SlideShare una empresa de Scribd logo
MANTA-TULCAN
MANTA
MONTECRISTI
PORTOVIEJO PICHINCHA
QUEVEDO
COTOPAXI OTAVALO
COTACACHI
TULCAN
MANTA
M A N T A, ciudad
ecuatoriana con más
proyección en la última
década.
•producción pesquera, movimiento comercial,
industrial, portuario y turístico (más su
esperado despegue como ciudad aeroportuaria)
la han consolidado de manera indiscutible
como el nuevo polo de desarrollo del Litoral.
•Por su industria y su flota, M A N T A no solo
es el puerto pesquero más importante del
Pacífico Oriental sino que tiene otras
características geográficas que convierten a la
ciudad en estratégica para los negocios
portuarios, el comercio exterior por vía
marítima y aérea y el turismo de trasatlánticos,
en una ruta que la mantiene enlazada con
puertos de Estados Unidos, Panamá, Perú, Chile
y Argentina.
•El puerto y el aeropuerto, dos instalaciones que
están siendo unidas a través de una vía rápida de
8 kilómetros, representan los pilares del futuro
de Manta y una valiosa oportunidad para el
desarrollo de toda la región, según funcionarios
de Autoridad Portuaria
Es el primer puerto turístico,
marítimo y pesquero del
Ecuador de gran importancia
para el comercio exterior
ecuatoriano. Manta es
turísticamente encantadora,
por sus magníficas playas,
situadas en el corazón de la
ciudad. Manta "La Puerta del
Pacífico"
Aquí la brisa irradia la mañana,
los caracoles entonan su mejor
canción al ritmo de los
movimientos del mar de
Balboa. Manta es
turísticamente encantadora,
por sus magníficas playas,
situadas en el corazón de la
ciudad.
MANTA
COLORADO
MONTECRISTI
MONTECRISTI
Cantón con historia y mucha
tradición.
Su más grande figura histórica es el
general
Eloy Alfaro Delgado, uno de los
mayores
revolucionarios del país. Parte de
sus restos
reposan en el museo de la Ciudad
Alfaro, ubicado
en lo alto del cerro Montecristi,
escalado por personas que gustan
del riego y la aventura. Cuenta con
playas, la más visitada San José.
Sus artesanías elaboradas en paja
toquillas, mimbre, plástico y
madera son reconocidas
en todo el país y fuera del él. Su
identidad
está en los sombreros finos de paja
toquilla, reconocidos en el mundo
como “Panamá Hat”.
COLORADO.-
 Parroquia de Montecristi
ubicada entre este
cantón y Manta .
 Sus habitantes se
dedican a la venta de
telas norteamericanas,
pues algunos de sus
habitantes han migrado
hacia Estados Unidos
aunque en su mayoría
trabajan en Manta .
Portoviejo.- Es la capital de Manabí, Fundada
en 1535, por el español
Francisco Pacheco, cuenta con áreas ecológicas
El Jardín Botánico está conformado por áreas de
plantas vivas, teniendo muchos servicios de
formación ecológica como el mantenimiento de
jardines, lombricultura, reforestación etc. El
Parque Mamey, con modernas instalaciones
como juegos para los más pequeños, canchas de
fútbol y de usos múltiples. Conocida como la
ciudad de Los Reales Tamarindos, su mayor
atractivo turístico es Crucita, considerado el
lugar más idóneo para los deportes de
vuelo. Catedral Metropolitana de Portoviejo Es
una edificación moderna de formas
históricas, uno de los orgullos de la capital de los
manabitas. Construida con técnicas
arquitectónicas modernas, combinando varios
estilos como son el Románico, las cúpulas Rusas
o también de Oriente Medio, en su interior
descubrirán bellos mosaicos que hablan sobre la
vida, pasión y muerte de Jesús armonizada con
la esencia de nuestros indios, cholos, mestizos y
gente que forma parte de nuestra
historia. Portoviejo, a más de ofrecer hermosos
sitios de interés turístico, ofrece una variedad de
platos típicos muy apetecidos por nacionales y
extranjeros. Siguiendo la corriente gastronómica
mundial, los Restaurantes de Portoviejo, ofrecen
una extraordinaria carta de cocina, donde
mariscos, pescados, carnes o aves se combinan y
aromatizan con finas hierbas, especias e
ingredientes locales e importados.
PORTOVIEJO
RIO CHICO
CALDERON
SAN
PLACIDO
PICHINCHA
Tienen un encanto natural que identifica a cada una de ellas, existen lugares que
invitan a realizar turismo rural gracias a la iniciativa de su gente que han visto la
posibilidad de desarrollar esta actividad al poseer espacios recreacionales como
centros turísticos los mismos que forman parte de lo que hoy conocemos como
RUTA DEL ENCANTO que comprende l vía PORTOVIEJO-PICHINCHA con una
extensión de 110 Km para quienes buscan distracción y descanso complementado
con una exquisita gastronomía, estas parroquias son :
RIO CHICO
CALDERON
ALAJUELA
SAN PLACIDO
PUEBLO NUEVO
PICHINCHA
Está ubicado en el extremo oriental de
Manabí, bañado por las aguas del Río Daule, cuyos
márgenes es la línea divisoria de esta provincia con
Guayas.
Sus montañas y caudalosos ríos permiten la práctica
de actividades deportivas de riesgo, y de excursión.
Gran parte de su geografía está bañada por el embalse
Daule Peripa, convirtiéndose en la vía fluvial para
quienes viven en la zona.
Uno de sus platos típicos es el bollo. Se elaboró el
bollo más grande del mundo, registrado en el libro
Records de Güines.
Otro plato de esta zona es el horneado de chancho.
Está ubicado en el extremo oriental de
Manabí, bañado por las aguas del Río Daule, cuyos
márgenes es la línea divisoria de esta provincia con
Guayas.
Sus montañas y caudalosos ríos permiten la práctica
de actividades deportivas de riesgo, y de excursión.
Gran parte de su geografía está bañada por el embalse
Daule Peripa, convirtiéndose en la vía fluvial para
quienes viven en la zona.
Uno de sus platos típicos es el bollo. Se elaboró el
bollo más grande del mundo, registrado en el libro
Records de Güines.
Otro plato de esta zona es el horneado de chancho.
QUEVEDO
Quevedo se encuentra entre los últimos
pliegues andinos y las llanuras de la
costa, es considerada como la quinta
ciudad en importancia del país. Se
caracteriza por ser uno de los puertos
fluvial importante.
El nombre del cantón Quevedo se debe
al Sr. Timoteo Quevedo, en el año de
1.938 penetra en las escabrosas y
vírgenes montañas, con el objeto de
realizar unas mediciones y levantar los
planos de este sector conocidos con los
nombres de Pasaje y Alto Palenque.
ciudad próspera, situada en el centro de
la costa ecuatoriana. Sus antepasados
dejaron un pueblo laborioso y pacífico
que creció junto al río y por ello poseen
una gran riqueza agrícola
Cotopaxi.
Cantones:
Latacunga, La Maná
, Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquislí, Sigchos
. La forma actual del Cotopaxi es el resultado de una
actividad volcánica que ha edificado su cono regular por
la paulatina acumulación de materiales eruptivos
emitidos desde el cráter central durante los últimos 5000
años. Este es un volcán cónico altamente simétrico, su
cráter es ovalado con un diámetro de 800×600 m y tiene
una profundidad de 200m desde el borde hasta el fondo.
Es uno de los volcanes más altos y más activos del Ecuador
con 5897 msnm ubicado a unos 45 Km de la ciudad de
Quito.
Desde hace 500 años, en tiempos históricos, se han
contabilizado numerosas erupciones del Cotopaxi que
han destruido los valles cercanos, su última erupción de
importancia fue en 1906, ( hace 105 años) reactivándose
en 1944 y 1975 pero con poca fuerza.
Su nombre es una voz Cayapa que se descompone así:
Coto, cuello; pag, de pagta, sol y si de shi, dulce. Es
decir, "Dulce Cuello de Sol". En la antigua lengua de los
Panzaleos, Cotopaxi significa "Garganta de fuego".
Latacunga
La población fue levantada originalmente durante la
conquista de Tupac Yupanqui, por extranjeros traídos
posiblemente del Cuzco o de las alturas del Titicaca, a
quienes el Inca dijo: "Llacta Cunani" (os doy hogar),
dando entonces origen a su nombre, Algunos sostienen
que su nombre significa "Tierra de Mi Preferencia" o
"Tierra de Origen".
La ciudad ha sido destruida tres veces por las erupciones
del volcán Cotopaxi en 1742; 1768 y en 1877. Latacunga
fue parte de la historia libertaria, ya que también apoyó la
gesta guayaquileña del 9 de octubre de 1820, siendo un
punto de descanso de los próceres que iban de Quito a
Guayaquil.
Posteriormente fue reconstruida por sus habitantes
convirtiendo en un importante centro comercial turístico
del país. Se dice que las ruinas vecinas de un antiguo
pueblo nativo datan de la época de los Incas.
El paisaje urbano de la ciudad cautiva con sus calles
estrechas, casas bajas, muchas de ellas con patios
interiores que le confieren un sabor en que se une lo
español con lo aborigen, lo antiguo con lo moderno.
Latacunga conserva un barrio central donde se puede
apreciar la arquitectura colonial española. El casco
colonial tiene una variedad de hermosas plazas con
grandes construcciones levantadas principalmente con
piedra pómez.
Sus habitantes mantienen sus costumbres, durante la
fiesta del “Corpus Cristi” y la celebración de la fiesta de la
“Mama Negra” conocida como Santísima Tragedia es una
fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga, es
una simbiosis de las culturas indígena, española y
africana
El Volcán Quilotoa
Un volcán con una inmensa laguna
dentro, es el segundo volcán más
activo de la cordillera occidental y
está constituido por una caldera de
3 Km de diámetro que contiene
una laguna con aguas verdosas
debido a la presencia de azufre y
otros minerales disueltos.
El Volcán Quilotoa con 3.910
msnm, está localizado en la
Provincia de Cotopaxi, a 14Km más
adelante del pueblo de Zumbahua.
Su nombre proviene de dos
vocablos quichuas "quiru" que
quiere decir diente y "toa" que
significa reina debido a la forma de
la laguna, pues ésta tiene forma
casi elíptica.
Salcedo.-
Tanto a la entrada como a la salida y en toda la
extensión del Cantón Salcedo nos encontramos
con centros y atractivos turísticos, así tenemos:
A la entrada norte de Salcedo se encuentra la
Hostería Rumip
amba de las Rosas, Centro Turístico muy visitado
el mismo que acoge a turistas nacionales e
internacionales todo el año.
El Parque Central, que cuenta con su Pila de
Bronce; la Iglesia Matriz y el Palacio Municipal;
aquí también encontramos:
Restaurantes, Salones, Heladerías, Hostales, Resi
denciales, etc., de los cuáles sobresalen el Hotel
JARFI y la Casona, los mismos que dan
alojamiento a turistas nacionales e
internacionales; tanto el Municipio como el Hotel
la Casona poseen tradición, ya que los dos fueron
construidos en la misma época, pero con distinto
fin.
La laguna de
Yambo
Es llamada “Laguna Encantada” quizás por sus
leyendas ,está Ubicada a 17 km. al sur del cantón
Salcedo, tiene vertientes subterráneas en la parte
central de donde nacen sus aguas se puede
observar que la laguna ha crecido en forma
espectacular por los nuevos regadíos que se ha
implementado en las zonas aledañas. su
profundidad aproximada es de 150 metros con
una extensión de 1 kilometro por 900 metros de
ancho, sus aguas tienen una temperatura
promedio de 10 grados centígrados en medio de
un clima que oscila entre los 8 grados
centígrados.
Su nombre viene de la palabra “Yamboc” que
significa laguna humeante, debido a la gran
evaporación que sufría en la antigüedad, tiene
características muy particulares debido a su color
obscuro y a la gran presencia de algas. En las
playas de la laguna encontramos totorales muy
utilizados por los habitantes de este lugar para
alimentar su ganado. En sus aguas anidan
especies como pececillos policromáticos, palos
andinos acompañados por las blancas garzas y
patillos, perdices y una que otra guanta.
Cayambe
El cantón Cayambe está
situado al noreste de la
provincia de
Pichincha, a unos 40
minutos de la ciudad de
Quito, y posee una
extensión de 1.350 km2.
Su población es
aproximadamente
de 69.744 habitantes, su
temperatura promedio
es de 12 °C.
Imbabura
Cantones: Ibarra, Antonio
Ante, Otavalo, Cotacachi, Pimampiro , San Miguel de
Urcuquí
. provincia de la Sierra Norte de Ecuador, conocida
como la "Provincia de los Lagos" por la cantidad de
lagos grandes que se encuentran dentro de la
provincia, como son el lago San Pablo/Imbakucha y
las lagunas de Cuicocha, Yahuarcocha ("lago de
sangre" en quichua) y Puruhanta
en Pimampiro, Ecuador. La capital de la provincia
es Ibarra y las principales ciudades
son Cotacachi, Otavalo, Atuntaqui y Urcuqui. Aparte
de sus lagos, la provincia tiene muchos otros puntos
de interés, por ejemplo los
volcanes Imbabura y Cotacachi, o la Cascada de
Peguche. La provincia también es conocida por su alto
porcentaje de la población indígena, particularmente
de los pueblos Otavalo, Cayambe y Caranqui, y la alta
calidad y diversidad de su artesanía. Además tiene dos
zonas de clima subtropical: la primera cálida y
seca, conocida como el Valle del Chota y las cálidas y
húmedas,
El Volcán Imbabura
Es un volcán inactivo, no
presenta actividad sísmica,
se dice que su última
erupción fue hace 14.000
años, tiene una altura 4610
msnm, está ubicado 10 Km
de la ciudad de Ibarra
constituye un excelente
mirador de los volcanes de
la Sierra Norte, a sus pies se
encuentra la laguna de San
Pablo, de la cual fluye el
agua que se descarga por la
Cascada de Peguche,
igualmente sagrada.
El Lago de san
Pablo
Ubicado a 4 Km. (5 minutos) hacia el
oeste de la ciudad de Otavalo y a 2.670
msnm, la laguna está rodeada por el
volcán Imbabura.
Este lago es de origen volcánico y
tiene una superficie de 1,8 Km. Una
corriente de lava ha bloqueado el
desagüe natural del valle hacia la zona
norte del lago dándole una forma
cóncava mantenida hasta hoy sólo en
parte. El río Jatunyacu que lo drena ha
formado en el transcurso del tiempo
un corte transversal en la montaña, o
sea, una cause y a medida que la
surca, reduce paulatinamente el nivel
hídrico del lago. Superficies cada vez
mayores cubiertas de totora, la misma
que es utilizada en la elaboración de
artesanías, para la realización de
esteras que son el sinónimo de
alfombras o tapices de piso, y que son
utilizadas por las familias indígenas.
Otavalo .-
Otavalo es actualmente uno de los
destinos turísticos más importantes del
Ecuador. Es visitado tanto por turistas
nacionales como extranjeros, atraídos
por su enorme riqueza cultural en la que
pueblos como los Kichwa Otavalo y los
Blanco Mestizos mantienen su identidad
que es fortalecida por sus mitos,
leyendas, costumbres y tradiciones
milenarias recibidos en herencia de sus
ancestros.
Esta diversidad cultural se conjuga
igualmente con una variedad de
ecosistemas que encierran una diversidad
biológica muy importante y
representativa de la región tropandina,
repartida entre las montañas, lagunas,
ríos, quebradas y vertientes, que vistos
desde la cosmovisión local, tienen vida y
energía.
Otavalo es reconocido a nivel nacional e
internacional por su Feria Sabatina que
se realiza en el Mercado Centenario,
actualmente conocida como Plaza de los
Ponchos. A ésta feria más de mil
artesanos y comerciantes, lo cual ha
hecho que sea considerada como la feria
artesanal más grande de Latinoamérica
La cascada de
Peguche
La cascada es uno de los atractivos
turísticos más importantes de
Otavalo. Debido a su cercanía y
fácilacceso, varios turistas y visitantes
acuden al sector para conocerla y
disfrutar de un paisaje único. Las
aguas que alimentan la cascada
vienen de la laguna de San Pablo que
con el tiempo ha creado un cañón que
alberga a una biodiversidad
representativa de los valles
interandinos.
Para las comunidades indígenas
locales, la cascada es un referente
cultural importante, por lo cual le han
atribuido poderes y energías
sobrenaturales que ayudan en la vida
cotidiana de la población. En la
celebración de las cosechas del
solsticio de verano, las comunidades
acuden en horas de la noche para el
baño ritual con la finalidad de
prepararse espiritualmente y celebrar
las fiestas que duran algunos días.
La cascada de Peguche es un buen
sitio para descansar, tener un
contacto con la naturaleza y sentir sus
energías.
Cotacachi
Cotacachi, le da la bienvenida con
la gran escultura del sol que abre la
puerta de esta ciudad acogedora de
gente amable y trabajadora que
finca su principal actividad en el
cuero, que transformado en
carteras, chompas, pantalones, cint
urones, billeteras, es reconocida
nacional e internacionalmente.
Es el cantón más extenso de la
provincia de
Imbabura, sintéticamente este
paraje nos resume el valor del
pueblo indígena que lo
habita, producto del asentamiento
de tribus nómadas que arribaron
centenares o millares de años antes
de la conquista española.
Laguna de
Cuicocha
En los Andes del Ecuador, en la
atractiva provincia de Imbabura, a
120 Km. al norte de la ciudad de
Quito, con una altitud de 3068
m.s.n.m. se localiza la misteriosa
laguna de Cuicocha, conocida
también como Laguna de los
Dioses o Tsui-cocha. Cuicocha es
un cráter antiguo del volcán
Cotacachi, tiene un diámetro de 3
Km. y una profundidad
aproximada de 180 metros y en su
centro es posible observar
emisiones de gases.
En medio de la laguna surgen dos
islotes, el pequeño denominado
José María Yerovi y el más grande
llamado Teodoro Wolf en honor al
sabio y descubridor alemán
Atuntaqui
La oferta turística de Antonio Ante es
muy amplia, iniciando por la Fábrica
Imbabura “Patrimonio Cultural de la
Nación”, legado histórico cultural que
dio la pauta para hacer de Atuntaqui
ese potencial Industrial-Textil, que
hoy se refleja en la existencia de
vistosos almacenes de
comercialización textil y las ferias de
febrero y agosto con productos de
excelente calidad y bajo precio; razón
justificada que permite que Atuntaqui
sea reconocido como destino turístico
de compras, histórico y cultural del
Ecuador.
La gastronomía, factor importante
que contribuye a la consolidación
turística del cantón; las fritadas, los
cuyes, los helados con
suspiros, mojicones, panuchas y
rosquetes, de los cuales el
maíz, producto de nuestra tierra es el
ingrediente básico
San Antonio de
Ibarra
La actividad artesanal de San Antonio
comenzó en 1880 con la creación del
Liceo Artístico, una especie de
escuela- taller que impartía
conocimientos y práctica en pintura,
escultura, tallado, y carpintería. En la
década de 1950 aparecen figuras
costumbristas diversificándose la
producción para consumo de los
visitantes.
Clima: La parroquia de San Antonio
de Ibarra presenta un clima frío en la
parte alta del páramo que se
encuentra desde los 2,800 hasta los
4,620 msnm, y templado
correspondiente al centro poblado
2,040 msnm hasta los 2,800; posee
una pluviosidad de 600 a 1000 mm, su
temperatura promedio es de 9,8 en
San Antonio de Ibarra parroquia rural
perteneciente al cantón Ibarra de la
provincia de Imbabura, ubicada a 5,50
km.
Laguna de
Yahuarcocha
Se encuentra a 4 Kms. de Ibarra,
por la vía Panamericana Norte.
Posee una altura de 2.190 msnm y
la temperatura del agua es de 11º C.
Se cree que esta Laguna se formó
en el pleistoceno y es de origen
glacial.
Según una leyenda la Laguna de
Yahuarcocha o “Lago de
Sangre” debe este nombre al
hecho de que en sus orillas se
efectuó la última batalla de
resistencia de los Caranquis contra
los Incas. Se dice que luego de
ganar la batalla, los incas pasaron a
cuchillo a todos los sobrevivientes
y arrojaron sus cuerpos al lago,
tiñéndose así de sangre.
El Tren de la
Libertad
La vía férrea tuvo gran
importancia para el desarrollo de
las poblaciones de la sierra y la
costa en el siglo pasado, hoy en día
la mayoría de las vías están
deterioradas. Existen pequeños
tramos en los que circulan
autoferros destinados al turismo.
Uno de los más emocionantes es el
tren de la Libertad.
El autoferro recorre las rieles
pasando pequeñas poblaciones
como Imbaya y nos deja ver
paisajes realmente asombrosos
como extensas llanuras, ríos y
montañas. Las rieles se abren paso
a través de abismos, puentes, pero
sin lugar a dudas la mayor
atracción son los 18 túneles por los
que atraviesa.
El Valle del Chota
Situado entre las provincias del
Carchi e Imbabura a 35Km. De Ibarra
y 89 Km. De Tulcán, Ubicado a 1560
m.s.n.m., tiene un clima tropical seco
con una temperatura promedio de 24º
C. Tiene una población aproximada
de 2.000 habitantes de raza negra. Su
principal manifestación es la música y
su destreza para bailar y tocar la
bomba, el tambor y otros
instrumentos muy rudimentarios y se
dedican a las labores agrícolas. En la
actualidad muestran a los visitantes lo
mejor de sus tradiciones con su
música alegre y bailes típicos entre los
que se destaca "la bomba", además
esta ruta ofrece rafting en el río
Chota, artesanías (Máscaras de
arcilla), turismo comunitario.
De este valle han salido varios
deportistas destacados en el ámbito
nacional e internacional comoAgustín
Delgado, Ulises de la Cruz, Edison
Méndez, Kléver Chalá, Geovanny
Espinoza, entre otros.
Tulcán
La provincia del Carchi tiene una extensión
de 3.604,33 km2 y una población de 167.175
de habitantes, limita al Norte con
Colombia, Sur: Provincia de
Imbabura, Este: Sucumbíos, Oeste:
Provincia de Esmeraldas e Imbabura, su
clima es templado húmedo y en algunos
sitios elevados, como los páramos, el clima
es frío (menos de 10 grados centígrados).
Está rodeada de elevaciones y
de importantes territorios protegidos como
El Ángel y pequeños pueblos multicolores.
Otro de sus destinos es el Santuario de
La Gruta de La Paz. Tulcán se encuentra a
3.001 metros de altura sobre el nivel del
mar.
Entre las principales actividades que
generan recursos para sus habitantes está la
agricultura con su cultivo las papas. En
cuanto a Ganadería se
produce preferentemente ganado
vacuno, porcino y ovino. En la Industria se
dedican principalmente a la elaboración de
productos lácteos y alimenticios.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

San juan del puerto o
San juan del puerto oSan juan del puerto o
San juan del puerto o
lauracruz17
 
Departamento de magdalena
Departamento de magdalenaDepartamento de magdalena
Departamento de magdalena
annyjefer
 

La actualidad más candente (19)

Un vistazo a panamá3
Un vistazo a panamá3Un vistazo a panamá3
Un vistazo a panamá3
 
Folleto turistico
Folleto turisticoFolleto turistico
Folleto turistico
 
Provincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamáProvincias y comarcas de panamá
Provincias y comarcas de panamá
 
San juan del puerto o
San juan del puerto oSan juan del puerto o
San juan del puerto o
 
El río magdalena
El río magdalenaEl río magdalena
El río magdalena
 
PROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINT
PROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINTPROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINT
PROMOVIENDO EL TURISMO DE LA PROVINCIA DE BARRANCA A TRAVES DE POWER POINT
 
Folletos Turísticos
Folletos TurísticosFolletos Turísticos
Folletos Turísticos
 
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
 
Islas Ballestas
Islas BallestasIslas Ballestas
Islas Ballestas
 
Los manglares de tumbes
Los manglares de tumbesLos manglares de tumbes
Los manglares de tumbes
 
Departamento de magdalena
Departamento de magdalenaDepartamento de magdalena
Departamento de magdalena
 
Los santos.
Los santos.Los santos.
Los santos.
 
Turismo
TurismoTurismo
Turismo
 
Paria y Turismo 07072016
Paria y Turismo 07072016Paria y Turismo 07072016
Paria y Turismo 07072016
 
Región de la orinoqía
Región de la orinoqíaRegión de la orinoqía
Región de la orinoqía
 
Río magdalena
Río magdalenaRío magdalena
Río magdalena
 
Patagonia
PatagoniaPatagonia
Patagonia
 
Manabí cantones (local)
Manabí cantones (local)Manabí cantones (local)
Manabí cantones (local)
 
Guantánamo, Cuba: Guía Turística Travel Guide
Guantánamo, Cuba: Guía Turística  Travel GuideGuantánamo, Cuba: Guía Turística  Travel Guide
Guantánamo, Cuba: Guía Turística Travel Guide
 

Destacado

Etimología de informática
Etimología de informáticaEtimología de informática
Etimología de informática
IsabelJaramilloJ
 
Configuracionelectronicadeloselementosquimicos
Configuracionelectronicadeloselementosquimicos Configuracionelectronicadeloselementosquimicos
Configuracionelectronicadeloselementosquimicos
CARMENNADIRGUTIERREZ
 
Régimen y sistema político
Régimen y sistema políticoRégimen y sistema político
Régimen y sistema político
jhonatan32145
 
Robin. Las armas letales del siglo xxi
Robin. Las armas letales del siglo xxiRobin. Las armas letales del siglo xxi
Robin. Las armas letales del siglo xxi
infocatolicos
 
CVX EXCO. Proceso de crecimiento en CVX
CVX EXCO. Proceso de crecimiento en CVXCVX EXCO. Proceso de crecimiento en CVX
CVX EXCO. Proceso de crecimiento en CVX
infocatolicos
 
Masacres en colombia valentina meza y daniela vallamor
Masacres en colombia valentina meza y daniela vallamorMasacres en colombia valentina meza y daniela vallamor
Masacres en colombia valentina meza y daniela vallamor
danivillamor
 
Luis Espinal. Oraciones a quemarropa
Luis Espinal. Oraciones a quemarropaLuis Espinal. Oraciones a quemarropa
Luis Espinal. Oraciones a quemarropa
infocatolicos
 

Destacado (20)

Etimología de informática
Etimología de informáticaEtimología de informática
Etimología de informática
 
grupo 6
grupo 6grupo 6
grupo 6
 
Configuracionelectronicadeloselementosquimicos
Configuracionelectronicadeloselementosquimicos Configuracionelectronicadeloselementosquimicos
Configuracionelectronicadeloselementosquimicos
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Régimen y sistema político
Régimen y sistema políticoRégimen y sistema político
Régimen y sistema político
 
Robin. Las armas letales del siglo xxi
Robin. Las armas letales del siglo xxiRobin. Las armas letales del siglo xxi
Robin. Las armas letales del siglo xxi
 
Neo renacentismo Botero
Neo renacentismo BoteroNeo renacentismo Botero
Neo renacentismo Botero
 
Práctica subneteo
Práctica   subneteoPráctica   subneteo
Práctica subneteo
 
La tierra está triste
La tierra está tristeLa tierra está triste
La tierra está triste
 
CVX EXCO. Proceso de crecimiento en CVX
CVX EXCO. Proceso de crecimiento en CVXCVX EXCO. Proceso de crecimiento en CVX
CVX EXCO. Proceso de crecimiento en CVX
 
Masacres en colombia valentina meza y daniela vallamor
Masacres en colombia valentina meza y daniela vallamorMasacres en colombia valentina meza y daniela vallamor
Masacres en colombia valentina meza y daniela vallamor
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 
Luis Espinal. Oraciones a quemarropa
Luis Espinal. Oraciones a quemarropaLuis Espinal. Oraciones a quemarropa
Luis Espinal. Oraciones a quemarropa
 
Búsqueda y Evaluación de REA
Búsqueda y Evaluación de REABúsqueda y Evaluación de REA
Búsqueda y Evaluación de REA
 
Enzimas
EnzimasEnzimas
Enzimas
 
Éxitos deportivos peruanos 2013
Éxitos deportivos peruanos 2013Éxitos deportivos peruanos 2013
Éxitos deportivos peruanos 2013
 
La Pricesa del Fuego
La Pricesa del FuegoLa Pricesa del Fuego
La Pricesa del Fuego
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tec educativa los sentidos
Tec educativa los sentidosTec educativa los sentidos
Tec educativa los sentidos
 
Manual de usuario GEOVANNY SIGCHA CURSO 261
Manual de usuario GEOVANNY SIGCHA CURSO 261Manual de usuario GEOVANNY SIGCHA CURSO 261
Manual de usuario GEOVANNY SIGCHA CURSO 261
 

Similar a Nancy

Ubicacion De Chusula
Ubicacion De ChusulaUbicacion De Chusula
Ubicacion De Chusula
paitomio
 
TURISMO EN EL CAQUETA
TURISMO EN EL CAQUETATURISMO EN EL CAQUETA
TURISMO EN EL CAQUETA
Danielita8
 
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)
henrycarcamo34
 
Cartagena De Indias33
Cartagena De Indias33Cartagena De Indias33
Cartagena De Indias33
Ines D'Vera
 

Similar a Nancy (20)

Dddd
DdddDddd
Dddd
 
Dddd
DdddDddd
Dddd
 
xxxxx
xxxxxxxxxx
xxxxx
 
Ubicada en el mar Caribe y repleta de un sinnúmero de bellezas naturales,
Ubicada en el mar Caribe y repleta de un sinnúmero de bellezas naturales,Ubicada en el mar Caribe y repleta de un sinnúmero de bellezas naturales,
Ubicada en el mar Caribe y repleta de un sinnúmero de bellezas naturales,
 
Lugares turisticos del perú
Lugares turisticos del perúLugares turisticos del perú
Lugares turisticos del perú
 
Mi país
Mi paísMi país
Mi país
 
Lugares turisticos de ecuador
Lugares turisticos de ecuadorLugares turisticos de ecuador
Lugares turisticos de ecuador
 
Provincia de Santa Elena
Provincia de Santa ElenaProvincia de Santa Elena
Provincia de Santa Elena
 
Ubicacion De Chusula
Ubicacion De ChusulaUbicacion De Chusula
Ubicacion De Chusula
 
TURISMO EN EL CAQUETA
TURISMO EN EL CAQUETATURISMO EN EL CAQUETA
TURISMO EN EL CAQUETA
 
Lugares turísticos ecuador 1
Lugares turísticos ecuador 1 Lugares turísticos ecuador 1
Lugares turísticos ecuador 1
 
Relato de mazatlán
Relato de mazatlánRelato de mazatlán
Relato de mazatlán
 
Powerpoint
PowerpointPowerpoint
Powerpoint
 
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)
 
Mercedes López Caparrós en Especial Puerto Rico para Iberia
Mercedes López Caparrós en Especial Puerto Rico para IberiaMercedes López Caparrós en Especial Puerto Rico para Iberia
Mercedes López Caparrós en Especial Puerto Rico para Iberia
 
Cartagena De Indias33
Cartagena De Indias33Cartagena De Indias33
Cartagena De Indias33
 
Colombia turística
Colombia turísticaColombia turística
Colombia turística
 
Trujillo
TrujilloTrujillo
Trujillo
 
Mcpio paez
Mcpio paezMcpio paez
Mcpio paez
 
Region Lima Lurin
Region Lima Lurin Region Lima Lurin
Region Lima Lurin
 

Nancy

  • 1.
  • 5. M A N T A, ciudad ecuatoriana con más proyección en la última década. •producción pesquera, movimiento comercial, industrial, portuario y turístico (más su esperado despegue como ciudad aeroportuaria) la han consolidado de manera indiscutible como el nuevo polo de desarrollo del Litoral. •Por su industria y su flota, M A N T A no solo es el puerto pesquero más importante del Pacífico Oriental sino que tiene otras características geográficas que convierten a la ciudad en estratégica para los negocios portuarios, el comercio exterior por vía marítima y aérea y el turismo de trasatlánticos, en una ruta que la mantiene enlazada con puertos de Estados Unidos, Panamá, Perú, Chile y Argentina. •El puerto y el aeropuerto, dos instalaciones que están siendo unidas a través de una vía rápida de 8 kilómetros, representan los pilares del futuro de Manta y una valiosa oportunidad para el desarrollo de toda la región, según funcionarios de Autoridad Portuaria
  • 6. Es el primer puerto turístico, marítimo y pesquero del Ecuador de gran importancia para el comercio exterior ecuatoriano. Manta es turísticamente encantadora, por sus magníficas playas, situadas en el corazón de la ciudad. Manta "La Puerta del Pacífico" Aquí la brisa irradia la mañana, los caracoles entonan su mejor canción al ritmo de los movimientos del mar de Balboa. Manta es turísticamente encantadora, por sus magníficas playas, situadas en el corazón de la ciudad.
  • 9. Cantón con historia y mucha tradición. Su más grande figura histórica es el general Eloy Alfaro Delgado, uno de los mayores revolucionarios del país. Parte de sus restos reposan en el museo de la Ciudad Alfaro, ubicado en lo alto del cerro Montecristi, escalado por personas que gustan del riego y la aventura. Cuenta con playas, la más visitada San José. Sus artesanías elaboradas en paja toquillas, mimbre, plástico y madera son reconocidas en todo el país y fuera del él. Su identidad está en los sombreros finos de paja toquilla, reconocidos en el mundo como “Panamá Hat”.
  • 10. COLORADO.-  Parroquia de Montecristi ubicada entre este cantón y Manta .  Sus habitantes se dedican a la venta de telas norteamericanas, pues algunos de sus habitantes han migrado hacia Estados Unidos aunque en su mayoría trabajan en Manta .
  • 11.
  • 12. Portoviejo.- Es la capital de Manabí, Fundada en 1535, por el español Francisco Pacheco, cuenta con áreas ecológicas El Jardín Botánico está conformado por áreas de plantas vivas, teniendo muchos servicios de formación ecológica como el mantenimiento de jardines, lombricultura, reforestación etc. El Parque Mamey, con modernas instalaciones como juegos para los más pequeños, canchas de fútbol y de usos múltiples. Conocida como la ciudad de Los Reales Tamarindos, su mayor atractivo turístico es Crucita, considerado el lugar más idóneo para los deportes de vuelo. Catedral Metropolitana de Portoviejo Es una edificación moderna de formas históricas, uno de los orgullos de la capital de los manabitas. Construida con técnicas arquitectónicas modernas, combinando varios estilos como son el Románico, las cúpulas Rusas o también de Oriente Medio, en su interior descubrirán bellos mosaicos que hablan sobre la vida, pasión y muerte de Jesús armonizada con la esencia de nuestros indios, cholos, mestizos y gente que forma parte de nuestra historia. Portoviejo, a más de ofrecer hermosos sitios de interés turístico, ofrece una variedad de platos típicos muy apetecidos por nacionales y extranjeros. Siguiendo la corriente gastronómica mundial, los Restaurantes de Portoviejo, ofrecen una extraordinaria carta de cocina, donde mariscos, pescados, carnes o aves se combinan y aromatizan con finas hierbas, especias e ingredientes locales e importados.
  • 14. Tienen un encanto natural que identifica a cada una de ellas, existen lugares que invitan a realizar turismo rural gracias a la iniciativa de su gente que han visto la posibilidad de desarrollar esta actividad al poseer espacios recreacionales como centros turísticos los mismos que forman parte de lo que hoy conocemos como RUTA DEL ENCANTO que comprende l vía PORTOVIEJO-PICHINCHA con una extensión de 110 Km para quienes buscan distracción y descanso complementado con una exquisita gastronomía, estas parroquias son : RIO CHICO CALDERON ALAJUELA SAN PLACIDO PUEBLO NUEVO
  • 15. PICHINCHA Está ubicado en el extremo oriental de Manabí, bañado por las aguas del Río Daule, cuyos márgenes es la línea divisoria de esta provincia con Guayas. Sus montañas y caudalosos ríos permiten la práctica de actividades deportivas de riesgo, y de excursión. Gran parte de su geografía está bañada por el embalse Daule Peripa, convirtiéndose en la vía fluvial para quienes viven en la zona. Uno de sus platos típicos es el bollo. Se elaboró el bollo más grande del mundo, registrado en el libro Records de Güines. Otro plato de esta zona es el horneado de chancho. Está ubicado en el extremo oriental de Manabí, bañado por las aguas del Río Daule, cuyos márgenes es la línea divisoria de esta provincia con Guayas. Sus montañas y caudalosos ríos permiten la práctica de actividades deportivas de riesgo, y de excursión. Gran parte de su geografía está bañada por el embalse Daule Peripa, convirtiéndose en la vía fluvial para quienes viven en la zona. Uno de sus platos típicos es el bollo. Se elaboró el bollo más grande del mundo, registrado en el libro Records de Güines. Otro plato de esta zona es el horneado de chancho.
  • 16. QUEVEDO Quevedo se encuentra entre los últimos pliegues andinos y las llanuras de la costa, es considerada como la quinta ciudad en importancia del país. Se caracteriza por ser uno de los puertos fluvial importante. El nombre del cantón Quevedo se debe al Sr. Timoteo Quevedo, en el año de 1.938 penetra en las escabrosas y vírgenes montañas, con el objeto de realizar unas mediciones y levantar los planos de este sector conocidos con los nombres de Pasaje y Alto Palenque. ciudad próspera, situada en el centro de la costa ecuatoriana. Sus antepasados dejaron un pueblo laborioso y pacífico que creció junto al río y por ello poseen una gran riqueza agrícola
  • 17. Cotopaxi. Cantones: Latacunga, La Maná , Pangua, Pujilí, Salcedo, Saquislí, Sigchos . La forma actual del Cotopaxi es el resultado de una actividad volcánica que ha edificado su cono regular por la paulatina acumulación de materiales eruptivos emitidos desde el cráter central durante los últimos 5000 años. Este es un volcán cónico altamente simétrico, su cráter es ovalado con un diámetro de 800×600 m y tiene una profundidad de 200m desde el borde hasta el fondo. Es uno de los volcanes más altos y más activos del Ecuador con 5897 msnm ubicado a unos 45 Km de la ciudad de Quito. Desde hace 500 años, en tiempos históricos, se han contabilizado numerosas erupciones del Cotopaxi que han destruido los valles cercanos, su última erupción de importancia fue en 1906, ( hace 105 años) reactivándose en 1944 y 1975 pero con poca fuerza. Su nombre es una voz Cayapa que se descompone así: Coto, cuello; pag, de pagta, sol y si de shi, dulce. Es decir, "Dulce Cuello de Sol". En la antigua lengua de los Panzaleos, Cotopaxi significa "Garganta de fuego".
  • 18. Latacunga La población fue levantada originalmente durante la conquista de Tupac Yupanqui, por extranjeros traídos posiblemente del Cuzco o de las alturas del Titicaca, a quienes el Inca dijo: "Llacta Cunani" (os doy hogar), dando entonces origen a su nombre, Algunos sostienen que su nombre significa "Tierra de Mi Preferencia" o "Tierra de Origen". La ciudad ha sido destruida tres veces por las erupciones del volcán Cotopaxi en 1742; 1768 y en 1877. Latacunga fue parte de la historia libertaria, ya que también apoyó la gesta guayaquileña del 9 de octubre de 1820, siendo un punto de descanso de los próceres que iban de Quito a Guayaquil. Posteriormente fue reconstruida por sus habitantes convirtiendo en un importante centro comercial turístico del país. Se dice que las ruinas vecinas de un antiguo pueblo nativo datan de la época de los Incas. El paisaje urbano de la ciudad cautiva con sus calles estrechas, casas bajas, muchas de ellas con patios interiores que le confieren un sabor en que se une lo español con lo aborigen, lo antiguo con lo moderno. Latacunga conserva un barrio central donde se puede apreciar la arquitectura colonial española. El casco colonial tiene una variedad de hermosas plazas con grandes construcciones levantadas principalmente con piedra pómez. Sus habitantes mantienen sus costumbres, durante la fiesta del “Corpus Cristi” y la celebración de la fiesta de la “Mama Negra” conocida como Santísima Tragedia es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga, es una simbiosis de las culturas indígena, española y africana
  • 19. El Volcán Quilotoa Un volcán con una inmensa laguna dentro, es el segundo volcán más activo de la cordillera occidental y está constituido por una caldera de 3 Km de diámetro que contiene una laguna con aguas verdosas debido a la presencia de azufre y otros minerales disueltos. El Volcán Quilotoa con 3.910 msnm, está localizado en la Provincia de Cotopaxi, a 14Km más adelante del pueblo de Zumbahua. Su nombre proviene de dos vocablos quichuas "quiru" que quiere decir diente y "toa" que significa reina debido a la forma de la laguna, pues ésta tiene forma casi elíptica.
  • 20. Salcedo.- Tanto a la entrada como a la salida y en toda la extensión del Cantón Salcedo nos encontramos con centros y atractivos turísticos, así tenemos: A la entrada norte de Salcedo se encuentra la Hostería Rumip amba de las Rosas, Centro Turístico muy visitado el mismo que acoge a turistas nacionales e internacionales todo el año. El Parque Central, que cuenta con su Pila de Bronce; la Iglesia Matriz y el Palacio Municipal; aquí también encontramos: Restaurantes, Salones, Heladerías, Hostales, Resi denciales, etc., de los cuáles sobresalen el Hotel JARFI y la Casona, los mismos que dan alojamiento a turistas nacionales e internacionales; tanto el Municipio como el Hotel la Casona poseen tradición, ya que los dos fueron construidos en la misma época, pero con distinto fin.
  • 21. La laguna de Yambo Es llamada “Laguna Encantada” quizás por sus leyendas ,está Ubicada a 17 km. al sur del cantón Salcedo, tiene vertientes subterráneas en la parte central de donde nacen sus aguas se puede observar que la laguna ha crecido en forma espectacular por los nuevos regadíos que se ha implementado en las zonas aledañas. su profundidad aproximada es de 150 metros con una extensión de 1 kilometro por 900 metros de ancho, sus aguas tienen una temperatura promedio de 10 grados centígrados en medio de un clima que oscila entre los 8 grados centígrados. Su nombre viene de la palabra “Yamboc” que significa laguna humeante, debido a la gran evaporación que sufría en la antigüedad, tiene características muy particulares debido a su color obscuro y a la gran presencia de algas. En las playas de la laguna encontramos totorales muy utilizados por los habitantes de este lugar para alimentar su ganado. En sus aguas anidan especies como pececillos policromáticos, palos andinos acompañados por las blancas garzas y patillos, perdices y una que otra guanta.
  • 22. Cayambe El cantón Cayambe está situado al noreste de la provincia de Pichincha, a unos 40 minutos de la ciudad de Quito, y posee una extensión de 1.350 km2. Su población es aproximadamente de 69.744 habitantes, su temperatura promedio es de 12 °C.
  • 23. Imbabura Cantones: Ibarra, Antonio Ante, Otavalo, Cotacachi, Pimampiro , San Miguel de Urcuquí . provincia de la Sierra Norte de Ecuador, conocida como la "Provincia de los Lagos" por la cantidad de lagos grandes que se encuentran dentro de la provincia, como son el lago San Pablo/Imbakucha y las lagunas de Cuicocha, Yahuarcocha ("lago de sangre" en quichua) y Puruhanta en Pimampiro, Ecuador. La capital de la provincia es Ibarra y las principales ciudades son Cotacachi, Otavalo, Atuntaqui y Urcuqui. Aparte de sus lagos, la provincia tiene muchos otros puntos de interés, por ejemplo los volcanes Imbabura y Cotacachi, o la Cascada de Peguche. La provincia también es conocida por su alto porcentaje de la población indígena, particularmente de los pueblos Otavalo, Cayambe y Caranqui, y la alta calidad y diversidad de su artesanía. Además tiene dos zonas de clima subtropical: la primera cálida y seca, conocida como el Valle del Chota y las cálidas y húmedas,
  • 24. El Volcán Imbabura Es un volcán inactivo, no presenta actividad sísmica, se dice que su última erupción fue hace 14.000 años, tiene una altura 4610 msnm, está ubicado 10 Km de la ciudad de Ibarra constituye un excelente mirador de los volcanes de la Sierra Norte, a sus pies se encuentra la laguna de San Pablo, de la cual fluye el agua que se descarga por la Cascada de Peguche, igualmente sagrada.
  • 25. El Lago de san Pablo Ubicado a 4 Km. (5 minutos) hacia el oeste de la ciudad de Otavalo y a 2.670 msnm, la laguna está rodeada por el volcán Imbabura. Este lago es de origen volcánico y tiene una superficie de 1,8 Km. Una corriente de lava ha bloqueado el desagüe natural del valle hacia la zona norte del lago dándole una forma cóncava mantenida hasta hoy sólo en parte. El río Jatunyacu que lo drena ha formado en el transcurso del tiempo un corte transversal en la montaña, o sea, una cause y a medida que la surca, reduce paulatinamente el nivel hídrico del lago. Superficies cada vez mayores cubiertas de totora, la misma que es utilizada en la elaboración de artesanías, para la realización de esteras que son el sinónimo de alfombras o tapices de piso, y que son utilizadas por las familias indígenas.
  • 26. Otavalo .- Otavalo es actualmente uno de los destinos turísticos más importantes del Ecuador. Es visitado tanto por turistas nacionales como extranjeros, atraídos por su enorme riqueza cultural en la que pueblos como los Kichwa Otavalo y los Blanco Mestizos mantienen su identidad que es fortalecida por sus mitos, leyendas, costumbres y tradiciones milenarias recibidos en herencia de sus ancestros. Esta diversidad cultural se conjuga igualmente con una variedad de ecosistemas que encierran una diversidad biológica muy importante y representativa de la región tropandina, repartida entre las montañas, lagunas, ríos, quebradas y vertientes, que vistos desde la cosmovisión local, tienen vida y energía. Otavalo es reconocido a nivel nacional e internacional por su Feria Sabatina que se realiza en el Mercado Centenario, actualmente conocida como Plaza de los Ponchos. A ésta feria más de mil artesanos y comerciantes, lo cual ha hecho que sea considerada como la feria artesanal más grande de Latinoamérica
  • 27. La cascada de Peguche La cascada es uno de los atractivos turísticos más importantes de Otavalo. Debido a su cercanía y fácilacceso, varios turistas y visitantes acuden al sector para conocerla y disfrutar de un paisaje único. Las aguas que alimentan la cascada vienen de la laguna de San Pablo que con el tiempo ha creado un cañón que alberga a una biodiversidad representativa de los valles interandinos. Para las comunidades indígenas locales, la cascada es un referente cultural importante, por lo cual le han atribuido poderes y energías sobrenaturales que ayudan en la vida cotidiana de la población. En la celebración de las cosechas del solsticio de verano, las comunidades acuden en horas de la noche para el baño ritual con la finalidad de prepararse espiritualmente y celebrar las fiestas que duran algunos días. La cascada de Peguche es un buen sitio para descansar, tener un contacto con la naturaleza y sentir sus energías.
  • 28. Cotacachi Cotacachi, le da la bienvenida con la gran escultura del sol que abre la puerta de esta ciudad acogedora de gente amable y trabajadora que finca su principal actividad en el cuero, que transformado en carteras, chompas, pantalones, cint urones, billeteras, es reconocida nacional e internacionalmente. Es el cantón más extenso de la provincia de Imbabura, sintéticamente este paraje nos resume el valor del pueblo indígena que lo habita, producto del asentamiento de tribus nómadas que arribaron centenares o millares de años antes de la conquista española.
  • 29. Laguna de Cuicocha En los Andes del Ecuador, en la atractiva provincia de Imbabura, a 120 Km. al norte de la ciudad de Quito, con una altitud de 3068 m.s.n.m. se localiza la misteriosa laguna de Cuicocha, conocida también como Laguna de los Dioses o Tsui-cocha. Cuicocha es un cráter antiguo del volcán Cotacachi, tiene un diámetro de 3 Km. y una profundidad aproximada de 180 metros y en su centro es posible observar emisiones de gases. En medio de la laguna surgen dos islotes, el pequeño denominado José María Yerovi y el más grande llamado Teodoro Wolf en honor al sabio y descubridor alemán
  • 30. Atuntaqui La oferta turística de Antonio Ante es muy amplia, iniciando por la Fábrica Imbabura “Patrimonio Cultural de la Nación”, legado histórico cultural que dio la pauta para hacer de Atuntaqui ese potencial Industrial-Textil, que hoy se refleja en la existencia de vistosos almacenes de comercialización textil y las ferias de febrero y agosto con productos de excelente calidad y bajo precio; razón justificada que permite que Atuntaqui sea reconocido como destino turístico de compras, histórico y cultural del Ecuador. La gastronomía, factor importante que contribuye a la consolidación turística del cantón; las fritadas, los cuyes, los helados con suspiros, mojicones, panuchas y rosquetes, de los cuales el maíz, producto de nuestra tierra es el ingrediente básico
  • 31. San Antonio de Ibarra La actividad artesanal de San Antonio comenzó en 1880 con la creación del Liceo Artístico, una especie de escuela- taller que impartía conocimientos y práctica en pintura, escultura, tallado, y carpintería. En la década de 1950 aparecen figuras costumbristas diversificándose la producción para consumo de los visitantes. Clima: La parroquia de San Antonio de Ibarra presenta un clima frío en la parte alta del páramo que se encuentra desde los 2,800 hasta los 4,620 msnm, y templado correspondiente al centro poblado 2,040 msnm hasta los 2,800; posee una pluviosidad de 600 a 1000 mm, su temperatura promedio es de 9,8 en San Antonio de Ibarra parroquia rural perteneciente al cantón Ibarra de la provincia de Imbabura, ubicada a 5,50 km.
  • 32. Laguna de Yahuarcocha Se encuentra a 4 Kms. de Ibarra, por la vía Panamericana Norte. Posee una altura de 2.190 msnm y la temperatura del agua es de 11º C. Se cree que esta Laguna se formó en el pleistoceno y es de origen glacial. Según una leyenda la Laguna de Yahuarcocha o “Lago de Sangre” debe este nombre al hecho de que en sus orillas se efectuó la última batalla de resistencia de los Caranquis contra los Incas. Se dice que luego de ganar la batalla, los incas pasaron a cuchillo a todos los sobrevivientes y arrojaron sus cuerpos al lago, tiñéndose así de sangre.
  • 33. El Tren de la Libertad La vía férrea tuvo gran importancia para el desarrollo de las poblaciones de la sierra y la costa en el siglo pasado, hoy en día la mayoría de las vías están deterioradas. Existen pequeños tramos en los que circulan autoferros destinados al turismo. Uno de los más emocionantes es el tren de la Libertad. El autoferro recorre las rieles pasando pequeñas poblaciones como Imbaya y nos deja ver paisajes realmente asombrosos como extensas llanuras, ríos y montañas. Las rieles se abren paso a través de abismos, puentes, pero sin lugar a dudas la mayor atracción son los 18 túneles por los que atraviesa.
  • 34. El Valle del Chota Situado entre las provincias del Carchi e Imbabura a 35Km. De Ibarra y 89 Km. De Tulcán, Ubicado a 1560 m.s.n.m., tiene un clima tropical seco con una temperatura promedio de 24º C. Tiene una población aproximada de 2.000 habitantes de raza negra. Su principal manifestación es la música y su destreza para bailar y tocar la bomba, el tambor y otros instrumentos muy rudimentarios y se dedican a las labores agrícolas. En la actualidad muestran a los visitantes lo mejor de sus tradiciones con su música alegre y bailes típicos entre los que se destaca "la bomba", además esta ruta ofrece rafting en el río Chota, artesanías (Máscaras de arcilla), turismo comunitario. De este valle han salido varios deportistas destacados en el ámbito nacional e internacional comoAgustín Delgado, Ulises de la Cruz, Edison Méndez, Kléver Chalá, Geovanny Espinoza, entre otros.
  • 35. Tulcán La provincia del Carchi tiene una extensión de 3.604,33 km2 y una población de 167.175 de habitantes, limita al Norte con Colombia, Sur: Provincia de Imbabura, Este: Sucumbíos, Oeste: Provincia de Esmeraldas e Imbabura, su clima es templado húmedo y en algunos sitios elevados, como los páramos, el clima es frío (menos de 10 grados centígrados). Está rodeada de elevaciones y de importantes territorios protegidos como El Ángel y pequeños pueblos multicolores. Otro de sus destinos es el Santuario de La Gruta de La Paz. Tulcán se encuentra a 3.001 metros de altura sobre el nivel del mar. Entre las principales actividades que generan recursos para sus habitantes está la agricultura con su cultivo las papas. En cuanto a Ganadería se produce preferentemente ganado vacuno, porcino y ovino. En la Industria se dedican principalmente a la elaboración de productos lácteos y alimenticios.