SlideShare una empresa de Scribd logo
Network of Climate Change Technology Transfer Centres in Europe and
Latin America, CELA/Redes de Centros de Transferencia Tecnológica en
Cambio Climatico en Europa y América Latina, CELA




         Diagnóstico y Gestión del Cambio
      Climático en el Contexto del Desarrollo
                    Sostenible.



                                   DR. NELSON AMARO, PH. D.
                                       DIRECTOR DE CELA
                                     UNIVERSIDAD GALILEO
                               nelsonamaro@galileo.edu
Orden de Presentación
1. Diagnostico
    • Antecedentes de los efectos de cambios
      climáticos extremos en Guatemala.
    • Percepción de la amenaza del cambio climático
      en la sociedad guatemalteca (2011) según una
      encuesta a empresas, docentes de universidades
      y tomadores de decisión en el gobierno, ONGs y
      universidades.
2. Gestión
    • Diseñar el proceso de adaptación.
    • Crear y consolidarCentros de Investigación y
      Transferencia Tecnológica.
    • Papel de las cuencas y los municipios.
    • Una agenda para el futuro.
Definición de Desarrollo Sostenible: Comisión
Brundtland (NNUU, 1987) y CC (Convenio Marco, 1992)

• “un proceso de cambio en el cual la explotación de
recursos, la corrientes de las inversiones, la orientación
del desarrollo tecnológico; y el cambio institucional,
están todos en armonía e intensifican ambas: las
actuales y futuras necesidades y aspiraciones; todo ello
significa que el desarrollo humano debe ser hecho de tal
manera que sea compatible con los procesos
ecológicos para apoyar el trabajo de la biosfera”.
•“Por "cambio climático" se entiende un cambio de
clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana que altera la composición de la atmósfera
mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima
          observada durante períodos de
                 tiempo comparables”.
Los diez mayores desastres sufridos por
             Guatemala
                                No.
     Por Desastre   Fecha
                               Muertes
    Inundaciones        1949      40,000
    Terremoto           1976      23,000
    Erupción
    Volcánica           1902       6,000
    Terremoto           1917       2,650
    Terremoto           1902       2,000
    Tormenta            2005       1,513
    Erupción
    Volcánica           1902       1,000
    Inundaciones        1982         620
    Tormentas           1998         384
                    Source: BM CC Web Page
Impacto Económico por Fenómenos Climáticos Extremos
 Cifras en Millones; Fuente: Misión Interagencial: Cepal, BID, BM
                         SNU, SEGEPLAN
          Sectores Afectados           E12 Agatha Stan Mitch
                                          2011      2010       2001       1998
                           Social         523.45    1,567.90   1,136.06    316.12
Casas de habitación                        258.05     773.40     965.16    232.20
Salud Humana                                38.94     116.70     108.34     32.12
Educación                                  218.64     655.30      61.80     51.80
Patrimonio Cultural                          7.51      22.50
                        Producción       3,769.45   1,033.40   1,643.44   3,769.45
Agricultura, ganadería, pesca              215.80     646.80     593.59   3,244.00
Industria                                  105.97     317.60     432.60     406.65
Comercio                                    11.21      33.60     617.24
Turismo                                     11.81      35.40     407.43    118.80
                       Infraestructura     946.47   2,836.70   3,409.72    765.11
Transporte                                 875.77   2,624.80   3,280.77    592.58
Energía                                     31.60      94.70      38.91     66.08
Agua y Salubridad                           39.10     117.20      90.79    106.45
                        Transversal        806.77   2,418.00     906.41     33.66
Medio Ambiente                             698.07   2,092.20     309.00     33.66
Impacto en las Mujeres                      63.76     191.10
Administración del Riesgo                   44.94     134.70     597.41
Total Quetzales                          2,621.17   7,856.00   7,095.63   4,884.34
Total US Dólares                           338.22     982.00     983.00     740.05
Impacto en el PIB                          0.63%      2.20%      3.40%      1.54%
Impactos más Importantes según CEPAL
               Vulnera-
Subsector                                        Impactos Mayores
                bilidad
                          Destrucción de canales de irrigación y tuberías. Interrupción de
   Agua          Alta
                          agua potable, daño en el sistema de potabilización.
  Salud                   Personas, muertas, heridas y desplazadas; destrucción de casas,
                 Alta
 Humana                   reubicación de aldeas, incremento en enfermedades infeccionsas.
                          Destrucción de puentes y carreteras; aislamiento de comunidades y
Transporte        1
                          ruptura de cadenas de suministro.
                          Pérdidas importantes en producción de granos básicos y en cultivos
Agricultura       2       para exportación debido a inundaciones, sequías. Pérdida de
                          inventarios de alimentos.
   Medio                  Pérdida de suelo por deslizamientos, asolvamiento de ríos e
                  3
 Ambiente                 inundaciones, destrucción de cuentas
Infraestruct              Destrucción de puentes y carreteras principales, destrucción de
                  4
     ura                  casas y sistemas de abastecimiento de agua.
                          Pérdida inventarios, ruptura de cadena de suministro, daño a
 Industria        5       equipos, pérdida de empleos, interrupción de la distribució de
                          productos.
                          Daño a microempresas artesanas, reducción de visitantes y
 Turismo          9
                          pérdidas de servicios.
Indice Global de Riesgo de CC
                                                  Muertes   Pérdidas   Pérdidas
Ranking                                                                             Indice
                          IGR                       por     absolutas Absolutas
  2010         país                Total muertes                                 deDesarrollo
                        puntajes                  100,000 (En million por unidad
 (2009)                                                                            Humano
                                                 habitantes US$PPP)     PIB %

 1(68)    Pakistan          3.50         1891        1.1     25,316        5.42          145
 2(53)    Guatemala         6.33          229       1.59      1,969        2.80          131
3(100)    Colombia          8.00          320        0.7      7,544        1.73           87
 4(75)    Russia           11.00        56165       39.3      5,537        0.25           66
 5(65)    Honduras         14.67          139       1.73        220        0.65          121
 6(88)    Oman             17.00           24       0.81      1,314        1.73           89
 7(14)    Poland           17.83          151        0.4      4,745        0.66           39
 8(93)    Portugal         19.67           47       0.44      1,749        0.71           41
 9(23)    China            23.50         2889       0.22     33,395        0.33          101
10(38)    Tajikistan       24.17           27       0.35        262        1.77          127

                       Source: Hammerling, Germanwatch
¿CÓMO SE VE ESTA SITUACIÓN
 ENTRE LOS DIRECTORES DE
  EMPRESAS, DOCENTES Y
 TOMADORES DE DECISIONES
     EN EL GOBIERNO,
  UNIVERSIDADES Y ONGS?
Prioridades universitarias de acuerdo a los
        Docentes/Administradores
¿En que grado considera que sus colaboradores están sensibilizados en relación con el cambio
                                                                 climático?



             75



             60
PORCENTAJE




             45



             30



             15



              0
                    No entienden el tema del      Son escépticos y no creen que    Entendimiento y conciencia       Tienen un entendimiento        Entienden completamente el
                  cambio climático o cómo éste       el cambio cimático esté      del cambio climático presente    vago, pero estan conscientes   tema y conocen nuestra huella
                  afectará nuestra organización      ocurriendo actualmente                pero vago                   de los temas clave            de carbono y estrategia
                                                                                                                                                            empleada




                                                       Entidades Universitarias            Entidades del Sector Público            ONG´s
¿CÓMO MANEJAR LA SITUACIÓN DESCRITA DE
GRANDES DAÑOS Y POCA CONCIENCIA DE LOS
EFECTOS DEL CC?

-LA PRIORIDAD ES LA ADAPTACIÓN Y EL
CORTO PLAZO QUE APUNTA AL MANEJO DE
LAS CUENCAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE
SISTEMAS DE ACCIÓN.

.-La CREACIÓN DE CENTROS DE
iNVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA
TECNOLÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES.
Planteamiento de un Sistema de Manejo de la
Adaptación en relación a riesgos y desastres
Alianzas para redes : El Enfoque de 4 hélices

 Alianzas Internas                              Alianzas en
Junta Directiva,                                 Guatemala
                                                  REDFIA:
Rectoría                 CITTC2             Universidades tales
Vice-Rectoría            Univer-            como USAC, UMG,
Administración,                             Rural y otras.
Facultades,
                          sidad
                                               Sector Público
Escuelas                 Galileo                   Sector:
Departmentos,                               Ministerios de
Institutos,                                 Ambiente y
Otros                                       Recursos Naturales,
                            Alianzas
                                            Energía y Minas,
                        Internacionales
                                            Agricultura…etc.
                        Redes de CELA
                                                   NGO´s
                     Programa Alfa III de
                                            Mesa Nacional CC,
                     la Unión Europea
                                            CEMAT
                                             Sector Privado
                                            ICC – Azucareros
                                            Otros
El Municipio como unidad de gestión: un ejemplo
               de buena práctica
• DECLARATORIA DE COMPROMISOS MUNICIPALES PARA
  IMPLEMENTAR MECANISMOS DE PAGO POR SERVICIOS
  AMBIENTALES EN EL TERRITORIO DE LA MANCUERNA.
• Estos Alcaldes municipales integran la
  Mancomunidad de municipios de la cuenca del rio
  Naranjo- MANCUERNA; conformada por ocho
  municipios que son: San Cristóbal Cucho,
  Esquipulas Palo Gordo, San Marcos, San Pedro
  Sacatepéquez y San Antonio Sacatepéquez, del
  departamento de San Marcos; y San Martín
  Sacatepéquez, San Juan Ostuncalco y Palestina
  de los Altos, del departamento de Quetzaltenango.
Municipios……
• Se compromenten mediante esta Declaración, entre
  otras muchas programaciones, a:
•
• Compartir información e intercambiar experiencias
  municipales en el establecimiento de mecanismos
  de pago por servicios ambientales facilitando la
  comprensión y el aprendizaje con casos prácticos.

• Impulsar la caracterización de las zonas de recarga
  hídrica, y nacientes, la realización de estudios
  actualizados del suelo y el agua, así como la
  formulación los planes de desarrollo local y
  ordenamiento territorial que tomen en consideración
  la importancia y el valor de los bienes y servicios
  ambientales que forman parte del patrimonio natural
  y cultural de nuestros municipios.
Una agenda para el Sistema de acción

• Emprendimientos mutuos de investigación que
  puedan unir en forma conjunta al sector empresarial,
  universitario, público y no gubernamental.
• Edificios verdes.
• Reciclamiento del agua.
• Nuevas cosechas y variedad que sean capaces de
  demostrar resiliencia frente al cambio climático.
• Introducción de tecnologías de reforestación e
  irrigación.
• Desarrollo de sistemas de alerta temprana y
  metodos de protección de datos.
• Aprendizaje y aplicaciones de la planificación de
  riesgos.
Una agenda….
• Convenios múltiples y desarrollo de proyectos entre
  sí.
• Alianzas estratégicas múltiples con base en
  objetivos que puedan construir verdaderas redes en
  el campo de interés.
• Fortaleciendo la universidad en la oferta de servicios
  técnicos y el proceso de generación y legitimación
  de patentes.
• La apertura de interinatos o pasantías que puedan
  hacer circular y ganar experiencia profesional a
  estudiantes de las universidades insertados en los
  demás sectores.
• El estímulo de un Ejercicio Profesional Supervisado,
  EPS, concertado entre todas las entidades
  interesadas y que demanden y practiquen
  actividades relacionadas al currículo de las
  universidades.
CONCLUSIONES
• Los datos demuestran que la prioridad en
  CC es el corto plazo.
• Los datos también demuestran que hay
  poca conciencia de la amenaza que el CC
  representa.
• El enfoque de adaptación, los CITCC2, las
  cuencas, los municipios y la agenda
  enumerada constituyen las líneas de
  acción futura para enfrentar debidamente
  el CC.
Miembros de las Redes de Centros de Transferencia de Tecnología en Europa y América Latina (CELA),
financiado por el Programa Alfa III de la Unión Europea que actualmente se ejecuta en Guatemala a través de
                      la Universidad Galileo, tienen el agrado de invitarle a participar del
                                      FORO INTERUNIVERSITARIO

                              “¿EXISTE UNA DEUDA AMBIENTAL O NO?”

                                                       Temas:
      •Posición del sector privado en cuanto a la responsabilidad social, empresarial, propia y de los países
                                                   desarrollados.
                                      •Deuda ambiental y el sector público.
 •Planteamiento de Estados Unidos ante el protocolo de Kyoto y su posición ante la emisión de gases de efecto
                                                    invernadero.
                  •Posiciones comunes de los países europeos frente al calentamiento global.
•Demandas de los países en desarrollo respecto a las obligaciones de los países desarrollados para enfrentar los
                                          efectos del cambio climático.
                        A realizarse el día 24 de octubre de 2012
                           En horario de 10:00 a 12:00 horas
     En el 4to. Nivel, Salón 401 Torre I, Campus Central de Universidad Galileo
            7ª. Av. Calle Dr. Eduardo Suger Cofiño Zona 10. Guatemala.
European and Latin American
                               Conference on Climate Change
                                       Management.
       Welcome to the ELAC3M International Conference
                         1st. CALL

      “Opportunities and Challenges for the Modernization of
                    High Education Institutions”
          Venue: Antigua Guatemala, August 29th and 30th 2013
Obtenga acceso a los últimos descubrimientos científicos en enfoques multi-
institucionales sobre “networking” para fortalecer la adaptación al Cambio
Climático en países vulnerables.

Las instituciones y científicos más influyentes del mundo reunidos para
discutir sobre el papel de la educación y la transferencia de tecnología para
el Cambio Climático en el siglo XXI.


   Organised by:   Sponsor :
FIN

Más contenido relacionado

Similar a Nelson amaro

Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ismael Hernández Deras
 
Mezquital - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Mezquital - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Mezquital - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Mezquital - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ismael Hernández Deras
 
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés Barreto
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés BarretoBogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés Barreto
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés Barreto
Foros Semana
 
Informe ambiental pp
Informe ambiental ppInforme ambiental pp
Informe ambiental pp
lianaprieri
 
Turismo y Cambio Climática
Turismo y Cambio ClimáticaTurismo y Cambio Climática
Turismo y Cambio Climática
mlorenziniv
 
29/04/2011 Reporte Emergencias DGR Ideam policarreteras 20
29/04/2011 Reporte Emergencias DGR Ideam policarreteras 2029/04/2011 Reporte Emergencias DGR Ideam policarreteras 20
29/04/2011 Reporte Emergencias DGR Ideam policarreteras 20
GestionDGR
 
Súchil - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Súchil - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Súchil - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Súchil - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ismael Hernández Deras
 
Unidad 2: Comunicación Científica
Unidad 2: Comunicación CientíficaUnidad 2: Comunicación Científica
Unidad 2: Comunicación Científica
Gunnar Zapata Zurita
 
Bosque Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica
Bosque  Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica Bosque  Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica
Bosque Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica
Aldo Mauricio
 
Costa Rica: Elementos de reducción del riesgo en la formulación y evaluación ...
Costa Rica: Elementos de reducción del riesgo en la formulación y evaluación ...Costa Rica: Elementos de reducción del riesgo en la formulación y evaluación ...
Costa Rica: Elementos de reducción del riesgo en la formulación y evaluación ...
FAO
 
Presentación_ASAMBLEA_Plan Departamental de desarrollo del Cesar, para el per...
Presentación_ASAMBLEA_Plan Departamental de desarrollo del Cesar, para el per...Presentación_ASAMBLEA_Plan Departamental de desarrollo del Cesar, para el per...
Presentación_ASAMBLEA_Plan Departamental de desarrollo del Cesar, para el per...
miltonrito
 
Energia y Cambio Climatico
Energia y Cambio ClimaticoEnergia y Cambio Climatico
Energia y Cambio Climatico
Nelson Hernandez
 
Guadalupe Victoria - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Guadalupe Victoria - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Guadalupe Victoria - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Guadalupe Victoria - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ismael Hernández Deras
 
Prevaed 068
Prevaed 068Prevaed 068
Comunicación Organizacional en el Entorno 2.0
Comunicación Organizacional en el Entorno 2.0Comunicación Organizacional en el Entorno 2.0
Comunicación Organizacional en el Entorno 2.0
Tania Menendez Hevia
 
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
 
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ismael Hernández Deras
 
R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010
R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010
R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010
1234fer
 
Estudios de prefactibilidad
Estudios de prefactibilidadEstudios de prefactibilidad
Estudios de prefactibilidad
Christian Llerena Cayetano
 
Presentación pensar sc autonomia
Presentación pensar sc autonomiaPresentación pensar sc autonomia
Presentación pensar sc autonomia
Luis Eduardo Martinez Almanza
 

Similar a Nelson amaro (20)

Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Cuencame - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
Mezquital - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Mezquital - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Mezquital - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Mezquital - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés Barreto
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés BarretoBogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés Barreto
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés Barreto
 
Informe ambiental pp
Informe ambiental ppInforme ambiental pp
Informe ambiental pp
 
Turismo y Cambio Climática
Turismo y Cambio ClimáticaTurismo y Cambio Climática
Turismo y Cambio Climática
 
29/04/2011 Reporte Emergencias DGR Ideam policarreteras 20
29/04/2011 Reporte Emergencias DGR Ideam policarreteras 2029/04/2011 Reporte Emergencias DGR Ideam policarreteras 20
29/04/2011 Reporte Emergencias DGR Ideam policarreteras 20
 
Súchil - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Súchil - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Súchil - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Súchil - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
Unidad 2: Comunicación Científica
Unidad 2: Comunicación CientíficaUnidad 2: Comunicación Científica
Unidad 2: Comunicación Científica
 
Bosque Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica
Bosque  Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica Bosque  Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica
Bosque Agua y Desarrollo Turístico en Costa Rica
 
Costa Rica: Elementos de reducción del riesgo en la formulación y evaluación ...
Costa Rica: Elementos de reducción del riesgo en la formulación y evaluación ...Costa Rica: Elementos de reducción del riesgo en la formulación y evaluación ...
Costa Rica: Elementos de reducción del riesgo en la formulación y evaluación ...
 
Presentación_ASAMBLEA_Plan Departamental de desarrollo del Cesar, para el per...
Presentación_ASAMBLEA_Plan Departamental de desarrollo del Cesar, para el per...Presentación_ASAMBLEA_Plan Departamental de desarrollo del Cesar, para el per...
Presentación_ASAMBLEA_Plan Departamental de desarrollo del Cesar, para el per...
 
Energia y Cambio Climatico
Energia y Cambio ClimaticoEnergia y Cambio Climatico
Energia y Cambio Climatico
 
Guadalupe Victoria - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Guadalupe Victoria - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Guadalupe Victoria - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Guadalupe Victoria - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
Prevaed 068
Prevaed 068Prevaed 068
Prevaed 068
 
Comunicación Organizacional en el Entorno 2.0
Comunicación Organizacional en el Entorno 2.0Comunicación Organizacional en el Entorno 2.0
Comunicación Organizacional en el Entorno 2.0
 
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
 
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
Ocampo - Inventario de Obra Pública 2004 - 2010
 
R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010
R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010
R sierra deforestacion_ecuador_1950-2010
 
Estudios de prefactibilidad
Estudios de prefactibilidadEstudios de prefactibilidad
Estudios de prefactibilidad
 
Presentación pensar sc autonomia
Presentación pensar sc autonomiaPresentación pensar sc autonomia
Presentación pensar sc autonomia
 

Más de Evelyn Galicia Maeve

Tipos de personajes en una obra literaria son
Tipos de personajes en una obra literaria sonTipos de personajes en una obra literaria son
Tipos de personajes en una obra literaria son
Evelyn Galicia Maeve
 
Plantilla externa actividad_2_semana_1
Plantilla externa actividad_2_semana_1Plantilla externa actividad_2_semana_1
Plantilla externa actividad_2_semana_1
Evelyn Galicia Maeve
 
Plantilla externa actividad_1_semana_1
Plantilla externa actividad_1_semana_1Plantilla externa actividad_1_semana_1
Plantilla externa actividad_1_semana_1
Evelyn Galicia Maeve
 
La reflexión sobre el lenguaje
La reflexión sobre el lenguajeLa reflexión sobre el lenguaje
La reflexión sobre el lenguaje
Evelyn Galicia Maeve
 
La estructura diacrónica de los procesos de investigación
La estructura diacrónica de los procesos de investigaciónLa estructura diacrónica de los procesos de investigación
La estructura diacrónica de los procesos de investigación
Evelyn Galicia Maeve
 
Guia docentetaller2 guatemala_v1
Guia docentetaller2 guatemala_v1Guia docentetaller2 guatemala_v1
Guia docentetaller2 guatemala_v1
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap7 semana9
E1 cap7 semana9E1 cap7 semana9
E1 cap7 semana9
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap6 semana8
E1 cap6 semana8E1 cap6 semana8
E1 cap6 semana8
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap6 semana8
E1 cap6 semana8E1 cap6 semana8
E1 cap6 semana8
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap2 semana3
E1 cap2 semana3E1 cap2 semana3
E1 cap2 semana3
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap2 semana3
E1 cap2 semana3E1 cap2 semana3
E1 cap2 semana3
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap1 semana2
E1 cap1 semana2E1 cap1 semana2
E1 cap1 semana2
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap1 semana2
E1 cap1 semana2E1 cap1 semana2
E1 cap1 semana2
Evelyn Galicia Maeve
 
Creaciondepersonajes
CreaciondepersonajesCreaciondepersonajes
Creaciondepersonajes
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4
Evelyn Galicia Maeve
 
E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4
Evelyn Galicia Maeve
 

Más de Evelyn Galicia Maeve (20)

Tipos de personajes en una obra literaria son
Tipos de personajes en una obra literaria sonTipos de personajes en una obra literaria son
Tipos de personajes en una obra literaria son
 
Plantilla externa actividad_2_semana_1
Plantilla externa actividad_2_semana_1Plantilla externa actividad_2_semana_1
Plantilla externa actividad_2_semana_1
 
Plantilla externa actividad_1_semana_1
Plantilla externa actividad_1_semana_1Plantilla externa actividad_1_semana_1
Plantilla externa actividad_1_semana_1
 
La reflexión sobre el lenguaje
La reflexión sobre el lenguajeLa reflexión sobre el lenguaje
La reflexión sobre el lenguaje
 
La estructura diacrónica de los procesos de investigación
La estructura diacrónica de los procesos de investigaciónLa estructura diacrónica de los procesos de investigación
La estructura diacrónica de los procesos de investigación
 
Guia docentetaller2 guatemala_v1
Guia docentetaller2 guatemala_v1Guia docentetaller2 guatemala_v1
Guia docentetaller2 guatemala_v1
 
E1 cap7 semana9
E1 cap7 semana9E1 cap7 semana9
E1 cap7 semana9
 
E1 cap6 semana8
E1 cap6 semana8E1 cap6 semana8
E1 cap6 semana8
 
E1 cap6 semana8
E1 cap6 semana8E1 cap6 semana8
E1 cap6 semana8
 
E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6
 
E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6E1 cap4 semana6
E1 cap4 semana6
 
E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4
 
E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4
 
E1 cap2 semana3
E1 cap2 semana3E1 cap2 semana3
E1 cap2 semana3
 
E1 cap2 semana3
E1 cap2 semana3E1 cap2 semana3
E1 cap2 semana3
 
E1 cap1 semana2
E1 cap1 semana2E1 cap1 semana2
E1 cap1 semana2
 
E1 cap1 semana2
E1 cap1 semana2E1 cap1 semana2
E1 cap1 semana2
 
Creaciondepersonajes
CreaciondepersonajesCreaciondepersonajes
Creaciondepersonajes
 
E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4
 
E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4E1 cap3 semana4
E1 cap3 semana4
 

Nelson amaro

  • 1. Network of Climate Change Technology Transfer Centres in Europe and Latin America, CELA/Redes de Centros de Transferencia Tecnológica en Cambio Climatico en Europa y América Latina, CELA Diagnóstico y Gestión del Cambio Climático en el Contexto del Desarrollo Sostenible. DR. NELSON AMARO, PH. D. DIRECTOR DE CELA UNIVERSIDAD GALILEO nelsonamaro@galileo.edu
  • 2. Orden de Presentación 1. Diagnostico • Antecedentes de los efectos de cambios climáticos extremos en Guatemala. • Percepción de la amenaza del cambio climático en la sociedad guatemalteca (2011) según una encuesta a empresas, docentes de universidades y tomadores de decisión en el gobierno, ONGs y universidades. 2. Gestión • Diseñar el proceso de adaptación. • Crear y consolidarCentros de Investigación y Transferencia Tecnológica. • Papel de las cuencas y los municipios. • Una agenda para el futuro.
  • 3. Definición de Desarrollo Sostenible: Comisión Brundtland (NNUU, 1987) y CC (Convenio Marco, 1992) • “un proceso de cambio en el cual la explotación de recursos, la corrientes de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico; y el cambio institucional, están todos en armonía e intensifican ambas: las actuales y futuras necesidades y aspiraciones; todo ello significa que el desarrollo humano debe ser hecho de tal manera que sea compatible con los procesos ecológicos para apoyar el trabajo de la biosfera”. •“Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
  • 4. Los diez mayores desastres sufridos por Guatemala No. Por Desastre Fecha Muertes Inundaciones 1949 40,000 Terremoto 1976 23,000 Erupción Volcánica 1902 6,000 Terremoto 1917 2,650 Terremoto 1902 2,000 Tormenta 2005 1,513 Erupción Volcánica 1902 1,000 Inundaciones 1982 620 Tormentas 1998 384 Source: BM CC Web Page
  • 5. Impacto Económico por Fenómenos Climáticos Extremos Cifras en Millones; Fuente: Misión Interagencial: Cepal, BID, BM SNU, SEGEPLAN Sectores Afectados E12 Agatha Stan Mitch 2011 2010 2001 1998 Social 523.45 1,567.90 1,136.06 316.12 Casas de habitación 258.05 773.40 965.16 232.20 Salud Humana 38.94 116.70 108.34 32.12 Educación 218.64 655.30 61.80 51.80 Patrimonio Cultural 7.51 22.50 Producción 3,769.45 1,033.40 1,643.44 3,769.45 Agricultura, ganadería, pesca 215.80 646.80 593.59 3,244.00 Industria 105.97 317.60 432.60 406.65 Comercio 11.21 33.60 617.24 Turismo 11.81 35.40 407.43 118.80 Infraestructura 946.47 2,836.70 3,409.72 765.11 Transporte 875.77 2,624.80 3,280.77 592.58 Energía 31.60 94.70 38.91 66.08 Agua y Salubridad 39.10 117.20 90.79 106.45 Transversal 806.77 2,418.00 906.41 33.66 Medio Ambiente 698.07 2,092.20 309.00 33.66 Impacto en las Mujeres 63.76 191.10 Administración del Riesgo 44.94 134.70 597.41 Total Quetzales 2,621.17 7,856.00 7,095.63 4,884.34 Total US Dólares 338.22 982.00 983.00 740.05 Impacto en el PIB 0.63% 2.20% 3.40% 1.54%
  • 6. Impactos más Importantes según CEPAL Vulnera- Subsector Impactos Mayores bilidad Destrucción de canales de irrigación y tuberías. Interrupción de Agua Alta agua potable, daño en el sistema de potabilización. Salud Personas, muertas, heridas y desplazadas; destrucción de casas, Alta Humana reubicación de aldeas, incremento en enfermedades infeccionsas. Destrucción de puentes y carreteras; aislamiento de comunidades y Transporte 1 ruptura de cadenas de suministro. Pérdidas importantes en producción de granos básicos y en cultivos Agricultura 2 para exportación debido a inundaciones, sequías. Pérdida de inventarios de alimentos. Medio Pérdida de suelo por deslizamientos, asolvamiento de ríos e 3 Ambiente inundaciones, destrucción de cuentas Infraestruct Destrucción de puentes y carreteras principales, destrucción de 4 ura casas y sistemas de abastecimiento de agua. Pérdida inventarios, ruptura de cadena de suministro, daño a Industria 5 equipos, pérdida de empleos, interrupción de la distribució de productos. Daño a microempresas artesanas, reducción de visitantes y Turismo 9 pérdidas de servicios.
  • 7. Indice Global de Riesgo de CC Muertes Pérdidas Pérdidas Ranking Indice IGR por absolutas Absolutas 2010 país Total muertes deDesarrollo puntajes 100,000 (En million por unidad (2009) Humano habitantes US$PPP) PIB % 1(68) Pakistan 3.50 1891 1.1 25,316 5.42 145 2(53) Guatemala 6.33 229 1.59 1,969 2.80 131 3(100) Colombia 8.00 320 0.7 7,544 1.73 87 4(75) Russia 11.00 56165 39.3 5,537 0.25 66 5(65) Honduras 14.67 139 1.73 220 0.65 121 6(88) Oman 17.00 24 0.81 1,314 1.73 89 7(14) Poland 17.83 151 0.4 4,745 0.66 39 8(93) Portugal 19.67 47 0.44 1,749 0.71 41 9(23) China 23.50 2889 0.22 33,395 0.33 101 10(38) Tajikistan 24.17 27 0.35 262 1.77 127 Source: Hammerling, Germanwatch
  • 8. ¿CÓMO SE VE ESTA SITUACIÓN ENTRE LOS DIRECTORES DE EMPRESAS, DOCENTES Y TOMADORES DE DECISIONES EN EL GOBIERNO, UNIVERSIDADES Y ONGS?
  • 9.
  • 10.
  • 11. Prioridades universitarias de acuerdo a los Docentes/Administradores
  • 12. ¿En que grado considera que sus colaboradores están sensibilizados en relación con el cambio climático? 75 60 PORCENTAJE 45 30 15 0 No entienden el tema del Son escépticos y no creen que Entendimiento y conciencia Tienen un entendimiento Entienden completamente el cambio climático o cómo éste el cambio cimático esté del cambio climático presente vago, pero estan conscientes tema y conocen nuestra huella afectará nuestra organización ocurriendo actualmente pero vago de los temas clave de carbono y estrategia empleada Entidades Universitarias Entidades del Sector Público ONG´s
  • 13. ¿CÓMO MANEJAR LA SITUACIÓN DESCRITA DE GRANDES DAÑOS Y POCA CONCIENCIA DE LOS EFECTOS DEL CC? -LA PRIORIDAD ES LA ADAPTACIÓN Y EL CORTO PLAZO QUE APUNTA AL MANEJO DE LAS CUENCAS Y LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE ACCIÓN. .-La CREACIÓN DE CENTROS DE iNVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES.
  • 14. Planteamiento de un Sistema de Manejo de la Adaptación en relación a riesgos y desastres
  • 15. Alianzas para redes : El Enfoque de 4 hélices Alianzas Internas Alianzas en Junta Directiva, Guatemala REDFIA: Rectoría CITTC2 Universidades tales Vice-Rectoría Univer- como USAC, UMG, Administración, Rural y otras. Facultades, sidad Sector Público Escuelas Galileo Sector: Departmentos, Ministerios de Institutos, Ambiente y Otros Recursos Naturales, Alianzas Energía y Minas, Internacionales Agricultura…etc. Redes de CELA NGO´s Programa Alfa III de Mesa Nacional CC, la Unión Europea CEMAT Sector Privado ICC – Azucareros Otros
  • 16. El Municipio como unidad de gestión: un ejemplo de buena práctica • DECLARATORIA DE COMPROMISOS MUNICIPALES PARA IMPLEMENTAR MECANISMOS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN EL TERRITORIO DE LA MANCUERNA. • Estos Alcaldes municipales integran la Mancomunidad de municipios de la cuenca del rio Naranjo- MANCUERNA; conformada por ocho municipios que son: San Cristóbal Cucho, Esquipulas Palo Gordo, San Marcos, San Pedro Sacatepéquez y San Antonio Sacatepéquez, del departamento de San Marcos; y San Martín Sacatepéquez, San Juan Ostuncalco y Palestina de los Altos, del departamento de Quetzaltenango.
  • 17. Municipios…… • Se compromenten mediante esta Declaración, entre otras muchas programaciones, a: • • Compartir información e intercambiar experiencias municipales en el establecimiento de mecanismos de pago por servicios ambientales facilitando la comprensión y el aprendizaje con casos prácticos. • Impulsar la caracterización de las zonas de recarga hídrica, y nacientes, la realización de estudios actualizados del suelo y el agua, así como la formulación los planes de desarrollo local y ordenamiento territorial que tomen en consideración la importancia y el valor de los bienes y servicios ambientales que forman parte del patrimonio natural y cultural de nuestros municipios.
  • 18. Una agenda para el Sistema de acción • Emprendimientos mutuos de investigación que puedan unir en forma conjunta al sector empresarial, universitario, público y no gubernamental. • Edificios verdes. • Reciclamiento del agua. • Nuevas cosechas y variedad que sean capaces de demostrar resiliencia frente al cambio climático. • Introducción de tecnologías de reforestación e irrigación. • Desarrollo de sistemas de alerta temprana y metodos de protección de datos. • Aprendizaje y aplicaciones de la planificación de riesgos.
  • 19. Una agenda…. • Convenios múltiples y desarrollo de proyectos entre sí. • Alianzas estratégicas múltiples con base en objetivos que puedan construir verdaderas redes en el campo de interés. • Fortaleciendo la universidad en la oferta de servicios técnicos y el proceso de generación y legitimación de patentes. • La apertura de interinatos o pasantías que puedan hacer circular y ganar experiencia profesional a estudiantes de las universidades insertados en los demás sectores. • El estímulo de un Ejercicio Profesional Supervisado, EPS, concertado entre todas las entidades interesadas y que demanden y practiquen actividades relacionadas al currículo de las universidades.
  • 20. CONCLUSIONES • Los datos demuestran que la prioridad en CC es el corto plazo. • Los datos también demuestran que hay poca conciencia de la amenaza que el CC representa. • El enfoque de adaptación, los CITCC2, las cuencas, los municipios y la agenda enumerada constituyen las líneas de acción futura para enfrentar debidamente el CC.
  • 21. Miembros de las Redes de Centros de Transferencia de Tecnología en Europa y América Latina (CELA), financiado por el Programa Alfa III de la Unión Europea que actualmente se ejecuta en Guatemala a través de la Universidad Galileo, tienen el agrado de invitarle a participar del FORO INTERUNIVERSITARIO “¿EXISTE UNA DEUDA AMBIENTAL O NO?” Temas: •Posición del sector privado en cuanto a la responsabilidad social, empresarial, propia y de los países desarrollados. •Deuda ambiental y el sector público. •Planteamiento de Estados Unidos ante el protocolo de Kyoto y su posición ante la emisión de gases de efecto invernadero. •Posiciones comunes de los países europeos frente al calentamiento global. •Demandas de los países en desarrollo respecto a las obligaciones de los países desarrollados para enfrentar los efectos del cambio climático. A realizarse el día 24 de octubre de 2012 En horario de 10:00 a 12:00 horas En el 4to. Nivel, Salón 401 Torre I, Campus Central de Universidad Galileo 7ª. Av. Calle Dr. Eduardo Suger Cofiño Zona 10. Guatemala.
  • 22. European and Latin American Conference on Climate Change Management. Welcome to the ELAC3M International Conference 1st. CALL “Opportunities and Challenges for the Modernization of High Education Institutions” Venue: Antigua Guatemala, August 29th and 30th 2013 Obtenga acceso a los últimos descubrimientos científicos en enfoques multi- institucionales sobre “networking” para fortalecer la adaptación al Cambio Climático en países vulnerables. Las instituciones y científicos más influyentes del mundo reunidos para discutir sobre el papel de la educación y la transferencia de tecnología para el Cambio Climático en el siglo XXI. Organised by: Sponsor :
  • 23. FIN