SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de
Marketing y
Comunicación
Carrera de Psicología
Asignatura: Negociación y
Mediación de Conflictos
Docente: Psic. Eduardo Orozco
Olmedo. Mgtr.
Periodo: Semestre I - 2024
Docente: Eduardo Orozco
Psicólogo titulado en la Universidad Católica especializado en la rama
organizacional, Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos
de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), España.
Certificación por competencias laborales en Riesgo de Trabajo.
Trabajo actualmente en la Banca Pública y como consultor de talento
humano. He sido durante 2 años docente de la Universidad Ecotec.
Cuento con 14 años de trayectoria trabajando en empresas privadas,
instituciones públicas, emprendimientos y en grupos de investigación
en la rama de psicología, comunicación y Talento Humano.
Correo: jorozcoo@ecotec.edu.ec
Teléfono: 0992048756
LinkedIn: Eduardo Orozco
• ¿Su nombre? Yamilé Mosquera
• ¿Especialización? Educativa
• ¿En qué trabaja actualmente? (si trabaja)
en una Institución Pùblica
• ¿Ya ingresó al grupo del Whatsapp de la
materia? si
Presentación
CONSIDERACIONES
GENERALES
Asistencia
❑ La asistencia, se registrará en la plataforma NBS
ECOTEC a los 10 primeros minutos de la sesión de
clases.
❑ La plataforma NBS ECOTEC pasado los 10 minutos
se cerrará y no permitirá la toma de asistencia de los
estudiantes.
❑ Es responsabilidad del estudiante que no asiste,
consultar sobre el contenido revisado en clase.
❑ No se aceptarán pedidos como: “profesor, hoy no
voy, ayúdeme con la asistencia”, “profesor, ya estoy
llegando, póngame la asistencia”.
❑ Solo asistir para decir “presente” y luego retirarse de
la clase será considerado falta grave.
HORARIO DE
LA MATERIA:
VIE
19H15 - 22H30
(SEM) JTM
Asistencia - Participación
❑ En caso de que el estudiante haya llegado
atrasado (después de tomar lista), puede ingresar
a la sala de clases y realizar actividades, sin
embargo debe tener en cuenta que su asistencia
no será considerada.
❑ Si el alumno debe retirarse momentáneamente
por algún motivo estrictamente necesario debe
hacerlo con prudencia y sin interrumpir la clase,
procurando regresar pronto.
❑ Si el alumno debe retirarse por el resto de la jornada de
clases deberá comunicar al profesor y comprometerse a
estar al día durante las actividades y revisión de
contenidos de aquella clase.
Participación en clase
Parte de la calificación final incluirá la
participación activa en clases de los
estudiantes.
¿Cómo tener la nota completa
en participación en clase?
• Asistir
• Estar atento y evitar distractores
• Participar, opinar sobre la clase
• Aportar con experiencias propias
• Leer sobre la materia y compartir
Trabajos en clase
❑ Todo trabajo en clase o tarea, deberá ser
entregado al docente en la fecha y en el
formato requerido (físico o mediante
plataforma NBS).
❑ Se aceptarán trabajos atrasados solo en
casos excepcionales y sobre una nota
menor.
Trabajos en clase
❑ El no asistir a una clase no lo exime de la
presentación de tareas o actividades en clase.
❑ Si no se presenta a la clase el día que
corresponde una exposición, el estudiante se
quedará sin la nota de exposición.
❑ Cualquier revisión o aclaración de notas de
trabajos se podrán hacer al profesor fuera del
horario de clases.
Comunicación
❑ El diálogo entre estudiante y profesor; y
entre compañeros deberá ser cordial y en
un ambiente de confianza.
❑ Los malos entendidos siempre se podrán
resolver en un entorno de diálogo
racional.
❑ El estudiante podrá contactar al profesor
vía correo electrónico, vía Whatsapp,
durante horas prudentes del día. El
profesor tendrá la mayor disposición para
brindarle resolución a las consultas de
los estudiantes en el tiempo oportuno.
jorozcoo@ecotec.edu.ec
Celular: 0992048756
Métodos de
evaluación
Nota Puntaje
PRIMER EXAMEN 20 puntos
SEGUNDO EXAMEN 20 puntos
ACTIVIDADES: (Investigaciones,
Tareas, Trabajos en clase,
Participación, etc.)
30 puntos
EXAMEN FINAL 30 puntos
NOTA FINAL 100 puntos
A tener en cuenta…
Facultad de Marketing y
Comunicación
Carrera de Psicología
Asignatura: Negociación y Mediación de Conflictos.
Docente: Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
TEMA DE CLASE:
El hombre en sociedad.
OBJETIVO DE LA CLASE:
Establecer bases teóricas que den criterios sólidos sobre los procesos
enseñados.
Bibliografía:
¿EL HOMBRE ES UN
SER SOCIAL?
Psicología de las parejas y la familia
Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
18
EL HOMBRE ES UN
SER SOCIAL Aislados, no tendríamos oportunidad
de desarrollarnos como personas, no
tendríamos a quien recurrir en busca
de auxilio, en un momento de peligro,
ni tendríamos a quien darle nuestro
afecto.
Sociedad: Agrupación de
personas que tienen
mismos usos y costumbres
y que obedecen a una
misma autoridad.
19
EL HOMBRE ES UN
SER SOCIAL
Existen mecanismos que la sociedad
establece para hacer que las reglas o
normas se cumplan. Así mismo
existen sanciones establecidas para
quienes infringen las normas y
mecanismos que permiten aplicar
estas sanciones sobre los infractores.
Tan natural como vivir en
Sociedad es establecer reglas
que determinen como debe ser
su conducta en ella. La finalidad
de estas normas es que se
respeten los derechos de las
personas y se puedan cumplir
los objetivos que la sociedad se
ha fijado para su funcionamiento
y que apuntan al bienestar de
todos quienes formamos parte
de ella.
20
El Hombre, ¿como un Ser-Social?
21
Para ser yo… he de ser otro…
“Para ser yo, he de ser otro.
Salir de mí, buscarme entre otros,
Los otros que no son si yo no existo,
Los otros que me dan plena
existencia”
“Piedra de Sol”, Octavio Paz, 1957
22
¿Qué es el Hombre?
“El hombre (y su esencia) es aquel
que sólo alcanza su desarrollo en la
propia conciencia y potencial
biológico, con la puesta en juego de
la propia libertad, en la realización de
las posibilidades humanas ante
otros seres humanos, en el
despliegue espiritual ético, en las
relaciones histórico-culturales(…)”
(Patiño, 2010)
23
Biológicamente Sociales…
Instinto Gregario “Psicología de las Masas”
Sigmund Freud
Organismos en colectividad
para alcanzar la supremacía
El ser humano nace con una marca individualidad, la cuál lo hace consciente
de su unicidad en la tierra; sin embargo es un proceso doloroso.
Estructura y cohesión
extra personal
Afrontar los desafíos del
entorno
24
Ser Humano
Es un organismo capaz de auto organizarse (y regularse) con la finalidad
de extraer del medio que lo rodea (y los múltiples agentes que
interactúan en ese medio) la energía que le posibilita el mantenimiento
de sus condiciones vitales.
Ser “autopoiético”
25
¡Nos desarrollamos con los demás!
No somos seres aislados
Sobrevivimos y nos desarrollamos gracias al “Incondicional” apoyo de nuestros
semejantes
¿Somos lo que los demás hicieron que fuéramos?
26
Potencialidades únicas del SER SOCIAL
“La conciencia y dignidad individual del hombre representa una conquista invaluable
para sí mismo, sin embargo, ante la necesidad de autoconocimiento y desarrollo del
ser, resulta fundamental la interacción con otros para desarrollar potencialidades únicas
como el carácter, la afectividad, el amor e inclusive, el lenguaje”. (Garza Cuellar, 2008)
El lenguaje
• Patrimonio Universal
• Somos incluidos en un complejo proceso de
sociabilización e intercambio
• Conocimientos
• Experiencias
• Pensamientos e ideologías
• Normas, Costumbres y Tradiciones
27
El amor
“La función personalizante del amor estriba en su poder unitivo y de crecimiento
espiritual, que eleva a las personas por encima de sí mismas en el acto mismo de
unión” (Lucas Hernández de Sahagún, 1996)
▪Amar es Trascender
▪Entrega y Generosidad Absoluta
▪Reconocemos virtudes y las
donamos a otros
28
Principio de Reciprocidad
“El entender que requerimos del otro para desarrollarnos como personas es algo fundamental en
nuestra existencia humana, sin embargo en esta búsqueda de la potencialización de nuestra
individualidad, a través de la colectividad, puede generar graves distorsiones en nuestro desarrollo”
(Garza Cuellar, 2008)
▪Las personas son medios para
nuestro fin.
▪Pactos utilitaristas
▪Nuestra humanidad se
degrada, se vuelve mecánica-
29
La Condición Social del
Ser Humano
30
Los seres humanos somos sociables por naturaleza, sin duda lo
podemos apreciar a lo largo de la historia, desde las culturas
antiguas hasta las presentes; apreciándose en ellas el afán que
tiene el hombre de crear una sociedad, atendiendo su bienestar y
perduración de la especie. Es decir que al existir una sociedad, el
ser humano busca estar en la punta de la jerarquía,
teniendo el poder sobre todas las cosas y con esto empezó
la política.
31
 En efecto la historia humana demuestra la
capacidad básica del hombre pues en
sociedad aprende a sobrevivir, dominando y
controlando, hasta donde le sea posible.
 Es racional y puede comunicarse por medio
del lenguaje. “Sin embargo ese pensamiento
de tener todo el poder, con el tiempo arrasó
con muchas civilizaciones y culturas en el
mundo.
32
 Según Aristóteles, “La razón de que el hombre sea un ser
social, más que cualquier abeja y que cualquier animal
gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no
hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales,
posee la palabra.
 La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la
tienen los otros animales. En cambio, la palabra existe para
manifestar lo conveniente y lo dañino, así
como lo justo y lo injusto. Y
esto es lo propio de los humanos frente
a los demás animales y poseer de modo exclusivo el sentido
de lo bueno y de lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás
apreciaciones.
33
Darwin por su parte postula en su teoría de la
evolución dos elementos claves; la idea del equilibrio
ser vivo – naturaleza en la que el hombre evoluciona
a partir de su innovación para adaptarse al medio y
de su regulación social y el proceso evolutivo por
adaptaciones – desadaptaciones en la que el
hombre es un animal débil pero vivir en sociedad le
da herramientas para ser fuerte y sobrevivir.
34
Los seres humanos somos seres sociales. Necesitamos vivir juntos.
Nacemos absolutamente indefensos y el periodo de crianza es
muy largo, lo que crea lazos familiares muy profundos y
responsabilidades reciprocas.
35
EL LENGUAJE
La especie humana puede progresar, puede
perfeccionarse mediante la educación, gracias a la cual
adquirimos en muy pocos años, la que la humanidad tardó
decena de miles de años en conseguir
EJEMPLO: el lenguaje de nuestros antepasados lejanos
no hablaban, pasaron miles de años para que pudieran
crear un lenguaje verbal.
36
LA EDUCACIÓN Y EL SER HUMANO
La Educación es fundamental para el ser humano,
así se puede formar correctamente en un ambiente
social .
Kant pronunció sobre los fines últimos de la
educación “No debemos educar a nuestros niños
para el mundo que hay, sino para el mundo mejor,
posible en el futuro, es decir, según la idea de
humanidad y de su perfección.
37
En conclusión el hombre es un ser sociable que no puede vivir
solo.
Necesita vivir en masa y construir leyes o normas que seguir,
para llevar un orden en
la población, además se encuentra en constante
cambio y avance siendo la
tecnología un factor influyente en nuestro medio.
Y más en la educación, elaborando nuevas formas de enseñanzas
y aprendizajes para el desenvolvimiento del humano.
38
ACTIVIDAD A REALIZAR
Realiza un ppt, donde expliques la importancia de la vida en sociedad, a
partir de la teoría de que el hombre es un ser social.
Para ello averigua en internet sobre “la teoría del contrato social” de
John Looke, y luego utiliza estas preguntas como guía para desarrollar tu
trabajo:
a. ¿Qué plantea el contrato social?
b. ¿Cómo se vincula la idea de contrato social, con lo planteado por
Darwin y Aristóteles?
c. En la actualidad que tan posible es visualizar lo planteado por
Aristóteles?
39
MEDIACIÓN
Negociación y mediación de conflictos
Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
40
LEY DE
ARBITRAJE Y
MEDIACIÓN
Art. 43.- La Ley de Arbitraje y Mediación establece que: la
mediación es un procedimiento de solución de conflictos
por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral
llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario que
verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y
definitivo, que ponga fin al conflicto.
41
“Esta palabra en su etimología procede del verbo transitivo e
intransitivo «mediar» y del sufijo «ción» que indica efecto,
hecho o acción de, también viene del latín «mediatĭo»..”
Etimología
42
DEFINICIONES
1. Procedimiento.-. m. Acción de proceder. Dinamismo del proceso,
implica similitud, principios, ideología, ámbitos de incidencia, misión,
rol de cada participante que interviene en la Mediación y que va a una
meta, a través de un procedimiento legal.
2. m. Método de ejecutar algunas cosas. Obedece a una sistemática,
orden, marco teórico, modos de ejecución profesional (modelos
definidos), y técnicas.
3. m. Der. Actuación por trámites judiciales o administrativos. Acción
metódica de la Mediación, en un conjunto normalizado de pasos
sujetos a la normativa.
43
SABÍAS QUE:
La figura de la mediación entró en
vigencia en 1997 a través de la Ley de
Arbitraje y Mediación (LAM)
44
LEY DE
ARBITRAJE Y
MEDIACIÓN
Art. 47 …” El acta de mediación en que conste el acuerdo
tiene efecto de sentencia ejecutoriada y cosa juzgada y se
ejecutará del mismo modo que las sentencias de última
instancia siguiendo la vía de apremio, sin que el juez de la
ejecución acepte excepción alguna, salvo las que se originen
con posterioridad a la suscripción del acta de mediación.”
45
SABÍAS QUE:
CONSEJO DE LA JUDICATURA. CENTRO
NACIONAL DE MEDIACIÓN DE LA
FUNCIÓN JUDICIAL Requisitos para ser
mediador (funcionjudicial.gob.ec)
❑ - Título de 3er nivel en Leyes, Psicología, Trabajo
Social, Educación y áreas afines.
❑ - Certificar al menos 80 horas de capacitación teórica
en mediación y 40 horas de prácticas en mediación.
❑ - 4 años de experiencia laboral afines al cargo.
4
6
47
CONFLICTO
Negociación y mediación de conflictos
Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
4
8
“La palabra “conflicto” deriva del latín conflictus, significando
“para atacar juntos”. Conocer su significado y su tipología es
fundamental para introducirse en el resto del temario que se
va a desarrollar.»..”
Etimología
49
De una manera generalizada, se puede
empezar definiendo el conflicto como una
situación en la que dos o más individuos con
intereses contrapuestos entran en
confrontación, emprendiendo acciones
mutuamente antagónicas, con el objetivo de
dañar o eliminar a la parte rival para lograr de
esa forma la consecución de los objetivos que
motivaron dicha confrontación.
El conflicto. Definiciones
50
El conflicto es algo
consustancial e inherente al ser
humano, generando
incompatibilidades sociales,
que unas veces se resolverán de
forma violenta y otras no.
51
consustancial
Tb. consubstancial.
Del lat. tardío consubstantiālis.
1. adj. Perteneciente a la propia
naturaleza de alguien o de algo e
inseparable de ella.
2. adj. Rel. En la doctrina
católica, dicho de una de las tres
personas divinas: Que comparte la
misma sustancia con las otras dos.
52
¿Qué opinan?
Puede existir conflicto sin violencia, según la manera que se
escoja para resolver el mismo, pero nunca violencia sin
conflicto. La violencia no es propia de la vida, el conflicto sí.
53
LA VIOLENCIA
La violencia es un recurso destructivo
para manejar el conflicto. Surge, por
tanto, cuando el conflicto no se
enfrenta por otros medios como: el
autocontrol, la verbalización, el diálogo,
la omisión, la resistencia y la pasividad,
inclusive.
54
En los años 60, Herbert Touzard, desde el funcionalismo americano,
observó el conflicto como una desviación de las actitudes y los
comportamientos humanos, que podía ser eliminada, y debía serlo,
mediante la educación y la formación.
Herbert Touzard
55
Esta otra interpretación considera al
conflicto como consustancial a las
relaciones humanas, lo que obedece al
hecho de que las personas son distintas
y su interacción lleva necesariamente a
la aparición de necesidades e intereses
contrapuestos.
5
6
PACO CASCÓN lo define como:
“situaciones de disputa o divergencias en
las que hay contraposición de intereses
(tangibles), necesidades y/o valores en
pugna”. A esa contraposición la define como
problema, pues “la satisfacción de las
necesidades de una parte impide la
satisfacción de la otra”.
57
Paco Cascón Soriano es un **activista social** y
**educador** español. Es cofundador y presidente del
proveedor de Internet para ONGs "Pangea" y
representante en Barcelona de la red mundial de
movimientos alternativos y educativos APC
(Asociación para el progreso de las comunicaciones).
Cascón es asesor de diferentes centros educativos en
temas de resolución de conflictos, convivencia,
prevención de la violencia y el acoso, educación para
la paz y los derechos humanos desde 1992
Paco Cascón Soriano
5
8
Ha impartido cientos de conferencias, talleres, cursos
sobre educación para la paz, resolución de conflictos,
función tutorial, juegos cooperativos en toda España
desde 1980
Cascón ha publicado varios libros sobre educación
para la paz y la resolución de conflictos:
la portada.FH10 (pangea.org)
Paco Cascón Soriano
59
NEGOCIACIÓN
Negociación y mediación de conflictos
Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
6
0
La negociación es un medio básico para
lograr lo que queremos de otros. Es una
comunicación de doble vía para llegar a un
acuerdo cuando dos personas comparten
algunos intereses en común, pero, que
también tienen algunos intereses opuestos.
61
Al respecto Bárbara Budjac (2011) indica que, debido
a la naturaleza personal de la negociación y la
necesidad de interactuar con otras personas a la hora
de negociar, el primer paso para aprender a negociar
efectivamente es ampliar el conocimiento que tienen
de sí mismos y de los demás y hacer hincapié en el
arte de la persuasión, que es el propósito primordial o
esencial de la negociación.
Bárbara A. Budjac Corvette
62
En este sentido, se han venido imponiendo
progresivamente una serie de mecanismos conocidos
como Procedimientos Alternativos de Resolución de
Conflictos (PARC), la mayoría de ellos fundamentados
en formas de negociación directa o asistida
(mediación) o en el arbitraje, como forma de
adjudicación por un tercero en donde las partes
tienen la oportunidad de fijar el procedimiento y las
reglas aplicables a la solución de diferencias.
Bárbara A. Budjac Corvette
63
Bárbara A. Budjac Corvette es una experta en
negociación y resolución de conflictos. Tiene un
doctorado y una maestría en Desarrollo Humano por
la Universidad de Maryland, y una licenciatura en
Psicología por la Universidad de California, Los
Ángeles ²³. Es profesora en la Universidad de Defensa
Nacional de los Estados Unidos ¹. También es autora
del libro "Técnicas de negociación y resolución de
conflictos"
Tecnicas de negociacion y resolucion de conflictos (descargalibrosgratis.org)
6
4
https://www.youtube.com/watch?v=9rg7efddG2U
Harvey Specter: negociación audaz (debes
convencerme porque salvar tu compañía)
6
5
¿Cómo solucionar un conflicto con técnicas de mediación? | Ingrid
Kuster | TEDxBariloche
https://www.youtube.com/watch?v=x_PMPD3RgRY

Más contenido relacionado

Similar a Negociación y Mediación de Conflictos Clase 1 Unidad I.pptx

Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
Florin Andrei
 
Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
Florin Andrei
 
Ejes de desarrollo - Equipo "Lacandones"
Ejes de desarrollo - Equipo "Lacandones"Ejes de desarrollo - Equipo "Lacandones"
Ejes de desarrollo - Equipo "Lacandones"
Artess .
 
Los Maestros que lloran en las noches..
Los Maestros  que lloran en las noches..Los Maestros  que lloran en las noches..
Los Maestros que lloran en las noches..
xitlalijimenez
 
Creatividad e Innovación
Creatividad e InnovaciónCreatividad e Innovación
Creatividad e Innovación
Marce Vargas Montes
 
Diplomado Diseño Curricular
Diplomado Diseño CurricularDiplomado Diseño Curricular
Diplomado Diseño Curricular
creaxion
 
El desarrollo humano integral
El desarrollo humano integral El desarrollo humano integral
El desarrollo humano integral
avcdrtah
 
El desarrollo humano integral
El desarrollo humano integral El desarrollo humano integral
El desarrollo humano integral
avcdrtah
 
Socializacioneducacion
SocializacioneducacionSocializacioneducacion
Socializacioneducacion
Guadalupe de la Cruz
 
Educa
EducaEduca
Las Competencias Comunicativas
Las  Competencias  ComunicativasLas  Competencias  Comunicativas
Las Competencias Comunicativas
Universidad de Concepciòn
 
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativoAprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
SED CARTAGENA
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
lindaYisella14
 
Las emociones
Las emociones Las emociones
Las emociones
Martin Rodriguez
 
Psicología de las parejas y la familia Clase 1 Unidad I.pptx
Psicología de las parejas y la familia Clase 1 Unidad I.pptxPsicología de las parejas y la familia Clase 1 Unidad I.pptx
Psicología de las parejas y la familia Clase 1 Unidad I.pptx
JairoEduardoOrozcoOl1
 
Unidad 1 sfe
Unidad 1 sfeUnidad 1 sfe
Trabajo documental
Trabajo documentalTrabajo documental
Trabajo documental
AlanWong190
 
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
BETSYFIORELLAQUIMIDE
 
Educación cambiante
Educación cambianteEducación cambiante
Educación cambiante
balpol
 
4 educación 2007
4 educación 20074 educación 2007
4 educación 2007
FES Acatlán - UNAM
 

Similar a Negociación y Mediación de Conflictos Clase 1 Unidad I.pptx (20)

Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
 
Rubrica 1
Rubrica 1Rubrica 1
Rubrica 1
 
Ejes de desarrollo - Equipo "Lacandones"
Ejes de desarrollo - Equipo "Lacandones"Ejes de desarrollo - Equipo "Lacandones"
Ejes de desarrollo - Equipo "Lacandones"
 
Los Maestros que lloran en las noches..
Los Maestros  que lloran en las noches..Los Maestros  que lloran en las noches..
Los Maestros que lloran en las noches..
 
Creatividad e Innovación
Creatividad e InnovaciónCreatividad e Innovación
Creatividad e Innovación
 
Diplomado Diseño Curricular
Diplomado Diseño CurricularDiplomado Diseño Curricular
Diplomado Diseño Curricular
 
El desarrollo humano integral
El desarrollo humano integral El desarrollo humano integral
El desarrollo humano integral
 
El desarrollo humano integral
El desarrollo humano integral El desarrollo humano integral
El desarrollo humano integral
 
Socializacioneducacion
SocializacioneducacionSocializacioneducacion
Socializacioneducacion
 
Educa
EducaEduca
Educa
 
Las Competencias Comunicativas
Las  Competencias  ComunicativasLas  Competencias  Comunicativas
Las Competencias Comunicativas
 
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativoAprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
Aprender a Ser _Aprender a convivir: Reto educativo
 
Relaciones humanas
Relaciones humanasRelaciones humanas
Relaciones humanas
 
Las emociones
Las emociones Las emociones
Las emociones
 
Psicología de las parejas y la familia Clase 1 Unidad I.pptx
Psicología de las parejas y la familia Clase 1 Unidad I.pptxPsicología de las parejas y la familia Clase 1 Unidad I.pptx
Psicología de las parejas y la familia Clase 1 Unidad I.pptx
 
Unidad 1 sfe
Unidad 1 sfeUnidad 1 sfe
Unidad 1 sfe
 
Trabajo documental
Trabajo documentalTrabajo documental
Trabajo documental
 
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
04-04-2023_160847477_ARANAMEZALUISPOMPEYO.pptx
 
Educación cambiante
Educación cambianteEducación cambiante
Educación cambiante
 
4 educación 2007
4 educación 20074 educación 2007
4 educación 2007
 

Más de JairoEduardoOrozcoOl1

AEEA_Bienestar_Psicologico.pptx.........
AEEA_Bienestar_Psicologico.pptx.........AEEA_Bienestar_Psicologico.pptx.........
AEEA_Bienestar_Psicologico.pptx.........
JairoEduardoOrozcoOl1
 
teorasdelenvejecimiento-120625081723-phpapp01.ppt
teorasdelenvejecimiento-120625081723-phpapp01.pptteorasdelenvejecimiento-120625081723-phpapp01.ppt
teorasdelenvejecimiento-120625081723-phpapp01.ppt
JairoEduardoOrozcoOl1
 
PRESENTACION-OFICIAL-CONGRESO INTERNACIONAL MAYORES SIN FORNTERA .ppt
PRESENTACION-OFICIAL-CONGRESO INTERNACIONAL MAYORES SIN FORNTERA .pptPRESENTACION-OFICIAL-CONGRESO INTERNACIONAL MAYORES SIN FORNTERA .ppt
PRESENTACION-OFICIAL-CONGRESO INTERNACIONAL MAYORES SIN FORNTERA .ppt
JairoEduardoOrozcoOl1
 
Adulto Mayor cambio y desarrollo durante adultez y vejez
Adulto Mayor cambio y desarrollo durante adultez y vejezAdulto Mayor cambio y desarrollo durante adultez y vejez
Adulto Mayor cambio y desarrollo durante adultez y vejez
JairoEduardoOrozcoOl1
 
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdfPsicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
JairoEduardoOrozcoOl1
 
Psicología del Trabajo Clase 1-4.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 1-4.pptx.pdfPsicología del Trabajo Clase 1-4.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 1-4.pptx.pdf
JairoEduardoOrozcoOl1
 

Más de JairoEduardoOrozcoOl1 (6)

AEEA_Bienestar_Psicologico.pptx.........
AEEA_Bienestar_Psicologico.pptx.........AEEA_Bienestar_Psicologico.pptx.........
AEEA_Bienestar_Psicologico.pptx.........
 
teorasdelenvejecimiento-120625081723-phpapp01.ppt
teorasdelenvejecimiento-120625081723-phpapp01.pptteorasdelenvejecimiento-120625081723-phpapp01.ppt
teorasdelenvejecimiento-120625081723-phpapp01.ppt
 
PRESENTACION-OFICIAL-CONGRESO INTERNACIONAL MAYORES SIN FORNTERA .ppt
PRESENTACION-OFICIAL-CONGRESO INTERNACIONAL MAYORES SIN FORNTERA .pptPRESENTACION-OFICIAL-CONGRESO INTERNACIONAL MAYORES SIN FORNTERA .ppt
PRESENTACION-OFICIAL-CONGRESO INTERNACIONAL MAYORES SIN FORNTERA .ppt
 
Adulto Mayor cambio y desarrollo durante adultez y vejez
Adulto Mayor cambio y desarrollo durante adultez y vejezAdulto Mayor cambio y desarrollo durante adultez y vejez
Adulto Mayor cambio y desarrollo durante adultez y vejez
 
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdfPsicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 5-8.pptx.pdf
 
Psicología del Trabajo Clase 1-4.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 1-4.pptx.pdfPsicología del Trabajo Clase 1-4.pptx.pdf
Psicología del Trabajo Clase 1-4.pptx.pdf
 

Último

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Negociación y Mediación de Conflictos Clase 1 Unidad I.pptx

  • 1. Facultad de Marketing y Comunicación Carrera de Psicología Asignatura: Negociación y Mediación de Conflictos Docente: Psic. Eduardo Orozco Olmedo. Mgtr. Periodo: Semestre I - 2024
  • 2. Docente: Eduardo Orozco Psicólogo titulado en la Universidad Católica especializado en la rama organizacional, Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), España. Certificación por competencias laborales en Riesgo de Trabajo. Trabajo actualmente en la Banca Pública y como consultor de talento humano. He sido durante 2 años docente de la Universidad Ecotec. Cuento con 14 años de trayectoria trabajando en empresas privadas, instituciones públicas, emprendimientos y en grupos de investigación en la rama de psicología, comunicación y Talento Humano. Correo: jorozcoo@ecotec.edu.ec Teléfono: 0992048756 LinkedIn: Eduardo Orozco
  • 3. • ¿Su nombre? Yamilé Mosquera • ¿Especialización? Educativa • ¿En qué trabaja actualmente? (si trabaja) en una Institución Pùblica • ¿Ya ingresó al grupo del Whatsapp de la materia? si Presentación
  • 5. Asistencia ❑ La asistencia, se registrará en la plataforma NBS ECOTEC a los 10 primeros minutos de la sesión de clases. ❑ La plataforma NBS ECOTEC pasado los 10 minutos se cerrará y no permitirá la toma de asistencia de los estudiantes. ❑ Es responsabilidad del estudiante que no asiste, consultar sobre el contenido revisado en clase. ❑ No se aceptarán pedidos como: “profesor, hoy no voy, ayúdeme con la asistencia”, “profesor, ya estoy llegando, póngame la asistencia”. ❑ Solo asistir para decir “presente” y luego retirarse de la clase será considerado falta grave. HORARIO DE LA MATERIA: VIE 19H15 - 22H30 (SEM) JTM
  • 6. Asistencia - Participación ❑ En caso de que el estudiante haya llegado atrasado (después de tomar lista), puede ingresar a la sala de clases y realizar actividades, sin embargo debe tener en cuenta que su asistencia no será considerada. ❑ Si el alumno debe retirarse momentáneamente por algún motivo estrictamente necesario debe hacerlo con prudencia y sin interrumpir la clase, procurando regresar pronto. ❑ Si el alumno debe retirarse por el resto de la jornada de clases deberá comunicar al profesor y comprometerse a estar al día durante las actividades y revisión de contenidos de aquella clase.
  • 7. Participación en clase Parte de la calificación final incluirá la participación activa en clases de los estudiantes. ¿Cómo tener la nota completa en participación en clase? • Asistir • Estar atento y evitar distractores • Participar, opinar sobre la clase • Aportar con experiencias propias • Leer sobre la materia y compartir
  • 8. Trabajos en clase ❑ Todo trabajo en clase o tarea, deberá ser entregado al docente en la fecha y en el formato requerido (físico o mediante plataforma NBS). ❑ Se aceptarán trabajos atrasados solo en casos excepcionales y sobre una nota menor.
  • 9. Trabajos en clase ❑ El no asistir a una clase no lo exime de la presentación de tareas o actividades en clase. ❑ Si no se presenta a la clase el día que corresponde una exposición, el estudiante se quedará sin la nota de exposición. ❑ Cualquier revisión o aclaración de notas de trabajos se podrán hacer al profesor fuera del horario de clases.
  • 10. Comunicación ❑ El diálogo entre estudiante y profesor; y entre compañeros deberá ser cordial y en un ambiente de confianza. ❑ Los malos entendidos siempre se podrán resolver en un entorno de diálogo racional. ❑ El estudiante podrá contactar al profesor vía correo electrónico, vía Whatsapp, durante horas prudentes del día. El profesor tendrá la mayor disposición para brindarle resolución a las consultas de los estudiantes en el tiempo oportuno. jorozcoo@ecotec.edu.ec Celular: 0992048756
  • 11. Métodos de evaluación Nota Puntaje PRIMER EXAMEN 20 puntos SEGUNDO EXAMEN 20 puntos ACTIVIDADES: (Investigaciones, Tareas, Trabajos en clase, Participación, etc.) 30 puntos EXAMEN FINAL 30 puntos NOTA FINAL 100 puntos A tener en cuenta…
  • 12. Facultad de Marketing y Comunicación Carrera de Psicología Asignatura: Negociación y Mediación de Conflictos. Docente: Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
  • 13. TEMA DE CLASE: El hombre en sociedad. OBJETIVO DE LA CLASE: Establecer bases teóricas que den criterios sólidos sobre los procesos enseñados.
  • 15. ¿EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL? Psicología de las parejas y la familia Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
  • 16. 18 EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL Aislados, no tendríamos oportunidad de desarrollarnos como personas, no tendríamos a quien recurrir en busca de auxilio, en un momento de peligro, ni tendríamos a quien darle nuestro afecto. Sociedad: Agrupación de personas que tienen mismos usos y costumbres y que obedecen a una misma autoridad.
  • 17. 19 EL HOMBRE ES UN SER SOCIAL Existen mecanismos que la sociedad establece para hacer que las reglas o normas se cumplan. Así mismo existen sanciones establecidas para quienes infringen las normas y mecanismos que permiten aplicar estas sanciones sobre los infractores. Tan natural como vivir en Sociedad es establecer reglas que determinen como debe ser su conducta en ella. La finalidad de estas normas es que se respeten los derechos de las personas y se puedan cumplir los objetivos que la sociedad se ha fijado para su funcionamiento y que apuntan al bienestar de todos quienes formamos parte de ella.
  • 18. 20 El Hombre, ¿como un Ser-Social?
  • 19. 21 Para ser yo… he de ser otro… “Para ser yo, he de ser otro. Salir de mí, buscarme entre otros, Los otros que no son si yo no existo, Los otros que me dan plena existencia” “Piedra de Sol”, Octavio Paz, 1957
  • 20. 22 ¿Qué es el Hombre? “El hombre (y su esencia) es aquel que sólo alcanza su desarrollo en la propia conciencia y potencial biológico, con la puesta en juego de la propia libertad, en la realización de las posibilidades humanas ante otros seres humanos, en el despliegue espiritual ético, en las relaciones histórico-culturales(…)” (Patiño, 2010)
  • 21. 23 Biológicamente Sociales… Instinto Gregario “Psicología de las Masas” Sigmund Freud Organismos en colectividad para alcanzar la supremacía El ser humano nace con una marca individualidad, la cuál lo hace consciente de su unicidad en la tierra; sin embargo es un proceso doloroso. Estructura y cohesión extra personal Afrontar los desafíos del entorno
  • 22. 24 Ser Humano Es un organismo capaz de auto organizarse (y regularse) con la finalidad de extraer del medio que lo rodea (y los múltiples agentes que interactúan en ese medio) la energía que le posibilita el mantenimiento de sus condiciones vitales. Ser “autopoiético”
  • 23. 25 ¡Nos desarrollamos con los demás! No somos seres aislados Sobrevivimos y nos desarrollamos gracias al “Incondicional” apoyo de nuestros semejantes ¿Somos lo que los demás hicieron que fuéramos?
  • 24. 26 Potencialidades únicas del SER SOCIAL “La conciencia y dignidad individual del hombre representa una conquista invaluable para sí mismo, sin embargo, ante la necesidad de autoconocimiento y desarrollo del ser, resulta fundamental la interacción con otros para desarrollar potencialidades únicas como el carácter, la afectividad, el amor e inclusive, el lenguaje”. (Garza Cuellar, 2008) El lenguaje • Patrimonio Universal • Somos incluidos en un complejo proceso de sociabilización e intercambio • Conocimientos • Experiencias • Pensamientos e ideologías • Normas, Costumbres y Tradiciones
  • 25. 27 El amor “La función personalizante del amor estriba en su poder unitivo y de crecimiento espiritual, que eleva a las personas por encima de sí mismas en el acto mismo de unión” (Lucas Hernández de Sahagún, 1996) ▪Amar es Trascender ▪Entrega y Generosidad Absoluta ▪Reconocemos virtudes y las donamos a otros
  • 26. 28 Principio de Reciprocidad “El entender que requerimos del otro para desarrollarnos como personas es algo fundamental en nuestra existencia humana, sin embargo en esta búsqueda de la potencialización de nuestra individualidad, a través de la colectividad, puede generar graves distorsiones en nuestro desarrollo” (Garza Cuellar, 2008) ▪Las personas son medios para nuestro fin. ▪Pactos utilitaristas ▪Nuestra humanidad se degrada, se vuelve mecánica-
  • 27. 29 La Condición Social del Ser Humano
  • 28. 30 Los seres humanos somos sociables por naturaleza, sin duda lo podemos apreciar a lo largo de la historia, desde las culturas antiguas hasta las presentes; apreciándose en ellas el afán que tiene el hombre de crear una sociedad, atendiendo su bienestar y perduración de la especie. Es decir que al existir una sociedad, el ser humano busca estar en la punta de la jerarquía, teniendo el poder sobre todas las cosas y con esto empezó la política.
  • 29. 31  En efecto la historia humana demuestra la capacidad básica del hombre pues en sociedad aprende a sobrevivir, dominando y controlando, hasta donde le sea posible.  Es racional y puede comunicarse por medio del lenguaje. “Sin embargo ese pensamiento de tener todo el poder, con el tiempo arrasó con muchas civilizaciones y culturas en el mundo.
  • 30. 32  Según Aristóteles, “La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier animal gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra.  La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen los otros animales. En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales y poseer de modo exclusivo el sentido de lo bueno y de lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones.
  • 31. 33 Darwin por su parte postula en su teoría de la evolución dos elementos claves; la idea del equilibrio ser vivo – naturaleza en la que el hombre evoluciona a partir de su innovación para adaptarse al medio y de su regulación social y el proceso evolutivo por adaptaciones – desadaptaciones en la que el hombre es un animal débil pero vivir en sociedad le da herramientas para ser fuerte y sobrevivir.
  • 32. 34 Los seres humanos somos seres sociales. Necesitamos vivir juntos. Nacemos absolutamente indefensos y el periodo de crianza es muy largo, lo que crea lazos familiares muy profundos y responsabilidades reciprocas.
  • 33. 35 EL LENGUAJE La especie humana puede progresar, puede perfeccionarse mediante la educación, gracias a la cual adquirimos en muy pocos años, la que la humanidad tardó decena de miles de años en conseguir EJEMPLO: el lenguaje de nuestros antepasados lejanos no hablaban, pasaron miles de años para que pudieran crear un lenguaje verbal.
  • 34. 36 LA EDUCACIÓN Y EL SER HUMANO La Educación es fundamental para el ser humano, así se puede formar correctamente en un ambiente social . Kant pronunció sobre los fines últimos de la educación “No debemos educar a nuestros niños para el mundo que hay, sino para el mundo mejor, posible en el futuro, es decir, según la idea de humanidad y de su perfección.
  • 35. 37 En conclusión el hombre es un ser sociable que no puede vivir solo. Necesita vivir en masa y construir leyes o normas que seguir, para llevar un orden en la población, además se encuentra en constante cambio y avance siendo la tecnología un factor influyente en nuestro medio. Y más en la educación, elaborando nuevas formas de enseñanzas y aprendizajes para el desenvolvimiento del humano.
  • 36. 38 ACTIVIDAD A REALIZAR Realiza un ppt, donde expliques la importancia de la vida en sociedad, a partir de la teoría de que el hombre es un ser social. Para ello averigua en internet sobre “la teoría del contrato social” de John Looke, y luego utiliza estas preguntas como guía para desarrollar tu trabajo: a. ¿Qué plantea el contrato social? b. ¿Cómo se vincula la idea de contrato social, con lo planteado por Darwin y Aristóteles? c. En la actualidad que tan posible es visualizar lo planteado por Aristóteles?
  • 37. 39 MEDIACIÓN Negociación y mediación de conflictos Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
  • 38. 40 LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN Art. 43.- La Ley de Arbitraje y Mediación establece que: la mediación es un procedimiento de solución de conflictos por el cual las partes, asistidas por un tercero neutral llamado mediador, procuran un acuerdo voluntario que verse sobre materia transigible, de carácter extrajudicial y definitivo, que ponga fin al conflicto.
  • 39. 41 “Esta palabra en su etimología procede del verbo transitivo e intransitivo «mediar» y del sufijo «ción» que indica efecto, hecho o acción de, también viene del latín «mediatĭo»..” Etimología
  • 40. 42 DEFINICIONES 1. Procedimiento.-. m. Acción de proceder. Dinamismo del proceso, implica similitud, principios, ideología, ámbitos de incidencia, misión, rol de cada participante que interviene en la Mediación y que va a una meta, a través de un procedimiento legal. 2. m. Método de ejecutar algunas cosas. Obedece a una sistemática, orden, marco teórico, modos de ejecución profesional (modelos definidos), y técnicas. 3. m. Der. Actuación por trámites judiciales o administrativos. Acción metódica de la Mediación, en un conjunto normalizado de pasos sujetos a la normativa.
  • 41. 43 SABÍAS QUE: La figura de la mediación entró en vigencia en 1997 a través de la Ley de Arbitraje y Mediación (LAM)
  • 42. 44 LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACIÓN Art. 47 …” El acta de mediación en que conste el acuerdo tiene efecto de sentencia ejecutoriada y cosa juzgada y se ejecutará del mismo modo que las sentencias de última instancia siguiendo la vía de apremio, sin que el juez de la ejecución acepte excepción alguna, salvo las que se originen con posterioridad a la suscripción del acta de mediación.”
  • 43. 45 SABÍAS QUE: CONSEJO DE LA JUDICATURA. CENTRO NACIONAL DE MEDIACIÓN DE LA FUNCIÓN JUDICIAL Requisitos para ser mediador (funcionjudicial.gob.ec) ❑ - Título de 3er nivel en Leyes, Psicología, Trabajo Social, Educación y áreas afines. ❑ - Certificar al menos 80 horas de capacitación teórica en mediación y 40 horas de prácticas en mediación. ❑ - 4 años de experiencia laboral afines al cargo.
  • 44. 4 6
  • 45. 47 CONFLICTO Negociación y mediación de conflictos Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
  • 46. 4 8 “La palabra “conflicto” deriva del latín conflictus, significando “para atacar juntos”. Conocer su significado y su tipología es fundamental para introducirse en el resto del temario que se va a desarrollar.»..” Etimología
  • 47. 49 De una manera generalizada, se puede empezar definiendo el conflicto como una situación en la que dos o más individuos con intereses contrapuestos entran en confrontación, emprendiendo acciones mutuamente antagónicas, con el objetivo de dañar o eliminar a la parte rival para lograr de esa forma la consecución de los objetivos que motivaron dicha confrontación. El conflicto. Definiciones
  • 48. 50 El conflicto es algo consustancial e inherente al ser humano, generando incompatibilidades sociales, que unas veces se resolverán de forma violenta y otras no.
  • 49. 51 consustancial Tb. consubstancial. Del lat. tardío consubstantiālis. 1. adj. Perteneciente a la propia naturaleza de alguien o de algo e inseparable de ella. 2. adj. Rel. En la doctrina católica, dicho de una de las tres personas divinas: Que comparte la misma sustancia con las otras dos.
  • 50. 52 ¿Qué opinan? Puede existir conflicto sin violencia, según la manera que se escoja para resolver el mismo, pero nunca violencia sin conflicto. La violencia no es propia de la vida, el conflicto sí.
  • 51. 53 LA VIOLENCIA La violencia es un recurso destructivo para manejar el conflicto. Surge, por tanto, cuando el conflicto no se enfrenta por otros medios como: el autocontrol, la verbalización, el diálogo, la omisión, la resistencia y la pasividad, inclusive.
  • 52. 54 En los años 60, Herbert Touzard, desde el funcionalismo americano, observó el conflicto como una desviación de las actitudes y los comportamientos humanos, que podía ser eliminada, y debía serlo, mediante la educación y la formación. Herbert Touzard
  • 53. 55 Esta otra interpretación considera al conflicto como consustancial a las relaciones humanas, lo que obedece al hecho de que las personas son distintas y su interacción lleva necesariamente a la aparición de necesidades e intereses contrapuestos.
  • 54. 5 6 PACO CASCÓN lo define como: “situaciones de disputa o divergencias en las que hay contraposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna”. A esa contraposición la define como problema, pues “la satisfacción de las necesidades de una parte impide la satisfacción de la otra”.
  • 55. 57 Paco Cascón Soriano es un **activista social** y **educador** español. Es cofundador y presidente del proveedor de Internet para ONGs "Pangea" y representante en Barcelona de la red mundial de movimientos alternativos y educativos APC (Asociación para el progreso de las comunicaciones). Cascón es asesor de diferentes centros educativos en temas de resolución de conflictos, convivencia, prevención de la violencia y el acoso, educación para la paz y los derechos humanos desde 1992 Paco Cascón Soriano
  • 56. 5 8 Ha impartido cientos de conferencias, talleres, cursos sobre educación para la paz, resolución de conflictos, función tutorial, juegos cooperativos en toda España desde 1980 Cascón ha publicado varios libros sobre educación para la paz y la resolución de conflictos: la portada.FH10 (pangea.org) Paco Cascón Soriano
  • 57. 59 NEGOCIACIÓN Negociación y mediación de conflictos Psic. Eduardo Orozco Olmedo Mgs.
  • 58. 6 0 La negociación es un medio básico para lograr lo que queremos de otros. Es una comunicación de doble vía para llegar a un acuerdo cuando dos personas comparten algunos intereses en común, pero, que también tienen algunos intereses opuestos.
  • 59. 61 Al respecto Bárbara Budjac (2011) indica que, debido a la naturaleza personal de la negociación y la necesidad de interactuar con otras personas a la hora de negociar, el primer paso para aprender a negociar efectivamente es ampliar el conocimiento que tienen de sí mismos y de los demás y hacer hincapié en el arte de la persuasión, que es el propósito primordial o esencial de la negociación. Bárbara A. Budjac Corvette
  • 60. 62 En este sentido, se han venido imponiendo progresivamente una serie de mecanismos conocidos como Procedimientos Alternativos de Resolución de Conflictos (PARC), la mayoría de ellos fundamentados en formas de negociación directa o asistida (mediación) o en el arbitraje, como forma de adjudicación por un tercero en donde las partes tienen la oportunidad de fijar el procedimiento y las reglas aplicables a la solución de diferencias. Bárbara A. Budjac Corvette
  • 61. 63 Bárbara A. Budjac Corvette es una experta en negociación y resolución de conflictos. Tiene un doctorado y una maestría en Desarrollo Humano por la Universidad de Maryland, y una licenciatura en Psicología por la Universidad de California, Los Ángeles ²³. Es profesora en la Universidad de Defensa Nacional de los Estados Unidos ¹. También es autora del libro "Técnicas de negociación y resolución de conflictos" Tecnicas de negociacion y resolucion de conflictos (descargalibrosgratis.org)
  • 62. 6 4 https://www.youtube.com/watch?v=9rg7efddG2U Harvey Specter: negociación audaz (debes convencerme porque salvar tu compañía)
  • 63. 6 5 ¿Cómo solucionar un conflicto con técnicas de mediación? | Ingrid Kuster | TEDxBariloche https://www.youtube.com/watch?v=x_PMPD3RgRY