SlideShare una empresa de Scribd logo
El río Magdalena fue descubierto por Rodrigo de
Bastidas en 1501 y los nativos que transitaban por él
lo denominaron Yuma, que significa río amigo.
En sus orillas los aborígenes realizaban interminables
ferias que tenían como epicentro el puerto de Tora, en
su atracadero había permanentemente Piraguas,
cerca fluía el río Opón, en donde se encontraban dos
enramadas que servían como los terminales para los
cargueros chibchas.
Por el Yuma, por los caminos de la sal y las mantas
que encaramaban las altas montañas muiscas,
subieron los conquistadores españoles y el río creció
como nunca, dando inicio a una nueva época
comenzó. Tora se transformaba en Barrancabermeja,
el Yuma en el Magdalena y detrás de los altos se
funda Bogotá.
Encandilados por el espejismo del Dorado, un tropel
de gentes sube sin descanso; los españoles se
mudan al Nuevo Reino de Granada y viene un gran
trasteo de mercancías y animales; al tiempo que se
comienzan a fundar caseríos en las laderas del
Magdalena.
De igual forma, la necesidad de llevar el oro a España
hizo que todo fuera confluyendo hacia el río Cauca y
el Magdalena. De allí la importancia que cobró
Mompox como centro de almacenamiento y de
despacho del oro de Occidente hacia Cartagena.
Cartagena por su parte fue convertida por los
españoles en la puerta llave de Sudamérica, porque
dentro de su lógica imperialista era necesario tener un
control absoluto de lo que entraba y salía del reino.
Por esta razón había que comunicar a Cartagena con
el río Magdalena y para hacerlo sólo se disponía de
mulas y arrieros.
En el siglo XVI, uno de los dueños de las barrancas
que servían de almacén y de posada en el trayecto,
descubrió una ciénaga que unía a Cartagena con el
río. En 1649 un Gobernador español decide dragarla y
canalizarla, lo cual hizo con ingenieros españoles y
dos mil obreros en seis meses. Éste sería el canal del
Dique, que sufrió privatizaciones, combates con los
arrieros y sequías, por lo cual se convertiría durante la
Colonia en un sistema mixto.
Bolívar lo rescató del olvido en 1823, pero fue Rafael
Núñez, por medio de un contrato con una firma
americana, quien le dio unos años de vida y esplendor
durante el siglo XIX. En el siglo XX se cambió el canal
del Dique por un ferrocarril, y solamente después de
1932 vuelve a utilizarse en forma importante.
Viajar por el río Magdalena era una hazañosa
aventura para los audaces comerciantes que se
atrevían a hacerlo, se necesitaba entereza para
permanecer dos meses desde Honda, metidos en un
champán, al arbitrio de los bogas y acechados por
tigres y caimanes.
Posteriormente se impulsó la navegación a vapor, se
introdujeron aproximadamente 150 embarcaciones de
este tipo al país, de los cuales navegaron 69,
destacándose el Atlántico, Sincerín, Naviera I, Turbay,
Cisneros, Catatumbo y el David Arango, entre otros.
El transporte fluvial mecánico se desarrolló
ampliamente, a pesar de algunas dificultades que se
presentaban en la navegación, la cual era subsidiada
por el Estado. Las contingencias del río resultaban
casi insalvables por la falta de experiencia en el
manejo de los barcos y las pocas facilidades para su
mantenimiento y arreglo. Numerosos barcos
naufragaron por choques contra peñones, o por la
ruptura de sus cascos de hierro, explosiones,
colisiones e incendios.
De 1850 a 1950 se introdujeron en la navegación
grandes planchones, impuestos por el crecimiento del
comercio exterior. Los barcos estaban clasificados en
expresos, de carga, cabotaje y ganaderos. Los años
40 fue la época espléndida del río, donde más de 100
barcos transcurrían por sus aguas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Departamento de bolivar diapositivas
Departamento de bolivar diapositivasDepartamento de bolivar diapositivas
Departamento de bolivar diapositivas
Carol Tovar Pérez
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
martha_cllm
 
Diversidad cultural del estado de campeche
Diversidad cultural del estado de campecheDiversidad cultural del estado de campeche
Diversidad cultural del estado de campeche
luisadrianmolina
 
Barrancabermeja
BarrancabermejaBarrancabermeja
Barrancabermeja
Andres1196
 
Diapositas yenis (2
Diapositas yenis (2Diapositas yenis (2
Diapositas yenis (2
yeni_8
 
Edgar 2[1]
Edgar 2[1]Edgar 2[1]
Edgar 2[1]
egarmen
 

La actualidad más candente (20)

Departamento de bolivar diapositivas
Departamento de bolivar diapositivasDepartamento de bolivar diapositivas
Departamento de bolivar diapositivas
 
Barrancabermeja
BarrancabermejaBarrancabermeja
Barrancabermeja
 
CAMPECHE
CAMPECHECAMPECHE
CAMPECHE
 
Barrancabermeja-
 Barrancabermeja- Barrancabermeja-
Barrancabermeja-
 
Barrancabermeja
BarrancabermejaBarrancabermeja
Barrancabermeja
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana
Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la SabanaCorredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana
Corredor Turístico Golfo de Morrosquillo y la Sabana
 
La región pacífica
La región pacíficaLa región pacífica
La región pacífica
 
Barrancabermeja colombia
Barrancabermeja  colombiaBarrancabermeja  colombia
Barrancabermeja colombia
 
departamentos de la región caribe
departamentos de la región caribedepartamentos de la región caribe
departamentos de la región caribe
 
Diversidad cultural del estado de campeche
Diversidad cultural del estado de campecheDiversidad cultural del estado de campeche
Diversidad cultural del estado de campeche
 
Barrancabermeja
BarrancabermejaBarrancabermeja
Barrancabermeja
 
Campeche
CampecheCampeche
Campeche
 
Diapositas yenis (2
Diapositas yenis (2Diapositas yenis (2
Diapositas yenis (2
 
Barrancabermeja
BarrancabermejaBarrancabermeja
Barrancabermeja
 
Centro america y el caribe
Centro america y el caribeCentro america y el caribe
Centro america y el caribe
 
Cauca, valle del cauca y nariño
Cauca, valle del cauca y nariño Cauca, valle del cauca y nariño
Cauca, valle del cauca y nariño
 
Rep.Dominicana....Conocetupais
Rep.Dominicana....ConocetupaisRep.Dominicana....Conocetupais
Rep.Dominicana....Conocetupais
 
REGIÓN DEL PACIFICO Y DEL CARIBE
REGIÓN DEL PACIFICO Y DEL CARIBEREGIÓN DEL PACIFICO Y DEL CARIBE
REGIÓN DEL PACIFICO Y DEL CARIBE
 
Edgar 2[1]
Edgar 2[1]Edgar 2[1]
Edgar 2[1]
 

Destacado (10)

Navegabilidad Río Magdalena
Navegabilidad Río MagdalenaNavegabilidad Río Magdalena
Navegabilidad Río Magdalena
 
VALLE MEDIO MAGDALENA DIAPO
VALLE MEDIO MAGDALENA DIAPOVALLE MEDIO MAGDALENA DIAPO
VALLE MEDIO MAGDALENA DIAPO
 
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
Cuencas sedimentarias de colombia.doc 1
 
4. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-14. cuencas sedimentarias-1
4. cuencas sedimentarias-1
 
分級醫療 民眾版1060426
分級醫療 民眾版1060426分級醫療 民眾版1060426
分級醫療 民眾版1060426
 
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOSLA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
LA CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS
 
El carnero
El carnero El carnero
El carnero
 
Taller nº 2 las oraciones y sus partes
Taller nº 2  las oraciones y sus partesTaller nº 2  las oraciones y sus partes
Taller nº 2 las oraciones y sus partes
 
Linea Del Tiempo
Linea Del TiempoLinea Del Tiempo
Linea Del Tiempo
 
Las maquinas de vapor
Las maquinas de vaporLas maquinas de vapor
Las maquinas de vapor
 

Similar a El río magdalena

Aspecto Historico
Aspecto HistoricoAspecto Historico
Aspecto Historico
Jsantoyo
 
Historia de santa marta
Historia de santa martaHistoria de santa marta
Historia de santa marta
karen vargas
 
Gobernación de Cartagena
Gobernación de CartagenaGobernación de Cartagena
Gobernación de Cartagena
Liliana Pérez
 
Reseña historica de turbo
Reseña historica de turboReseña historica de turbo
Reseña historica de turbo
LUZMERY1982
 
Canal de panama Yanireth Godoy
Canal de panama  Yanireth Godoy Canal de panama  Yanireth Godoy
Canal de panama Yanireth Godoy
yary28
 
Gobernación de Cartagena
Gobernación de CartagenaGobernación de Cartagena
Gobernación de Cartagena
Liliana Pérez
 
_presentación1.2pptx_.pptx_
  _presentación1.2pptx_.pptx_  _presentación1.2pptx_.pptx_
_presentación1.2pptx_.pptx_
peluchiita901
 
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02
Antonia Esteller
 

Similar a El río magdalena (20)

Aspecto Historico
Aspecto HistoricoAspecto Historico
Aspecto Historico
 
Sistema de flotas comunicación - feria de portobelo
Sistema de flotas  comunicación - feria de portobeloSistema de flotas  comunicación - feria de portobelo
Sistema de flotas comunicación - feria de portobelo
 
Historia de santa marta
Historia de santa martaHistoria de santa marta
Historia de santa marta
 
Gobernación de Cartagena
Gobernación de CartagenaGobernación de Cartagena
Gobernación de Cartagena
 
Reseña historica de turbo
Reseña historica de turboReseña historica de turbo
Reseña historica de turbo
 
El comercio exterior de la metrópoli
El comercio exterior de la metrópoli El comercio exterior de la metrópoli
El comercio exterior de la metrópoli
 
Canal de panama Yanireth Godoy
Canal de panama  Yanireth Godoy Canal de panama  Yanireth Godoy
Canal de panama Yanireth Godoy
 
Historia puerto bbca
Historia puerto bbcaHistoria puerto bbca
Historia puerto bbca
 
Ferrocarril en colombia
Ferrocarril en colombiaFerrocarril en colombia
Ferrocarril en colombia
 
Cartagena por Javier Perez
Cartagena  por Javier PerezCartagena  por Javier Perez
Cartagena por Javier Perez
 
Flotas comercio galeon_manila
Flotas comercio galeon_manilaFlotas comercio galeon_manila
Flotas comercio galeon_manila
 
Garrucha
GarruchaGarrucha
Garrucha
 
Rutas comerciales coloniales americanas
Rutas comerciales coloniales americanasRutas comerciales coloniales americanas
Rutas comerciales coloniales americanas
 
Gobernación de Cartagena
Gobernación de CartagenaGobernación de Cartagena
Gobernación de Cartagena
 
Historia de lagunillas
Historia de lagunillasHistoria de lagunillas
Historia de lagunillas
 
Historia de lagunillas
Historia de lagunillasHistoria de lagunillas
Historia de lagunillas
 
El Canal de Castilla
El Canal de CastillaEl Canal de Castilla
El Canal de Castilla
 
_presentación1.2pptx_.pptx_
  _presentación1.2pptx_.pptx_  _presentación1.2pptx_.pptx_
_presentación1.2pptx_.pptx_
 
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02
Historia de lagunillas 130821223552-phpapp02
 
Navegación a Vapor por el Río Cauca
Navegación a Vapor por el Río CaucaNavegación a Vapor por el Río Cauca
Navegación a Vapor por el Río Cauca
 

Más de ciudad armenia (6)

Bitacora final2
Bitacora final2Bitacora final2
Bitacora final2
 
Jose prudencio padilla
Jose prudencio padillaJose prudencio padilla
Jose prudencio padilla
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 
Bicentenario
BicentenarioBicentenario
Bicentenario
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

El río magdalena

  • 1. El río Magdalena fue descubierto por Rodrigo de Bastidas en 1501 y los nativos que transitaban por él lo denominaron Yuma, que significa río amigo. En sus orillas los aborígenes realizaban interminables ferias que tenían como epicentro el puerto de Tora, en su atracadero había permanentemente Piraguas, cerca fluía el río Opón, en donde se encontraban dos enramadas que servían como los terminales para los cargueros chibchas. Por el Yuma, por los caminos de la sal y las mantas que encaramaban las altas montañas muiscas, subieron los conquistadores españoles y el río creció como nunca, dando inicio a una nueva época comenzó. Tora se transformaba en Barrancabermeja, el Yuma en el Magdalena y detrás de los altos se funda Bogotá. Encandilados por el espejismo del Dorado, un tropel de gentes sube sin descanso; los españoles se mudan al Nuevo Reino de Granada y viene un gran trasteo de mercancías y animales; al tiempo que se comienzan a fundar caseríos en las laderas del Magdalena. De igual forma, la necesidad de llevar el oro a España hizo que todo fuera confluyendo hacia el río Cauca y el Magdalena. De allí la importancia que cobró Mompox como centro de almacenamiento y de despacho del oro de Occidente hacia Cartagena. Cartagena por su parte fue convertida por los españoles en la puerta llave de Sudamérica, porque dentro de su lógica imperialista era necesario tener un control absoluto de lo que entraba y salía del reino. Por esta razón había que comunicar a Cartagena con el río Magdalena y para hacerlo sólo se disponía de mulas y arrieros. En el siglo XVI, uno de los dueños de las barrancas que servían de almacén y de posada en el trayecto, descubrió una ciénaga que unía a Cartagena con el río. En 1649 un Gobernador español decide dragarla y canalizarla, lo cual hizo con ingenieros españoles y dos mil obreros en seis meses. Éste sería el canal del Dique, que sufrió privatizaciones, combates con los arrieros y sequías, por lo cual se convertiría durante la Colonia en un sistema mixto. Bolívar lo rescató del olvido en 1823, pero fue Rafael Núñez, por medio de un contrato con una firma americana, quien le dio unos años de vida y esplendor durante el siglo XIX. En el siglo XX se cambió el canal del Dique por un ferrocarril, y solamente después de 1932 vuelve a utilizarse en forma importante. Viajar por el río Magdalena era una hazañosa aventura para los audaces comerciantes que se atrevían a hacerlo, se necesitaba entereza para permanecer dos meses desde Honda, metidos en un champán, al arbitrio de los bogas y acechados por tigres y caimanes. Posteriormente se impulsó la navegación a vapor, se introdujeron aproximadamente 150 embarcaciones de este tipo al país, de los cuales navegaron 69, destacándose el Atlántico, Sincerín, Naviera I, Turbay,
  • 2. Cisneros, Catatumbo y el David Arango, entre otros. El transporte fluvial mecánico se desarrolló ampliamente, a pesar de algunas dificultades que se presentaban en la navegación, la cual era subsidiada por el Estado. Las contingencias del río resultaban casi insalvables por la falta de experiencia en el manejo de los barcos y las pocas facilidades para su mantenimiento y arreglo. Numerosos barcos naufragaron por choques contra peñones, o por la ruptura de sus cascos de hierro, explosiones, colisiones e incendios. De 1850 a 1950 se introdujeron en la navegación grandes planchones, impuestos por el crecimiento del comercio exterior. Los barcos estaban clasificados en expresos, de carga, cabotaje y ganaderos. Los años 40 fue la época espléndida del río, donde más de 100 barcos transcurrían por sus aguas.