SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Universidad Nacional de Loja
Facultad: Jurídica Social y Administrativa
Administración turística
Unidad: 1
Tema: Nacionalidades del Ecuador y los sitios RAMSAR
Alumna: Tania Contento
Ciclo: Segundo “A”
Fecha: 14/11/2017
Asignatura: Geografía turística
Nacionalidades del Ecuador
REGIÓN COSTA
1. Nacionalidad: Chachi
Características:
 Idioma: Cha’palaa
 Ubicación: Centro norte y sur de la provincia de Imbabura de Esmeraldas, en las orillas
del río Cayapas
 Habitantes: Alrededor de 8.040
 Vestimenta:
Hombre: Camisa de chillo a rayas, ancha y hasta las rodillas, adornada con cintas de
colores y pantalones.
Mujer: Falda sujeta con una faja, el torso desnudo y collares de chaquira, complementan
con pinturas faciales.
 Cultura: La naturaleza es percibida como un sistema vivo y animado con una gran
fuerza sagrada, creen que irrespetarla puede provocar desgracias.
2. Nacionalidad: Épera
Características:
 Idioma: Sia pedeeé
 Ubicación: Santa Rosa de los Épera junto al río Cayapas
 Habitantes: Alrededor de 250
 Vestimenta: Anteriormente se realiza de la corteza de un árbol.
Hombre: El ‘atee’ de los hombres que consiste en un pequeño pantaloncillo blanco.
Mujer: El’ p’aru’ es una falda acompañada de collares y el torso desnudo
 Cultura: Existe una diferenciación de género marcada en las actividades productivas;
la mujer, además de asumir las actividades reproductivas y domésticas se involucra en
las agrícolas y en la pesca con canasta. Los hombres, además de someterse al régimen
asalariado en las fincas, se encarga del desbroce del terreno, deshierbe así como la
cosecha y comercialización.
3. Nacionalidad: Awá
Características:
 Los Awá (hombre, persona, gente, ser humano) conocido también como Coayquer.
 Idioma: Awapit (hombre, persona, gente)
 Ubicación: Provincia de Imbabura, Esmeraldas y Colombia
 Habitantes: Alrededor de 2.194
 Vestimenta:
Hombre: Visten un lienzo alargado, sin botones y generalmente de color blanco. Esta
prenda tiene recubrimientos en la zona pectoral y del mismo nace un cuello alto.
Mujer: Una bayeta azul cruza entre sus hombros y tapa su espalda y sus senos, mientras
que la parte inferior es cubierta por una bayeta roja que va desde la cintura hasta los
pies.
 Economía: La base de su subsistencia está en la cacería, la pesca y el cultivo de huertos
especialmente de productor como la yuca y el plátano. El chontaduro, es una de las
especies más importantes para los Awá, que les provee de alimento y de madera para la
construcción de viviendas.
4. Nacionalidad: Tsáchila
Características:
 Idioma: Tsafiqui (verdadera palabra)
 Ubicación: Cantón Santo Domingo de los colorados
 Habitantes:
 Vestimenta: Tanto hombres como mujeres pintan su rostro y parte del cuerpo con rayas
negras horizontales.
Hombre: Los hombres utilizan una falda de rayas horizontales azules y blancas, sujeta
con una faja roja alrededor de la cintura, un pañuelo de colores junto al cuello, al cabello
le dan la forma de un casco o vicera hecha de achiote y aceite y un adorno circular de
algodón en la corona
Mujer: Las mujeres visten una falda multicolor a rayas y permanecen con el dorso
desnudo; portan collares y pulseras.
 Cultura: A los Tsáchilas se los ha conocido como “indios colorados”, debido a la forma
particular de peinarse y pintarse el cabello con achote, apelativo rechazado por ellos que
reivindican el nombre de los Tsáchilas, que significa la verdadera gente.
El profundo conocimiento sobre el poder curativo de las plantas es uno de los rasgos
más importantes de la identidad y la cultura Tsáchila.
REGIÓN SIERRA
1. Nacionalidad: Quichua
Características:
 Idioma: Kichua y castellano (segunda lengua)
 Ubicación: A lo largo de la región Interandina
 Habitantes: 12 pueblos
 Cultura: Una de cuyas expresiones es la relación armónica entre el universo. La tierra
y el hombre (Pahamama, allpamama, runa)
1.1 Pueblo: Zuleta
Características:
 Ubicación: En la parte sur oriental de la provincia de Imbabura.
 Habitantes: Alrededor de 1037
 Vestimenta:
Hombre: Pantalón blanco y poncho rojo.
Mujer: Grandes polleras de colores claros, blusa bordada, pañolones de seda y gran
cantidad de “hualcas”, doradas alrededor del cuello, el pelo se sujeta con “huango” que
se adorna con cintas.
Economía:
Las actividades pecuarias constituyen la base de la economía local, especialmente la
crianza de ganado vacuno, porcino y ovino; Realización de bordados.
1.2 Pueblo: Otavalo
Características:
 Ubicación: Provincia de Imbabura.
 Habitantes: Alrededor de 65.000
 Vestimenta:
Hombre: Pelo trenzado, lleva camisa y pantalón blanco a media pierna, poncho bicolor
liso o a cuadros.
Mujer: Blusas blancas bordadas en colores claros, dos anacos, uno blanco y uno negro,
que se sujetan con dos fajas, una ancha y otra angosta; fachalina de color negro, azul o
blanco y “hualcas” doradas
Economía: Está basada en el comercio de los productos artesanales, la música, el
turismo y en pequeña proporción se dedican a la agricultura.
1.3 Pueblo: Natabuela
Características:
 Ubicación: Provincia de Imbabura, en el cantón Antonio Ante y en el cantón Ibarra.
 Habitantes: Alrededor de 10.155 y 14.109
 Vestimenta:
Hombre: Camisa blanca sin mangas, pantalón bastante ancho; en la cintura, gruesos
cordones tejidos de lana y adornados con borlas en las puntas; y sombrero blanco
adornado de cordones rojos, se cubren con ponchos rojos de listas de diferentes colores.
Mujer: Blusa blanca, anaco negro con una sola faja para sujetarlo, una fachalina de
espalda y otra de cabeza de color blanco; en el cuello “hualcas” doradas, gran cantidad
de manillas rojas en las muñecas, y el cabello arreglado en dos trenzas.
 Economía: Está basada en el comercio de los productos artesanales, la música, el
turismo y en pequeña proporción se dedican a la agricultura.
1.4 Pueblo: Salasaca
Características:
 Ubicación: Provincia de Tungurahua, específicamente al lado oriente de la ciudad de
Ambato
 Habitantes: Alrededor de 12,000
 Vestimenta:
Hombre: Ponchos negros y largos, pantalón negro y sombrero de ala ancha y lisa, copa
baja y de base plana.
Mujer: En la fachalina de las mujeres predomina el negro, morado y blanco.
 Economía: Se dedican a la agricultura y a la elaboración de artesanías su principal
producto es el Tapiz Salasaca.
 Es considerada como uno de los grupos más interesantes, por la conducta social que
muestran, arisca y rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo aislados,
conservando sus tradiciones y costumbres
1.5 Pueblo: Chibuelo
Características:
 Ubicación: Al sureste de la provincia de Tungurahua.
 Habitantes: Alrededor de 12,000
 Vestimenta:
Hombre: Pantalon, ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón blanco, pequeños
sombreros de copa redonda, baja y ala corta doblada hacia arriba en el exterior.
Mujer: Bayeta de color negro con filos dorados, blusa blanca de manga corta en la parte
posterior bordada, anaco negro con filos bordados, faja de colores en la cintura,
sombrero blanco, dos tupus, orejeras de corales rojas y cuentas metálicas doradas.
 Economía: Se dedican a la agricultura, ganadería y artesanía de tejidos. El 40% de sus
tierras pertenecen a los páramos comunales.
 Cultura: Mantienen sus fiestas ancestrales, combinando lo tradicional con lo religioso,
música, danza étnica, danzantes y el uso de instrumentos ancestrales propios. Los
conocimientos en este pueblo se transmiten en forma oral.
1.6 Pueblo: Cañari
Características:
 Ubicación: Provincia del Cañar y en menor porcentaje en Azuay.
 Habitantes: Alrededor de 150.000
 Vestimenta:
Hombre: Pantalón, poncho corto y angosto sujeto a la cintura por una faja, camisa
bordada en el cuello y los puños.
Mujer: Varias polleras bordadas al igual que la blusa y chales de distintos colores sobre
los hombros, ambos usan sombrero de lana blanca.
 Economía: Se dedica a la agricultura y a la ganadería, especialmente el cultivo de
cereales. Cultivan sus productos de acuerdo con las diferentes alturas y variedad de
climas.
 Artesanías: Destacan los tejidos de vestimenta en lana, principalmente elaborados en
telares manuales de espalda o cintura rudimentarios, tales como ponchos y fajas,
1.7 Pueblo: Saraguro
Características:
 Ubicación: En el extremo noroccidental de la provincia de Loja en la región
Interandina, hasta las cercanías de la Cordillera del Cóndor en la provincia de Zamora
Chinchipe en la región Amazónica.
 Habitantes: Alrededor de 37000 y 60000
 Vestimenta:
Hombre: Camisa o “cushma” sin mangas, pantalón de lana negra hasta la rodilla y
poncho negro anudado en la cintura con un cinturón de cuero bordado con remaches de
plata.
Mujer: Pollera y rebozo de lana negra, blusa de buche de color claro bordada en el
corpiño y los puños y un tupo de plata sujetando el chal, hombre y mujer llevan
sombrero de ala ancha, blanco, con manchas oscuras bajo el ala, ambos utilizan cabello
largo trenzado.
 Prácticas medicinales: Utilizan plantas medicinales para evitar infecciones, se
utilizaban las barbas de las piedras o maíz molido para curar enfermedades leves;
existen comadronas, curanderos y los yachag, cotidianidad que también está
acompañada por la medicina alopática.
 Prácticas alimenticias: Se alimentan con verduras granos y cereales como: trigo,
cebada, productos cultivados en sus chacras; ahora se ha incrementado a su dieta
alimentos propios del medio urbano.
REGIÓN AMAZÓNICA
1. Nacionalidad: Quichua
Características:
 Idioma: Runa Shimi, perteneciente a la familia lingüística Quechua.
 Ubicación: Provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza, en la zona comprendida entre los
ríos Putumayo y San Miguel al norte, Pastaza al sur, las estribaciones de la cordillera y
las fronteras de Colombia y Perú.
 Habitantes: Alrededor de 80.000
 Vestimenta:
Hombre: Camisa o “cushma” sin mangas, pantalón de lana negra hasta la rodilla y
poncho negro anudado en la cintura con un cinturón de cuero bordado con remaches de
plata.
Mujer: Pollera y rebozo de lana negra, blusa de buche de color claro bordada en el
corpiño y los puños y un tupo de plata sujetando el chal, hombre y mujer llevan
sombrero de ala ancha, blanco, con manchas oscuras bajo el ala, ambos utilizan cabello
largo trenzado.
 Mantienen en la actualidad su cosmovisión, prácticas de medicina tradicional,
costumbres y el quichua como lengua de la comunidad, que les da un sentido de
identidad cultural muy fuerte, aunque han modificado otras manifestaciones como su
vestuario.
2. Nacionalidad: Siona- Secoya
Características:
 Idioma: Paicoca
 Ubicación: Presencia binacional, Colombia y Ecuador. Provincia de Sucumbíos
 Habitantes: Alrededor de 80.000
 Vestimenta:
Hombre: Túnica o cushma
Mujer: Falda hasta las rodillas, collares, narigueras, artes y coronas hechas de semillas
 Las principales actividades económicas y de subsistencia de los Siona son la horticultura
itinerante de roza y quema que constituye su principal actividad productiva, la caza,
pesca y recolección de frutos que cada día se ve disminuida por lo limitado del territorio
legalizado.
 La forma organizativa es el núcleo familiar; la unión de familias constituye las
comunidades o centros.
 Practican el culto a Yagé que les ayuda a alcanzar el poder y el conocimiento y es el
medio para comunicarse con las fuerzas sobrenaturales. Para ello, existe un mundo
subterráneo llamado la casa de la tierra en donde viven los mortales y un mundo
celestial.
 Los Secoya obtiene su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la
extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en pequeña
escala sus actividades económicas tradicionales como caza, maíz, maní, frutas, arroz,
frejol y ají.
3. Nacionalidad: Huaoi (Huaorani)
Características:
 Idioma: Huao tiriro
 Ubicación: Rio napo y Curacay.
 Habitantes: Alrededor de 3.000
 Vestimenta:
Hombre: No usan vestidos y su principal adorno son tarugos en las orejas y pequeños
morriones emplumados.
Mujer: Se adorna con collares.
 Son comúnmente conocidos con el término peyorativo de “Auca”
 Los huaorani demuestran un profundo conocimiento de la selva, así por ejemplo, tienen
como promedio cuatro usos distintos para cada planta.
 Economía: Subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la
recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de
viviendas, artesanía y la alimentación.
4. Nacionalidad: Cofán
Características:
 Idioma: A` ingae
 Ubicación: Rio Aguarico, provincias de Sucumbios.
 Habitantes: Alrededor de 728 Ecuador; 200 Sucumbios
 Vestimenta:
Hombre: Túnica de algodón de color blanco, ogro o azul, abierta en la cabeza y brazos,
corona de plumas (solo para ceremonias)
Mujer: Blusa y falda, se adornan con collares y muñequeras de semilla a las que añaden
colmillos de felino, conchas o picos de tucán.
Usualmente tiene nariz u orejas perforadas, para llevar adornos como plumas o flores.
 Se denominan así mismo como Ai que significa gente.
 Entre sus prácticas ancestrales se encuentran las shamanicas, basadas en la ceremonia
de beber el Yagé. Otra celebración importante tiene que ver con la maduración del
chontaduro.
Alimentación: La base de alimentación es el plátano y la yuca, se dedican a la caza
horticultura tradicional y pesca.
5. Nacionalidad: Zápara
Características:
 Idioma: Záparo
 Ubicación: Provincia de Pastaza. Cabeceras de los ríos Conambo y Pindoyacu
 Habitantes: Alrededor de 200
 Vestimenta:
Hombre: Ushma o blusa de llanchama; La llanchama es una corteza de un árbol,
golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa.
Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul.
Mujer: Manillas hechas con dientes de simio a las que llaman cuateco-iciari, de garras
de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes escarabajos.
 Manejan de forma sustentable los recursos, solamente cazan y pescan lo necesario para
la familia, sin afectar el equilibrio ecológico del medio y manteniendo la relación directa
entre el hombre, la naturaleza y la sociedad.
 Economía: Basada en el manejo de chacras itinerarias de acuerdo con las necesidades
de cada familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y recolección.
Todavía cazan con cerbatanas.
6. Nacionalidad: Shuar
Características:
 Idioma: Shuar chicham
 Ubicación: Morona Santiago, Zamora Chinchipe y parte sur de Pastaza
 Habitantes: Alrededor de 110.000
 Vestimenta:
Hombre: Falda de algodón coloreada con tintes naturales (itipi)
Mujer: Túnica amarrada en un hombro y sujeta a la cintura con un cordón (tarachi); la
pintura corporal y los adornos de plumas y semillas, tanto hombre como mujeres.
 Se autodenominan como Untsuri Shuar “gente de montaña” o Muruya Shuar “gente de
colina” y rechazan el término jibaro “con el que generalmente son conocidos”.
 Su agricultura es itinerante, usan técnica de roza y quema. Practican también la
ganadería, hoy se hallan sedentarizados lo que ha modificado en parte su sistema socio-
cultural.
7. Nacionalidad: Achuar
Características:
 Idioma: Achuar Chichma
 Ubicación: Loreto (PERÚ) CANTON Pastaza y Morona Santiago.
 Habitantes: 50 comunidades.
 Vestimenta:
Hombre: “itip” es una falda hecha a base de algodón y usualmente los hombres de un
alto rango social llevan en su cabeza un “tawashap”, que es una corona hecha a base de
plumas del tucán.
Mujer: Visten una chusma hecha a base de algodón y se adorna con un sin número de
collares y pulseras elaborados a base de plumas, semillas, picos de aves, huesos de
mamíferos pequeños.
 Al igual que los shuar, su bebida preferida es la chicha de yuca o de chonta cuando es
tiempo, teniendo estas connotaciones rituales, su elaboración está a cargo de las mujeres
quienes también se encargan de servirla.
 La unidad de producción agropecuaria establecida es el aja tradicional (huertos). El 60%
de las ajas es ocupado por el cultivo de tubérculos (especialmente la yuca) y el resto en
plantas medicinales y frutales.
8. Nacionalidad: Shiwiar
Características:
 Idioma: Shiwiar Chicham, Kichwa
 Ubicación: Suroeste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río
Corrientes
 Habitantes: Alrededor de 697
 La actividad turística se proyecta potenciar las actividades de producción de objetos
cerámicos especialmente bellos, cestería, collares, instrumentos musicales, etc., con el
propósito de utilizar habilidades y prácticas ya existentes dentro del grupo para que, a
través de su comercialización, se refuerce la economía familiar.
 Artesanías: Elaboran herramientas y utensilios domésticos en cuya fabricación también
incluyen productos del bosque como fibras, maderas, arcilla, semillas, plumas, chonta,
entre otros.
Convenio RAMSAR
La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, se adoptó en la ciudad
iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975, es un tratado intergubernamental que tiene
como misión "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y
nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo
sostenible en todo el mundo"
RAMSAR en Ecuador:
Ecuador es parte contratante desde 1990, entró en vigencia el 7 de enero de 1991 realizando
esfuerzos importantes para dar cumplimiento a los compromisos de conservación y uso
racional de humedales previstos en la Convención de Ramsar.
A nivel regional tanto la costa como la sierra tienen 49% de los humedales Ramsar del país, el
oriente con 2% y la región insular no tiene humedales Ramsar.
En Ecuador actualmente existen 18 sitios catalogados como humedales Ramsar por cumplir
con las características que mantienen estos lugares.
Nro. Sitio RAMSAR Área Protegida
Fecha de
designación
Provincia
1 Manglares Churute
Reserva Ecológica
Manglares Churute
07/09/1990 Guayas
2
Zona Marina Parque
Nacional Machalilla
Parque Nacional Machalilla
07/09/1990 Manabí
3
Reserva Biológica
Limoncocha
Reserva Biológica
Limoncocha
10/07/1998 Sucumbíos
4
Abras de
Mantequilla
No
14/03/2000 Los Ríos
5 La Segua No 07/06/2000 Manabí
6
Isla Santay Área Nacional de
Recreación
31/10/2000 Guayas
7
Laguna de Cube Reserva Ecológica Mache
Chindul
02/02/2002 Esmeraldas
8
Refugio de Vida
Silvestre Isla Santa
Clara
Refugio de Vida Silvestre
Isla Santa Clara
02/02/2002 El Oro
9
Parque Nacional
Cajas
Parque Nacional Cajas
14/08/2002 Azuay
10
Humedales del Sur
de Isabela
Parque Nacional y Reserva
Marina Galápagos
17/09/2002 Galápagos
11
Reserva Ecológica
de Manglares
Cayapas-Mataje
Reserva Ecológica de
Manglares Cayapas-Mataje
12/06/2003
Esmeraldas
12
Complejo de
Humedales
Ñucanchi
Turupamba
Parque Nacional Cayambe
Coca
05/06/2006
Napo,
Pichincha
13 Complejo Llanganati
Parque Nacional
Llanganates
25/06/2008
Tungurahua,
Cotopaxi
14 La Tembladera No 06/12/2011 El Oro
15
Manglares del
Estuario Interior del
Golfo de Guayaquil
“Don Goyo”
No 02/02/2012 Guayas
16
Reserva Ecológica
El Ángel
Reserva Ecológica El Ángel 07/12/2012 Carchi
17
Sistema Lacustre
Lagunas del
Compadre
Parque Nacional
Podocarpus
15/12/2012
Loja y Zamora
Chinchipe
18
Sistema Lacustre
Yacuri
Parque Nacional Yacuri 15/12/2012
Loja y Zamora
Chinchipe
Bibliografía:
Armijos, K. (2011) Geografía Turística Ecuatoriana. (1ªed.) Loja, Ecuador: UNIVERSIDAD
TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
SUIA. 2015. Tomado de: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/content/sitios-ramsar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORLenin Quilisimba
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericanoVenezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericanoGabriel Bohorquez
 
Caracteristicas de las etnias
Caracteristicas de las etniasCaracteristicas de las etnias
Caracteristicas de las etniaslasusana
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanoschala
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteesteban2803
 
Trajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorTrajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorValeriaJanneth
 
Trabajo Hitoria
Trabajo HitoriaTrabajo Hitoria
Trabajo Hitoriaiovannii
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...lasusana
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotosilvia_gualoto
 
Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Nathaly Delgado
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuadorzoila-tibanta
 
Nacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena ZaparosNacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena ZaparosNatalia Campo
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuadorSara Guzmán
 
Capital biocultural
Capital bioculturalCapital biocultural
Capital bioculturalaylinmojica1
 

La actualidad más candente (20)

Etnias de la Sierra
Etnias de la SierraEtnias de la Sierra
Etnias de la Sierra
 
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADORNACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
NACIONALIDADES Y PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR
 
Los nukák
Los nukákLos nukák
Los nukák
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericanoVenezuela precolombina en el contexto latinoamericano
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano
 
Etnias de Honduras
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
 
Caracteristicas de las etnias
Caracteristicas de las etniasCaracteristicas de las etnias
Caracteristicas de las etnias
 
Pueblos Americanos
Pueblos AmericanosPueblos Americanos
Pueblos Americanos
 
Nuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norteNuestros pueblos originarios zona norte
Nuestros pueblos originarios zona norte
 
Trajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuadorTrajes típicos del ecuador
Trajes típicos del ecuador
 
Trabajo Hitoria
Trabajo HitoriaTrabajo Hitoria
Trabajo Hitoria
 
Diversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural EcuatorianaDiversidad Cultural Ecuatoriana
Diversidad Cultural Ecuatoriana
 
Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...Etnias del ecuador...
Etnias del ecuador...
 
Etnias ecuador
Etnias ecuadorEtnias ecuador
Etnias ecuador
 
Culturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualotoCulturas del oriente por silvia gualoto
Culturas del oriente por silvia gualoto
 
Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...Infancia indigena-en-ecuador...
Infancia indigena-en-ecuador...
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
 
Cultura Aymara
Cultura AymaraCultura Aymara
Cultura Aymara
 
Nacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena ZaparosNacionalidad IndíGena Zaparos
Nacionalidad IndíGena Zaparos
 
Etnias del ecuador
Etnias del ecuadorEtnias del ecuador
Etnias del ecuador
 
Capital biocultural
Capital bioculturalCapital biocultural
Capital biocultural
 

Similar a Nacionalidades del ecuador/QUE SON SITIOS ramsar

UTPL-ARTE Y CULTURA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ARTE Y CULTURA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ARTE Y CULTURA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ARTE Y CULTURA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)Videoconferencias UTPL
 
Nacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianasNacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianasKarla Flores
 
Etnias del ecuador grupo 4....
Etnias del ecuador grupo 4....Etnias del ecuador grupo 4....
Etnias del ecuador grupo 4....Yulia Romero
 
Trabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaCARO_9618
 
Nacionalidades ecuatorianas (1)
Nacionalidades ecuatorianas (1)Nacionalidades ecuatorianas (1)
Nacionalidades ecuatorianas (1)LizbethPanchi
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSDaniiela10
 
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
NACIONALIDADES  DEL ECUADORNACIONALIDADES  DEL ECUADOR
NACIONALIDADES DEL ECUADORAlejandroOrosco1
 
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamialexandra_tamami
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador JohnTorres110
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASValeria Tana
 
Etnias de la costa
Etnias de la costaEtnias de la costa
Etnias de la costaGrupo GURENA
 
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Dayana Lliguisaca Alvarado
 
IDENTIDAD INDIGENA ...
IDENTIDAD INDIGENA                                                           ...IDENTIDAD INDIGENA                                                           ...
IDENTIDAD INDIGENA ...Eliz-BTH
 
éTnias del ecuador por Katherin Arroyo
éTnias del ecuador por Katherin ArroyoéTnias del ecuador por Katherin Arroyo
éTnias del ecuador por Katherin ArroyoKaty Arroyo
 
Nacionalidadesd el oriente alejandro
Nacionalidadesd el oriente alejandroNacionalidadesd el oriente alejandro
Nacionalidadesd el oriente alejandroAlejandroOrosco1
 
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorNacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorAndresFranco83
 
Pueblos Ecuatorianos y la Soberanía Nacional
Pueblos Ecuatorianos y la Soberanía NacionalPueblos Ecuatorianos y la Soberanía Nacional
Pueblos Ecuatorianos y la Soberanía NacionalAlexisHuera
 

Similar a Nacionalidades del ecuador/QUE SON SITIOS ramsar (20)

UTPL-ARTE Y CULTURA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ARTE Y CULTURA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-ARTE Y CULTURA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-ARTE Y CULTURA I-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatorianaPueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
Pueblos y etnias de la Sierra ecuatoriana
 
Nacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianasNacionalidades ecuatorianas
Nacionalidades ecuatorianas
 
Etnias del ecuador grupo 4....
Etnias del ecuador grupo 4....Etnias del ecuador grupo 4....
Etnias del ecuador grupo 4....
 
Trabajo de mundologia
Trabajo de mundologiaTrabajo de mundologia
Trabajo de mundologia
 
Nacionalidades ecuatorianas (1)
Nacionalidades ecuatorianas (1)Nacionalidades ecuatorianas (1)
Nacionalidades ecuatorianas (1)
 
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOSGRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
GRUPOS ETNICOS ECUATORIANOS
 
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
NACIONALIDADES  DEL ECUADORNACIONALIDADES  DEL ECUADOR
NACIONALIDADES DEL ECUADOR
 
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
 
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
John Torres - Realidad Nacional y Cultural del Ecuador
 
Exposicion realidad
Exposicion realidadExposicion realidad
Exposicion realidad
 
DIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIASDIVERSIDAD DE ETNIAS
DIVERSIDAD DE ETNIAS
 
Etnias de la costa
Etnias de la costaEtnias de la costa
Etnias de la costa
 
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
Cultura Indígena-Ecuador (Proyecto de informática)
 
IDENTIDAD INDIGENA ...
IDENTIDAD INDIGENA                                                           ...IDENTIDAD INDIGENA                                                           ...
IDENTIDAD INDIGENA ...
 
éTnias del ecuador por Katherin Arroyo
éTnias del ecuador por Katherin ArroyoéTnias del ecuador por Katherin Arroyo
éTnias del ecuador por Katherin Arroyo
 
Nacionalidadesd el oriente alejandro
Nacionalidadesd el oriente alejandroNacionalidadesd el oriente alejandro
Nacionalidadesd el oriente alejandro
 
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del EcuadorNacionalidades Indigenas del Ecuador
Nacionalidades Indigenas del Ecuador
 
Risaralda
RisaraldaRisaralda
Risaralda
 
Pueblos Ecuatorianos y la Soberanía Nacional
Pueblos Ecuatorianos y la Soberanía NacionalPueblos Ecuatorianos y la Soberanía Nacional
Pueblos Ecuatorianos y la Soberanía Nacional
 

Más de Tania Contento

Empresas certificadoras de turismo sostenible
Empresas certificadoras de turismo sostenible Empresas certificadoras de turismo sostenible
Empresas certificadoras de turismo sostenible Tania Contento
 
flora y fauna del oriente
flora y fauna del orienteflora y fauna del oriente
flora y fauna del orienteTania Contento
 
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismoCuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismoTania Contento
 
Itineario turistico. ciudad de guayaquil
Itineario turistico. ciudad de guayaquilItineario turistico. ciudad de guayaquil
Itineario turistico. ciudad de guayaquilTania Contento
 
Informe la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalInforme la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalTania Contento
 
Informe precedencia, orden de precedencia
Informe precedencia, orden de precedenciaInforme precedencia, orden de precedencia
Informe precedencia, orden de precedenciaTania Contento
 
Perfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanosPerfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanosTania Contento
 
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2Tania Contento
 
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...Tania Contento
 
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbaraPlataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbaraTania Contento
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualTania Contento
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualTania Contento
 
Informe, analisis de guianza
Informe, analisis de guianzaInforme, analisis de guianza
Informe, analisis de guianzaTania Contento
 
Elestado como agente turistico
Elestado como agente turisticoElestado como agente turistico
Elestado como agente turisticoTania Contento
 
El estado como agente turistico
El estado como agente turisticoEl estado como agente turistico
El estado como agente turisticoTania Contento
 
El estado como agente turistico02
El estado como agente turistico02El estado como agente turistico02
El estado como agente turistico02Tania Contento
 
Autorstima, inagen y arreglo personal
Autorstima, inagen y arreglo personalAutorstima, inagen y arreglo personal
Autorstima, inagen y arreglo personalTania Contento
 

Más de Tania Contento (20)

Empresas certificadoras de turismo sostenible
Empresas certificadoras de turismo sostenible Empresas certificadoras de turismo sostenible
Empresas certificadoras de turismo sostenible
 
flora y fauna del oriente
flora y fauna del orienteflora y fauna del oriente
flora y fauna del oriente
 
Capacidad de carga
Capacidad de cargaCapacidad de carga
Capacidad de carga
 
Agenda 2030 ODS
Agenda 2030 ODSAgenda 2030 ODS
Agenda 2030 ODS
 
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismoCuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
Cuadro. etapas de la sociologia del turismo. teorias sociologicas del turismo
 
El conflicto social
El conflicto socialEl conflicto social
El conflicto social
 
Itineario turistico. ciudad de guayaquil
Itineario turistico. ciudad de guayaquilItineario turistico. ciudad de guayaquil
Itineario turistico. ciudad de guayaquil
 
Informe la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbalInforme la comunicacion verbal
Informe la comunicacion verbal
 
Informe precedencia, orden de precedencia
Informe precedencia, orden de precedenciaInforme precedencia, orden de precedencia
Informe precedencia, orden de precedencia
 
Perfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanosPerfil turistico de los habitantes lojanos
Perfil turistico de los habitantes lojanos
 
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
Metodologia para la investigacion soial para el turismoo2
 
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
Turismo de masas. aporte condiciones economicas. tiempo libre. reformas labor...
 
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbaraPlataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
Plataforma de defensa y aviso de la parroquia timbara
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
 
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptualLa sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
La sociologia del turismo como disciplina. mapa conceptual
 
Informe, analisis de guianza
Informe, analisis de guianzaInforme, analisis de guianza
Informe, analisis de guianza
 
Elestado como agente turistico
Elestado como agente turisticoElestado como agente turistico
Elestado como agente turistico
 
El estado como agente turistico
El estado como agente turisticoEl estado como agente turistico
El estado como agente turistico
 
El estado como agente turistico02
El estado como agente turistico02El estado como agente turistico02
El estado como agente turistico02
 
Autorstima, inagen y arreglo personal
Autorstima, inagen y arreglo personalAutorstima, inagen y arreglo personal
Autorstima, inagen y arreglo personal
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 

Nacionalidades del ecuador/QUE SON SITIOS ramsar

  • 1. Universidad Nacional de Loja Facultad: Jurídica Social y Administrativa Administración turística Unidad: 1 Tema: Nacionalidades del Ecuador y los sitios RAMSAR Alumna: Tania Contento Ciclo: Segundo “A” Fecha: 14/11/2017 Asignatura: Geografía turística Nacionalidades del Ecuador REGIÓN COSTA 1. Nacionalidad: Chachi Características:  Idioma: Cha’palaa  Ubicación: Centro norte y sur de la provincia de Imbabura de Esmeraldas, en las orillas del río Cayapas  Habitantes: Alrededor de 8.040  Vestimenta: Hombre: Camisa de chillo a rayas, ancha y hasta las rodillas, adornada con cintas de colores y pantalones. Mujer: Falda sujeta con una faja, el torso desnudo y collares de chaquira, complementan con pinturas faciales.  Cultura: La naturaleza es percibida como un sistema vivo y animado con una gran fuerza sagrada, creen que irrespetarla puede provocar desgracias. 2. Nacionalidad: Épera Características:  Idioma: Sia pedeeé  Ubicación: Santa Rosa de los Épera junto al río Cayapas  Habitantes: Alrededor de 250
  • 2.  Vestimenta: Anteriormente se realiza de la corteza de un árbol. Hombre: El ‘atee’ de los hombres que consiste en un pequeño pantaloncillo blanco. Mujer: El’ p’aru’ es una falda acompañada de collares y el torso desnudo  Cultura: Existe una diferenciación de género marcada en las actividades productivas; la mujer, además de asumir las actividades reproductivas y domésticas se involucra en las agrícolas y en la pesca con canasta. Los hombres, además de someterse al régimen asalariado en las fincas, se encarga del desbroce del terreno, deshierbe así como la cosecha y comercialización. 3. Nacionalidad: Awá Características:  Los Awá (hombre, persona, gente, ser humano) conocido también como Coayquer.  Idioma: Awapit (hombre, persona, gente)  Ubicación: Provincia de Imbabura, Esmeraldas y Colombia  Habitantes: Alrededor de 2.194  Vestimenta: Hombre: Visten un lienzo alargado, sin botones y generalmente de color blanco. Esta prenda tiene recubrimientos en la zona pectoral y del mismo nace un cuello alto. Mujer: Una bayeta azul cruza entre sus hombros y tapa su espalda y sus senos, mientras que la parte inferior es cubierta por una bayeta roja que va desde la cintura hasta los pies.  Economía: La base de su subsistencia está en la cacería, la pesca y el cultivo de huertos especialmente de productor como la yuca y el plátano. El chontaduro, es una de las especies más importantes para los Awá, que les provee de alimento y de madera para la construcción de viviendas. 4. Nacionalidad: Tsáchila Características:  Idioma: Tsafiqui (verdadera palabra)  Ubicación: Cantón Santo Domingo de los colorados  Habitantes:
  • 3.  Vestimenta: Tanto hombres como mujeres pintan su rostro y parte del cuerpo con rayas negras horizontales. Hombre: Los hombres utilizan una falda de rayas horizontales azules y blancas, sujeta con una faja roja alrededor de la cintura, un pañuelo de colores junto al cuello, al cabello le dan la forma de un casco o vicera hecha de achiote y aceite y un adorno circular de algodón en la corona Mujer: Las mujeres visten una falda multicolor a rayas y permanecen con el dorso desnudo; portan collares y pulseras.  Cultura: A los Tsáchilas se los ha conocido como “indios colorados”, debido a la forma particular de peinarse y pintarse el cabello con achote, apelativo rechazado por ellos que reivindican el nombre de los Tsáchilas, que significa la verdadera gente. El profundo conocimiento sobre el poder curativo de las plantas es uno de los rasgos más importantes de la identidad y la cultura Tsáchila. REGIÓN SIERRA 1. Nacionalidad: Quichua Características:  Idioma: Kichua y castellano (segunda lengua)  Ubicación: A lo largo de la región Interandina  Habitantes: 12 pueblos  Cultura: Una de cuyas expresiones es la relación armónica entre el universo. La tierra y el hombre (Pahamama, allpamama, runa) 1.1 Pueblo: Zuleta Características:  Ubicación: En la parte sur oriental de la provincia de Imbabura.  Habitantes: Alrededor de 1037  Vestimenta: Hombre: Pantalón blanco y poncho rojo.
  • 4. Mujer: Grandes polleras de colores claros, blusa bordada, pañolones de seda y gran cantidad de “hualcas”, doradas alrededor del cuello, el pelo se sujeta con “huango” que se adorna con cintas. Economía: Las actividades pecuarias constituyen la base de la economía local, especialmente la crianza de ganado vacuno, porcino y ovino; Realización de bordados. 1.2 Pueblo: Otavalo Características:  Ubicación: Provincia de Imbabura.  Habitantes: Alrededor de 65.000  Vestimenta: Hombre: Pelo trenzado, lleva camisa y pantalón blanco a media pierna, poncho bicolor liso o a cuadros. Mujer: Blusas blancas bordadas en colores claros, dos anacos, uno blanco y uno negro, que se sujetan con dos fajas, una ancha y otra angosta; fachalina de color negro, azul o blanco y “hualcas” doradas Economía: Está basada en el comercio de los productos artesanales, la música, el turismo y en pequeña proporción se dedican a la agricultura. 1.3 Pueblo: Natabuela Características:  Ubicación: Provincia de Imbabura, en el cantón Antonio Ante y en el cantón Ibarra.  Habitantes: Alrededor de 10.155 y 14.109  Vestimenta: Hombre: Camisa blanca sin mangas, pantalón bastante ancho; en la cintura, gruesos cordones tejidos de lana y adornados con borlas en las puntas; y sombrero blanco adornado de cordones rojos, se cubren con ponchos rojos de listas de diferentes colores. Mujer: Blusa blanca, anaco negro con una sola faja para sujetarlo, una fachalina de espalda y otra de cabeza de color blanco; en el cuello “hualcas” doradas, gran cantidad de manillas rojas en las muñecas, y el cabello arreglado en dos trenzas.
  • 5.  Economía: Está basada en el comercio de los productos artesanales, la música, el turismo y en pequeña proporción se dedican a la agricultura. 1.4 Pueblo: Salasaca Características:  Ubicación: Provincia de Tungurahua, específicamente al lado oriente de la ciudad de Ambato  Habitantes: Alrededor de 12,000  Vestimenta: Hombre: Ponchos negros y largos, pantalón negro y sombrero de ala ancha y lisa, copa baja y de base plana. Mujer: En la fachalina de las mujeres predomina el negro, morado y blanco.  Economía: Se dedican a la agricultura y a la elaboración de artesanías su principal producto es el Tapiz Salasaca.  Es considerada como uno de los grupos más interesantes, por la conducta social que muestran, arisca y rebelde, sin querer integrarse con los blancos, viviendo aislados, conservando sus tradiciones y costumbres 1.5 Pueblo: Chibuelo Características:  Ubicación: Al sureste de la provincia de Tungurahua.  Habitantes: Alrededor de 12,000  Vestimenta: Hombre: Pantalon, ponchos rojos con franjas hacia el borde, pantalón blanco, pequeños sombreros de copa redonda, baja y ala corta doblada hacia arriba en el exterior. Mujer: Bayeta de color negro con filos dorados, blusa blanca de manga corta en la parte posterior bordada, anaco negro con filos bordados, faja de colores en la cintura, sombrero blanco, dos tupus, orejeras de corales rojas y cuentas metálicas doradas.  Economía: Se dedican a la agricultura, ganadería y artesanía de tejidos. El 40% de sus tierras pertenecen a los páramos comunales.
  • 6.  Cultura: Mantienen sus fiestas ancestrales, combinando lo tradicional con lo religioso, música, danza étnica, danzantes y el uso de instrumentos ancestrales propios. Los conocimientos en este pueblo se transmiten en forma oral. 1.6 Pueblo: Cañari Características:  Ubicación: Provincia del Cañar y en menor porcentaje en Azuay.  Habitantes: Alrededor de 150.000  Vestimenta: Hombre: Pantalón, poncho corto y angosto sujeto a la cintura por una faja, camisa bordada en el cuello y los puños. Mujer: Varias polleras bordadas al igual que la blusa y chales de distintos colores sobre los hombros, ambos usan sombrero de lana blanca.  Economía: Se dedica a la agricultura y a la ganadería, especialmente el cultivo de cereales. Cultivan sus productos de acuerdo con las diferentes alturas y variedad de climas.  Artesanías: Destacan los tejidos de vestimenta en lana, principalmente elaborados en telares manuales de espalda o cintura rudimentarios, tales como ponchos y fajas, 1.7 Pueblo: Saraguro Características:  Ubicación: En el extremo noroccidental de la provincia de Loja en la región Interandina, hasta las cercanías de la Cordillera del Cóndor en la provincia de Zamora Chinchipe en la región Amazónica.  Habitantes: Alrededor de 37000 y 60000  Vestimenta: Hombre: Camisa o “cushma” sin mangas, pantalón de lana negra hasta la rodilla y poncho negro anudado en la cintura con un cinturón de cuero bordado con remaches de plata. Mujer: Pollera y rebozo de lana negra, blusa de buche de color claro bordada en el corpiño y los puños y un tupo de plata sujetando el chal, hombre y mujer llevan
  • 7. sombrero de ala ancha, blanco, con manchas oscuras bajo el ala, ambos utilizan cabello largo trenzado.  Prácticas medicinales: Utilizan plantas medicinales para evitar infecciones, se utilizaban las barbas de las piedras o maíz molido para curar enfermedades leves; existen comadronas, curanderos y los yachag, cotidianidad que también está acompañada por la medicina alopática.  Prácticas alimenticias: Se alimentan con verduras granos y cereales como: trigo, cebada, productos cultivados en sus chacras; ahora se ha incrementado a su dieta alimentos propios del medio urbano. REGIÓN AMAZÓNICA 1. Nacionalidad: Quichua Características:  Idioma: Runa Shimi, perteneciente a la familia lingüística Quechua.  Ubicación: Provincias de Sucumbíos, Napo, Pastaza, en la zona comprendida entre los ríos Putumayo y San Miguel al norte, Pastaza al sur, las estribaciones de la cordillera y las fronteras de Colombia y Perú.  Habitantes: Alrededor de 80.000  Vestimenta: Hombre: Camisa o “cushma” sin mangas, pantalón de lana negra hasta la rodilla y poncho negro anudado en la cintura con un cinturón de cuero bordado con remaches de plata. Mujer: Pollera y rebozo de lana negra, blusa de buche de color claro bordada en el corpiño y los puños y un tupo de plata sujetando el chal, hombre y mujer llevan sombrero de ala ancha, blanco, con manchas oscuras bajo el ala, ambos utilizan cabello largo trenzado.  Mantienen en la actualidad su cosmovisión, prácticas de medicina tradicional, costumbres y el quichua como lengua de la comunidad, que les da un sentido de identidad cultural muy fuerte, aunque han modificado otras manifestaciones como su vestuario. 2. Nacionalidad: Siona- Secoya
  • 8. Características:  Idioma: Paicoca  Ubicación: Presencia binacional, Colombia y Ecuador. Provincia de Sucumbíos  Habitantes: Alrededor de 80.000  Vestimenta: Hombre: Túnica o cushma Mujer: Falda hasta las rodillas, collares, narigueras, artes y coronas hechas de semillas  Las principales actividades económicas y de subsistencia de los Siona son la horticultura itinerante de roza y quema que constituye su principal actividad productiva, la caza, pesca y recolección de frutos que cada día se ve disminuida por lo limitado del territorio legalizado.  La forma organizativa es el núcleo familiar; la unión de familias constituye las comunidades o centros.  Practican el culto a Yagé que les ayuda a alcanzar el poder y el conocimiento y es el medio para comunicarse con las fuerzas sobrenaturales. Para ello, existe un mundo subterráneo llamado la casa de la tierra en donde viven los mortales y un mundo celestial.  Los Secoya obtiene su sustento principalmente de la agricultura itinerante y de la extracción de madera; la ganadería se da en menor medida. Aún subsisten en pequeña escala sus actividades económicas tradicionales como caza, maíz, maní, frutas, arroz, frejol y ají. 3. Nacionalidad: Huaoi (Huaorani) Características:  Idioma: Huao tiriro  Ubicación: Rio napo y Curacay.  Habitantes: Alrededor de 3.000  Vestimenta: Hombre: No usan vestidos y su principal adorno son tarugos en las orejas y pequeños morriones emplumados. Mujer: Se adorna con collares.  Son comúnmente conocidos con el término peyorativo de “Auca”
  • 9.  Los huaorani demuestran un profundo conocimiento de la selva, así por ejemplo, tienen como promedio cuatro usos distintos para cada planta.  Economía: Subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación. 4. Nacionalidad: Cofán Características:  Idioma: A` ingae  Ubicación: Rio Aguarico, provincias de Sucumbios.  Habitantes: Alrededor de 728 Ecuador; 200 Sucumbios  Vestimenta: Hombre: Túnica de algodón de color blanco, ogro o azul, abierta en la cabeza y brazos, corona de plumas (solo para ceremonias) Mujer: Blusa y falda, se adornan con collares y muñequeras de semilla a las que añaden colmillos de felino, conchas o picos de tucán. Usualmente tiene nariz u orejas perforadas, para llevar adornos como plumas o flores.  Se denominan así mismo como Ai que significa gente.  Entre sus prácticas ancestrales se encuentran las shamanicas, basadas en la ceremonia de beber el Yagé. Otra celebración importante tiene que ver con la maduración del chontaduro. Alimentación: La base de alimentación es el plátano y la yuca, se dedican a la caza horticultura tradicional y pesca. 5. Nacionalidad: Zápara Características:  Idioma: Záparo  Ubicación: Provincia de Pastaza. Cabeceras de los ríos Conambo y Pindoyacu  Habitantes: Alrededor de 200  Vestimenta:
  • 10. Hombre: Ushma o blusa de llanchama; La llanchama es una corteza de un árbol, golpeada y lavada hasta que adquiere la textura de una tela corriente, aunque más gruesa. Una vez confeccionada es coloreada y adornada con diseños en rojo, negro y azul. Mujer: Manillas hechas con dientes de simio a las que llaman cuateco-iciari, de garras de tigre o imatini-aguasci, o alas de los grandes escarabajos.  Manejan de forma sustentable los recursos, solamente cazan y pescan lo necesario para la familia, sin afectar el equilibrio ecológico del medio y manteniendo la relación directa entre el hombre, la naturaleza y la sociedad.  Economía: Basada en el manejo de chacras itinerarias de acuerdo con las necesidades de cada familia, completando su dieta balanceada con la caza, pesca y recolección. Todavía cazan con cerbatanas. 6. Nacionalidad: Shuar Características:  Idioma: Shuar chicham  Ubicación: Morona Santiago, Zamora Chinchipe y parte sur de Pastaza  Habitantes: Alrededor de 110.000  Vestimenta: Hombre: Falda de algodón coloreada con tintes naturales (itipi) Mujer: Túnica amarrada en un hombro y sujeta a la cintura con un cordón (tarachi); la pintura corporal y los adornos de plumas y semillas, tanto hombre como mujeres.  Se autodenominan como Untsuri Shuar “gente de montaña” o Muruya Shuar “gente de colina” y rechazan el término jibaro “con el que generalmente son conocidos”.  Su agricultura es itinerante, usan técnica de roza y quema. Practican también la ganadería, hoy se hallan sedentarizados lo que ha modificado en parte su sistema socio- cultural. 7. Nacionalidad: Achuar Características:  Idioma: Achuar Chichma  Ubicación: Loreto (PERÚ) CANTON Pastaza y Morona Santiago.  Habitantes: 50 comunidades.
  • 11.  Vestimenta: Hombre: “itip” es una falda hecha a base de algodón y usualmente los hombres de un alto rango social llevan en su cabeza un “tawashap”, que es una corona hecha a base de plumas del tucán. Mujer: Visten una chusma hecha a base de algodón y se adorna con un sin número de collares y pulseras elaborados a base de plumas, semillas, picos de aves, huesos de mamíferos pequeños.  Al igual que los shuar, su bebida preferida es la chicha de yuca o de chonta cuando es tiempo, teniendo estas connotaciones rituales, su elaboración está a cargo de las mujeres quienes también se encargan de servirla.  La unidad de producción agropecuaria establecida es el aja tradicional (huertos). El 60% de las ajas es ocupado por el cultivo de tubérculos (especialmente la yuca) y el resto en plantas medicinales y frutales. 8. Nacionalidad: Shiwiar Características:  Idioma: Shiwiar Chicham, Kichwa  Ubicación: Suroeste de la provincia de Pastaza, cantón Pastaza, parroquia Río Corrientes  Habitantes: Alrededor de 697  La actividad turística se proyecta potenciar las actividades de producción de objetos cerámicos especialmente bellos, cestería, collares, instrumentos musicales, etc., con el propósito de utilizar habilidades y prácticas ya existentes dentro del grupo para que, a través de su comercialización, se refuerce la economía familiar.  Artesanías: Elaboran herramientas y utensilios domésticos en cuya fabricación también incluyen productos del bosque como fibras, maderas, arcilla, semillas, plumas, chonta, entre otros. Convenio RAMSAR La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, se adoptó en la ciudad iraní de Ramsar en 1971 y entró en vigor en 1975, es un tratado intergubernamental que tiene como misión "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales y
  • 12. nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo" RAMSAR en Ecuador: Ecuador es parte contratante desde 1990, entró en vigencia el 7 de enero de 1991 realizando esfuerzos importantes para dar cumplimiento a los compromisos de conservación y uso racional de humedales previstos en la Convención de Ramsar. A nivel regional tanto la costa como la sierra tienen 49% de los humedales Ramsar del país, el oriente con 2% y la región insular no tiene humedales Ramsar. En Ecuador actualmente existen 18 sitios catalogados como humedales Ramsar por cumplir con las características que mantienen estos lugares. Nro. Sitio RAMSAR Área Protegida Fecha de designación Provincia 1 Manglares Churute Reserva Ecológica Manglares Churute 07/09/1990 Guayas 2 Zona Marina Parque Nacional Machalilla Parque Nacional Machalilla 07/09/1990 Manabí 3 Reserva Biológica Limoncocha Reserva Biológica Limoncocha 10/07/1998 Sucumbíos 4 Abras de Mantequilla No 14/03/2000 Los Ríos 5 La Segua No 07/06/2000 Manabí 6 Isla Santay Área Nacional de Recreación 31/10/2000 Guayas 7 Laguna de Cube Reserva Ecológica Mache Chindul 02/02/2002 Esmeraldas
  • 13. 8 Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara Refugio de Vida Silvestre Isla Santa Clara 02/02/2002 El Oro 9 Parque Nacional Cajas Parque Nacional Cajas 14/08/2002 Azuay 10 Humedales del Sur de Isabela Parque Nacional y Reserva Marina Galápagos 17/09/2002 Galápagos 11 Reserva Ecológica de Manglares Cayapas-Mataje Reserva Ecológica de Manglares Cayapas-Mataje 12/06/2003 Esmeraldas 12 Complejo de Humedales Ñucanchi Turupamba Parque Nacional Cayambe Coca 05/06/2006 Napo, Pichincha 13 Complejo Llanganati Parque Nacional Llanganates 25/06/2008 Tungurahua, Cotopaxi 14 La Tembladera No 06/12/2011 El Oro 15 Manglares del Estuario Interior del Golfo de Guayaquil “Don Goyo” No 02/02/2012 Guayas 16 Reserva Ecológica El Ángel Reserva Ecológica El Ángel 07/12/2012 Carchi 17 Sistema Lacustre Lagunas del Compadre Parque Nacional Podocarpus 15/12/2012 Loja y Zamora Chinchipe 18 Sistema Lacustre Yacuri Parque Nacional Yacuri 15/12/2012 Loja y Zamora Chinchipe
  • 14. Bibliografía: Armijos, K. (2011) Geografía Turística Ecuatoriana. (1ªed.) Loja, Ecuador: UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA SUIA. 2015. Tomado de: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/content/sitios-ramsar