SlideShare una empresa de Scribd logo
-732155-4121154784090-559435ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTOS DE CIENCIAS QUIMICA Y AMBIENTALES LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I GALLETAS PARA DIABETICOS COOKIEPOL   Nathaly Venegas  Francisco Barbotó  “Líder de Grupo” Nathaly Venegas G. Paralelo 11 Ing. Miroslav Alulema Cuesta Grupo B 17-Diciembre-2009 Guayaquil – Ecuador 1.- Índice: 1.1) Introducción 1.2) Justificación 1.3) Biografías de los Integrantes 1.4) Resumen 1.5) Fundamento Teórico 1.6) Procedimiento 1.7) Cálculos 1.8) Resultados 1.9) Conclusiones 1.10) Recomendaciones 1.11) Anexos 1.12) Bibliografía 2.- Introducción: En los últimos años la tasa de personas que han sido diagnosticados con Diabetes ha incrementado de tal manera que en algunos países ya se ha convertido en un problema de salud que no solo afecta a personas de edad avanzada como antes se creía; sino que ahora está afectando a niños, adolescentes y personas jóvenes que años atrás según estudios no hubieran padecido de este mal. La Diabetes es una enfermedad crónica que incapacita al organismo a utilizar los alimentos adecuadamente. Al ingerir los alimentos estos se descomponen convirtiéndose en una forma de azúcar denominada glucosa, que es el combustible que utilizan las células para proveer al organismo de la energía necesaria. Este proceso de transformar los alimentos en energía se llama metabolismo. Para metabolizar la glucosa adecuadamente, el organismo necesita una sustancia llamada insulina. La insulina es una hormona producida en el páncreas (que es una glándula localizada debajo del estómago), y cuya función es regular el uso de la glucosa en el organismo y por lo tanto es esencial en el proceso metabólico.  La insulina trabaja permitiéndole a la glucosa alojarse en las células para que éstas la utilicen como combustible, manteniendo a su vez los niveles de glucosa en la sangre dentro de lo normal (70 a 110 Mg. /dl).  Las personas con diabetes no producen suficiente insulina para metabolizar la glucosa, o la insulina que producen no trabaja eficientemente, por lo tanto la glucosa no se puede alojar en las células para ser transformadas en energía (metabolismo) y se acumula en la sangre en niveles elevados. La Diabetes es una enfermedad seria, pero las personas diabéticas pueden vivir una vida larga, saludable y feliz si la controlan bien.    Aunque aun no hay una cura para la Diabetes, ésta puede ser controlada. La meta principal en el tratamiento es mantener los niveles de azúcar en la sangre (glicemia) lo más cerca del rango normal como sea posible (70 a 110 Mg. /dl) durante la mayor cantidad de tiempo. Existen tres tipos de diabetes (diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, y diabetes gestacional) y el tratamiento depender del tipo de Diabetes.  Las personas con Diabetes (tipo 1 y tipo 2) pueden trabajar y estudiar, y lo hacen bien. La disciplina necesaria para mantener un buen control de la Diabetes, generalmente hace de los diabéticos mejores trabajadores y estudiantes. Las personas con Diabetes, requieren comer en horas establecidas, sin embargo pueden realizar incluso, actividades que requieren grandes esfuerzos físicos. 2.1) COMPLICACIONES: Las complicaciones son serias:  2.1.1) Problemas en los riñones 2.1.2) Amputaciones de las extremidades inferiores  2.1.3) Ceguera.   2.2) SINTOMAS: 2.2.1) Excesivas ganas de orinar 2.2.2) Sed 2.2.3) Visión borrosa  2.2.4) Piel muy seca.  En la actualidad existen muchos alimentos que han sido elaborados especialmente para personas Diabéticas ya que les permite poder comer algo sano y delicioso si tener que preocuparse por la cantidad de azúcar que posee o por cómo se va a ver afectado su organismo después de ingerir dicho alimento. Al combinar una alimentación sana libre de azúcar y haciendo ejercicio regularmente los niveles de azúcar en la sangre pueden ser controlados de modo que el estado de salud del paciente se encuentra estable y se evita cualquier tipo de complicación.  3.- JUSTIFICACION: Nuestro proyecto tiene como fin poder sacar al mercado un producto que pueda ser consumido por todas las personas sean diabéticos o no diabéticos; En caso de que los consumidores sean personas diabéticas las galletas no afectarán en su organismo ya que las galletas no contienen azúcar pero el hecho de que no contengan azúcar no quiere decir que tienen un mal sabor ya que como punto clave del proyecto era encontrar un sabor agradable de modo que los consumidores acepten el producto. Al desarrollar las “Galletas para Diabéticos” no estamos encontrando una cura para la Diabetes ya que hasta el momento aun no existe cura para la misma. El objetivo de nuestro proyecto es ofrecer a las personas un producto que puede ser consumido tanto por personas diabéticas así como por las que no lo son.  Al ser fabricadas con productos naturales no implica ningún riesgo en la salud, son saludables, de acuerdo a nuestra investigación las galletas poseen  una baja cantidad de calorías lo que ayuda a tener una buena dieta y al acompañarla con ejercicios se obtienen buenos resultados en la salud. Además de todos los efectos positivos en la salud, viendo este proyecto a un nivel más alto en un futuro podría llegar a ser no solo un proyecto de laboratorio sino que podría sacarse al mercado y habrían buenos resultados ya que al ser nutritivas, saludables, deliciosas y después de encuestas realizadas a compañeros el nivel de aceptación de las mismas fue alto.  Todo este conjunto de factores fue lo que nos impulsó a desarrollar este tema como proyecto, ya que además de beneficiarnos nosotros como grupo por obtener la calificación, estamos ofreciendo un nuevo producto que posee una buena calidad.                                  … BIOGRAFIAS DE LOS INTEGRANTES … 4175760167640 Nombre:  Nathaly Cristina Apellidos: Venegas Guijarro Fecha de Nacimiento: 02 de Junio de 1991 Lugar de Nacimiento: Guayaquil Estudios Primarios:    Unidad Educativa Liceo Naval Estudios Secundarios: Unidad Educativa Liceo Naval Título de Bachillerato: Físico Matemático Altura: 1.67cm Peso: 56 Kg. Estado Civil: Soltera … BIBLIOGRAFIAS DE LOS INTEGRANTES… 4060825140335 Nombre: Francisco Javier  Apellidos: Barbotó García Fecha de Nacimiento: 24 de Enero de 1989 Lugar de Nacimiento: Guayaquil Estudios Primarios: Academia Naval Guayaquil    Estudios Secundarios: Unidad Educativa Liceo Naval Título de Bachillerato: Físico Matemático Altura: 1.75cm Peso: 65 kilos Estado Civil: Soltero 4.- RESUMEN: Al comenzar el semestre el Ing. Alulema nos indicó que una de las actividades del “Laboratorio de Química I” seria presentar al final del semestre el desarrollo de un producto, el mismo que iba a tener que ser desarrollado por cada pareja de estudiantes, el producto a desarrollarse como proyecto tenía que cumplir ciertas características como ser innovador, practico, que sea amigable con el ambiente, etc.  Se nos indicó que cada semana se debía de ir presentando avances del proyecto, que se debía de hacer una exposicion de 2 de los reactivos a ser utilizados, entregar informes, seguir investigando para de tal manera poder presentar un buen proyecto el día del CSECT. Después de investigar tanto en medios como internet, revistas y demás medios hubo algo que nos llamó la atención y fue el tema de la Diabetes, por lo tanto investigamos sobre que era la Diabetes, como es la vida de un Diabético, que puede y no puede ingerir un diabético, alimentos, medidas de cuidado, complicaciones, etc.   Después de haber escogido el tema decidimos que el producto serían “Galletas para Diabéticos” las cuales serian aptas tanto para Diabéticos como para personas sin ningún problema de salud.  4010660433705Las semanas siguieron pasando, realizamos la exposicion de los reactivos a usar los cuales fueron “Colorantes Naturales & Acido Cítrico”. El procedimiento de las galletas fue sencillo, se usó como ingredientes: 4.1) Harina Integral 4.2) Splenda 4.3) Esencia de Vainilla 4.4) Zumo de Naranjas y Limones  4.5) Polvo de Hornear 4.6) Margarina Light Después de tener los ingredientes se empezó con la preparación de las mismas, se usaron 350gr. De harina integral, se la mezcló con el Splenda, la margarina, y la esencia de vainilla se batió con licuadora hasta que se formó una masa, se agregó el polvo de hornear, se volvió a batir hasta que se la masa tomó forma. Después se calentó el horno a 180° y se las horneó durante 30min. Como resultado se obtuvo que las galletas tuvieran un buen sabor, buen olor y un buen aspecto y al dar muestras para degustar si tuvieron la aceptación que se esperaba.  Se las presentó el día del CSECT, fueron expuestas al público, fueron del agrado de todos los que las probaron y se pudo aportar con un buen proyecto. 5.- FUNDAMENTO TEORICO: 5.1) REACTIVOS EXPUESTOS: 5.1.1) Ácido Cítrico: El acido cítrico es un sólido translucido o blanco, inodoro, sabor acido fuerte no desagradable, fluorescente al aire seco. El ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico que está presente en la mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja. Su fórmula química es C6H8O7. 4393565120015 5.1.2) Aspectos de Financiamiento del Acido Cítrico? Mi compañero y yo decidimos usar las frutas como son los limones, naranjas, mandarinas, kiwi… entre otras ya que en ellas se encuentra una gran cantidad de acido cítrico y como provienen de una fuente natural es mejor. 5.1.3) Forma de Uso Comunes: El acido cítrico es usado cuando preparamos jugos, tortas, helados, pastillas (Cebion), es usado en shampos y en acondicionadores ya que ahora como la industria ha avanzado tanto los shampos ahora vienen con olores cítricos y además estas hechos con compuestos como el que estamos mencionando (Acido Cítrico). 5.2) Impacto en la Salud y en el Medio Ambiente Efectos Positivos: Los cítricos como las naranjas, la mandarina y los kiwis conservan un alto porcentaje de vitamina C, son unos  de los más populares de todos los nutrientes. Evitan infecciones en el organismo.Aportan un gran porcentaje de agua: entre el 80 y 93 por ciento. Proporcionan una gran variedad de minerales: potasio, magnesio, hierro y calcio.Reducen el nivel de colesterol, facilitan la circulación capilar y es probable que reduzcan el riesgo de ciertos tipos de cánceres.  Se cree que los cítricos contienen elementos de efecto preventivo, como es el caso de la fibra llamada pectina. Efectos Negativos: La ingesta elevada de vitamina C puede ser perjudicial pudiendo dar lugar a alteraciones gastrointestinales tales como diarreas y calambres abdominales, e incluso puede favorecer el desarrollo de ataques agudos de gota y empeorar una litiasis renal por cálculos de oxalato, ya que la vitamina C se transforma en oxalato en el cuerpo humano.  Si el Ácido cítrico se consume en cantidades muy grandes, puede causar erosión de la dentadura e irritación local. -299085400055.3) Como se obtiene el Acido Cítrico: Actualmente la producción comercial del acido cítrico se realiza mediante procesos de fermentación que utilizan dextrosa o melaza de caña de azúcar como materia prima y Aspergillus Níger como organismo de fermentación.        5.4)              » Uso del Acido Cítrico « 5.4.1) Tabla #1; Uso del Acido Cítrico: INDUSTRIAUSO Y APLICACIONAcido cítrico para la Producción de BebidasSaborizante y regulador del pH, incrementa la efectividad de los conservantes antimicrobianosAcido cítrico para la producción de dulces y conservasAcidulante y regulador del pH para lograr una optima gelificacion.Acido cítrico para la producción de caramelosAcidulante y regulador del pH con el objetivo de lograr una máxima dureza de los gelesAcido cítrico para la producción de alimentos congeladosAyuda a la acción de los antioxidantes; inactiva enzimas previniendo efectos indeseados, inhibe el deterioro del sabor y el olorAcido cítrico para la producción de cocina y reposteríaSe utiliza como acidulante, resaltador de sabores y para optimizar la característica de los geles. 5.5) El uso del Acido Cítrico es recomendable en: 5.5.1) Reumatismo: Corte un limón por la mitad y use una de las partes para hacer frotaciones varias veces por día  en la zona afectada. 5.5.2) Estomatitis e inflamaciones de garganta: Disuelva limón en agua tibia y emplee ese tónico para hacer gárgaras. 5.5.3) Conjuntivitis: Coloque sobre los ojos jugo de limón diluido en una infusión de manzanilla. 5.6)        PELIGROSIDAD DEL ACIDO CITRICO 5.6.1) Tabla #2; Peligrosidad del Acido Cítrico: TIPOS DE PELIGRO/ EXPOSICIONPELIGROS/ SINTOMAS AGUDOSPREVENCIONPRIMEROS AUXILIOS/LUCHA CONTRA INCENDIOSINCENDIOCombustible.Polvos, pulverización con agua, espuma, dióxido de carbono.EXPLOSIONLas partículas finamente dispersas forman mezclas explosivas en el aire.Evitar el depósito de polvo; sistema cerrado, equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosión de polvos.INHALACION Sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria.Ventilación.Aire limpio, reposo y someter a atención médica.PIEL Enrojecimiento.Guantes protectores.Aclarar la piel con agua abundante o ducharse y solicitar atención médica.OJOS Enrojecimiento, dolor.Gafas ajustadas de seguridad.Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad), después consultar a un médico.INGESTION Tos.No comer, beber ni fumar durante el trabajo.Enjuagar la boca, y someter a atención médica. 5.7) Medidas de Primeros Auxilios 5.7.1) Ingestión: Enjuagar la boca, y someter a atención médica. 5.7.2) Ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad), después consultar a un médico. 5.7.3) Piel: Aclarar la piel con agua abundante o ducharse y solicitar atención médica. 5.7.4) Inhalación: Aire limpio, reposo y someter a atención médica. 5.7.5) Incendio: Polvos, pulverización con agua, espuma, dióxido de carbono.  5.8)            COLORANTES ALIMENTICIOS  Los colorantes alimentarios son un tipo de aditivos alimentarios que proporcionan color a los alimentos;  (En su mayoría bebidas), si están presentes en los alimentos se consideran naturales y si por el contrario se añaden a los alimentos durante su pre procesado mediante la intervención humana se denominan artificiales.  Suelen causar su efecto colorante en los alimentos ya en pequeñas cantidades (apenas concentraciones de centenas de ppm). En la actualidad la industria alimentaria emplea los colorantes alimentarios con el objeto de modificar las preferencias del consumidor.[1]  El color es uno de los principales atributos para la preferencia de un alimento. 5.8.1) Aspectos de Financiamiento de los Colorantes Alimenticios: Como el consumidor medio asocia ciertos colores a ciertos sabores, pudiendo influir el color de la comida en el sabor percibido, en productos que van desde las golosinas hasta el vino.[2]  Vamos a comprar colorantes que vayan de acuerdo al color del postre o dulce que estemos preparando. Los colorantes alimentarios suelen ser vendidos en los Supermaxis o en los Mi Comisariato, como no es un producto tan caro y es accesible a nosotros podremos comprarlo. 5.8.2) Finalidad de los Colorantes Alimenticios:     Aunque la mayoría de los consumidores saben que los alimentos con colores brillantes y artificiales (como el kétchup verde mencionado antes o cereales infantiles como los Froot Loops seguramente contienen colorantes alimentarios, muchos menos conocen que alimentos aparentemente «naturales» como las naranjas o el salmón también están a veces coloreados para darles un aspecto mejor y más homogéneo.[3] Las variaciones de color a lo largo del año y los efectos del procesado y almacenaje hacen a menudo comercialmente ventajoso el mantenimiento del color esperado o preferido por los consumidores.  5.8.3) Algunas de las principales razones son: Compensar la pérdida de color debida a la luz, el aire, los cambios de temperatura, la humedad y las condiciones de almacenaje. Enmascarar las variaciones naturales del color. Mejorar los colores presentes naturalmente. Dar identidad a los alimentos. Proteger los sabores y vitaminas del daño ocasionado por la luz. Decoración, especialmente de pasteles y golosinas. 5.8.4) Forma de Uso Comunes: 5.8.4.1) En alimentación: La mayoría de los alimentos del mercado llevan colorantes artificiales. Su uso indiscriminado hace que los alimentos parezcan artificiales y el consumidor los rechazaría. A pesar de ello existen alimentos que son aceptados por las normativas internacionales y se ha investigado que si poseen colores llamativos pueden ser más aceptados por los consumidores que si no lo son. Tales son: caramelos, refrescos, alimentos para animales, gelatinas, helados, ciertos postres, cereales y panes, snacks, salchichas (su superficie), condimentos para ensaladas. La industria de refrescos es la que más colorantes alimentarios emplea. 5.8.5) Impacto en la Salud y en el Medio Ambiente: 5.8.5.1) Efectos Positivos: Los colorantes alimentarios son un aditivo inútil ya que a menudo sólo pretenden hacernos creer que el alimento es mejor de lo que parece en realidad. Los colorantes alimentarios se utilizan solo para embellecer el aspecto de los alimentos y las bebidas. 5.8.5.2) Efectos Negativos: Aunque las investigaciones pasadas no han detectado correlación entre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y los colorantes alimentarios,[4] [5] nuevos estudios señalan que los conservantes sintéticos y los colorantes artificiales son agravantes de los síntomas del TDAH, tanto en los afectados del trastorno como en la población general.[][] 5.8.6) Peligrosidad: Existen algunos colorantes que producen efectos adversos en nuestro organismo como por ejemplo: La tartracina provoca urticaria en menos del 0,01% de la población expuesta a ella.[3] La eritrosina está relacionada con tumores de tiroides en ratas[.  E102 Tartracina:  Color amarillo limón, de síntesis artificial, los alimentos que lo contienen sol los refrescos en polvo, los helados, las esencias de frutas, mostaza, jarabes dulces. Posibles Efectos Secundarios: Reacciones alérgicas sobre todo a las personas sensibles a la aspirina.  E103 Crisoína:  Color amarillo, de síntesis artificial. Prohibido desde 1978 en todos los países del mercado común.  Alimentos que lo contienen: pastelería y helados. Posibles efectos secundarios: reacciones alérgicas. Evitar. 5.9)        » CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES « 6.1) Tabla #3; Cronograma de Actividades: SEMANAACTIVIDADES19 – 23 de OctubreDifusión inicial del Proyecto26 – 30 de OctubreConfirmación de grupos (pares) y Grupo Compilador.Selección pares para presentación técnica sobre 14 reactivos comunes para los productos.04 – 06 de NoviembreElección de Producto a Elaborar09 – 13 de NoviembreElección de los Reactivos a presentar durante la exposición16 – 20 De NoviembreInvestigación y elaboración de diapositivas para la presentación de Reactivos07 – 11 de DiciembreCompra de Reactivos.Realización del Informe de Reactivos14 – 18 de DiciembreExposición de reactivos utilizados en la elaboración del producto (Galletas para Diabéticos) 6.- Procedimiento: 6.1) Ingredientes: 6.1.1) Harina Integral 6.1.2) Splenda 6.1.3) Esencia de Vainilla 6.1.4) Zumo de Naranjas y Limones  6.1.5) Polvo de Hornear 6.1.6) Margarina Light 6.2) Pasos para elaborar el las Galletas CookiepoL: 6.2.1) Pesar 350 gramos de la harina integral. 6.2.2) Mezclar en una fuente la harina con la margarina y agregar el Splenda. 6.2.3) A la mezcla hecha agregar esencia de vainilla y el polvo de hornear. 6.2.4) Usando la batidora, batir la mezcla hasta que se forme una masa. 6.2.5) Calentar el horno a 180°. 6.2.6) Hacer bolitas con la masa y ponerlas en una bandeja. 6.2.7) Poner la bandeja en el horno y dejar hornear durante 30min. 6.2.8) Sacarlas del horno y dejar enfriar. 6.3) Costo de la Elaboración del Producto: 6.3.1) Tabla #4; Costos de Elaboración del Producto: REACTIVOPRECIOAlmidón$ 1.20 / ONZAÁcido Cítrico$1.00 / ONZAEdulcorante$ 1.00 / ONZALactosa$ 1.00 / ONZACloruro de Hidrógeno$ 0.50 / ONZACanela$ 0.50 / ONZAAceite Vegetal$ 1.50 / ONZASplenda$1.00 / ONZA 6.4) Equipo Usado: 6.4.1) Batidora 6.4.2) Balanza 6.4.3) Horno 7.- Cálculos: 7.1) Los costos fueron de: REACTIVOPRECIOAlmidón$ 1.20 / ONZAÁcido Cítrico$1.00 / ONZAEdulcorante$ 1.00 / ONZALactosa$ 1.00 / ONZACloruro de Hidrógeno$ 0.50 / ONZACanela$ 0.50 / ONZAAceite Vegetal$ 1.50 / ONZASplenda$1.00 / ONZA Al hacer la suma de todos los precios se obtuvo que se hiciera un gasto de $7.70 para poder elaborar las Galletas. 8.- Resultados: 8.1) Para el desarrollo de las “Galletas CookiepoL” se hizo un gasto de $7.70. 8.2) Se preparó un total de 50 galletas. 8.3) El tiempo entre el horneo de cada bandeja de galletas fue de 30min. 8.4) Las galletas tenias un buen sabor, olor, color, fueron crocantes. 8.5) La Splenda cumplió un buen papel al reemplazar el azúcar. 8.6) Las Galletas CookiepoL tuvieron una buena aceptación por parte de los consumidores. 8.8) Se obtuvieron todas las expectativas esperadas. 8.9) Se acordó que un precio estimado para que salgan a la venta sería de 0.50cntv. 9.- Errores: 9.1) Al abrir la funda de harina comprada para empezar a hacer la masa, no nos dimos cuenta de que la harina ya pasaba su fecha de expiración por lo que tuvimos que ir a comprar otra funda de harina que no haya expirado. 9.2) Al momento de hacer la mezcla de la margarina, Splenda, harina, esencia de vainilla y polvo de hornear se usó una cuchara de palo y se empezó a hacer la mezcla pero como la masa era muy fuerte se necesitó usar la batidora con lo que se facilitó el trabajo. 9.3) Al batir la mezcla se debía de obtener una masa de consistencia ni muy dura pero tampoco liquida de modo que se pudieren hacer bolitas de masa con la misma.  9.4) Para que la masa no se pegue con la bandeja en la que iban a ser horneadas las galletas se tuvo que poner mantequilla en la bandeja. 9.5) Las primeras 10 galletas en ser preparadas se las dejo hornear durante 15min pero al salir no estaban crujientes de modo que se las tuvo que volver a poner en el horno calentado a 180° y dejarlas 15 min mas hasta que lograron alcanzar la textura deseada. 9.6) Al momento de sacar las galletas del horno no tuvimos la precaución debida y olvidamos usar doble guante para sacar la bandeja de modo que nos quemamos un poco los dedos. 10.- Conclusiones: 10.1) El costo total de todos los ingredientes fue de $7.70. 10.2) Se obtuvo un total de 50 galletas.  10.3) El tiempo que tomo hornear las galletas fue de 2 horas y media, el tiempo que se demoro en preparar la masa fue de 40min; de modo que el tiempo total entre preparar y hornear las galletas fue de 2 horas y 40minutos. 10.4) Se obtuvo el sabor, color, olor y textura deseada. 10.5) Las galletas CookiepoL son una nueva opción en el mercado, de modo que pueden ser consumidas tanto por diabéticos como por no diabéticos. 10.6) No afecta der ninguna manera en la salud de las personas. 10.7) En caso de salir al mercado poseerían un módico precio de 0.50cntvs lo que las hace mejores aun ya que aparte de ser deliciosas pueden ser costeadas. 10.8) Al costar 0.50cntvs CookiepoL puede ser adquirida por personas de cualquier clase social ya sea clase alta, media, baja. 10.9) CookiepoL es un proyecto que en caso de comercializarlo y meterlo en el mercado tendría un alto índice de probabilidades de ser uno de los productos más preferidos por los consumidores. 10.10) Es un producto amigable con el medio ambiente ya que en su desarrollo no atenta contra el mismo de ninguna manera. 11.- Recomendaciones: 11.1) Mantener en un lugar fresco y seco. 11.2) Apta para edades desde 3 años en adelante. 11.3) Tiempo máximo de consumo 2 semanas. 11.4) Una vez abierto conservar en un ambiente seco. 11.5) Al terminar las galletas depositar la funda en los tachos de basura. 12.- Bibliografía: 12.1) “Cocina con Biachi”. Autora: Beatriz Márquez de la Plata. Edición # 3. Galletas de Vainilla. 12.2) “Cocina de Gino Molinary”. Autor: Gino Molinary. Edición #5. Galletas Navideñas. 12.3) www.nutricionyrecetas.com.ec 12.4) www.recetasparatodos.com.es . 13.- Anexos: 13.1) Informes Semanales: 13.1.1) SEMANA 1:   Actividad:  Difusión Inicial del Proyecto Periodo:  09 – 13 de Noviembre del 2009 Objetivo: Comprender y analizar cada uno de los parámetros necesarios para el desarrollo de nuestro proyecto. Desarrollo de la Actividad: En la primera semana del CPQG I, el Ing. Miroslav Alulema nos explicó en qué consistía el CPQG, nos comentó sobre proyectos que ya habían sido realizados en los anteriores CPQG,  con el fin de motivarnos así como darnos ideas para poder escoger un buen tema. El Ing. Se enfocó en que tomemos conciencia de que el tema a escoger debía de ser de interés, innovador, diferente y debía incluir varios aspectos. La misma semana se nos entregó un folleto en el cual se detallaban todos los puntos a ser tomados en cuenta en la elaboración del proyecto. En el mismo se encontraban todos los detalles de cómo íbamos a ser calificados, cada cuanto tiempo se debía de presentar informes de los avances del proyecto, el porcentaje de la calificación que está en juego, así como los premios para los ganadores del mejor proyecto. El Ing. Alulema nos indicó que debíamos de crear un blog y que todo los avances del proyecto debían de ser subidos al Blog, de modo que todos puedan estar enterados de nuestros avances en el mismo. Conclusiones: Se establecieron lo principales parámetros o normas para la realización del proyecto, de tal manera que se haya un buen desarrollo del mismo y se obtengan buenos resultados. Se determinaron los medios por los cuales se iban a controlar la difusión del proyecto así como el desarrollo del mismo, mediante Blogs. 13.1.2) SEMANA 2: Actividad:  Conformación de los grupos, (Pares) y del Grupo Compilador. Selección de pares para presentación de los Reactivos a usar en el proyecto; (Exponer 2 Reactivos) Periodo:  16 – 20 de Noviembre del 2009 Objetivo: Formar y Organizar los grupos de trabajo. Desarrollo de la Actividad: Durante esta semana el Ing. Alulema formó los grupos de trabajo los mismos que no podían ser cambiados y estarían permanentes mientras dure el desarrollo del proyecto. Así mismo se escogió a un grupo compilador conformado por dos alumnos, Maria Jose Molina y Luis Rodríguez, los cuales se ofrecieron como voluntarios para conformar el Grupo Compilador, el mismo que estuvo encargado de impulsar a los demás Grupos a que entreguen los informes de los reportes semanales, así como de motivarlos para que no se atrasen en el desarrollo del proyecto, ya que ellos en base a los informes finales de los productos, servicios, muestras y de todas las vivencias semanales de implementación del CSECT, presentaran un reporte para el concurso. Durante esta semana también se mencionaron los reactivos que se pueden utilizar en la elaboración del producto. Los cuales se detallan en el Anexo # 14 del folleto del CSECT. 4632960-318135CONCLUSIONES: Se formaron los grupos de trabajo correspondientes ( 7 grupos). Se escogió al Grupo Compilador: Maria José Molina y  Luis Rodríguez. 4463415191135 Se establecieron las funciones y obligaciones del Grupo Compilador dentro del desarrollo de los proyectos.                13.1.3) SEMANA 3: Actividad:  Elección del Producto a Elaborar. Periodo:  23 – 27 de Noviembre del 2009 Objetivo: Elegir el producto que se va a desarrollar durante todo el Proyecto. Desarrollo de la Actividad: Durante esta semana el Ing. Alulema nos recalcó los parámetros para la  elección del producto, entre los que destacan los siguientes parámetros. Ser de bajo costo, ser de interés social y manufacturado con fines de emprendimiento para una posible comercialización con mayor valor agregado posible. Todos los componentes involucrados en la presentación y sustentación de los productos o servicios deberán enmarcarse dentro de los valores y principios éticos personales y profesionales, resaltando el respeto al medio ambiente y a la sociedad. Los estudiantes en su informe sobre su producto o servicio harán constar las bases de datos disponibles dentro y fuera de la ESPOL que hayan sido consultadas Para la elección del producto a realizar se tomaron en cuanta tres aspectos fundamentales: 1.- El Potencial del producto en el Mercado. 2.- La Factibilidad Financiera. 3.- La Dificultad de Elaboración. Antes de decidirnos por optar por el producto escogido, se lo sometió a los análisis necesarios para que cumpla con las tres características antes mencionadas. El propósito de hacer el análisis del producto es identificar cuáles son las mejores ideas, mejores opciones, para así poder escoger un buen tema y producto a desarrollar. Después de analizar todos los aspecto y analizar los resultados decidimos elegir como producto a elaborar “Galletas para Diabéticos” a base de Acido Cítrico, Colorantes Artificiales y Sucralosa. CONCLUSIONES: Se establecieron los parámetros que se debían de tomar en cuenta al momento de realizar la elección del producto. Se eligió el producto a ser desarrollado en el proyecto, el mismo que fue: “Desarrollo de una Mini-Empresa de Galletas para Diabéticos”. 13.1.4) SEMANA 4: Actividad:  Elección de los reactivos s presentar durante la exposición. Periodo:  07 – 11 de Diciembre del 2009 Objetivo: Elegir los reactivos a presentar durante la exposición. Desarrollo de la Actividad: Para la elección de los reactivos a exponer, lo primero que se realizó fue investigar los reactivos que intervienen en la elaboración de nuestro producto. Luego de realizar la investigación, se verificó que dichas sustancias se encuentren dentro de la lista dada en el folleto del CSECT. Los reactivos elegidos fueron:  • Acido Cítrico • Colorantes Artificiales Una vez elegidos los reactivos, procedemos  investigar sus propiedades, almacenamiento, obtención, aplicaciones, efectos para la salud, peligrosidad y primeros auxilios. Una vez recolectada toda la Información necesaria, se realizaron las diapositivas como material de apoyo durante la exposición de los mismos. CONCLUSIONES: • Se escogieron los reactivos a ser presentados en la exposición. • Se realizó la investigación necesaria acerca de las diversas propiedades de los reactivos. 13.1.5) SEMANA 5: Actividad:  Investigación y elaboración de las diapositivas para la presentación de reactivos Periodo:  16 – 20 de Diciembre del 2009 Objetivo: Investigar acerca de dos reactivos que se usaran en la elaboración del proyecto. Desarrollo de la actividad: Durante esta semana se llevaron a cabo las exposiciones de los grupos, un grupo por práctica.  Realizamos las investigaciones de los 2 reactivos escogidos para la realización de la exposición, en nuestro caso fueron escogidos:  El acido cítrico & Colorantes Artificiales. Después de realizar dicha investigación se realizaron las diapositivas, en donde se explicaban todos los puntos y parámetros  que habían sido indicados tanto por el profesor así como en el folleto entregado semanas atrás. De modo que tratamos de aportar la mayor información de modo específico, tratando de ser coherentes de modo que cuando llegue el momento de dar la exposición todos puedan comprender. Debido a que iban a usar diapositivas el uso del proyector iba a ser necesario, de modo que se tuvo que conseguir un proyector el cual fue facilitado por el ICQA. Para la elaboración de las diapositivas se tomaron en cuenta los siguientes parámetros: Definición del Reactivo: Representa el nombre comercial y el nombre científico. Nomenclatura: Es el nombre y formula química del Reactivo. Obtención: Forma en el cual se extrae el reactivo. Usos y aplicaciones: Es uno de los parámetros que nos interesan porque de aquí se visualizará el uso adecuado que se le dará con el fin de aportar a nuestro proyecto. Efectos Peligrosos: Es un aspecto que debemos dominar y conocer porque puede ser muy peligroso interactuar con los reactivos sin conocer sus efectos en la salud. CONCLUSIONES: • Se pudieron establecer los principales parámetros para la realización de las diapositivas. • Se determinó las propiedades y uso de los reactivos. 13.1.6) SEMANA 6: Actividad:  Compra de Reactivos.  Realización del Informe de los Reactivos. Periodo:  07 – 11 de Diciembre del 2009 Objetivo: Compra de todos los reactivos del proyecto y elaborar el informe de reactivos. Desarrollo de la actividad: En esta semana se realizaron las compras de todos los reactivos que iban a ser utilizados en la realización del proyecto los cuales constan en la siguiente lista: REACTIVOPRECIOAlmidón$ 1.20 / ONZAÁcido Cítrico$1.00 / ONZAEdulcorante$ 1.00 / ONZALactosa$ 1.00 / ONZACloruro de Hidrógeno$ 0.50 / ONZACanela$ 0.50 / ONZAAceite Vegetal$ 1.50 / ONZASplenda$1.00 / ONZA El costo total de los reactivos adquiridos para la exposición de la semana del  14 – 18 de Diciembre fue de: $ 7.70. Se realizó el informe de los reactivos con la información obtenida durante la investigación de la semana del 16 – 20 de Noviembre. Este informe se lo envió al grupo Compilador para mantenerlo informado del avance del proyecto. Conclusiones: • Se realizo la compra de los materiales a usarse en el proyecto. • Se determinó el costo del proyecto y de cada reactivo 13.1.7) SEMANA 7: Actividad:  Exposición de 2 reactivos utilizados en el laboratorio del producto: (Acido Cítrico & Colorantes Artificiales) Periodo:  14 – 18 de Diciembre Objetivo: Exponer 2 reactivos para conocer más sus usos y aplicaciones Desarrollo de la actividad: En esta semana se realizo nuestra exposición sobre los 2 reactivos que iban a ser utilizados como parte del proyecto, para poder lograr que la exposición tenga un mayor impacto en nuestros compañeros se usaron las diapositivas, las misma que ya estaban hechas, así mismo se hizo uso del proyector el cual se nos fue facilitado por el ICQA. Se ofrecieron algunas muestras tanto de productos elaborados con acido cítrico así como de productos que contenían colorantes artificiales, se evaluó el uso y cómo afectaría el desarrollo del proyecto con el medio ambiente y se llego a la conclusión de que el proyecto no afectaría de ninguna manera al medio ambiente. CONCLUSIONES: •Se expuso los usos y aplicaciones de los reactivos. • Se mostró la clase de sustancias que se iban a usar en la elaboración del producto, se compartió información investigada tanto con el profesor como con los compañeros. 13.2)        » ANALISIS FODA « 13.2.1)           ANALISIS DE MERCADO 13.2.1.1) Proveedores: Varios Proveedores. 13.2.1.2) Clientes: Todas las Edades. Hombres, Mujeres & Niños. 13.2.2)          PLAN DE MARKETING 13.2.2.1) Mercado Meta: Las Galletas para Diabéticos están dirigidas para todos los consumidores que deseen alimentarse de manera saludable, de disfrutar algo delicioso, nutritivo y natural a un bajo precio. 13.2.2.2) Formulación de la Estrategia: Elaborar el producto. Tener una buena visión del producto en el mercado. Fijar un precio módico para que el producto pueda ser accesible a personas de todo nivel social. Lograr la aceptación de los consumidores. Obtener capital para realizar la publicidad en medios de comunicación. Demostrar que el producto es diferente a cualquier otro. 14.-                              »  FOTOS « 14.1) Foto #1; Grupos: 14.2) Foto #2; Grupo B: 14.3) Foto #3:  14.4) Foto #4: Visitantes del Stand:
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!
Naty Cookiepol!

Más contenido relacionado

Destacado

Cañar capital arqueològica y cultural
Cañar capital arqueològica y culturalCañar capital arqueològica y cultural
Cañar capital arqueològica y cultural
Emilia Loza
 
El outsourcing 2
El outsourcing 2El outsourcing 2
El outsourcing 2
Julio Quintanilla Miranda
 
Marketing analytics i
Marketing analytics iMarketing analytics i
Marketing analytics i
Mimi Nguyen
 
raster and random scan
raster and random scanraster and random scan
raster and random scan
Sonia Pahuja
 
Euskal Herria mapak Txanela 5 2.gaia Ariketak
Euskal Herria mapak Txanela 5 2.gaia AriketakEuskal Herria mapak Txanela 5 2.gaia Ariketak
Euskal Herria mapak Txanela 5 2.gaia Ariketak
Javi Muñoz
 
Urgente
UrgenteUrgente

Destacado (7)

Cañar capital arqueològica y cultural
Cañar capital arqueològica y culturalCañar capital arqueològica y cultural
Cañar capital arqueològica y cultural
 
El outsourcing 2
El outsourcing 2El outsourcing 2
El outsourcing 2
 
Marketing analytics i
Marketing analytics iMarketing analytics i
Marketing analytics i
 
raster and random scan
raster and random scanraster and random scan
raster and random scan
 
Green Coach open v7
Green Coach open v7Green Coach open v7
Green Coach open v7
 
Euskal Herria mapak Txanela 5 2.gaia Ariketak
Euskal Herria mapak Txanela 5 2.gaia AriketakEuskal Herria mapak Txanela 5 2.gaia Ariketak
Euskal Herria mapak Txanela 5 2.gaia Ariketak
 
Urgente
UrgenteUrgente
Urgente
 

Similar a Naty Cookiepol!

ADEX - seminario emprende 2012: awex
ADEX - seminario emprende 2012: awexADEX - seminario emprende 2012: awex
ADEX - seminario emprende 2012: awex
Hernani Larrea
 
Enfermedades metabólicas diabetes y obesidad
Enfermedades metabólicas diabetes y obesidadEnfermedades metabólicas diabetes y obesidad
Enfermedades metabólicas diabetes y obesidad
leslycandela
 
En seguros lagun aro, cuidamos de lo nuestro
En seguros lagun aro, cuidamos de lo nuestroEn seguros lagun aro, cuidamos de lo nuestro
En seguros lagun aro, cuidamos de lo nuestro
Prevencionar
 
Academia welness curso 1
Academia welness curso 1Academia welness curso 1
Academia welness curso 1
Roxana
 
Wellness by Oriflame
Wellness by OriflameWellness by Oriflame
Wellness by Oriflame
Fabiola Galván
 
Diabetes tipo ii
Diabetes tipo iiDiabetes tipo ii
Diabetes tipo ii
Jefferson Siguencia
 
102058 6 final.pps
102058 6 final.pps102058 6 final.pps
102058 6 final.pps
anapatino23
 
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (desarrollo)
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (desarrollo)Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (desarrollo)
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (desarrollo)
Leo Vazquez Jaimes
 
Tesis Capitulo 1
Tesis Capitulo 1Tesis Capitulo 1
Tesis Capitulo 1
Carlos Carrero
 
Borrador de la_monografia
Borrador de la_monografiaBorrador de la_monografia
Borrador de la_monografia
slirten
 
Guia informativa diabetes tipo 2
Guia informativa diabetes tipo 2Guia informativa diabetes tipo 2
Guia informativa diabetes tipo 2
Marisoleasp
 
El mensaje saludable del mes de marzo alerta sobre el azúcar oculto de cierto...
El mensaje saludable del mes de marzo alerta sobre el azúcar oculto de cierto...El mensaje saludable del mes de marzo alerta sobre el azúcar oculto de cierto...
El mensaje saludable del mes de marzo alerta sobre el azúcar oculto de cierto...
Universidad de Sevilla
 
Academia wellness 1_modulo
Academia wellness 1_moduloAcademia wellness 1_modulo
Academia wellness 1_modulo
Cecilia Chavez Mendezu
 
Libre de diabetes
Libre de diabetesLibre de diabetes
Libre de diabetes
Joe Pinheiro
 
Libre de Diabetes - Andres Di Angelo
Libre de Diabetes - Andres Di AngeloLibre de Diabetes - Andres Di Angelo
Libre de Diabetes - Andres Di Angelo
Maria Fernanda Castillo
 
Trabajo final de_diseno_de_proyectos - pps
Trabajo final de_diseno_de_proyectos - ppsTrabajo final de_diseno_de_proyectos - pps
Trabajo final de_diseno_de_proyectos - ppsnallyoscar
 
Alimentacion y deporte proyecto biologia
Alimentacion y deporte  proyecto biologiaAlimentacion y deporte  proyecto biologia
Alimentacion y deporte proyecto biologiasantiagoace
 
La diabetes alex
La diabetes alexLa diabetes alex
La diabetes alexalexcoll
 
Diapositivas del proyecto de pis
Diapositivas del proyecto de pisDiapositivas del proyecto de pis
Diapositivas del proyecto de pisErwin Jansen
 
Lipidos y carbohidratos
Lipidos y carbohidratosLipidos y carbohidratos
Lipidos y carbohidratos
Yris Rodriguez Cruz
 

Similar a Naty Cookiepol! (20)

ADEX - seminario emprende 2012: awex
ADEX - seminario emprende 2012: awexADEX - seminario emprende 2012: awex
ADEX - seminario emprende 2012: awex
 
Enfermedades metabólicas diabetes y obesidad
Enfermedades metabólicas diabetes y obesidadEnfermedades metabólicas diabetes y obesidad
Enfermedades metabólicas diabetes y obesidad
 
En seguros lagun aro, cuidamos de lo nuestro
En seguros lagun aro, cuidamos de lo nuestroEn seguros lagun aro, cuidamos de lo nuestro
En seguros lagun aro, cuidamos de lo nuestro
 
Academia welness curso 1
Academia welness curso 1Academia welness curso 1
Academia welness curso 1
 
Wellness by Oriflame
Wellness by OriflameWellness by Oriflame
Wellness by Oriflame
 
Diabetes tipo ii
Diabetes tipo iiDiabetes tipo ii
Diabetes tipo ii
 
102058 6 final.pps
102058 6 final.pps102058 6 final.pps
102058 6 final.pps
 
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (desarrollo)
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (desarrollo)Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (desarrollo)
Biología Humana: El hombre como ente biopsicosocial (desarrollo)
 
Tesis Capitulo 1
Tesis Capitulo 1Tesis Capitulo 1
Tesis Capitulo 1
 
Borrador de la_monografia
Borrador de la_monografiaBorrador de la_monografia
Borrador de la_monografia
 
Guia informativa diabetes tipo 2
Guia informativa diabetes tipo 2Guia informativa diabetes tipo 2
Guia informativa diabetes tipo 2
 
El mensaje saludable del mes de marzo alerta sobre el azúcar oculto de cierto...
El mensaje saludable del mes de marzo alerta sobre el azúcar oculto de cierto...El mensaje saludable del mes de marzo alerta sobre el azúcar oculto de cierto...
El mensaje saludable del mes de marzo alerta sobre el azúcar oculto de cierto...
 
Academia wellness 1_modulo
Academia wellness 1_moduloAcademia wellness 1_modulo
Academia wellness 1_modulo
 
Libre de diabetes
Libre de diabetesLibre de diabetes
Libre de diabetes
 
Libre de Diabetes - Andres Di Angelo
Libre de Diabetes - Andres Di AngeloLibre de Diabetes - Andres Di Angelo
Libre de Diabetes - Andres Di Angelo
 
Trabajo final de_diseno_de_proyectos - pps
Trabajo final de_diseno_de_proyectos - ppsTrabajo final de_diseno_de_proyectos - pps
Trabajo final de_diseno_de_proyectos - pps
 
Alimentacion y deporte proyecto biologia
Alimentacion y deporte  proyecto biologiaAlimentacion y deporte  proyecto biologia
Alimentacion y deporte proyecto biologia
 
La diabetes alex
La diabetes alexLa diabetes alex
La diabetes alex
 
Diapositivas del proyecto de pis
Diapositivas del proyecto de pisDiapositivas del proyecto de pis
Diapositivas del proyecto de pis
 
Lipidos y carbohidratos
Lipidos y carbohidratosLipidos y carbohidratos
Lipidos y carbohidratos
 

Más de majo192890

Copia De Laboratorio De Quimica El Proyecto
Copia De Laboratorio De Quimica El ProyectoCopia De Laboratorio De Quimica El Proyecto
Copia De Laboratorio De Quimica El Proyectomajo192890
 
Informe De Compiladores Final
Informe De Compiladores FinalInforme De Compiladores Final
Informe De Compiladores Finalmajo192890
 
Borrador Del Proyecto Docxmonik
Borrador Del Proyecto DocxmonikBorrador Del Proyecto Docxmonik
Borrador Del Proyecto Docxmonikmajo192890
 
Visita Academia De Bomberos
Visita Academia De BomberosVisita Academia De Bomberos
Visita Academia De Bomberosmajo192890
 
Visita Al Museo De Bomberos
Visita Al Museo De BomberosVisita Al Museo De Bomberos
Visita Al Museo De Bomberosmajo192890
 
Pasos Para Hacer Encuestas En Tu Blog
Pasos Para Hacer Encuestas En Tu BlogPasos Para Hacer Encuestas En Tu Blog
Pasos Para Hacer Encuestas En Tu Blogmajo192890
 
Presentacion Cultura
Presentacion CulturaPresentacion Cultura
Presentacion Culturamajo192890
 
Presentacio Museo
Presentacio MuseoPresentacio Museo
Presentacio Museomajo192890
 

Más de majo192890 (9)

Copia De Laboratorio De Quimica El Proyecto
Copia De Laboratorio De Quimica El ProyectoCopia De Laboratorio De Quimica El Proyecto
Copia De Laboratorio De Quimica El Proyecto
 
Informe De Compiladores Final
Informe De Compiladores FinalInforme De Compiladores Final
Informe De Compiladores Final
 
Borrador Del Proyecto Docxmonik
Borrador Del Proyecto DocxmonikBorrador Del Proyecto Docxmonik
Borrador Del Proyecto Docxmonik
 
Visita Academia De Bomberos
Visita Academia De BomberosVisita Academia De Bomberos
Visita Academia De Bomberos
 
Visita Museos
Visita MuseosVisita Museos
Visita Museos
 
Visita Al Museo De Bomberos
Visita Al Museo De BomberosVisita Al Museo De Bomberos
Visita Al Museo De Bomberos
 
Pasos Para Hacer Encuestas En Tu Blog
Pasos Para Hacer Encuestas En Tu BlogPasos Para Hacer Encuestas En Tu Blog
Pasos Para Hacer Encuestas En Tu Blog
 
Presentacion Cultura
Presentacion CulturaPresentacion Cultura
Presentacion Cultura
 
Presentacio Museo
Presentacio MuseoPresentacio Museo
Presentacio Museo
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 

Naty Cookiepol!

  • 1. -732155-4121154784090-559435ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTOS DE CIENCIAS QUIMICA Y AMBIENTALES LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL I GALLETAS PARA DIABETICOS COOKIEPOL Nathaly Venegas Francisco Barbotó “Líder de Grupo” Nathaly Venegas G. Paralelo 11 Ing. Miroslav Alulema Cuesta Grupo B 17-Diciembre-2009 Guayaquil – Ecuador 1.- Índice: 1.1) Introducción 1.2) Justificación 1.3) Biografías de los Integrantes 1.4) Resumen 1.5) Fundamento Teórico 1.6) Procedimiento 1.7) Cálculos 1.8) Resultados 1.9) Conclusiones 1.10) Recomendaciones 1.11) Anexos 1.12) Bibliografía 2.- Introducción: En los últimos años la tasa de personas que han sido diagnosticados con Diabetes ha incrementado de tal manera que en algunos países ya se ha convertido en un problema de salud que no solo afecta a personas de edad avanzada como antes se creía; sino que ahora está afectando a niños, adolescentes y personas jóvenes que años atrás según estudios no hubieran padecido de este mal. La Diabetes es una enfermedad crónica que incapacita al organismo a utilizar los alimentos adecuadamente. Al ingerir los alimentos estos se descomponen convirtiéndose en una forma de azúcar denominada glucosa, que es el combustible que utilizan las células para proveer al organismo de la energía necesaria. Este proceso de transformar los alimentos en energía se llama metabolismo. Para metabolizar la glucosa adecuadamente, el organismo necesita una sustancia llamada insulina. La insulina es una hormona producida en el páncreas (que es una glándula localizada debajo del estómago), y cuya función es regular el uso de la glucosa en el organismo y por lo tanto es esencial en el proceso metabólico. La insulina trabaja permitiéndole a la glucosa alojarse en las células para que éstas la utilicen como combustible, manteniendo a su vez los niveles de glucosa en la sangre dentro de lo normal (70 a 110 Mg. /dl). Las personas con diabetes no producen suficiente insulina para metabolizar la glucosa, o la insulina que producen no trabaja eficientemente, por lo tanto la glucosa no se puede alojar en las células para ser transformadas en energía (metabolismo) y se acumula en la sangre en niveles elevados. La Diabetes es una enfermedad seria, pero las personas diabéticas pueden vivir una vida larga, saludable y feliz si la controlan bien.   Aunque aun no hay una cura para la Diabetes, ésta puede ser controlada. La meta principal en el tratamiento es mantener los niveles de azúcar en la sangre (glicemia) lo más cerca del rango normal como sea posible (70 a 110 Mg. /dl) durante la mayor cantidad de tiempo. Existen tres tipos de diabetes (diabetes tipo 1, diabetes tipo 2, y diabetes gestacional) y el tratamiento depender del tipo de Diabetes. Las personas con Diabetes (tipo 1 y tipo 2) pueden trabajar y estudiar, y lo hacen bien. La disciplina necesaria para mantener un buen control de la Diabetes, generalmente hace de los diabéticos mejores trabajadores y estudiantes. Las personas con Diabetes, requieren comer en horas establecidas, sin embargo pueden realizar incluso, actividades que requieren grandes esfuerzos físicos. 2.1) COMPLICACIONES: Las complicaciones son serias: 2.1.1) Problemas en los riñones 2.1.2) Amputaciones de las extremidades inferiores 2.1.3) Ceguera.   2.2) SINTOMAS: 2.2.1) Excesivas ganas de orinar 2.2.2) Sed 2.2.3) Visión borrosa 2.2.4) Piel muy seca. En la actualidad existen muchos alimentos que han sido elaborados especialmente para personas Diabéticas ya que les permite poder comer algo sano y delicioso si tener que preocuparse por la cantidad de azúcar que posee o por cómo se va a ver afectado su organismo después de ingerir dicho alimento. Al combinar una alimentación sana libre de azúcar y haciendo ejercicio regularmente los niveles de azúcar en la sangre pueden ser controlados de modo que el estado de salud del paciente se encuentra estable y se evita cualquier tipo de complicación. 3.- JUSTIFICACION: Nuestro proyecto tiene como fin poder sacar al mercado un producto que pueda ser consumido por todas las personas sean diabéticos o no diabéticos; En caso de que los consumidores sean personas diabéticas las galletas no afectarán en su organismo ya que las galletas no contienen azúcar pero el hecho de que no contengan azúcar no quiere decir que tienen un mal sabor ya que como punto clave del proyecto era encontrar un sabor agradable de modo que los consumidores acepten el producto. Al desarrollar las “Galletas para Diabéticos” no estamos encontrando una cura para la Diabetes ya que hasta el momento aun no existe cura para la misma. El objetivo de nuestro proyecto es ofrecer a las personas un producto que puede ser consumido tanto por personas diabéticas así como por las que no lo son. Al ser fabricadas con productos naturales no implica ningún riesgo en la salud, son saludables, de acuerdo a nuestra investigación las galletas poseen una baja cantidad de calorías lo que ayuda a tener una buena dieta y al acompañarla con ejercicios se obtienen buenos resultados en la salud. Además de todos los efectos positivos en la salud, viendo este proyecto a un nivel más alto en un futuro podría llegar a ser no solo un proyecto de laboratorio sino que podría sacarse al mercado y habrían buenos resultados ya que al ser nutritivas, saludables, deliciosas y después de encuestas realizadas a compañeros el nivel de aceptación de las mismas fue alto. Todo este conjunto de factores fue lo que nos impulsó a desarrollar este tema como proyecto, ya que además de beneficiarnos nosotros como grupo por obtener la calificación, estamos ofreciendo un nuevo producto que posee una buena calidad. … BIOGRAFIAS DE LOS INTEGRANTES … 4175760167640 Nombre: Nathaly Cristina Apellidos: Venegas Guijarro Fecha de Nacimiento: 02 de Junio de 1991 Lugar de Nacimiento: Guayaquil Estudios Primarios: Unidad Educativa Liceo Naval Estudios Secundarios: Unidad Educativa Liceo Naval Título de Bachillerato: Físico Matemático Altura: 1.67cm Peso: 56 Kg. Estado Civil: Soltera … BIBLIOGRAFIAS DE LOS INTEGRANTES… 4060825140335 Nombre: Francisco Javier Apellidos: Barbotó García Fecha de Nacimiento: 24 de Enero de 1989 Lugar de Nacimiento: Guayaquil Estudios Primarios: Academia Naval Guayaquil Estudios Secundarios: Unidad Educativa Liceo Naval Título de Bachillerato: Físico Matemático Altura: 1.75cm Peso: 65 kilos Estado Civil: Soltero 4.- RESUMEN: Al comenzar el semestre el Ing. Alulema nos indicó que una de las actividades del “Laboratorio de Química I” seria presentar al final del semestre el desarrollo de un producto, el mismo que iba a tener que ser desarrollado por cada pareja de estudiantes, el producto a desarrollarse como proyecto tenía que cumplir ciertas características como ser innovador, practico, que sea amigable con el ambiente, etc. Se nos indicó que cada semana se debía de ir presentando avances del proyecto, que se debía de hacer una exposicion de 2 de los reactivos a ser utilizados, entregar informes, seguir investigando para de tal manera poder presentar un buen proyecto el día del CSECT. Después de investigar tanto en medios como internet, revistas y demás medios hubo algo que nos llamó la atención y fue el tema de la Diabetes, por lo tanto investigamos sobre que era la Diabetes, como es la vida de un Diabético, que puede y no puede ingerir un diabético, alimentos, medidas de cuidado, complicaciones, etc. Después de haber escogido el tema decidimos que el producto serían “Galletas para Diabéticos” las cuales serian aptas tanto para Diabéticos como para personas sin ningún problema de salud. 4010660433705Las semanas siguieron pasando, realizamos la exposicion de los reactivos a usar los cuales fueron “Colorantes Naturales & Acido Cítrico”. El procedimiento de las galletas fue sencillo, se usó como ingredientes: 4.1) Harina Integral 4.2) Splenda 4.3) Esencia de Vainilla 4.4) Zumo de Naranjas y Limones 4.5) Polvo de Hornear 4.6) Margarina Light Después de tener los ingredientes se empezó con la preparación de las mismas, se usaron 350gr. De harina integral, se la mezcló con el Splenda, la margarina, y la esencia de vainilla se batió con licuadora hasta que se formó una masa, se agregó el polvo de hornear, se volvió a batir hasta que se la masa tomó forma. Después se calentó el horno a 180° y se las horneó durante 30min. Como resultado se obtuvo que las galletas tuvieran un buen sabor, buen olor y un buen aspecto y al dar muestras para degustar si tuvieron la aceptación que se esperaba. Se las presentó el día del CSECT, fueron expuestas al público, fueron del agrado de todos los que las probaron y se pudo aportar con un buen proyecto. 5.- FUNDAMENTO TEORICO: 5.1) REACTIVOS EXPUESTOS: 5.1.1) Ácido Cítrico: El acido cítrico es un sólido translucido o blanco, inodoro, sabor acido fuerte no desagradable, fluorescente al aire seco. El ácido cítrico es un ácido orgánico tricarboxílico que está presente en la mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el limón y la naranja. Su fórmula química es C6H8O7. 4393565120015 5.1.2) Aspectos de Financiamiento del Acido Cítrico? Mi compañero y yo decidimos usar las frutas como son los limones, naranjas, mandarinas, kiwi… entre otras ya que en ellas se encuentra una gran cantidad de acido cítrico y como provienen de una fuente natural es mejor. 5.1.3) Forma de Uso Comunes: El acido cítrico es usado cuando preparamos jugos, tortas, helados, pastillas (Cebion), es usado en shampos y en acondicionadores ya que ahora como la industria ha avanzado tanto los shampos ahora vienen con olores cítricos y además estas hechos con compuestos como el que estamos mencionando (Acido Cítrico). 5.2) Impacto en la Salud y en el Medio Ambiente Efectos Positivos: Los cítricos como las naranjas, la mandarina y los kiwis conservan un alto porcentaje de vitamina C, son unos de los más populares de todos los nutrientes. Evitan infecciones en el organismo.Aportan un gran porcentaje de agua: entre el 80 y 93 por ciento. Proporcionan una gran variedad de minerales: potasio, magnesio, hierro y calcio.Reducen el nivel de colesterol, facilitan la circulación capilar y es probable que reduzcan el riesgo de ciertos tipos de cánceres. Se cree que los cítricos contienen elementos de efecto preventivo, como es el caso de la fibra llamada pectina. Efectos Negativos: La ingesta elevada de vitamina C puede ser perjudicial pudiendo dar lugar a alteraciones gastrointestinales tales como diarreas y calambres abdominales, e incluso puede favorecer el desarrollo de ataques agudos de gota y empeorar una litiasis renal por cálculos de oxalato, ya que la vitamina C se transforma en oxalato en el cuerpo humano. Si el Ácido cítrico se consume en cantidades muy grandes, puede causar erosión de la dentadura e irritación local. -299085400055.3) Como se obtiene el Acido Cítrico: Actualmente la producción comercial del acido cítrico se realiza mediante procesos de fermentación que utilizan dextrosa o melaza de caña de azúcar como materia prima y Aspergillus Níger como organismo de fermentación. 5.4) » Uso del Acido Cítrico « 5.4.1) Tabla #1; Uso del Acido Cítrico: INDUSTRIAUSO Y APLICACIONAcido cítrico para la Producción de BebidasSaborizante y regulador del pH, incrementa la efectividad de los conservantes antimicrobianosAcido cítrico para la producción de dulces y conservasAcidulante y regulador del pH para lograr una optima gelificacion.Acido cítrico para la producción de caramelosAcidulante y regulador del pH con el objetivo de lograr una máxima dureza de los gelesAcido cítrico para la producción de alimentos congeladosAyuda a la acción de los antioxidantes; inactiva enzimas previniendo efectos indeseados, inhibe el deterioro del sabor y el olorAcido cítrico para la producción de cocina y reposteríaSe utiliza como acidulante, resaltador de sabores y para optimizar la característica de los geles. 5.5) El uso del Acido Cítrico es recomendable en: 5.5.1) Reumatismo: Corte un limón por la mitad y use una de las partes para hacer frotaciones varias veces por día  en la zona afectada. 5.5.2) Estomatitis e inflamaciones de garganta: Disuelva limón en agua tibia y emplee ese tónico para hacer gárgaras. 5.5.3) Conjuntivitis: Coloque sobre los ojos jugo de limón diluido en una infusión de manzanilla. 5.6) PELIGROSIDAD DEL ACIDO CITRICO 5.6.1) Tabla #2; Peligrosidad del Acido Cítrico: TIPOS DE PELIGRO/ EXPOSICIONPELIGROS/ SINTOMAS AGUDOSPREVENCIONPRIMEROS AUXILIOS/LUCHA CONTRA INCENDIOSINCENDIOCombustible.Polvos, pulverización con agua, espuma, dióxido de carbono.EXPLOSIONLas partículas finamente dispersas forman mezclas explosivas en el aire.Evitar el depósito de polvo; sistema cerrado, equipo eléctrico y de alumbrado a prueba de explosión de polvos.INHALACION Sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria.Ventilación.Aire limpio, reposo y someter a atención médica.PIEL Enrojecimiento.Guantes protectores.Aclarar la piel con agua abundante o ducharse y solicitar atención médica.OJOS Enrojecimiento, dolor.Gafas ajustadas de seguridad.Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad), después consultar a un médico.INGESTION Tos.No comer, beber ni fumar durante el trabajo.Enjuagar la boca, y someter a atención médica. 5.7) Medidas de Primeros Auxilios 5.7.1) Ingestión: Enjuagar la boca, y someter a atención médica. 5.7.2) Ojos: Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar las lentes de contacto si puede hacerse con facilidad), después consultar a un médico. 5.7.3) Piel: Aclarar la piel con agua abundante o ducharse y solicitar atención médica. 5.7.4) Inhalación: Aire limpio, reposo y someter a atención médica. 5.7.5) Incendio: Polvos, pulverización con agua, espuma, dióxido de carbono. 5.8) COLORANTES ALIMENTICIOS Los colorantes alimentarios son un tipo de aditivos alimentarios que proporcionan color a los alimentos; (En su mayoría bebidas), si están presentes en los alimentos se consideran naturales y si por el contrario se añaden a los alimentos durante su pre procesado mediante la intervención humana se denominan artificiales. Suelen causar su efecto colorante en los alimentos ya en pequeñas cantidades (apenas concentraciones de centenas de ppm). En la actualidad la industria alimentaria emplea los colorantes alimentarios con el objeto de modificar las preferencias del consumidor.[1] El color es uno de los principales atributos para la preferencia de un alimento. 5.8.1) Aspectos de Financiamiento de los Colorantes Alimenticios: Como el consumidor medio asocia ciertos colores a ciertos sabores, pudiendo influir el color de la comida en el sabor percibido, en productos que van desde las golosinas hasta el vino.[2] Vamos a comprar colorantes que vayan de acuerdo al color del postre o dulce que estemos preparando. Los colorantes alimentarios suelen ser vendidos en los Supermaxis o en los Mi Comisariato, como no es un producto tan caro y es accesible a nosotros podremos comprarlo. 5.8.2) Finalidad de los Colorantes Alimenticios: Aunque la mayoría de los consumidores saben que los alimentos con colores brillantes y artificiales (como el kétchup verde mencionado antes o cereales infantiles como los Froot Loops seguramente contienen colorantes alimentarios, muchos menos conocen que alimentos aparentemente «naturales» como las naranjas o el salmón también están a veces coloreados para darles un aspecto mejor y más homogéneo.[3] Las variaciones de color a lo largo del año y los efectos del procesado y almacenaje hacen a menudo comercialmente ventajoso el mantenimiento del color esperado o preferido por los consumidores. 5.8.3) Algunas de las principales razones son: Compensar la pérdida de color debida a la luz, el aire, los cambios de temperatura, la humedad y las condiciones de almacenaje. Enmascarar las variaciones naturales del color. Mejorar los colores presentes naturalmente. Dar identidad a los alimentos. Proteger los sabores y vitaminas del daño ocasionado por la luz. Decoración, especialmente de pasteles y golosinas. 5.8.4) Forma de Uso Comunes: 5.8.4.1) En alimentación: La mayoría de los alimentos del mercado llevan colorantes artificiales. Su uso indiscriminado hace que los alimentos parezcan artificiales y el consumidor los rechazaría. A pesar de ello existen alimentos que son aceptados por las normativas internacionales y se ha investigado que si poseen colores llamativos pueden ser más aceptados por los consumidores que si no lo son. Tales son: caramelos, refrescos, alimentos para animales, gelatinas, helados, ciertos postres, cereales y panes, snacks, salchichas (su superficie), condimentos para ensaladas. La industria de refrescos es la que más colorantes alimentarios emplea. 5.8.5) Impacto en la Salud y en el Medio Ambiente: 5.8.5.1) Efectos Positivos: Los colorantes alimentarios son un aditivo inútil ya que a menudo sólo pretenden hacernos creer que el alimento es mejor de lo que parece en realidad. Los colorantes alimentarios se utilizan solo para embellecer el aspecto de los alimentos y las bebidas. 5.8.5.2) Efectos Negativos: Aunque las investigaciones pasadas no han detectado correlación entre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y los colorantes alimentarios,[4] [5] nuevos estudios señalan que los conservantes sintéticos y los colorantes artificiales son agravantes de los síntomas del TDAH, tanto en los afectados del trastorno como en la población general.[][] 5.8.6) Peligrosidad: Existen algunos colorantes que producen efectos adversos en nuestro organismo como por ejemplo: La tartracina provoca urticaria en menos del 0,01% de la población expuesta a ella.[3] La eritrosina está relacionada con tumores de tiroides en ratas[. E102 Tartracina: Color amarillo limón, de síntesis artificial, los alimentos que lo contienen sol los refrescos en polvo, los helados, las esencias de frutas, mostaza, jarabes dulces. Posibles Efectos Secundarios: Reacciones alérgicas sobre todo a las personas sensibles a la aspirina. E103 Crisoína: Color amarillo, de síntesis artificial. Prohibido desde 1978 en todos los países del mercado común. Alimentos que lo contienen: pastelería y helados. Posibles efectos secundarios: reacciones alérgicas. Evitar. 5.9) » CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES « 6.1) Tabla #3; Cronograma de Actividades: SEMANAACTIVIDADES19 – 23 de OctubreDifusión inicial del Proyecto26 – 30 de OctubreConfirmación de grupos (pares) y Grupo Compilador.Selección pares para presentación técnica sobre 14 reactivos comunes para los productos.04 – 06 de NoviembreElección de Producto a Elaborar09 – 13 de NoviembreElección de los Reactivos a presentar durante la exposición16 – 20 De NoviembreInvestigación y elaboración de diapositivas para la presentación de Reactivos07 – 11 de DiciembreCompra de Reactivos.Realización del Informe de Reactivos14 – 18 de DiciembreExposición de reactivos utilizados en la elaboración del producto (Galletas para Diabéticos) 6.- Procedimiento: 6.1) Ingredientes: 6.1.1) Harina Integral 6.1.2) Splenda 6.1.3) Esencia de Vainilla 6.1.4) Zumo de Naranjas y Limones 6.1.5) Polvo de Hornear 6.1.6) Margarina Light 6.2) Pasos para elaborar el las Galletas CookiepoL: 6.2.1) Pesar 350 gramos de la harina integral. 6.2.2) Mezclar en una fuente la harina con la margarina y agregar el Splenda. 6.2.3) A la mezcla hecha agregar esencia de vainilla y el polvo de hornear. 6.2.4) Usando la batidora, batir la mezcla hasta que se forme una masa. 6.2.5) Calentar el horno a 180°. 6.2.6) Hacer bolitas con la masa y ponerlas en una bandeja. 6.2.7) Poner la bandeja en el horno y dejar hornear durante 30min. 6.2.8) Sacarlas del horno y dejar enfriar. 6.3) Costo de la Elaboración del Producto: 6.3.1) Tabla #4; Costos de Elaboración del Producto: REACTIVOPRECIOAlmidón$ 1.20 / ONZAÁcido Cítrico$1.00 / ONZAEdulcorante$ 1.00 / ONZALactosa$ 1.00 / ONZACloruro de Hidrógeno$ 0.50 / ONZACanela$ 0.50 / ONZAAceite Vegetal$ 1.50 / ONZASplenda$1.00 / ONZA 6.4) Equipo Usado: 6.4.1) Batidora 6.4.2) Balanza 6.4.3) Horno 7.- Cálculos: 7.1) Los costos fueron de: REACTIVOPRECIOAlmidón$ 1.20 / ONZAÁcido Cítrico$1.00 / ONZAEdulcorante$ 1.00 / ONZALactosa$ 1.00 / ONZACloruro de Hidrógeno$ 0.50 / ONZACanela$ 0.50 / ONZAAceite Vegetal$ 1.50 / ONZASplenda$1.00 / ONZA Al hacer la suma de todos los precios se obtuvo que se hiciera un gasto de $7.70 para poder elaborar las Galletas. 8.- Resultados: 8.1) Para el desarrollo de las “Galletas CookiepoL” se hizo un gasto de $7.70. 8.2) Se preparó un total de 50 galletas. 8.3) El tiempo entre el horneo de cada bandeja de galletas fue de 30min. 8.4) Las galletas tenias un buen sabor, olor, color, fueron crocantes. 8.5) La Splenda cumplió un buen papel al reemplazar el azúcar. 8.6) Las Galletas CookiepoL tuvieron una buena aceptación por parte de los consumidores. 8.8) Se obtuvieron todas las expectativas esperadas. 8.9) Se acordó que un precio estimado para que salgan a la venta sería de 0.50cntv. 9.- Errores: 9.1) Al abrir la funda de harina comprada para empezar a hacer la masa, no nos dimos cuenta de que la harina ya pasaba su fecha de expiración por lo que tuvimos que ir a comprar otra funda de harina que no haya expirado. 9.2) Al momento de hacer la mezcla de la margarina, Splenda, harina, esencia de vainilla y polvo de hornear se usó una cuchara de palo y se empezó a hacer la mezcla pero como la masa era muy fuerte se necesitó usar la batidora con lo que se facilitó el trabajo. 9.3) Al batir la mezcla se debía de obtener una masa de consistencia ni muy dura pero tampoco liquida de modo que se pudieren hacer bolitas de masa con la misma. 9.4) Para que la masa no se pegue con la bandeja en la que iban a ser horneadas las galletas se tuvo que poner mantequilla en la bandeja. 9.5) Las primeras 10 galletas en ser preparadas se las dejo hornear durante 15min pero al salir no estaban crujientes de modo que se las tuvo que volver a poner en el horno calentado a 180° y dejarlas 15 min mas hasta que lograron alcanzar la textura deseada. 9.6) Al momento de sacar las galletas del horno no tuvimos la precaución debida y olvidamos usar doble guante para sacar la bandeja de modo que nos quemamos un poco los dedos. 10.- Conclusiones: 10.1) El costo total de todos los ingredientes fue de $7.70. 10.2) Se obtuvo un total de 50 galletas. 10.3) El tiempo que tomo hornear las galletas fue de 2 horas y media, el tiempo que se demoro en preparar la masa fue de 40min; de modo que el tiempo total entre preparar y hornear las galletas fue de 2 horas y 40minutos. 10.4) Se obtuvo el sabor, color, olor y textura deseada. 10.5) Las galletas CookiepoL son una nueva opción en el mercado, de modo que pueden ser consumidas tanto por diabéticos como por no diabéticos. 10.6) No afecta der ninguna manera en la salud de las personas. 10.7) En caso de salir al mercado poseerían un módico precio de 0.50cntvs lo que las hace mejores aun ya que aparte de ser deliciosas pueden ser costeadas. 10.8) Al costar 0.50cntvs CookiepoL puede ser adquirida por personas de cualquier clase social ya sea clase alta, media, baja. 10.9) CookiepoL es un proyecto que en caso de comercializarlo y meterlo en el mercado tendría un alto índice de probabilidades de ser uno de los productos más preferidos por los consumidores. 10.10) Es un producto amigable con el medio ambiente ya que en su desarrollo no atenta contra el mismo de ninguna manera. 11.- Recomendaciones: 11.1) Mantener en un lugar fresco y seco. 11.2) Apta para edades desde 3 años en adelante. 11.3) Tiempo máximo de consumo 2 semanas. 11.4) Una vez abierto conservar en un ambiente seco. 11.5) Al terminar las galletas depositar la funda en los tachos de basura. 12.- Bibliografía: 12.1) “Cocina con Biachi”. Autora: Beatriz Márquez de la Plata. Edición # 3. Galletas de Vainilla. 12.2) “Cocina de Gino Molinary”. Autor: Gino Molinary. Edición #5. Galletas Navideñas. 12.3) www.nutricionyrecetas.com.ec 12.4) www.recetasparatodos.com.es . 13.- Anexos: 13.1) Informes Semanales: 13.1.1) SEMANA 1: Actividad: Difusión Inicial del Proyecto Periodo: 09 – 13 de Noviembre del 2009 Objetivo: Comprender y analizar cada uno de los parámetros necesarios para el desarrollo de nuestro proyecto. Desarrollo de la Actividad: En la primera semana del CPQG I, el Ing. Miroslav Alulema nos explicó en qué consistía el CPQG, nos comentó sobre proyectos que ya habían sido realizados en los anteriores CPQG, con el fin de motivarnos así como darnos ideas para poder escoger un buen tema. El Ing. Se enfocó en que tomemos conciencia de que el tema a escoger debía de ser de interés, innovador, diferente y debía incluir varios aspectos. La misma semana se nos entregó un folleto en el cual se detallaban todos los puntos a ser tomados en cuenta en la elaboración del proyecto. En el mismo se encontraban todos los detalles de cómo íbamos a ser calificados, cada cuanto tiempo se debía de presentar informes de los avances del proyecto, el porcentaje de la calificación que está en juego, así como los premios para los ganadores del mejor proyecto. El Ing. Alulema nos indicó que debíamos de crear un blog y que todo los avances del proyecto debían de ser subidos al Blog, de modo que todos puedan estar enterados de nuestros avances en el mismo. Conclusiones: Se establecieron lo principales parámetros o normas para la realización del proyecto, de tal manera que se haya un buen desarrollo del mismo y se obtengan buenos resultados. Se determinaron los medios por los cuales se iban a controlar la difusión del proyecto así como el desarrollo del mismo, mediante Blogs. 13.1.2) SEMANA 2: Actividad: Conformación de los grupos, (Pares) y del Grupo Compilador. Selección de pares para presentación de los Reactivos a usar en el proyecto; (Exponer 2 Reactivos) Periodo: 16 – 20 de Noviembre del 2009 Objetivo: Formar y Organizar los grupos de trabajo. Desarrollo de la Actividad: Durante esta semana el Ing. Alulema formó los grupos de trabajo los mismos que no podían ser cambiados y estarían permanentes mientras dure el desarrollo del proyecto. Así mismo se escogió a un grupo compilador conformado por dos alumnos, Maria Jose Molina y Luis Rodríguez, los cuales se ofrecieron como voluntarios para conformar el Grupo Compilador, el mismo que estuvo encargado de impulsar a los demás Grupos a que entreguen los informes de los reportes semanales, así como de motivarlos para que no se atrasen en el desarrollo del proyecto, ya que ellos en base a los informes finales de los productos, servicios, muestras y de todas las vivencias semanales de implementación del CSECT, presentaran un reporte para el concurso. Durante esta semana también se mencionaron los reactivos que se pueden utilizar en la elaboración del producto. Los cuales se detallan en el Anexo # 14 del folleto del CSECT. 4632960-318135CONCLUSIONES: Se formaron los grupos de trabajo correspondientes ( 7 grupos). Se escogió al Grupo Compilador: Maria José Molina y Luis Rodríguez. 4463415191135 Se establecieron las funciones y obligaciones del Grupo Compilador dentro del desarrollo de los proyectos. 13.1.3) SEMANA 3: Actividad: Elección del Producto a Elaborar. Periodo: 23 – 27 de Noviembre del 2009 Objetivo: Elegir el producto que se va a desarrollar durante todo el Proyecto. Desarrollo de la Actividad: Durante esta semana el Ing. Alulema nos recalcó los parámetros para la elección del producto, entre los que destacan los siguientes parámetros. Ser de bajo costo, ser de interés social y manufacturado con fines de emprendimiento para una posible comercialización con mayor valor agregado posible. Todos los componentes involucrados en la presentación y sustentación de los productos o servicios deberán enmarcarse dentro de los valores y principios éticos personales y profesionales, resaltando el respeto al medio ambiente y a la sociedad. Los estudiantes en su informe sobre su producto o servicio harán constar las bases de datos disponibles dentro y fuera de la ESPOL que hayan sido consultadas Para la elección del producto a realizar se tomaron en cuanta tres aspectos fundamentales: 1.- El Potencial del producto en el Mercado. 2.- La Factibilidad Financiera. 3.- La Dificultad de Elaboración. Antes de decidirnos por optar por el producto escogido, se lo sometió a los análisis necesarios para que cumpla con las tres características antes mencionadas. El propósito de hacer el análisis del producto es identificar cuáles son las mejores ideas, mejores opciones, para así poder escoger un buen tema y producto a desarrollar. Después de analizar todos los aspecto y analizar los resultados decidimos elegir como producto a elaborar “Galletas para Diabéticos” a base de Acido Cítrico, Colorantes Artificiales y Sucralosa. CONCLUSIONES: Se establecieron los parámetros que se debían de tomar en cuenta al momento de realizar la elección del producto. Se eligió el producto a ser desarrollado en el proyecto, el mismo que fue: “Desarrollo de una Mini-Empresa de Galletas para Diabéticos”. 13.1.4) SEMANA 4: Actividad: Elección de los reactivos s presentar durante la exposición. Periodo: 07 – 11 de Diciembre del 2009 Objetivo: Elegir los reactivos a presentar durante la exposición. Desarrollo de la Actividad: Para la elección de los reactivos a exponer, lo primero que se realizó fue investigar los reactivos que intervienen en la elaboración de nuestro producto. Luego de realizar la investigación, se verificó que dichas sustancias se encuentren dentro de la lista dada en el folleto del CSECT. Los reactivos elegidos fueron: • Acido Cítrico • Colorantes Artificiales Una vez elegidos los reactivos, procedemos investigar sus propiedades, almacenamiento, obtención, aplicaciones, efectos para la salud, peligrosidad y primeros auxilios. Una vez recolectada toda la Información necesaria, se realizaron las diapositivas como material de apoyo durante la exposición de los mismos. CONCLUSIONES: • Se escogieron los reactivos a ser presentados en la exposición. • Se realizó la investigación necesaria acerca de las diversas propiedades de los reactivos. 13.1.5) SEMANA 5: Actividad: Investigación y elaboración de las diapositivas para la presentación de reactivos Periodo: 16 – 20 de Diciembre del 2009 Objetivo: Investigar acerca de dos reactivos que se usaran en la elaboración del proyecto. Desarrollo de la actividad: Durante esta semana se llevaron a cabo las exposiciones de los grupos, un grupo por práctica. Realizamos las investigaciones de los 2 reactivos escogidos para la realización de la exposición, en nuestro caso fueron escogidos: El acido cítrico & Colorantes Artificiales. Después de realizar dicha investigación se realizaron las diapositivas, en donde se explicaban todos los puntos y parámetros que habían sido indicados tanto por el profesor así como en el folleto entregado semanas atrás. De modo que tratamos de aportar la mayor información de modo específico, tratando de ser coherentes de modo que cuando llegue el momento de dar la exposición todos puedan comprender. Debido a que iban a usar diapositivas el uso del proyector iba a ser necesario, de modo que se tuvo que conseguir un proyector el cual fue facilitado por el ICQA. Para la elaboración de las diapositivas se tomaron en cuenta los siguientes parámetros: Definición del Reactivo: Representa el nombre comercial y el nombre científico. Nomenclatura: Es el nombre y formula química del Reactivo. Obtención: Forma en el cual se extrae el reactivo. Usos y aplicaciones: Es uno de los parámetros que nos interesan porque de aquí se visualizará el uso adecuado que se le dará con el fin de aportar a nuestro proyecto. Efectos Peligrosos: Es un aspecto que debemos dominar y conocer porque puede ser muy peligroso interactuar con los reactivos sin conocer sus efectos en la salud. CONCLUSIONES: • Se pudieron establecer los principales parámetros para la realización de las diapositivas. • Se determinó las propiedades y uso de los reactivos. 13.1.6) SEMANA 6: Actividad: Compra de Reactivos. Realización del Informe de los Reactivos. Periodo: 07 – 11 de Diciembre del 2009 Objetivo: Compra de todos los reactivos del proyecto y elaborar el informe de reactivos. Desarrollo de la actividad: En esta semana se realizaron las compras de todos los reactivos que iban a ser utilizados en la realización del proyecto los cuales constan en la siguiente lista: REACTIVOPRECIOAlmidón$ 1.20 / ONZAÁcido Cítrico$1.00 / ONZAEdulcorante$ 1.00 / ONZALactosa$ 1.00 / ONZACloruro de Hidrógeno$ 0.50 / ONZACanela$ 0.50 / ONZAAceite Vegetal$ 1.50 / ONZASplenda$1.00 / ONZA El costo total de los reactivos adquiridos para la exposición de la semana del 14 – 18 de Diciembre fue de: $ 7.70. Se realizó el informe de los reactivos con la información obtenida durante la investigación de la semana del 16 – 20 de Noviembre. Este informe se lo envió al grupo Compilador para mantenerlo informado del avance del proyecto. Conclusiones: • Se realizo la compra de los materiales a usarse en el proyecto. • Se determinó el costo del proyecto y de cada reactivo 13.1.7) SEMANA 7: Actividad: Exposición de 2 reactivos utilizados en el laboratorio del producto: (Acido Cítrico & Colorantes Artificiales) Periodo: 14 – 18 de Diciembre Objetivo: Exponer 2 reactivos para conocer más sus usos y aplicaciones Desarrollo de la actividad: En esta semana se realizo nuestra exposición sobre los 2 reactivos que iban a ser utilizados como parte del proyecto, para poder lograr que la exposición tenga un mayor impacto en nuestros compañeros se usaron las diapositivas, las misma que ya estaban hechas, así mismo se hizo uso del proyector el cual se nos fue facilitado por el ICQA. Se ofrecieron algunas muestras tanto de productos elaborados con acido cítrico así como de productos que contenían colorantes artificiales, se evaluó el uso y cómo afectaría el desarrollo del proyecto con el medio ambiente y se llego a la conclusión de que el proyecto no afectaría de ninguna manera al medio ambiente. CONCLUSIONES: •Se expuso los usos y aplicaciones de los reactivos. • Se mostró la clase de sustancias que se iban a usar en la elaboración del producto, se compartió información investigada tanto con el profesor como con los compañeros. 13.2) » ANALISIS FODA « 13.2.1) ANALISIS DE MERCADO 13.2.1.1) Proveedores: Varios Proveedores. 13.2.1.2) Clientes: Todas las Edades. Hombres, Mujeres & Niños. 13.2.2) PLAN DE MARKETING 13.2.2.1) Mercado Meta: Las Galletas para Diabéticos están dirigidas para todos los consumidores que deseen alimentarse de manera saludable, de disfrutar algo delicioso, nutritivo y natural a un bajo precio. 13.2.2.2) Formulación de la Estrategia: Elaborar el producto. Tener una buena visión del producto en el mercado. Fijar un precio módico para que el producto pueda ser accesible a personas de todo nivel social. Lograr la aceptación de los consumidores. Obtener capital para realizar la publicidad en medios de comunicación. Demostrar que el producto es diferente a cualquier otro. 14.- » FOTOS « 14.1) Foto #1; Grupos: 14.2) Foto #2; Grupo B: 14.3) Foto #3: 14.4) Foto #4: Visitantes del Stand: