos  http://www.mediafire.com/file/6wy1yolk96cx5y9/Sassen_Saskia_‐_Contrageografias_de_la_globalizaci%C3%B3n.pdf  Eje 8  LOS CUATRO ARTÍCULOS COMPENDIADOS en este volumen –«El impacto de las nuevas tecnologías en la economía global», «Contrageografias de la globalización», «Lo que no se ve» y «Resituar la ciudadanía»– representan un desarrollo ulterior de algunas de las temáticas ya clásicas en la obra de esta socióloga de la Universidad de Chicago. Nos sitúan, en particular, frente a uno de los nudos gordianos en los debates sobre la globalización: la relación (paradójica) entre el impulso transnacional implícito en los procesos económicos y el declive o, como sugiere Sassen, la transformación del papel de los Estados‐nación.  SEGATO, Rita   La escritura en el cuerpo de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez. México DF. Territorio, soberanía y crímenes de segundo estado  http://www.mediafire.com/file/93ptajotoioozyd/Segato_Rita.pdf  Eje 8 
  • 24. América Latina parece atravesada por un nuevo lenguaje: el de la violencia. Pero esta palabra por sí misma no explica nada. O nos lleva a una suerte de lugar común que de tan general bordea lo obviedad, o nos envuelve en una serie de clasificaciones sin fin. Después de más de una década de levantamientos y revueltas populares, asoma ahora un nuevo mapa: el de un modo del conflicto social vinculado a formas de explotación y desposesión que redoblan su apuesta de subordinación en el continente. La disputa por la tierra y el modelo de agro‐negocios, la maquila como prototipo de una realidad laboral replicada y valorada, la guerra territorial protagonizada por bandas ligadas al narcotráfico, la difusión de los códigos carcelarios a barrios enteros, la desaparición de mujeres a manos de mafias, la proliferación de sicarios que multiplican crímenes por encargo, redefinen un proceso de explotación que intensifica sus modalidades de beneficio y se extiende a nuevos circuitos y espacios. ¿Cómo darle una inteligibilidad a esta cadena de hechos que parecen inorgánicos y episódicos? ¿Cómo comprender su racionalidad sin echar mano a formulismos vacíos?   SEOANE, J.; E. TADDEI Y C. ALGRANATI  Las nuevas configuraciones de los movimientos populares en América Latina  http://www.mediafire.com/file/gitstko41cn659s/Seoane%2C_Taddei_y_Algranatti.pdf  Eje 5  Los años noventa abrieron paso a una renovada mundialización capitalista en su forma neoliberal cuyo impacto en América Latina ha sido por demás notorio y profundo. Prolongando un proceso iniciado en las décadas anteriores, auspiciado ahora por el llamado Consenso de Washington, la adopción de las políticas neoliberales hubo de generalizarse en toda la región para asumir una nueva radicalidad. Las profundas y regresivas consecuencias en términos sociales y democráticos que la aplicación de estas políticas supuso (de las cuales la pauperización de masas es una de sus expresiones más trágicas) fueron el resultado de las agudas transformaciones estructurales que modificaron la geografía societal de los capitalismos latinoamericanos en el marco del nuevo orden que parecía imponer la llamada “globalización neoliberal”. La aplicación de estas políticas enfrentó ciertamente numerosas resistencias y protestas en la región. Sin embargo, en el contexto regional, las resistencias a la aplicación del recetario neoliberal en esos años presentaron una configuración mucho más fragmentada en términos sociales y más localizada en términos sectoriales y territoriales que las precedentes, al tiempo que en la mayoría de los casos resultaron incapaces de obstaculizar la implementación de dichas políticas.  Silvia Federici  Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpos y acumulación originaria   http://www.mediafire.com/file/bp0s82htsouj77v/Federici_Silvia‐Caliban_y_la_bruja.pdf  Eje 1  Calibán y la bruja presenta las principales líneas de un proyecto de investigación sobre las mujeres en la «transición» del feudalismo al capitalismo que comencé a mediados de los setenta, en colaboración con la feminista italiana Leopoldina Fortunati. Mi interés en esta investigación estuvo motivado en origen por los debates que acompañaron el desarrollo del Movimiento Feminista en Estados Unidos, en relación a las raíces de la «opresión» de las mujeres y las estrategias políticas que el propio movimiento debía adoptar en la lucha por su liberación. El libro que resultó de esta investigación, Il Grande Calibano: storia del corpo sociale ribelle nella prima fase del capitale (1984), fue un intento de repensar el análisis de la acumulación primitiva de Marx desde unpunto de vista feminista.   Somos Viento  Resistencia en el Istmo contra el proyecto eólico de Mareña Renovables  https://www.youtube.com/watch?v=JaV56DYy1NU  Eje 5 
  • 25. Este documental muestra el conflicto y la resistencia generada por el intento de la instalación del "Parque eólico San Dionisio del Mar" en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Nos Enfocamos en las realidades y opiniones de los habitantes de la región.Dando la palabra a aquellos que no aparacen en los medios masivos. Se muestra el discurso de la energía verde y el "desarollo limpio", dando un panorma mas amplio que nos puede ayudar a entender la lógica y funcionamiento de este tipo de megaproyectos. SOMOS VIENTO: https://somosvientodocumental.wordpress.com/  Sosa, Jaime, Lozano y Rosset  Revolución Agroecológica. El Movimiento de Campesino a Campesino de la ANAP en Cuba  http://www.mediafire.com/file/lphw92p9chdi226/Sosa%2C_Jaime%2C_Lozano_y_Rosset.pdf  Eje 5  Este libro sistematiza poco más de diez años de experiencia en Cuba del Movimiento Agroecológico de Campesino a Campesino (MACAC), de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), miembro de La Vía Campesina Internacional. El MACAC es un movimiento de masas promovido por la ANAP entre sus bases campesinas para transformar sus sistemas productivos a través de la agroecología. De esta manera, el sector campesino está logrando cada vez mayores índices productivos con menores costos, sobre todo en divisas. Asimismo, está contribuyendo cada vez más a la producción nacional total de alimentos y está resistiendo mejor tanto los embates del cambio climático (huracanes, por ejemplo), como el bloqueo económico estadounidense contra la isla.  STEFONI, Carolina   Migraciones, Remesas y Desarrollo. Estado del arte de la discusión y perspectivas  http://www.mediafire.com/file/lscijwvs2fpmfm2/Stefoni_Carolina.pdf  Eje 8  Migración, remesas y desarrollo. Estado del arte de la discusión y perspectivas. STEFONI, Carolina.  SVAMPA, M y STEFANONI, P  Bolivia, memoria, insurgencia y movimientos sociales  http://www.mediafire.com/file/ys6qq5pccnnpucl/Svampa_y_Stefanoni.pdf  Eje 5  En realidad, habría que comenzar afirmando que no existe una sola Bolivia, ni tampoco dos, sino muchas Bolivias. Y como suele suceder, la relación entre ellas no es de mera coexistencia, sino de superposición y de dominación de unas sobre otras. Por ello, en el libro que presentamos aquí hemos asumido el desafío de tratar de realizar ese recorrido por las múltiples Bolivias, a través de una estructura dividida en dos partes y un anexo documental.  Svampa; Antonelli (editoras)  Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales  http://www.mediafire.com/file/lqvgafrw73646ji/Svampa_y_Antonelli.pdf  Eje 7  Desde la perspectiva de los procesos hegemónicos de producción de los sentidos sociales, la mineria a gran escala o megaminería transnacional de la que se ocupa este libro, puede
  • 26. considerarse una formación discursiva biopolítica que, en el dominio de la cultura, enlaza seguridad, territorio y población.  Talavera Martinez Irene Nadxiieli  Reserva de la Biosfera Sierra La Laguna: Mineria, disputa por el agua y la bidiversidad en la península de Baja California Sur  http://www.mediafire.com/file/szm5811063p973d/Talavera_Martinez_Irene_Nadxiieli.pdf  Eje 7  Una de las contradicciones más señaladas del sistema capitalista es el deterioro ambiental que este ha traído consigo, lo que para algunos autores se explica como una crisis civilizatoria en donde la crisis ambiental es medular. Esto nos lleva a comprender las evoluciones que han tenido las prácticas capitalistas para someter a imagen y semejanza de los países hegemónicos, a los recursos naturales y así excluir a sus verdaderos dueños, aquellos que allí nacieron y tienen toda una historia, un aprendizaje que se ha transmitido de generación en generación, conocimientos base para usar y manejar los recursos del territorio. Es innegable que el desarrollo económico impulsado desde los países autonombrados de primer mundo ha generado un círculo vicioso de “crecimiento” y de degradación del medio ambiente que conduce a la sobre‐explotación de recursos naturales. Es en este contexto de devastación ambiental en el que surge el concepto de desarrollo sustentable que se expresa por medio de políticas de conservación, mismo concepto que desde mi perspectiva es una contradicción al modelo desarrollo capitalista. Escribo desde el caso de la Reserva de la Biosfera Sierra de la Laguna en donde están ya dadas las concesiones a la inversión privada para la explotación de oro. Queda aquí muy claro de qué contradicciones estoy hablando. En la reserva de La Laguna existe la mayor captación de agua del estado, misma agua que está en riesgo si se aprueba el proyecto minero Los Cardones.  TARBUCK  Ciencias de la Tierra. Una introducción a la Geología Física  http://www.mediafire.com/file/taxhw3pw7kief13/TARBUCK_y_LUTGENS%2C_Ciencias_de_la_Tierra.pdf  Eje 7  La octava edición de Ciencias de la Tierra: una introducción a la Geología física, como sus predecesoras, es un texto universitario significativo para estudiantes que realizan un primer curso de Geología. Además de ser informativo y estar actualizado, uno de los principales objetivos de Ciencias de la Tierra es satisfacer las necesidades de los estudiantes de disponer de un texto fácil de leer y de utilizar, un libro que sea una «herramienta» muy utilizable para el aprendizaje de los principios y los conceptos básicos de la Geología.  Vicky Funari ‐ Sergio de la Torre  Maquilapolis 2006  https://www.youtube.com/watch?v=WUQgFzkE3i0    Maquilapolis: City of factories Vicky Funari y Sergio de la Torre 2006  Violeta R. Núñez Rodríguez  Renta Minera: ¿razón de la disputa por el territorio? Economía de enclave  http://www.mediafire.com/file/c75tzt76p97c720/N%C3%BA%C3%B1ez_Rodriguez.pdf  Eje 3  ¿Qué buscan las empresas mineras con las concesión otorgadas en América Latina? Diversas son las razones por las que las que estas empresas se encuentran en esta región. Por una parte se enfrentan a verdaderos “paraísos minero” (posible por el marco institucional), pero además, existe una abundante fuente de recursos minerales, lo que les posibilita una renta minera importante. En contraparte, emergen voces disidentes de esta
  • 27. forma de acumulación (enclaves económicos), edificando otra forma de vida (buen vivir), una vida que está sustentada en un respeto a la naturaleza, a quien conciben como un ser del cual forman parte.  Zanatta Loris  Historia de América Latina. De la colonia al siglo XXI  http://www.mediafire.com/download/44n16ulwb6yd6t8/Zanatta_Loris.pdf  Eje 2  En Historia de América Latina aparecen la Argentina y México, Brasil y Cuba; el relato se detiene asimismo en los Andes, Centroamérica y el Caribe, ocupándose con mayor detalle de la etapa reciente, sobre todo la segunda mitad del siglo XX, y sin descuidar ningún caso nacional. Explorando el complejo entrelazamiento de la política, el Estado y las ideologías, el autor señala el papel del liberalismo, el nacionalismo, la democracia y la revolución, y subraya particularmente la significación del catolicismo en las creencias, la sociedad y la cultura. Tras el conjunto de historias nacionales, encuentra el hilo conductor de una historia latinoamericana, distinguiendo lo que une y lo que divide, lo común y lo singular, lo específicamente latinoamericano y aquello que comparte con el resto del mundo occidental. Así, logra organizar esa complejidad en una síntesis clara, que articula hipótesis novedosas y desafiantes. Del organicismo colonial al populismo moderno, del liberalismo del siglo XIX a las democracias populistas contemporáneas, del caudillismo a las dictaduras, el volumen relata el devenir de América Latina como una tierra de transformaciones, de revoluciones e involuciones, de frustraciones y promesas.  Zibechi Raúl  Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos  http://www.mediafire.com/file/h8v14ydhyq1y430/Zibechi_Ra%C3%BAl.pdf  Eje 5  Los movimientos sociales de nuestro conti nente están transitando por nue nos, que los separan tanto del viejo movi miento sindical como de los nue mientos de los países centrales. A la vez, comienzan a construir un mundo nuevo en las brechas que han abierto en el modelo de dominación. Son las respuestas al terremoto social que provocó la oleada neoliberal de los ochenta, que trastocó las formas de vida de los sectores populares al disolver y descomponer las formas de producción y reproducción, territoriales y simbólicas, que configuraban su entorno y su vida cotidiana.  Total: 97 documentos