SlideShare una empresa de Scribd logo
Nematodos endoparásitos migratorios
Prof. Guillermo Perichi
Laboratorio de Nematología Agrícola, FAGRO-UCV
Género Pratylenchus
De Man (1880)
Lo detecta en grama (Tylenchus pratensis).
Filipjev (1934)
Propone el género Pratylenchus.
Género Radopholus
Cobb (1890)
R. similis detectado en siembras de plátano en Fiji.
Género Hirschmanniella
Luc y Goodey (1964)
Proponen el género.
Historia de la nematología
Una breve reseña histórica
>35 Especies
>90 Especies
>28 Especies
Endoparásitos migratorios
Principales especies en Venezuela
Familia Pratylenchidae
Región
posterior
Subfamilia Pratylenchinae
P. brachyurus, P. coffeae, P. crenatus, P. flakkensis,
P. hexincisus, P. loosi, P. penetrans, P. scribneri,
P. thornei, P. vulnus y P. zeae
Subfamilia Radopholinae
R. similis
Subfamilia Hirschmanniellinae
H. caudacrena, H. oryzae y H. spinicaudata
Especies ampliamente distribuidas en
Venezuela.
Hospedantes: banano, café, hortalizas,
ornamentales, grama, frutales y cereales
(maíz).
Nivel económico: 100-1000 ejemplares/10
g de raíces.
Especie ampliamente distribuida en
Venezuela.
Hospedantes: banano, pimentón, pimienta
y ornamentales.
Nivel económico: 1000 ejemplares/10 g de
raíces (banano).
Zonas productoras de arroz en los
estados Guárico, Cojedes, Portuguesa.
Morfología básica
Estructura de endoparásitos migratorios
Estilete
Intestino
Vulva
Cola
Fotografía de Kirsty Owen, University of Southern Queensland.
Género
Pratylenchus
Labios
Bulbo
medio
Fotografía
de
Jonathan
D.
Eisenback.
Zona glandular
Cabeza esclerotizada
Estilete fuerte
Un solo ovario (V=70-85%)
Saco post-uterino (P/A)
Machos poco frecuentes
L=400-700 µm
Fotografías de Eisenback, J.
LABIOS
ESTILETE
DGO
Morfología básica
Forma de los labios en Pratylenchus
Agudo
(hexaradiado)
Agudo
(forma de M)
Agudo
(forma de M)
Obtuso
(ángulo recto)
Obtuso
(ángulo no recto)
Sin ángulo
(labios fusionados)
Obtuso
(ligera inclinación)
Obtuso
(inclinado)
Obtuso
(doble inclinación)
Obtuso
(doble inclinación)
Tomado de Subbotin et al. (2008). A phylogenetic framework for root lesion nematodes of the genus Pratylenchus (Nematoda): Evidence from 18S and D2–D3 expansion segments of 28S ribosomal
RNA genes and morphological characters.
sd sd
sd sd
l l
Herramientas para su identificación
HERRAMIENTAS
Morfológicas, biométricas, bioquímicas y moleculares
Morfología básica
Estructura de endoparásitos migratorios
Vulva
Intestino
Cloaca
Género
Radopholus
Estilete
Bursa
adanal
Cola
Ano
Género
Hirschmanniella
Vulva
Cabeza esclerotizada
Estilete fuerte
Dos ovarios (V=55-67%)
Sin saco post-uterino
Machos poco frecuentes
Cabeza esclerotizada
Estilete fuerte
Dos ovarios (V=50-55%)
Sin saco post-uterino
Machos poco frecuentes
L=500-880 µm
L>1000 µm
DGO
Ciclo de vida
Estadios de desarrollo
Los huevos eclosionan y los
J2 penetran la raíz, rizoma,
cormo o base del tallo.
Los nematodos en el suelo
migran y entran en las raíces
sanas.
Los nematodos se alimentan, desarrollan y
se movilizan a través del parénquima
cortical. Durante la alimentación provocan
la muerte de las células (necrosis),
posteriormente, migran pero para
alimentarse del tejido sano.
Hembras y J2 atacan el
sistema radical y penetran,
especialmente, por el ápice.
1
2
3
5
4
Finalmente, predisponen a
las plantas al ataque de
hongos, bacterias y otros
nematodos.
6
Ciclo de vida de R. similis
20-25 días
(Temperatura: 24-32oC)
Ilustración tomada de Haegeman, A. et al. 2010. Emerging molecular
knowledge on Radopholus similis, an important nematode pest of
banana [Dibujo de Brewster, V.].
Huevos
Nematodo (n)
Efectos de la infección
Alteraciones histológicas
Nematodo
n
x
Destrucción del
tejido cortical
n
Nematodo
Huevo
Efectos de la infección
Alteraciones físicas
Sana
R. similis
Hirschmanniella sp.
H. miticausa
Efectos de la infección
Alteraciones físicas
Sintomatología típica en arroz y ocumo chino causado por nematodos.
Aparentes deficiencias
nutricionales
Medidas de manejo poblacional
Control de nematodos fitoparásitos
Uso de nematicidas [Aldicarb (arriba) y Fluopyram
(abajo)].
nc
N
Uso de antagonistas biológicos tales como
hongos, bacterias y nematodos.
Fotografías de Pearson Education, Jonathan Eisenback y Lauren E Charles, respectivamente.
Paecilomyces
lilacinus
Anillo
Hifa
Arthrobotrys anchonia
0,1 mm
Endoespora
Pasteuria penetrans
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
No tratado [S] Tratado [S] No tratado [R] Tratado [R]
Nivel
poblacional
Fotografías de Renato Crozzoli.
Gráfica de Bayer Crop Science
con ligeras modificaciones para
fines didácticos en Venezuela.
Medidas de manejo poblacional
Control de nematodos fitoparásitos
Fluctuación poblacional de Helicotylenchus multicinctus en bananos (Musa AAA)
tratados con Ethoprop (Mocap) y no tratados en el estado Aragua.
Gráfica de Renato Crozzoli.
Induce lesiones necróticas en la capa superficial de las raíces; más superficiales que las
ocasionadas por las especies de Pratylenchus y/o R. similis.
Medidas de manejo poblacional
Control de nematodos fitoparásitos
Ejemplares/100
g
de
raíces
H. multicinctus P. coffeae M. incognita
S/A
Número de ejemplares de R. similis sin y con inoculación de diferentes especies
de nematodos parásitos de plantas en Musa AAA cv. Grand Nain.
Gráfica tomada de Thomas Moens et al. 2006. Reproduction and
pathogenicity of Helicotylenchus multicinctus, Meloidogyne incognita
and Pratylenchus coffeae, and their interaction with Radopholus similis
on Musa.
Para un adecuado manejo del cultivo, se requiere, del conocimiento de las especies
concomitantes presentes en la unidad de producción.
S/A = Sin asociación
Medidas de manejo poblacional
Control de nematodos fitoparásitos
Remoción quirúrgica, inmersión en agua caliente y aplicación del agroquímico.
50oC
Fotografías de Javier Díaz, Mauricio Rivera y Luis Durán. 2007. Como proteger de las plagas del suelo los cormos-semilla de plátano y banano. FHIA, CFC y USAID. La Lima, Honduras.
Medidas de manejo poblacional
Control de nematodos fitoparásitos
Uso de la tecnología para obtener plantas de banano libre de nematodos, por ejemplo, cultivo de tejidos
(propagación clonal).
Fotografía de Brooks, F.
(Cultivo de tejido).
Hembra
Macho
Cloaca
Estilete débil
Faringe tylenchoidea
con bulbo basal
D. dipsaci
D.
gallaeformans
Bulbo de narciso
con J4 de
D. dipsaci
Fotografía de Roland Perry.
Otras especies de importancia
Aspectos básicos de su biología
Endoparásitos de la parte
aérea (Género Ditylenchus)
n
n
n
nc
n
D.dipsaci D.oncogenus (Sonchus bulbosus)
Fotografías de Oliveira et al. y Jonathan Eisenback.
Fotografías histológicas de Renato Crozzoli (D. dipsaci) y
Nicola Vovlas et al. (D. oncogenus).
Otras especies de importancia
Aspectos básicos de su biología
>20 años
(anahidrobiosis)
ANAHIDROBIOSIS
El juvenil de cuarto estadio (J4) puede entrar en un
estado de ralentización metabólica por un largo
tiempo. También puede sobrevivir entre 1,5 y 4 años en
ausencia de hospedante.
Pratylenchus sp.
D. dipsaci
Fotografía de Central Science Laboratory/Harpenden Archive, British Crown.
GÉNERO DITYLENCHUS
Existen 81 especies conocidas.
D. dipsaci [Kühn (1857)].
D. gallaeformans [Oliveira et al. (2012)].
[Detectada en el país por Morales et al. (2013) sobre
Clidemia fendleri].
D. dipsaci, es una especie polífaga y ataca flores de
corte, cebolla, ajo, alfalfa, papa, remolacha, maíz,
fresa, guisantes y plantas ornamentales.
RAZAS FISIOLÓGICAS DE D. dipsaci
>30 razas (raza ajo-cebolla, avena, alfalfa y papa las
más importantes por su distribución mundial).
ASPECTOS BIOLÓGICOS D. dipsaci
Duración del ciclo es de19-30 días.
Temperatura óptima de desarrollo de15-25ºC.
Estadios infectivos (J2, J3 y J4).
Efectos de la infección
Alteraciones físicas
Fotografía de Bruce Watt.
Fotografía de Bernd
Augustin.
Necrosis
Síntomas en cebolla y narciso Síntomas en plantas de la familia Melastomataceae
Efectos de la infección
Alteraciones físicas
Fotografía de Oliveira et al. (2012). Ditylenchus
gallaeformans sp. n. (Tylenchida: Anguinidae) a
neotropical nematode with biocontrol potential
against weedy Melastomataceae.
Fotografía de Howard Schwartz (arriba) y de Jonathan Eisenback (abajo).
Medidas de manejo poblacional
Control de nematodos fitoparásitos
MEDIDAS CUARENTENARIAS
Restricción de materiales de propagación
provenientes de áreas afectadas.
MÉTODOS FÍSICOS
Tratamiento de los bulbos con agua
caliente por 3-4 h (44-45ºC).
CONTROL QUÍMICO
Desinfección de los bulbos con soluciones
nematicidas y uso de nematicidas en
campo.
MÉTODOS CULTURALES
Solarización por 4-8 semanas.
Material de propagación sano.
Utilización de riego por goteo.
Rotación de cultivos.
Fotografía de Andy Leahy (arriba) y Bayer Crop Science (abajo).
Otras especies de importancia
Aspectos básicos de su biología
Hembra
Aproximadamente de 1 mm de longitud con
cuerpo muy delgado (a=60-96). Cabeza alta y
contrastada. Estilete débil (11-13 µm) y faringe
aphelenchoidea.
Macho
Cuerpo curvado ventralmente, especialmente, en
la región de la cola. Cabeza, estilete y faringe
similar al de la hembra.
Esta especie está estrechamente relacionada con
el nematodo de la madera del pino (B. xilophilus).
Nematodo del anillo rojo del cocotero
Bursaphelenchus cocophilus
Ilustración de Brathhwaite, C. and Siddiqi, R. 1975. C. I. H. Descriptions of plant-parasitic nematodes. Set 5,
No. 72. Commonwealth Institute of Helminthology, St. Albans, Hearts, England.
Otras especies de importancia
Aspectos básicos de su biología
Picudo del cocotero (vector primario)
Rhynchophorus palmarum
Posición taxonómica
Orden Coleoptera
Familia Curculionidae
Subfamilia Rhynchophorinae
Tribu Rhynchophorini
Setas en el rostrum
Características morfológicas
Color negro, con el cuerpo en forma de bote. Miden
entre 4 y 5 cm de longitud aproximadamente y 1,4
cm de ancho. La cabeza es pequeña y redondeada
con un característico y largo rostrum curvado
ventralmente (pico).
♀
♂
♂
Otros vectores del nematodo
Gorgojo rayado (Metamasius hemipterus)
Fotografías de Hanna Royals.
Otras especies de importancia
Aspectos básicos de su biología
Algunos hospedantes del vector primario y del nematodo
Cocotero
(Cocos nucifera)
Palma africana
(Elaeis guineensis)
Palma canaria
(Phoenix canariensis)
Palma común
(Phoenix dactylifera)
Fotografía de John Ruter. Fotografía de John Ruter.
Fotografía de Patti Anderson.
Fotografía de Howard Schwartz.
FAMILIA ARECACEAE
[> de 17 especies de plantas (Attalea maripa y Mauritia flexuosa)]
Otras especies de importancia
Aspectos básicos de su biología
Los nematodos continúan su ciclo de vida alimentándose
de las células del parénquima.
Algunas larvas serán infestadas por el nematodo
(J3) y pueden permanecer dentro del insecto
hasta que animal complete la metamorfosis.
Cocotero sano
(3-7 años)
A B
El insecto es atraído por la
planta enferma y deposita
sus huevos.
Plantas afectadas por el nematodo B. cocophilus.
3
4
Ciclo de vida del nematodo
9-10 días
Plantas jóvenes
6-8 semanas
Plantas viejas
20 Semanas
Las hojas más viejas (bajeras) se tornan de color amarillento, luego marrón bronce (A) y
finalmente mueren colgando y adheridas a la planta por el pecíolo, arropando al pseudotallo
del cocotero (B).
Los picudos infestados (Rhynchophorus palmarum)
con el nematodo emergen de una planta enferma.
1
J3
La hembra deposita sus huevos y el estado
infectivo (J3) del nematodo en las axilas de
las hojas y en el pseudotallo.
2
Síntoma típico (anillo rojo).
5
J3
Medidas de manejo poblacional
Control de nematodos fitoparásitos
100 m
100 m
100
m
Altura de la trampa: 1,5 m
RECOMENDACIONES
Revisión periódica de la plantación.
Eliminación de plantas enfermas.
Utilización de trampas.
Manejo integrado del cultivo.
Uso de hongos entomopatógenos, por
ejemplo, (Beauveria bassiana).
Fotografía de Joana Santos (Embrapa).
Trampa con feromonas.
Uso de nematodos entomopatógenos (Heterorhabditis).
Fotografía de Peggy Greb.
(Galleria mellonella)
Hembra
Macho
Nematodo de la madera del pino
Bursaphelenchus xylophilus
Fotografías de Mactode Publications.
Fotografía de American Phytopathological Society (hembra).
Fotografía de Peter Müllin (macho).
Monochamus (vector)
Otras especies de importancia
Aspectos básicos de su biología
Plaga cuarentenaria que no está presente
por lo que se debe establecer medidas
fitosanitarias para prevenir su introducción
y diseminación.
B. xylophilus y las especies de
Monochamus son consideradas
PLAGAS A1 bajo la legislación
venezolana (Gaceta No. 40.287).
Otras especies de importancia
Aspectos básicos de su biología
El nematodo de la madera del pino
Bursaphelenchus xylophilus
Transmisión
J2
J3
J4
J1
H
Adultos
Sana Infectada Muerta
Cosecha
Almacenamiento
Transporte
INFECCIÓN
Huevos
Larva
JIII
JIV
Pupa
Fase de resistencia
del nematodo
Alimentación
VECTOR PRIMARIO
Monochamus sp.
Cámaras
Ilustración de Manuel Mota, Paulo Viera (Universidad de Évora) y
Fernando Correia (Universidad de Aveiro) con modificaciones del
original para adaptarlo con fines didácticos en Venezuela.
Penetración del nematodo (JIV)
Macho
Hembra
Macho
Hembra
Composición realizada con fotografías e imágenes tomadas de INTERNET, crédito al correspondiente autor.
J4
Coleoptera
Cerambycidae
La mayoría de las ilustraciones utilizadas en esta presentación provienen de internet.
Han sido adaptadas y/o modificadas con fines DIDÁCTICOS y EDUCATIVOS. Se
señala la fuente cuando es posible.
Departamento de Zoología Agrícola. Diseño y composición:
Perichi, Guillermo. (©).
Gracias por su atención.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Antonio Castro
 
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasUso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
shamikito moron rojas
 
Malezas comunes-leon-nicaragua
Malezas comunes-leon-nicaraguaMalezas comunes-leon-nicaragua
Malezas comunes-leon-nicaragua
Hernan Lopez
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Jorge Caranqui
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Universidad de Costa Rica
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
Hans J
 
Plagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacatePlagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacate
Medio Rural de Tenerife
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosechaPedro Baca
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
shamikito moron rojas
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
Cristian Cahuana
 
Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
Javier Ruano
 
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
adan yomar fenandez toro
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Polilla de la papa
Polilla de la papaPolilla de la papa
Polilla de la papa
Rgta Región de O'Higgins
 

La actualidad más candente (20)

Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
Gusano del Fruto, Gusano bellotero. (Helicoverpa (Heliothis) zea, Helicoverpa...
 
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantasUso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
Uso de trichoderma en el control de enfermedades en plantas
 
Malezas comunes-leon-nicaragua
Malezas comunes-leon-nicaraguaMalezas comunes-leon-nicaragua
Malezas comunes-leon-nicaragua
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Erwinia
ErwiniaErwinia
Erwinia
 
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
Clasificación taxonómica APG IV (Angiosperm phylogenetic groups) en el Herbar...
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
Bacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenasBacterias fitopatogenas
Bacterias fitopatogenas
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Plagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacatePlagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacate
 
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área FoliarAplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
 
Presentación postcosecha
Presentación postcosechaPresentación postcosecha
Presentación postcosecha
 
Clase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagasClase de principos de control de plagas
Clase de principos de control de plagas
 
Plagas de cacao
Plagas de cacao Plagas de cacao
Plagas de cacao
 
Cultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja iiCultivo de la arveja ii
Cultivo de la arveja ii
 
Fenologia cebada
Fenologia cebada Fenologia cebada
Fenologia cebada
 
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Polilla de la papa
Polilla de la papaPolilla de la papa
Polilla de la papa
 

Similar a Nematodos.pdf

Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedesClasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
dfjaslkfdfdj
 
Sesión de Aerobiología "Pólenes de pasto"
Sesión de Aerobiología "Pólenes de pasto"Sesión de Aerobiología "Pólenes de pasto"
Sesión de Aerobiología "Pólenes de pasto"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans  - Ing. Franco López AponteNematodo fitopatogeno nacobbus aberrans  - Ing. Franco López Aponte
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
Franco López Aponte
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Felipe (Entomólogo)
 
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdfNEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
GuissellaSnchez1
 
Introducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermasIntroducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermasdayavillavicencio
 
Clasificacion de los seres vivos.
Clasificacion de los seres vivos.Clasificacion de los seres vivos.
Clasificacion de los seres vivos.
Ruben Morocho
 
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdfDiapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
MadaiFiestaLopez
 
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Ana Villa
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
LonderVasquezOlivera1
 
Tallergimnos
TallergimnosTallergimnos
Tallergimnos
sandranica
 
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
CarlosRodriguez452855
 
Identificación de Bactericera cockerelli, Candidatus Liberibacter solanacear...
Identificación de Bactericera cockerelli,  Candidatus Liberibacter solanacear...Identificación de Bactericera cockerelli,  Candidatus Liberibacter solanacear...
Identificación de Bactericera cockerelli, Candidatus Liberibacter solanacear...
Comunidad Andina
 
Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)
Biogenesis Neotropica
 
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)
L O S  C I N C O  R E I N O S  B I O LÓ G I C O S (97  2003)L O S  C I N C O  R E I N O S  B I O LÓ G I C O S (97  2003)
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)jaival
 
Productos almacenados v1.0
Productos almacenados v1.0Productos almacenados v1.0
Productos almacenados v1.0
Gonzalo Riquelme
 
Control de Cucaracha ( Blattella germanica )
Control de Cucaracha ( Blattella germanica )Control de Cucaracha ( Blattella germanica )
Control de Cucaracha ( Blattella germanica )
Juan Felipe Casas Chalarca
 
Araneísmo por anyphaena
Araneísmo por anyphaenaAraneísmo por anyphaena
Araneísmo por anyphaena
Hector Gabriel Ramos Rodrìguez
 

Similar a Nematodos.pdf (20)

Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedesClasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
Clasificación de los Seres Vivos.Presentación de mercedes
 
Sesión de Aerobiología "Pólenes de pasto"
Sesión de Aerobiología "Pólenes de pasto"Sesión de Aerobiología "Pólenes de pasto"
Sesión de Aerobiología "Pólenes de pasto"
 
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans  - Ing. Franco López AponteNematodo fitopatogeno nacobbus aberrans  - Ing. Franco López Aponte
Nematodo fitopatogeno nacobbus aberrans - Ing. Franco López Aponte
 
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
Aspectos Agroecológicos Manejo Integrado Prodiplosis 2011
 
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdfNEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
 
Introducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermasIntroducción a las angiospermas
Introducción a las angiospermas
 
Clasificacion de los seres vivos.
Clasificacion de los seres vivos.Clasificacion de los seres vivos.
Clasificacion de los seres vivos.
 
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdfDiapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
Diapositivas 66-120. Ex. Final.1.pdf
 
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
Inmunoparasitología: generalidades y ciclo de vida parasitario.
 
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdfPA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
PA MICOLOGIA. Enfermedades producidas por hongos que afectan a cultivos. (1).pdf
 
Tallergimnos
TallergimnosTallergimnos
Tallergimnos
 
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
3-Introduccion a las Angiospermas.pdf
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
Identificación de Bactericera cockerelli, Candidatus Liberibacter solanacear...
Identificación de Bactericera cockerelli,  Candidatus Liberibacter solanacear...Identificación de Bactericera cockerelli,  Candidatus Liberibacter solanacear...
Identificación de Bactericera cockerelli, Candidatus Liberibacter solanacear...
 
Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)Bioma noviembre 2013_(1)
Bioma noviembre 2013_(1)
 
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)
L O S  C I N C O  R E I N O S  B I O LÓ G I C O S (97  2003)L O S  C I N C O  R E I N O S  B I O LÓ G I C O S (97  2003)
L O S C I N C O R E I N O S B I O LÓ G I C O S (97 2003)
 
13.clase ascomycota
13.clase ascomycota13.clase ascomycota
13.clase ascomycota
 
Productos almacenados v1.0
Productos almacenados v1.0Productos almacenados v1.0
Productos almacenados v1.0
 
Control de Cucaracha ( Blattella germanica )
Control de Cucaracha ( Blattella germanica )Control de Cucaracha ( Blattella germanica )
Control de Cucaracha ( Blattella germanica )
 
Araneísmo por anyphaena
Araneísmo por anyphaenaAraneísmo por anyphaena
Araneísmo por anyphaena
 

Último

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Nematodos.pdf

  • 1. Nematodos endoparásitos migratorios Prof. Guillermo Perichi Laboratorio de Nematología Agrícola, FAGRO-UCV
  • 2. Género Pratylenchus De Man (1880) Lo detecta en grama (Tylenchus pratensis). Filipjev (1934) Propone el género Pratylenchus. Género Radopholus Cobb (1890) R. similis detectado en siembras de plátano en Fiji. Género Hirschmanniella Luc y Goodey (1964) Proponen el género. Historia de la nematología Una breve reseña histórica >35 Especies >90 Especies >28 Especies
  • 3. Endoparásitos migratorios Principales especies en Venezuela Familia Pratylenchidae Región posterior Subfamilia Pratylenchinae P. brachyurus, P. coffeae, P. crenatus, P. flakkensis, P. hexincisus, P. loosi, P. penetrans, P. scribneri, P. thornei, P. vulnus y P. zeae Subfamilia Radopholinae R. similis Subfamilia Hirschmanniellinae H. caudacrena, H. oryzae y H. spinicaudata Especies ampliamente distribuidas en Venezuela. Hospedantes: banano, café, hortalizas, ornamentales, grama, frutales y cereales (maíz). Nivel económico: 100-1000 ejemplares/10 g de raíces. Especie ampliamente distribuida en Venezuela. Hospedantes: banano, pimentón, pimienta y ornamentales. Nivel económico: 1000 ejemplares/10 g de raíces (banano). Zonas productoras de arroz en los estados Guárico, Cojedes, Portuguesa.
  • 4. Morfología básica Estructura de endoparásitos migratorios Estilete Intestino Vulva Cola Fotografía de Kirsty Owen, University of Southern Queensland. Género Pratylenchus Labios Bulbo medio Fotografía de Jonathan D. Eisenback. Zona glandular Cabeza esclerotizada Estilete fuerte Un solo ovario (V=70-85%) Saco post-uterino (P/A) Machos poco frecuentes L=400-700 µm Fotografías de Eisenback, J. LABIOS ESTILETE DGO
  • 5. Morfología básica Forma de los labios en Pratylenchus Agudo (hexaradiado) Agudo (forma de M) Agudo (forma de M) Obtuso (ángulo recto) Obtuso (ángulo no recto) Sin ángulo (labios fusionados) Obtuso (ligera inclinación) Obtuso (inclinado) Obtuso (doble inclinación) Obtuso (doble inclinación) Tomado de Subbotin et al. (2008). A phylogenetic framework for root lesion nematodes of the genus Pratylenchus (Nematoda): Evidence from 18S and D2–D3 expansion segments of 28S ribosomal RNA genes and morphological characters. sd sd sd sd l l Herramientas para su identificación HERRAMIENTAS Morfológicas, biométricas, bioquímicas y moleculares
  • 6. Morfología básica Estructura de endoparásitos migratorios Vulva Intestino Cloaca Género Radopholus Estilete Bursa adanal Cola Ano Género Hirschmanniella Vulva Cabeza esclerotizada Estilete fuerte Dos ovarios (V=55-67%) Sin saco post-uterino Machos poco frecuentes Cabeza esclerotizada Estilete fuerte Dos ovarios (V=50-55%) Sin saco post-uterino Machos poco frecuentes L=500-880 µm L>1000 µm DGO
  • 7. Ciclo de vida Estadios de desarrollo Los huevos eclosionan y los J2 penetran la raíz, rizoma, cormo o base del tallo. Los nematodos en el suelo migran y entran en las raíces sanas. Los nematodos se alimentan, desarrollan y se movilizan a través del parénquima cortical. Durante la alimentación provocan la muerte de las células (necrosis), posteriormente, migran pero para alimentarse del tejido sano. Hembras y J2 atacan el sistema radical y penetran, especialmente, por el ápice. 1 2 3 5 4 Finalmente, predisponen a las plantas al ataque de hongos, bacterias y otros nematodos. 6 Ciclo de vida de R. similis 20-25 días (Temperatura: 24-32oC) Ilustración tomada de Haegeman, A. et al. 2010. Emerging molecular knowledge on Radopholus similis, an important nematode pest of banana [Dibujo de Brewster, V.].
  • 8. Huevos Nematodo (n) Efectos de la infección Alteraciones histológicas Nematodo n x Destrucción del tejido cortical n Nematodo Huevo
  • 9. Efectos de la infección Alteraciones físicas Sana R. similis
  • 10. Hirschmanniella sp. H. miticausa Efectos de la infección Alteraciones físicas Sintomatología típica en arroz y ocumo chino causado por nematodos. Aparentes deficiencias nutricionales
  • 11. Medidas de manejo poblacional Control de nematodos fitoparásitos Uso de nematicidas [Aldicarb (arriba) y Fluopyram (abajo)]. nc N Uso de antagonistas biológicos tales como hongos, bacterias y nematodos. Fotografías de Pearson Education, Jonathan Eisenback y Lauren E Charles, respectivamente. Paecilomyces lilacinus Anillo Hifa Arthrobotrys anchonia 0,1 mm Endoespora Pasteuria penetrans 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 No tratado [S] Tratado [S] No tratado [R] Tratado [R] Nivel poblacional Fotografías de Renato Crozzoli. Gráfica de Bayer Crop Science con ligeras modificaciones para fines didácticos en Venezuela.
  • 12. Medidas de manejo poblacional Control de nematodos fitoparásitos Fluctuación poblacional de Helicotylenchus multicinctus en bananos (Musa AAA) tratados con Ethoprop (Mocap) y no tratados en el estado Aragua. Gráfica de Renato Crozzoli. Induce lesiones necróticas en la capa superficial de las raíces; más superficiales que las ocasionadas por las especies de Pratylenchus y/o R. similis.
  • 13. Medidas de manejo poblacional Control de nematodos fitoparásitos Ejemplares/100 g de raíces H. multicinctus P. coffeae M. incognita S/A Número de ejemplares de R. similis sin y con inoculación de diferentes especies de nematodos parásitos de plantas en Musa AAA cv. Grand Nain. Gráfica tomada de Thomas Moens et al. 2006. Reproduction and pathogenicity of Helicotylenchus multicinctus, Meloidogyne incognita and Pratylenchus coffeae, and their interaction with Radopholus similis on Musa. Para un adecuado manejo del cultivo, se requiere, del conocimiento de las especies concomitantes presentes en la unidad de producción. S/A = Sin asociación
  • 14. Medidas de manejo poblacional Control de nematodos fitoparásitos Remoción quirúrgica, inmersión en agua caliente y aplicación del agroquímico. 50oC Fotografías de Javier Díaz, Mauricio Rivera y Luis Durán. 2007. Como proteger de las plagas del suelo los cormos-semilla de plátano y banano. FHIA, CFC y USAID. La Lima, Honduras.
  • 15. Medidas de manejo poblacional Control de nematodos fitoparásitos Uso de la tecnología para obtener plantas de banano libre de nematodos, por ejemplo, cultivo de tejidos (propagación clonal). Fotografía de Brooks, F. (Cultivo de tejido).
  • 16. Hembra Macho Cloaca Estilete débil Faringe tylenchoidea con bulbo basal D. dipsaci D. gallaeformans Bulbo de narciso con J4 de D. dipsaci Fotografía de Roland Perry. Otras especies de importancia Aspectos básicos de su biología Endoparásitos de la parte aérea (Género Ditylenchus) n n n nc n D.dipsaci D.oncogenus (Sonchus bulbosus) Fotografías de Oliveira et al. y Jonathan Eisenback. Fotografías histológicas de Renato Crozzoli (D. dipsaci) y Nicola Vovlas et al. (D. oncogenus).
  • 17. Otras especies de importancia Aspectos básicos de su biología >20 años (anahidrobiosis) ANAHIDROBIOSIS El juvenil de cuarto estadio (J4) puede entrar en un estado de ralentización metabólica por un largo tiempo. También puede sobrevivir entre 1,5 y 4 años en ausencia de hospedante. Pratylenchus sp. D. dipsaci Fotografía de Central Science Laboratory/Harpenden Archive, British Crown. GÉNERO DITYLENCHUS Existen 81 especies conocidas. D. dipsaci [Kühn (1857)]. D. gallaeformans [Oliveira et al. (2012)]. [Detectada en el país por Morales et al. (2013) sobre Clidemia fendleri]. D. dipsaci, es una especie polífaga y ataca flores de corte, cebolla, ajo, alfalfa, papa, remolacha, maíz, fresa, guisantes y plantas ornamentales. RAZAS FISIOLÓGICAS DE D. dipsaci >30 razas (raza ajo-cebolla, avena, alfalfa y papa las más importantes por su distribución mundial). ASPECTOS BIOLÓGICOS D. dipsaci Duración del ciclo es de19-30 días. Temperatura óptima de desarrollo de15-25ºC. Estadios infectivos (J2, J3 y J4).
  • 18. Efectos de la infección Alteraciones físicas Fotografía de Bruce Watt. Fotografía de Bernd Augustin.
  • 19. Necrosis Síntomas en cebolla y narciso Síntomas en plantas de la familia Melastomataceae Efectos de la infección Alteraciones físicas Fotografía de Oliveira et al. (2012). Ditylenchus gallaeformans sp. n. (Tylenchida: Anguinidae) a neotropical nematode with biocontrol potential against weedy Melastomataceae. Fotografía de Howard Schwartz (arriba) y de Jonathan Eisenback (abajo).
  • 20. Medidas de manejo poblacional Control de nematodos fitoparásitos MEDIDAS CUARENTENARIAS Restricción de materiales de propagación provenientes de áreas afectadas. MÉTODOS FÍSICOS Tratamiento de los bulbos con agua caliente por 3-4 h (44-45ºC). CONTROL QUÍMICO Desinfección de los bulbos con soluciones nematicidas y uso de nematicidas en campo. MÉTODOS CULTURALES Solarización por 4-8 semanas. Material de propagación sano. Utilización de riego por goteo. Rotación de cultivos. Fotografía de Andy Leahy (arriba) y Bayer Crop Science (abajo).
  • 21. Otras especies de importancia Aspectos básicos de su biología Hembra Aproximadamente de 1 mm de longitud con cuerpo muy delgado (a=60-96). Cabeza alta y contrastada. Estilete débil (11-13 µm) y faringe aphelenchoidea. Macho Cuerpo curvado ventralmente, especialmente, en la región de la cola. Cabeza, estilete y faringe similar al de la hembra. Esta especie está estrechamente relacionada con el nematodo de la madera del pino (B. xilophilus). Nematodo del anillo rojo del cocotero Bursaphelenchus cocophilus Ilustración de Brathhwaite, C. and Siddiqi, R. 1975. C. I. H. Descriptions of plant-parasitic nematodes. Set 5, No. 72. Commonwealth Institute of Helminthology, St. Albans, Hearts, England.
  • 22. Otras especies de importancia Aspectos básicos de su biología Picudo del cocotero (vector primario) Rhynchophorus palmarum Posición taxonómica Orden Coleoptera Familia Curculionidae Subfamilia Rhynchophorinae Tribu Rhynchophorini Setas en el rostrum Características morfológicas Color negro, con el cuerpo en forma de bote. Miden entre 4 y 5 cm de longitud aproximadamente y 1,4 cm de ancho. La cabeza es pequeña y redondeada con un característico y largo rostrum curvado ventralmente (pico). ♀ ♂ ♂ Otros vectores del nematodo Gorgojo rayado (Metamasius hemipterus) Fotografías de Hanna Royals.
  • 23. Otras especies de importancia Aspectos básicos de su biología Algunos hospedantes del vector primario y del nematodo Cocotero (Cocos nucifera) Palma africana (Elaeis guineensis) Palma canaria (Phoenix canariensis) Palma común (Phoenix dactylifera) Fotografía de John Ruter. Fotografía de John Ruter. Fotografía de Patti Anderson. Fotografía de Howard Schwartz. FAMILIA ARECACEAE [> de 17 especies de plantas (Attalea maripa y Mauritia flexuosa)]
  • 24. Otras especies de importancia Aspectos básicos de su biología Los nematodos continúan su ciclo de vida alimentándose de las células del parénquima. Algunas larvas serán infestadas por el nematodo (J3) y pueden permanecer dentro del insecto hasta que animal complete la metamorfosis. Cocotero sano (3-7 años) A B El insecto es atraído por la planta enferma y deposita sus huevos. Plantas afectadas por el nematodo B. cocophilus. 3 4 Ciclo de vida del nematodo 9-10 días Plantas jóvenes 6-8 semanas Plantas viejas 20 Semanas Las hojas más viejas (bajeras) se tornan de color amarillento, luego marrón bronce (A) y finalmente mueren colgando y adheridas a la planta por el pecíolo, arropando al pseudotallo del cocotero (B). Los picudos infestados (Rhynchophorus palmarum) con el nematodo emergen de una planta enferma. 1 J3 La hembra deposita sus huevos y el estado infectivo (J3) del nematodo en las axilas de las hojas y en el pseudotallo. 2 Síntoma típico (anillo rojo). 5 J3
  • 25. Medidas de manejo poblacional Control de nematodos fitoparásitos 100 m 100 m 100 m Altura de la trampa: 1,5 m RECOMENDACIONES Revisión periódica de la plantación. Eliminación de plantas enfermas. Utilización de trampas. Manejo integrado del cultivo. Uso de hongos entomopatógenos, por ejemplo, (Beauveria bassiana). Fotografía de Joana Santos (Embrapa). Trampa con feromonas. Uso de nematodos entomopatógenos (Heterorhabditis). Fotografía de Peggy Greb. (Galleria mellonella)
  • 26. Hembra Macho Nematodo de la madera del pino Bursaphelenchus xylophilus Fotografías de Mactode Publications. Fotografía de American Phytopathological Society (hembra). Fotografía de Peter Müllin (macho). Monochamus (vector) Otras especies de importancia Aspectos básicos de su biología Plaga cuarentenaria que no está presente por lo que se debe establecer medidas fitosanitarias para prevenir su introducción y diseminación. B. xylophilus y las especies de Monochamus son consideradas PLAGAS A1 bajo la legislación venezolana (Gaceta No. 40.287).
  • 27. Otras especies de importancia Aspectos básicos de su biología El nematodo de la madera del pino Bursaphelenchus xylophilus Transmisión J2 J3 J4 J1 H Adultos Sana Infectada Muerta Cosecha Almacenamiento Transporte INFECCIÓN Huevos Larva JIII JIV Pupa Fase de resistencia del nematodo Alimentación VECTOR PRIMARIO Monochamus sp. Cámaras Ilustración de Manuel Mota, Paulo Viera (Universidad de Évora) y Fernando Correia (Universidad de Aveiro) con modificaciones del original para adaptarlo con fines didácticos en Venezuela. Penetración del nematodo (JIV) Macho Hembra Macho Hembra Composición realizada con fotografías e imágenes tomadas de INTERNET, crédito al correspondiente autor. J4 Coleoptera Cerambycidae
  • 28. La mayoría de las ilustraciones utilizadas en esta presentación provienen de internet. Han sido adaptadas y/o modificadas con fines DIDÁCTICOS y EDUCATIVOS. Se señala la fuente cuando es posible. Departamento de Zoología Agrícola. Diseño y composición: Perichi, Guillermo. (©). Gracias por su atención.