SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
6 SISTEMAS VISCERALES
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
SISTEMA
CARDIOVASCULAR
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
CORAZON: Generalidades
Órgano
principal del
aparato
circulatorio
Musculo
estriado
hueco
Bomba
aspirante e
impelente
GENERALIDADES
Dimensiones: adulto promedio
• 12 cm. desde la base a la punta.
• 8-9 cm. en su diámetro transverso
mayor.
• 6 cm. de diámetro antero-posterior.
Su peso varia en:
• 280 – 320 gramos (300g) en varones.
• 230 – 280 gramos (250) en mujeres.
Delimitado por
pulmones esternón
cartílagos
costales
columna
dorsal
diafragma
Localización
Mediastino medio anterior
ESTRUCTURA DEL CORAZON
ENDOCARDIO:
capa
endothelial
MIOCARDIO:
capa
muscular
PERICARDIO:
serosa, produce
líquido pericardico
CAMARAS CARDIACAS: AURICULAS
Izquierda
• cara interna
lisa
Derecha
• músculos
pectíneos y
seno venoso
de las cavas
CAMARAS CARDIACAS: VENTRICULOS
DERECHO
• Valvula Tricúspide
• Superficie septal trabeculada.
• Cresta e infundíbulo
supraventriculares.
IZQUIERDO
• Valvula Bicúspide.
• Superficie septal lisa.
• No posee cresta ni infundíbulo.
VALVULAS APARATO VALVULAR
Anillo fibroso.
Válvula propiamente
dicha.
Cuerdas tendinosas.
Músculos papilares.
VALVULASAURICULO VENTRICULARES
Poseen valvas
• cuya base se inserta en el anillo fibroso.
Compuestas de
• tejido conectivo denso avascular,
recubiertas en cada cara por el endotelio.
Tricúspide
• derecha, 3
valvas,
Bicúspide o
mitral
• 2
valvas
VALVULAS SEMILUNARES
Poseen 3
valvas.
Constituidas por
tejido fibroso
avascular.
Los espacios entre las
valvas y las paredes de los
vasos son los senos aórtico
y pulmonar.
DIFERENCIA ENTRE VENA YARTERIA
CIRCULACION SISTEMICA O MAYOR
Irrigar todos los
tejidos corporales
(aportar nutrientes,
O2, hormonas,
retirar metabolitos,
CO2)
CIRCULACION PULMONAR O MENOR
Oxigenar la sangre y
ponerla en
disposición para la
circulación mayor
CIRCULACION MAYOR Y MENOR
AD=Aurícula Derecha
V.Tricúspide=Válvula Tricúspide
VD=Ventrículo Derecho
V.Pulmonar= Válvula Pulmonar
AP= Arteria Pulmonar
P= PULMONES
AI= Aurícula Izquierda
V.Mitral= Válvula Mitral
VI=Ventrículo Izquierdo
V.Aórtica= Válvula Aórtica
AO= Arteria Aorta
C=CUERPO
CIRCULACION CORONARIA
Arteria coronaria derecha:
Se origina en el seno aórtico
ventral. Ramas:
• Arteria del cono.
• Rama marginal.
• Arteria del nódulo
• Interventricular posterior
CIRCULACION CORONARIA
Arteria coronaria Izquierda:
Se origina en el seno aórtico
izquierdo. Ramas:
• Interventricular anterior
• Circunfleja.
CIRCULACION CORONARIA
A. Coronaria Derecha A. Coronaria Izquierda
Ventrículo
derecho
Parte derecha de la pared posterior del
V.I.
Parte del tabique
interventricular
Mayor parte del
V.I
Pare del
V.D.
La mayor parte del tabique
interventricular
DRENAJE VENOSO Venas que
desemboca
n en el
Seno
Coronario
• Vena coronaria mayor.
• Vena posterior del V.I.
• Vena interventricular
inferior.
• Vena cardiaca menor.
• Vena oblicua de la A.I.
Venas
Directa
s
• Venas cardiacas
accesorias.
• Venas de Tebesio
CICLO CARDIACO
Es la secuencia de
hechos mecánicos que
se producen durante un
único latido cardíaco.
CICLO CARDIACO
Lapalabra “SISTOLE”
significa contracción en
griego.
La palabra “DIASTOLE”
deriva de dos palabras
griegas: enviar y lejano.
El ciclo cardíaco empieza
cuando el nodo sinusal
inicia el latido cardíaco.
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
ELAPARATO RESPIRATORIO
Vías respiratorias
Fosasnasales
Faringe
Laringe
Tráquea
Bronquios
Bronquiolos
Pulmones
Elprocesorespiratorio
 Ventilación pulmonar: inspiración y
espiración.
 Intercambio gaseoso entre el aire y
la sangre.
 Transporte delos gases por la
sangre.
 Intercambio gaseoso entre la sangre
y lostejidos.
 Respiración celular.
Funcionesdel aparato
respiratorio
o Distribución del aire
o Intercambio de gases (O2 y CO2)
o Filtrar, calentar y humidificar el aire que
respiramos
o Regulación del pH (reteniendo o eliminando CO2)
o Regulación de la temperatura (por pérdida de
agua)
o Conversión/producción de hormonas en el pulmón
o Producción del sonido (lenguaje oral)
Concepto de
respiración
Respiración celular:
Interacción intracelular del O2 conmoléculaspara
producir CO2, H2O y energía
Respiración externa:
Movimiento de gasesentre el ambiente y las células
del organismo.
Selleva a cabo por lossistemasrespiratorio y
circulatorio. Esa la que nosreferiremos a partir de
ahora
Etapasde la
respiración
Intercambio de aire entre la atmósfera y
los alvéolos pulmonares: VENTILACIÓN
Intercambio de O2 y CO2 entre el aire del
alveolo y la sangre
Transporte de gases enla sangre
(circulación pulmonar y sistémica)
Intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y
las células
Etapas de la respiración
Respiración celular
Intercambio de O2 y CO2
entre la sangre y los tejidos
4
Transporte de O2 y CO2
entre los pulmones y los
tejidos
3
Intercambio de O2 y CO2
entre el aire del alveolo y
la sangre
2
Ventilación: intercambio
de aire, entre la atmósfera
y los alvéolos pulmonares
1
Alvéolos
Atmósfera
pulmonares 2O CO2
O2 CO2
Corazón
O2 CO2
O2 + glucosa CO2 + H2O + ATP
Célula
Circulación
sistémica
O2 CO2
Circulación
pulmonar
Anatomía del sistema respiratorio
Zona de conducción:
Función de calentar,
limpiar, humedecer
Epitelio ciliado de la tráquea
Zona respiratoria:
Función de
intercambio de gases
Cilios
Células
Secretoras
de moco
Vías respiratorias
Zona de
conducción
Z.Resp
La unidad alveolo-capilar es el lugar donde se efectúa
el intercambio de gases: Membrana respiratoria
Capilar
Alvéolo
Macrófago
Célula alveolar tipo II
Célula alveolar tipo I
eritrocito
Membrana respiratoria
0.5 
Alveolos
Saco
alveolar
Bronquiolo
respiratorio
Capilares
Capilares
Célula tipo I
Célula tipo II
Fibras
elásticas
Macrófago
Timo
Glándulatiroides
Cavidad torácica y
pleuras
Pulmón
derecho
Pulmón
izquierdo
Mediastino
Cada pulmón está encerrado dentro de un saco
pleural independiente.
Tráquea
La pleura es una membrana de
doble pared que rodea cada
pulmón
Pleura
visceral
Pleura
parietal
Pulmones
• Dosórganosde
forma cónica,
alojados enla
caja torácica
• Elderecho esmás
grande y tiene
tres lóbulos
deparados por
cisuras.
• Elizquierdo tiene
dos lóbulos.
• Losbronquios, las arterias y
las venas pulmonares entran
en cada pulmón a través del
hilio, y continúan dividiéndose.
• Losbronquiolos terminan en
pequeñas vesículas llamadas
alvéolos.
• Losalvéolos están rodeados
por una red de capilares
sanguíneos.
• Losgases difunden entre
ellos.
Pleuras
• Lospulmones están
recubiertos por una
membrana doble:
pleura parietal y
pleura visceral.
• Entre ambas hay un
líquido lubricante, el
líquido pleural.
Ventilación
pulmonar
Intercambio de
gases
Tienelugar por difusión
de los gases.
Seproduce por las
diferencias de presión
parcial entre el alvéolo
y la sangre, para cada
unode los gases.
Lapresión parcial es
proporcional a su
concentraciónenuna
mezcla de gases.
Intercambio de gases: Aire
inspirado y espirado
• El97 % estrasportado
por la Hemoglobina,
formándose
Oxihemoglobina
• Lahemoglobina contiene
cuatro átomos de hierro
enforma de ión ferroso,
y cada unode ellos se
unede forma reversible
a una molécula de
oxígeno.
• El3 % restante se
transporta disuelto en
el plasma sanguíneo
Transporte de oxígeno por la
sangre
 Lahemoglobina esunas200
vecesmásafín por el monóxido
de carbono que por el oxígeno.
 Enpresencia de CO, seforma
carboxihemoglobina, de color
rojo cereza, que nopuede
transportar oxígeno.
 Seproduce la muerte por
hipoxia, pero nose
presenta cianosis
Transporte de dióxido de
carbono por la sangre
 El65 % setransporta comoión
bicarbonato, (HCO3)-, disuelto enel
plasma
 El25 % setransporta unido a la
hemoglobina, en forma de
carbaminohemoglobina
 El10 % setransporta disuelto
directamente enel plasma
Existen dos movimientos respiratorios:
inspiración y espiración
Losmúsculosrespiratorios modifican
el volumende la caja torácica
 Músculos inspiratorios
Diafragma
Intercostalesexternos,escalenos,
esternocleidomastoideo
 Músculosespiratorios
Intercostales internos
Pared abdominal
Músculos
respiratorios
Diafragma contraído
el volumen torácico aumenta
Inspiración: Entra aire
Diafragma relajado
el volumen torácico
disminuye
Espiración: Sale aire
La inspiración siempre es un
movimiento activo
La espiración en general es un
movimiento pasivo
¿Por qué entra y sale el aire de los pulmones?
Palveolar mayor que Patmosférica
3. ESPIRACION
Palveolar
1. REPOSO
igual que Patmosférica
2. INSPIRACION
Palveolar menor que Patmosférica
Espaciomuerto
Parte del aparato
respiratorio que no
intercambia gasesconla
sangre
SISTEMA DIGESTIVO
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
El aparato digestivo es un
largo tubo, con varias
glándulas asociadas, cuya
función es transformar los
alimentos en sustancias
más sencillas,
fácilmente
utilizables por el
organismo.
BOCA
ESÓFAGO ESTÓMAGO
INTESTINO DELGADO
INTESTINO GRUESO
HÍGADO
PÁNCREAS
RECTO YANO
GLÁNDULAS
GLÁNDULAS SALIVARES
HÍGADO
PÁNCREAS
Las glándulas salivales, el
hígado y el páncreas
segregan sustancias que
contribuyen a realizar la
digestión
FASES DE LA
DIGESTION
Masticación. Insalivación
Deglución
Digestión Estomacal
Asimilación
Defecación
LA BOCA
La digestión empieza en la boca. Los dientes trituran
los alimentos y las secreciones de las glándulas
salivales los humedecen e inician sudescomposición
química.
Los incisivos,
son planos y cortan
los alimentos.
Los caninos , los
desgarran.
Las muelas, grandes
y fuertes sirven para
triturarlos
LOS DIENTES
Son huesos recubiertos por
un esmalte brillante
LADEGLUCIÓN
Los alimentos triturados
e insalivados forman el
bolo alimenticio que se
traga en la deglución y
pasa al esófago
EL ESÓFAGO
El bolo alimenticio desciende por el
esófago, un tubo que mide
aproximadamente 25 centímetros
y comunica la boca
con el estómago.
EL ESTÓMAGO
cardias
píloro
El estómago, es una bolsa muscular de litro
y medio de capacidad. La entrada del
estómago se llama cardias y la salida píloro
DIGESTIÓN ESTOMACAL Cuando el alimentollega
alestomagose mezclael
bolo con el jugo
gástrico, y se convierte
en una papilla llamada
quimo
EL INTESTINO
DELGADO
El quimo sale del estómago
a través del píloro y
llega al intestino delgado
que consta de tres
partes:
duodeno
yeyuno
íleon
DIGESTIÓN INTESTINAL
En el duodeno, el quimo
se mezcla con los jugos
intestinales, la bilis que
segrega el hígado y el
jugo pancreático y se
transforma en una
sustancia llamada quilo.
EL HIGADO
El hígado produce bilis, que se almacena
en la vesícula biliar.
Cuando comemos, la bilis sale de la
vesícula por las vías biliares, llega al
intestino delgado y se mezcla con las
grasas de los alimentos. Los ácidos
biliares disuelven las grasas, como los
detergentes disuelven la grasa de una
sartén.
EL PANCREAS
El páncreas es
una glándula que
segrega
hormonas y jugo
pancreático
LA
ABSORCIÓN
El interior del intestino
delgado está tapizado
por vellosidades
intestinales. A través de
ellas las sustancias
nutritivas son absorbidas
y pasan a la sangre que
las llevará a todas células
del cuerpo
EL INTESTINO GRUESO
El tubo digestivo
continua por el intestino
grueso. Mide algo más
de metro y medio y tiene
tres partes: colon
ascendente, colon
trasverso y colon
descendente. Su porción
final es el recto
Colon
ascendete
Colon
trasverso
Colon
descendente
recto
ano
DEFECACIÓN
La mayor parte del agua y las
sales minerales son absorbidas
en el intestino grueso.
Los restos de los alimentos que
no se han digerido forman las
heces, que se expulsan cada
cierto tiempo por el ano
SISTEMAURINARIO
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
FORMACION DE ORINA
SISTEMA REPRODUCTOR
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
SISTEMA LINFATICO
Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas
MORFOFISIOLOGIA I
Los vasos linfáticos terminan en
dos grandes conductos: el conducto
torácico y el conducto linfático
derecho
El conducto torácico es el principal
tronco colector del sistema linfático
Son estructuras de forma ovalada,
aplanada o irregular, con un
tamaño que puede alcanzar un
centímetro de diámetro Los
ganglios linfáticos pueden tener
una ubicación superficial como en
la cara, cuello, axilas o ingle o en
áreas más profundas donde son
más numerosos
LA PRINCIPAL FUNCION DE LOS
GANGLIOS LINFATICOS ES LA
PRODUCCION Y MADURACION DE
LINFOCITOS PARA FORMACION DE
ANTICUERPOS.
OTRA FUNCION IMPORTANTE DE
LOS NODULOS LINFATICOS ES LA DE
FILTRAR Y DESTRUIR ELEMENTOS
EXTRAÑOS QUE ARRIBAN VIA
AFERENTE
Es una sustancia heterogénea, de color
transparente o algo amarillento, que circula por
el interior de los vasos linfáticos
La linfa está compuesta por un 90% de agua,
sales, glucosa, algunos glóbulos blancos, pocas
proteínas, dióxido de carbono, bajas
concentraciones de oxígeno y sustancias de
desecho celulares
LA LINFA CUMPLE FUNCIONES DE
DEFENZA ATRAVEZ DE LOS LINFOCITOS
Es un órgano de forma alargada y plana, que
se halla en el área superior izquierda del
abdomen (hipocondrio izquierdo).
El bazo está ubicado por debajo del diafragma
y detrás del estómago.
Las funciones del bazo son, en el feto, realizar
la hematopoyesis, es decir, la formación, el
desarrollo y la maduración de los glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas a partir de
una célula madre hematopoyética.
DESTRUYE GLOBULOS ROJOS ENVEJECIDOS O
DAÑADOS REMOER Y REUTILIZAR EL HIERRO
PARA NUEVOS ERITROCITOS
ORGANO DE RSERVA DE SANGRE
MADURACION DE MONOCITOS
TRANSFORMANDOLOS EN MACROFAGOS
Son órganos linfáticos situados en la faringe que
contienen numerosos folículos linfáticos. Su función
es proteger al organismo de los gérmenes (virus,
bacterias, hongos) que puedan ingresar por las vías
digestivas o respiratorias.
Contiene linfocitos que reaccionan rápidamente
ante la presencia de microorganismos que ingresen
por las cavidades bucal y nasal.
SISTEMAS VISCERALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conferencia 2 cardiovascular 2017 1
Conferencia 2 cardiovascular 2017  1Conferencia 2 cardiovascular 2017  1
Conferencia 2 cardiovascular 2017 1
Lizette Maria Acosta
 
Guia de talleres embrio 2 2016 cardiovascular complementario
Guia de talleres embrio 2  2016 cardiovascular  complementarioGuia de talleres embrio 2  2016 cardiovascular  complementario
Guia de talleres embrio 2 2016 cardiovascular complementario
Lizette Maria Acosta
 
Conceptos Morfologicos Fundamentales
Conceptos Morfologicos FundamentalesConceptos Morfologicos Fundamentales
Conceptos Morfologicos Fundamentales
guest2fe1fad
 
Organos del cuerpo humano
Organos del cuerpo humanoOrganos del cuerpo humano
Organos del cuerpo humano
David Moreno Saray
 
repaso de bilogia 11°a Saty Alvarado
repaso de bilogia 11°a Saty Alvaradorepaso de bilogia 11°a Saty Alvarado
repaso de bilogia 11°a Saty Alvarado
Satyarani Devi Dasi
 
Aparato Circulatorio y Respiratorio
Aparato Circulatorio y RespiratorioAparato Circulatorio y Respiratorio
Aparato Circulatorio y Respiratorio
Maria Marquez
 
Unidad 6. anatomia_y_fisiologia_humana
Unidad 6. anatomia_y_fisiologia_humanaUnidad 6. anatomia_y_fisiologia_humana
Unidad 6. anatomia_y_fisiologia_humana
madelinefernanda2
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
joseyagos2010
 
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
Esplacnologia
EsplacnologiaEsplacnologia
Esplacnologia
Shuy A. Esquivel
 
Sistemas 7 A
Sistemas 7 ASistemas 7 A
Sistemas 7 A
guestf2d0029
 
Sistemas 7 A
Sistemas 7 ASistemas 7 A
Sistemas 7 A
guest9ffa658
 
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Grupos de Estudio de Medicina
 
Modulo 2 bloque 1 anatomia
Modulo 2 bloque 1 anatomiaModulo 2 bloque 1 anatomia
Modulo 2 bloque 1 anatomia
Geek Advisor Freddy
 
Circulatorio en animales
Circulatorio en animalesCirculatorio en animales
Circulatorio en animales
Luis Fernández Díaz
 
Apuntes sobre renal
Apuntes sobre renalApuntes sobre renal
Apuntes sobre renal
Lizette Maria Acosta
 
Quinto lab de histo.pdf
Quinto lab de histo.pdfQuinto lab de histo.pdf
Quinto lab de histo.pdf
VERONICAALEJANDRATOL
 
Conferencia 3 cardiovascular 2017 2 ok
Conferencia  3 cardiovascular  2017 2 okConferencia  3 cardiovascular  2017 2 ok
Conferencia 3 cardiovascular 2017 2 ok
Lizette Maria Acosta
 
Tema 3. Necropsias
Tema 3. NecropsiasTema 3. Necropsias
Tema 3. Necropsias
JOAQUINGARCIAMATEO
 

La actualidad más candente (19)

Conferencia 2 cardiovascular 2017 1
Conferencia 2 cardiovascular 2017  1Conferencia 2 cardiovascular 2017  1
Conferencia 2 cardiovascular 2017 1
 
Guia de talleres embrio 2 2016 cardiovascular complementario
Guia de talleres embrio 2  2016 cardiovascular  complementarioGuia de talleres embrio 2  2016 cardiovascular  complementario
Guia de talleres embrio 2 2016 cardiovascular complementario
 
Conceptos Morfologicos Fundamentales
Conceptos Morfologicos FundamentalesConceptos Morfologicos Fundamentales
Conceptos Morfologicos Fundamentales
 
Organos del cuerpo humano
Organos del cuerpo humanoOrganos del cuerpo humano
Organos del cuerpo humano
 
repaso de bilogia 11°a Saty Alvarado
repaso de bilogia 11°a Saty Alvaradorepaso de bilogia 11°a Saty Alvarado
repaso de bilogia 11°a Saty Alvarado
 
Aparato Circulatorio y Respiratorio
Aparato Circulatorio y RespiratorioAparato Circulatorio y Respiratorio
Aparato Circulatorio y Respiratorio
 
Unidad 6. anatomia_y_fisiologia_humana
Unidad 6. anatomia_y_fisiologia_humanaUnidad 6. anatomia_y_fisiologia_humana
Unidad 6. anatomia_y_fisiologia_humana
 
Anatomia
AnatomiaAnatomia
Anatomia
 
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
RESUMEN de Histología del Aparato Cardiovascular - Histología de Ross 7ma Ed.
 
Esplacnologia
EsplacnologiaEsplacnologia
Esplacnologia
 
Sistemas 7 A
Sistemas 7 ASistemas 7 A
Sistemas 7 A
 
Sistemas 7 A
Sistemas 7 ASistemas 7 A
Sistemas 7 A
 
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
Aparato Digestivo - Embriología ERA 3
 
Modulo 2 bloque 1 anatomia
Modulo 2 bloque 1 anatomiaModulo 2 bloque 1 anatomia
Modulo 2 bloque 1 anatomia
 
Circulatorio en animales
Circulatorio en animalesCirculatorio en animales
Circulatorio en animales
 
Apuntes sobre renal
Apuntes sobre renalApuntes sobre renal
Apuntes sobre renal
 
Quinto lab de histo.pdf
Quinto lab de histo.pdfQuinto lab de histo.pdf
Quinto lab de histo.pdf
 
Conferencia 3 cardiovascular 2017 2 ok
Conferencia  3 cardiovascular  2017 2 okConferencia  3 cardiovascular  2017 2 ok
Conferencia 3 cardiovascular 2017 2 ok
 
Tema 3. Necropsias
Tema 3. NecropsiasTema 3. Necropsias
Tema 3. Necropsias
 

Similar a SISTEMAS VISCERALES

SISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALESSISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALES
BenjaminAnilema
 
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIOANATOMÍA D...
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIOANATOMÍA D...ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIOANATOMÍA D...
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIOANATOMÍA D...
KatherinaEspinozaMac
 
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia RespiratoriaAnatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Andres Dimitri
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
Resp 01
Resp 01Resp 01
APARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptxAPARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptx
DavidQuilantan2
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
JeisonAlegreSnchez
 
Fisiologia del Aparato respiratorio.ppt
Fisiologia del Aparato respiratorio.pptFisiologia del Aparato respiratorio.ppt
Fisiologia del Aparato respiratorio.ppt
DenysZumarraga1
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
SANDRA LILIANA PARRA ARIAS
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio Aparato respiratorio
Aparato respiratorio
Yelixa Montes
 
Aparato respiratorio presentacion 7
Aparato respiratorio presentacion 7Aparato respiratorio presentacion 7
Aparato respiratorio presentacion 7
faviola rivero fuentes
 
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptMORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
Nataly Vistin
 
TBE TEMA 6
TBE TEMA 6 TBE TEMA 6
TBE TEMA 6
bioada3
 
2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men 2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men
Cristina Sanchez Xalteno
 
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdfTEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
MariaJose547107
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptxAnatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
Julio López
 
Tema 5 sistema respiratorio
Tema 5 sistema respiratorioTema 5 sistema respiratorio
Tema 5 sistema respiratorio
Kristopher Santo Cepeda
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
BrunoHernndezRamrez
 
aparato_respiratorio (1).ppt
aparato_respiratorio (1).pptaparato_respiratorio (1).ppt
aparato_respiratorio (1).ppt
kimmromero
 

Similar a SISTEMAS VISCERALES (20)

SISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALESSISTEMAS VISCERALES
SISTEMAS VISCERALES
 
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIOANATOMÍA D...
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIOANATOMÍA D...ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIOANATOMÍA D...
ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO ANATOMÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIOANATOMÍA D...
 
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia RespiratoriaAnatomia y Fisiologia Respiratoria
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
 
Resp 01
Resp 01Resp 01
Resp 01
 
APARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptxAPARATO RESPIRATORIO.pptx
APARATO RESPIRATORIO.pptx
 
APARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.pptAPARATO RESPIRATORIO.ppt
APARATO RESPIRATORIO.ppt
 
Fisiologia del Aparato respiratorio.ppt
Fisiologia del Aparato respiratorio.pptFisiologia del Aparato respiratorio.ppt
Fisiologia del Aparato respiratorio.ppt
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorio Aparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Aparato respiratorio presentacion 7
Aparato respiratorio presentacion 7Aparato respiratorio presentacion 7
Aparato respiratorio presentacion 7
 
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pptMORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
MORFOFISIOLOGÍA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.ppt
 
TBE TEMA 6
TBE TEMA 6 TBE TEMA 6
TBE TEMA 6
 
2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men 2 sangre y cir may y men
2 sangre y cir may y men
 
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdfTEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
TEMA 1 NEUMOLOGIA DR. TORREZ.pdf
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptxAnatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
 
Tema 5 sistema respiratorio
Tema 5 sistema respiratorioTema 5 sistema respiratorio
Tema 5 sistema respiratorio
 
aparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.pptaparato_respiratorio.ppt
aparato_respiratorio.ppt
 
aparato_respiratorio (1).ppt
aparato_respiratorio (1).pptaparato_respiratorio (1).ppt
aparato_respiratorio (1).ppt
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 

SISTEMAS VISCERALES

  • 1. UNIDAD 6 SISTEMAS VISCERALES Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 2. SISTEMA CARDIOVASCULAR Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 4. GENERALIDADES Dimensiones: adulto promedio • 12 cm. desde la base a la punta. • 8-9 cm. en su diámetro transverso mayor. • 6 cm. de diámetro antero-posterior. Su peso varia en: • 280 – 320 gramos (300g) en varones. • 230 – 280 gramos (250) en mujeres.
  • 7. CAMARAS CARDIACAS: AURICULAS Izquierda • cara interna lisa Derecha • músculos pectíneos y seno venoso de las cavas
  • 8. CAMARAS CARDIACAS: VENTRICULOS DERECHO • Valvula Tricúspide • Superficie septal trabeculada. • Cresta e infundíbulo supraventriculares. IZQUIERDO • Valvula Bicúspide. • Superficie septal lisa. • No posee cresta ni infundíbulo.
  • 9. VALVULAS APARATO VALVULAR Anillo fibroso. Válvula propiamente dicha. Cuerdas tendinosas. Músculos papilares.
  • 10. VALVULASAURICULO VENTRICULARES Poseen valvas • cuya base se inserta en el anillo fibroso. Compuestas de • tejido conectivo denso avascular, recubiertas en cada cara por el endotelio. Tricúspide • derecha, 3 valvas, Bicúspide o mitral • 2 valvas
  • 11. VALVULAS SEMILUNARES Poseen 3 valvas. Constituidas por tejido fibroso avascular. Los espacios entre las valvas y las paredes de los vasos son los senos aórtico y pulmonar.
  • 13. CIRCULACION SISTEMICA O MAYOR Irrigar todos los tejidos corporales (aportar nutrientes, O2, hormonas, retirar metabolitos, CO2)
  • 14. CIRCULACION PULMONAR O MENOR Oxigenar la sangre y ponerla en disposición para la circulación mayor
  • 15. CIRCULACION MAYOR Y MENOR AD=Aurícula Derecha V.Tricúspide=Válvula Tricúspide VD=Ventrículo Derecho V.Pulmonar= Válvula Pulmonar AP= Arteria Pulmonar P= PULMONES AI= Aurícula Izquierda V.Mitral= Válvula Mitral VI=Ventrículo Izquierdo V.Aórtica= Válvula Aórtica AO= Arteria Aorta C=CUERPO
  • 16.
  • 17.
  • 18. CIRCULACION CORONARIA Arteria coronaria derecha: Se origina en el seno aórtico ventral. Ramas: • Arteria del cono. • Rama marginal. • Arteria del nódulo • Interventricular posterior
  • 19. CIRCULACION CORONARIA Arteria coronaria Izquierda: Se origina en el seno aórtico izquierdo. Ramas: • Interventricular anterior • Circunfleja.
  • 20. CIRCULACION CORONARIA A. Coronaria Derecha A. Coronaria Izquierda Ventrículo derecho Parte derecha de la pared posterior del V.I. Parte del tabique interventricular Mayor parte del V.I Pare del V.D. La mayor parte del tabique interventricular
  • 21. DRENAJE VENOSO Venas que desemboca n en el Seno Coronario • Vena coronaria mayor. • Vena posterior del V.I. • Vena interventricular inferior. • Vena cardiaca menor. • Vena oblicua de la A.I. Venas Directa s • Venas cardiacas accesorias. • Venas de Tebesio
  • 22. CICLO CARDIACO Es la secuencia de hechos mecánicos que se producen durante un único latido cardíaco.
  • 23. CICLO CARDIACO Lapalabra “SISTOLE” significa contracción en griego. La palabra “DIASTOLE” deriva de dos palabras griegas: enviar y lejano. El ciclo cardíaco empieza cuando el nodo sinusal inicia el latido cardíaco.
  • 24. Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 25. ELAPARATO RESPIRATORIO Vías respiratorias Fosasnasales Faringe Laringe Tráquea Bronquios Bronquiolos Pulmones Elprocesorespiratorio  Ventilación pulmonar: inspiración y espiración.  Intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.  Transporte delos gases por la sangre.  Intercambio gaseoso entre la sangre y lostejidos.  Respiración celular.
  • 26. Funcionesdel aparato respiratorio o Distribución del aire o Intercambio de gases (O2 y CO2) o Filtrar, calentar y humidificar el aire que respiramos o Regulación del pH (reteniendo o eliminando CO2) o Regulación de la temperatura (por pérdida de agua) o Conversión/producción de hormonas en el pulmón o Producción del sonido (lenguaje oral) Concepto de respiración Respiración celular: Interacción intracelular del O2 conmoléculaspara producir CO2, H2O y energía Respiración externa: Movimiento de gasesentre el ambiente y las células del organismo. Selleva a cabo por lossistemasrespiratorio y circulatorio. Esa la que nosreferiremos a partir de ahora
  • 27. Etapasde la respiración Intercambio de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares: VENTILACIÓN Intercambio de O2 y CO2 entre el aire del alveolo y la sangre Transporte de gases enla sangre (circulación pulmonar y sistémica) Intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y las células Etapas de la respiración Respiración celular Intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y los tejidos 4 Transporte de O2 y CO2 entre los pulmones y los tejidos 3 Intercambio de O2 y CO2 entre el aire del alveolo y la sangre 2 Ventilación: intercambio de aire, entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares 1 Alvéolos Atmósfera pulmonares 2O CO2 O2 CO2 Corazón O2 CO2 O2 + glucosa CO2 + H2O + ATP Célula Circulación sistémica O2 CO2 Circulación pulmonar
  • 28. Anatomía del sistema respiratorio Zona de conducción: Función de calentar, limpiar, humedecer Epitelio ciliado de la tráquea Zona respiratoria: Función de intercambio de gases Cilios Células Secretoras de moco
  • 30. La unidad alveolo-capilar es el lugar donde se efectúa el intercambio de gases: Membrana respiratoria Capilar Alvéolo Macrófago Célula alveolar tipo II Célula alveolar tipo I eritrocito Membrana respiratoria 0.5  Alveolos Saco alveolar Bronquiolo respiratorio Capilares Capilares Célula tipo I Célula tipo II Fibras elásticas Macrófago
  • 31. Timo Glándulatiroides Cavidad torácica y pleuras Pulmón derecho Pulmón izquierdo Mediastino Cada pulmón está encerrado dentro de un saco pleural independiente. Tráquea La pleura es una membrana de doble pared que rodea cada pulmón Pleura visceral Pleura parietal
  • 32. Pulmones • Dosórganosde forma cónica, alojados enla caja torácica • Elderecho esmás grande y tiene tres lóbulos deparados por cisuras. • Elizquierdo tiene dos lóbulos. • Losbronquios, las arterias y las venas pulmonares entran en cada pulmón a través del hilio, y continúan dividiéndose. • Losbronquiolos terminan en pequeñas vesículas llamadas alvéolos. • Losalvéolos están rodeados por una red de capilares sanguíneos. • Losgases difunden entre ellos.
  • 33. Pleuras • Lospulmones están recubiertos por una membrana doble: pleura parietal y pleura visceral. • Entre ambas hay un líquido lubricante, el líquido pleural.
  • 34. Ventilación pulmonar Intercambio de gases Tienelugar por difusión de los gases. Seproduce por las diferencias de presión parcial entre el alvéolo y la sangre, para cada unode los gases. Lapresión parcial es proporcional a su concentraciónenuna mezcla de gases.
  • 35. Intercambio de gases: Aire inspirado y espirado
  • 36. • El97 % estrasportado por la Hemoglobina, formándose Oxihemoglobina • Lahemoglobina contiene cuatro átomos de hierro enforma de ión ferroso, y cada unode ellos se unede forma reversible a una molécula de oxígeno. • El3 % restante se transporta disuelto en el plasma sanguíneo Transporte de oxígeno por la sangre
  • 37.  Lahemoglobina esunas200 vecesmásafín por el monóxido de carbono que por el oxígeno.  Enpresencia de CO, seforma carboxihemoglobina, de color rojo cereza, que nopuede transportar oxígeno.  Seproduce la muerte por hipoxia, pero nose presenta cianosis
  • 38. Transporte de dióxido de carbono por la sangre  El65 % setransporta comoión bicarbonato, (HCO3)-, disuelto enel plasma  El25 % setransporta unido a la hemoglobina, en forma de carbaminohemoglobina  El10 % setransporta disuelto directamente enel plasma
  • 39. Existen dos movimientos respiratorios: inspiración y espiración Losmúsculosrespiratorios modifican el volumende la caja torácica  Músculos inspiratorios Diafragma Intercostalesexternos,escalenos, esternocleidomastoideo  Músculosespiratorios Intercostales internos Pared abdominal
  • 40. Músculos respiratorios Diafragma contraído el volumen torácico aumenta Inspiración: Entra aire Diafragma relajado el volumen torácico disminuye Espiración: Sale aire La inspiración siempre es un movimiento activo La espiración en general es un movimiento pasivo
  • 41. ¿Por qué entra y sale el aire de los pulmones? Palveolar mayor que Patmosférica 3. ESPIRACION Palveolar 1. REPOSO igual que Patmosférica 2. INSPIRACION Palveolar menor que Patmosférica Espaciomuerto Parte del aparato respiratorio que no intercambia gasesconla sangre
  • 42. SISTEMA DIGESTIVO Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 43. El aparato digestivo es un largo tubo, con varias glándulas asociadas, cuya función es transformar los alimentos en sustancias más sencillas, fácilmente utilizables por el organismo. BOCA ESÓFAGO ESTÓMAGO INTESTINO DELGADO INTESTINO GRUESO HÍGADO PÁNCREAS RECTO YANO
  • 44. GLÁNDULAS GLÁNDULAS SALIVARES HÍGADO PÁNCREAS Las glándulas salivales, el hígado y el páncreas segregan sustancias que contribuyen a realizar la digestión
  • 45. FASES DE LA DIGESTION Masticación. Insalivación Deglución Digestión Estomacal Asimilación Defecación
  • 46. LA BOCA La digestión empieza en la boca. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician sudescomposición química.
  • 47. Los incisivos, son planos y cortan los alimentos. Los caninos , los desgarran. Las muelas, grandes y fuertes sirven para triturarlos LOS DIENTES Son huesos recubiertos por un esmalte brillante
  • 48. LADEGLUCIÓN Los alimentos triturados e insalivados forman el bolo alimenticio que se traga en la deglución y pasa al esófago
  • 49. EL ESÓFAGO El bolo alimenticio desciende por el esófago, un tubo que mide aproximadamente 25 centímetros y comunica la boca con el estómago.
  • 50. EL ESTÓMAGO cardias píloro El estómago, es una bolsa muscular de litro y medio de capacidad. La entrada del estómago se llama cardias y la salida píloro
  • 51. DIGESTIÓN ESTOMACAL Cuando el alimentollega alestomagose mezclael bolo con el jugo gástrico, y se convierte en una papilla llamada quimo
  • 52. EL INTESTINO DELGADO El quimo sale del estómago a través del píloro y llega al intestino delgado que consta de tres partes: duodeno yeyuno íleon
  • 53. DIGESTIÓN INTESTINAL En el duodeno, el quimo se mezcla con los jugos intestinales, la bilis que segrega el hígado y el jugo pancreático y se transforma en una sustancia llamada quilo.
  • 54. EL HIGADO El hígado produce bilis, que se almacena en la vesícula biliar. Cuando comemos, la bilis sale de la vesícula por las vías biliares, llega al intestino delgado y se mezcla con las grasas de los alimentos. Los ácidos biliares disuelven las grasas, como los detergentes disuelven la grasa de una sartén.
  • 55. EL PANCREAS El páncreas es una glándula que segrega hormonas y jugo pancreático
  • 56. LA ABSORCIÓN El interior del intestino delgado está tapizado por vellosidades intestinales. A través de ellas las sustancias nutritivas son absorbidas y pasan a la sangre que las llevará a todas células del cuerpo
  • 57. EL INTESTINO GRUESO El tubo digestivo continua por el intestino grueso. Mide algo más de metro y medio y tiene tres partes: colon ascendente, colon trasverso y colon descendente. Su porción final es el recto Colon ascendete Colon trasverso Colon descendente recto ano
  • 58. DEFECACIÓN La mayor parte del agua y las sales minerales son absorbidas en el intestino grueso. Los restos de los alimentos que no se han digerido forman las heces, que se expulsan cada cierto tiempo por el ano
  • 59. SISTEMAURINARIO Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 66.
  • 67. SISTEMA REPRODUCTOR Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77. SISTEMA LINFATICO Carrera: Técnico Superior en Emergencias Medicas MORFOFISIOLOGIA I
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81. Los vasos linfáticos terminan en dos grandes conductos: el conducto torácico y el conducto linfático derecho El conducto torácico es el principal tronco colector del sistema linfático
  • 82. Son estructuras de forma ovalada, aplanada o irregular, con un tamaño que puede alcanzar un centímetro de diámetro Los ganglios linfáticos pueden tener una ubicación superficial como en la cara, cuello, axilas o ingle o en áreas más profundas donde son más numerosos
  • 83. LA PRINCIPAL FUNCION DE LOS GANGLIOS LINFATICOS ES LA PRODUCCION Y MADURACION DE LINFOCITOS PARA FORMACION DE ANTICUERPOS. OTRA FUNCION IMPORTANTE DE LOS NODULOS LINFATICOS ES LA DE FILTRAR Y DESTRUIR ELEMENTOS EXTRAÑOS QUE ARRIBAN VIA AFERENTE
  • 84. Es una sustancia heterogénea, de color transparente o algo amarillento, que circula por el interior de los vasos linfáticos La linfa está compuesta por un 90% de agua, sales, glucosa, algunos glóbulos blancos, pocas proteínas, dióxido de carbono, bajas concentraciones de oxígeno y sustancias de desecho celulares LA LINFA CUMPLE FUNCIONES DE DEFENZA ATRAVEZ DE LOS LINFOCITOS
  • 85. Es un órgano de forma alargada y plana, que se halla en el área superior izquierda del abdomen (hipocondrio izquierdo). El bazo está ubicado por debajo del diafragma y detrás del estómago. Las funciones del bazo son, en el feto, realizar la hematopoyesis, es decir, la formación, el desarrollo y la maduración de los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas a partir de una célula madre hematopoyética.
  • 86. DESTRUYE GLOBULOS ROJOS ENVEJECIDOS O DAÑADOS REMOER Y REUTILIZAR EL HIERRO PARA NUEVOS ERITROCITOS ORGANO DE RSERVA DE SANGRE MADURACION DE MONOCITOS TRANSFORMANDOLOS EN MACROFAGOS
  • 87. Son órganos linfáticos situados en la faringe que contienen numerosos folículos linfáticos. Su función es proteger al organismo de los gérmenes (virus, bacterias, hongos) que puedan ingresar por las vías digestivas o respiratorias. Contiene linfocitos que reaccionan rápidamente ante la presencia de microorganismos que ingresen por las cavidades bucal y nasal.