SlideShare una empresa de Scribd logo
Nervios Craneales
Nervios Olfatorios
Los nervios olfatorios se originan en las células nerviosas receptoras olfatorias situadas en la
membrana mucosa olfatoria, localizada en la cavidad superior de la fosa nasal por encima del
cornete superior.
Las células olfatorias están dispersas entre las células de soporte. Cada célula receptora está
formada por una pequeña célula nerviosa bipolar con una prolongación periférica gruesa que
alcanza la superficie de la membrana y una prolongación central fina.
Desde la prolongación periférica surgen una serie de cilios cortos, los cilios olfatorios, que se
proyectan en el interior del moco que cubre la membrana mucosa.
Las prolongaciones centrales forman las fibras nerviosas olfatorias. Los haces de estas fibras
nerviosas pasan a través de las aberturas de la lamina cribiforme del hueso etmoides para
penetrar en el bulbo olfatorio.
Bulbo Olfatorio
Es una estructura ovoidea que posee diferentes tipos de células nerviosas, la mas grande de las
cuales es la célula mitral. Las fibras nerviosas olfatorias entrantes establecen sinapsis con las
células mitrales y forman los glomérulos sinápticos.
Tracto Olfatorio
Es una estructura ovoidea de sustancia blanca que discurre desde el extremo posterior del
bulbo olfatorio por debajo de la superficie inferior del lóbulo frontal del cerebro.
Consta de los axones centrales de las células mitrales y en penacho del bulbo.
Cuando el tracto olfatorio alcanza la sustancia perforada anterior, se divide en las estrías
olfatorias medias y laterales .La estria lateral conduce los axones al area olfatoria de la corteza
cerebral. La estria olfatoria media transporta los axones al bulbo olfatorio opuesto.
Nervio Óptico
El nervio óptico está formado por los axones de las células de la capa ganglionar. Convergen en
el disco óptico y salen del ojo aproximadamente a 3 o 4 mm en el lado nasal de este centro,
formando el nervio óptico.
El nervio óptico abandona la cavidad orbitaria a través del canal óptico y se une con el nervio
óptico del lado opuesto para formar el quiasma óptico.
Las fibras del nervio óptico están mielinizadas, pero las vainas se encuentran formadas por
oligodendrocitos, más que de células de Schwann.
Quiasma Óptico
Se halla situado en la unión de la pared anterior y el suelo del tercer ventrículo. Por delante se
continua con el nervio óptico y por detrás con el tracto óptico.
En el quiasma las fibras de la mitad nasal de cada retina atraviesan la línea media y entran en
el tracto óptico del lado opuesto, mientras que las fibras de la mitad temporal de la macula
pasan posteriormente al tracto óptico del mismo lado.
Tracto Óptico
Emerge del quiasma óptico y atraviesa posterolateralmente alrededor del pedúnculo cerebral.
La mayoría de estas fibras terminan haciendo sinapsis con células nerviosas en el cuerpo
geniculado lateral, que es un engrosamiento ovalado de la zona pulvinar del talamo. Los
axones de las células nerviosas dentro del cuerpo geniculado lo abandonan para formar la
radiación óptica.
Radiación Óptica
Son los axones de las células nerviosas del cuerpo geniculado lateral. El tracto pasa
posteriormente a través de la parte retrolenticular de la capsula interna y termina en la
corteza visual en el surco calcarino.
Nervio Oculomotor
El nervio oculomotor tienes dos núcleos motores:
a) Núcleo motor principal
Situado en la parte anterior de la sustancia gris que rodea el acueducto cerebral del
mesencéfalo. Se encuentra a nivel del coliculo superior. Está formado por grupos de células
nerviosas que inervan todos los musculos extrínsecos del ojo, excepto el oblicuo superior y
recto lateral.
Las fibras nerviosas salientes pasan hacia la parte anterior a traves del nucleo rojo y emergen
en la superficie anterior del mesencéfalo en la fosa interpeduncular.
Recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales. Tambien recibe fibras del
fascículo longitudinal medial a través del cual se halla conectado con los núcleos de los pares
craneales 4to, 6to y 8vo
b) Núcleo parasimpático accesorio
Situado posterior al nucleo oculomotor principal. Recibe fibras corticonucleares para el reflejo
de acomodación y fibras del nucleo pretectal para los reflejos fotomotores y consensual.
Tracto del Nervio Oculomotor
Emerge en la superficie anterior del mesencéfalo. Pasa hacia adelante entre las arterias
cerebral posterior y cerebelosa superior. Continua hacia el interior de la fosa craneal media en
la pared lateral del seno cavernoso. Aquí se divide en una rama superior y una inferior que
penetran en la cavidad orbitaria.
Responsable de levantar el parpado superior, girar el ojo hacia arriba, abajo y hacia dentro,
contraer la pupila y acomodar el ojo.
Nervio Troclear
Situado en la parte anterior de la sustancia gris que rodea el acueducto cerebral del
mesencéfalo. Se encuentra inferior al nucleo oculomotor a nivel del coliculo inferior. Las fibras
nerviosas después pasan en dirección posterior alrededor de la sustancia gris central para
alcanzar la superficie posterior del mesencéfalo.
Recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales. Recibe las fibras
tectomedulares que lo conectan con la corteza visual a través del coliculo superior.
Trayecto del Nervio Troclear
Sale por la superficie posterior del tronco cerebral, abandona el mesencéfalo e
inmediatamente decusa con el nervio del lado opuesto. Pasa a través de la fosa craneal media
en la pared lateral del seno cavernoso y penetra en la orbita.
Inerva el musculo superior del parpado y ayuda a girar el ojo hacia abajo y hacia afuera.
Nervio Trigémino
Contiene fibras sensitivas como motoras. Es el nervio sensitivo de la mayor parte de la cabeza
y el nervio motor de varios musculos.
Núcleo del Trigémino
Contiene 4 núcleos
a) Núcleo sensitivo principal
Se encuentra en la parte posterior del puente. Se continua inferiormente con el nucleo espinal
b) Núcleo espinal
Se extiende hacia abajo a través de toda la longitud del bulbo raquídeo y en la parte superior
de la medula espinal hasta llegar al segundo segmento cervical.
c) Núcleo Mesencefalico
Esta compuesto por una columna de células nerviosas unipolares en la parte lateral de la
sustancia gris, alrededor del acueducto cerebral. Se extiende por la protuberancia hasta llegar
al núcleo sensitivo principal.
d) Núcleo Motor
Se halla situado en el puente.
Componentes sensitivos del Nervio Trigémino
Las sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión de la piel de la cara y de las membranas
mucosas discurren a lo largo de axones cuyos cuerpos celulares se hallan situados en el ganglio
trigémino.
Aproximadamente la mitad de las fibras se dividen en las ramas ascendentes y descendentes
cuando penetran en el puente, el resto de ellas ascienden o descienden sin dividirse.
Las ramas ascendentes que llevan las sensaciones de tacto y presión son transportadas por
fibras nerviosas que terminan en el núcleo sensitivo principal.
Las sensaciones de dolor y temperatura alcanzan el núcleo espinal a través de fibras
descendentes.
Las fibras sensitivas de la división oftálmica terminan en la parte inferior del nucleo espinal.
Las fibras de la división maxilar terminan en la parte media del nucleo espinal y las de la
mandibular en la superior del núcleo espinal.
Componente motor del Nervio Trigémino.
El nucleo motor recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales. Tambien
recibe fibras de la formación reticular, el nucleo rojo, el techo y el fascículo longitudinal
medial.
Inerva los músculos de la masticación, el tensor del timpano, el tensor del paladar y el vientre
anterior del musculo digastrico.
Trayecto del Nervio Trigémino
Abandona la cara anterior de la protuberancia como una pequeña raíz motora y una gran raíz
sensitiva.
La gran raíz se expande ahora para formar el ganglio trigeminal (de Gasser) que se encuentra
dentro de un saco de duramadre llamado cavum trigeminal (de Mecker). Los nervios oftálmico,
maxilar y mandibular surgen de este ganglio.
El oftálmico y maxilar son sensitivos… el mandibular es mixto.
Nervio Abducens.
Inerva el musculo recto lateral del globo ocular.
Núcleo del Nervio Abducens
Esta situado por debajo del suelo de la parte superior del 4to ventrículo, cerca de la línea
media y por debajo del coliculo facial. Recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios
cerebrales.
Trayecto del Nervio Abducens.
Pasan en dirección anterior a través del puente y emergen en el surco situado entre el borde
inferior del puente y el bulbo raquídeo. Sigue hacia adelante a través del seno cavernoso
encontrándose por debajo y por fuera de la arteria carótida interna. Despues penetra en la
orbita a través de la fisura orbitaria superior.
Nervio Facial
Tiene 3 núcleos:
a) Núcleo Motor Principal
Se encuentra en la profundidad de la formación reticular de la parte inferior de la
protuberancia.
La parte del nucleo que inerva a los musculos de la parte superior de la cara recibe fibras
corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales. La parte que inerva a los musculos de la
parte inferior de la cara solo recibe fibras corticonucleares del hemisferio cerebral opuesto.
b) Nucleos Parasimpaticos
Se encuentran por detrás y por fuera del nucleo motor principal. Son los nucleos salival
superior y lagrimal. El nucleo salival superior recibe fibras aferentes del hipotálamo a través de
las vías autónomas descendentes. La información referente al gusto se recibe por el nucleo del
tracto solitario.
c) Nucleo Sensitivo
Es la parte superior del nucleo del tracto solitario. Las sensaciones del gusto discurren a través
de los axones periféricos de las células nerviosas situadas en el ganglio geniculado. Las fibras
eferentes cruzan el lado medio y ascienden hasta el nucleo medial posterior ventral del talamo
opuesto y desde aquí atraviesan la capsula interna y la corona radiada para terminar en el area
del gusto de la corteza.
Trayecto del Nervio Facial
Consta de una raíz motora y una sensitiva.
Las fibras de la raíz motora discurren primero hacia atrás alrededor de la cara medial del
nucleo del nervio abducens. Despues pasan alrededor del nucleo debajo del coliculo facial en
el suelo del 4to ventrículo y finalmente pasan en dirección anterior hasta emerger fuera del
tronco cerebral.
La raíz sensitiva esta formada por los procesos centrales de las células unipolares del ganglio
geniculado. Las dos raíces emergen de la superficie anterior del cerebro, entre el puente y el
bulbo raquídeo. Discurren lateralmente en la fosa craneana posterior y penetran en el
conducto auditivo interno en el hueso temporal.
Al final del conducto el nervio entra en el canal facial y discurre lateralmente a través del oído
interno. Al alcanzar la pared medial de la cavidad timpánica, el nervio se expande para formar
el ganglio geniculado sensitivo.
Distribución del Nervio Facial
Nucleo Motor: inerva los musculos de la expresión facial, los musculos auriculares , el estribo,
el vientre posterior del digastrico y el estilohioideo.
Nucleo salival superior: inerva las glándulas salivales submandibular y sublingual y las
glándulas salivales nasales y palatinas.
Nucleo Lagrimal: inerva la glandula lagrimal.
Nucleo Sensitivo: recibe fibras del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua, el suelo de la boca y
el paladar.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 27 SISTEMA NERVIOSO TALLO ENCEFÁLICO II
Tema 27 SISTEMA NERVIOSO TALLO ENCEFÁLICO IITema 27 SISTEMA NERVIOSO TALLO ENCEFÁLICO II
Tema 27 SISTEMA NERVIOSO TALLO ENCEFÁLICO II
Gabrielpm_18
 
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIA
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIASistema Nervioso EMBRIOLOGIA
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIA
Joseph Duran Quispe
 
Tronco Encefalico Config. Interna
Tronco Encefalico Config. InternaTronco Encefalico Config. Interna
Tronco Encefalico Config. Internayuly_20
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
JESUS CAMACHO
 
Vesículas encefálicas secundarias.
Vesículas encefálicas secundarias.Vesículas encefálicas secundarias.
Vesículas encefálicas secundarias.
Manuel Saldivia
 
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...Jimmy Sánchez
 
Presentación neuro
Presentación neuroPresentación neuro
Presentación neuro
Gerardo Torres
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
sarahi Quintana
 
Semana2 anato
Semana2 anatoSemana2 anato
Semana2 anato
Claudia Paredes
 

La actualidad más candente (19)

6 cerebelo
6 cerebelo6 cerebelo
6 cerebelo
 
Apunte9
Apunte9Apunte9
Apunte9
 
Tema 27 SISTEMA NERVIOSO TALLO ENCEFÁLICO II
Tema 27 SISTEMA NERVIOSO TALLO ENCEFÁLICO IITema 27 SISTEMA NERVIOSO TALLO ENCEFÁLICO II
Tema 27 SISTEMA NERVIOSO TALLO ENCEFÁLICO II
 
Apunte5
Apunte5Apunte5
Apunte5
 
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIA
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIASistema Nervioso EMBRIOLOGIA
Sistema Nervioso EMBRIOLOGIA
 
Apunte3
Apunte3Apunte3
Apunte3
 
Tronco Encefalico Config. Interna
Tronco Encefalico Config. InternaTronco Encefalico Config. Interna
Tronco Encefalico Config. Interna
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
pares craneales
pares cranealespares craneales
pares craneales
 
Apunte10
Apunte10Apunte10
Apunte10
 
Vesículas encefálicas secundarias.
Vesículas encefálicas secundarias.Vesículas encefálicas secundarias.
Vesículas encefálicas secundarias.
 
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
Cerebelo organización general morfología interna y externa y sus núcleos prof...
 
Presentación neuro
Presentación neuroPresentación neuro
Presentación neuro
 
Medula oblongada
Medula oblongadaMedula oblongada
Medula oblongada
 
Apunte7
Apunte7Apunte7
Apunte7
 
Apunte2
Apunte2Apunte2
Apunte2
 
Semana2 anato
Semana2 anatoSemana2 anato
Semana2 anato
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Tronco encefálico
Tronco encefálicoTronco encefálico
Tronco encefálico
 

Similar a Nervios craneales

Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Reina Celis
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
AranzaCastillo1
 
Tallo cerebral o tronco encefalico
Tallo cerebral o tronco encefalicoTallo cerebral o tronco encefalico
Tallo cerebral o tronco encefalico
Welinthon Decena
 
NERVIOS CRANEALES.pptx
NERVIOS CRANEALES.pptxNERVIOS CRANEALES.pptx
NERVIOS CRANEALES.pptx
GinaMolestina
 
Resumen de Neuro Nucleos Pares Craneales.pdf
Resumen de Neuro Nucleos Pares Craneales.pdfResumen de Neuro Nucleos Pares Craneales.pdf
Resumen de Neuro Nucleos Pares Craneales.pdf
EnzonBrito
 
Aula V (pares craneales)
Aula V (pares craneales)Aula V (pares craneales)
Aula V (pares craneales)
Jorge Espinosa
 
6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones
Jesus Alonso Paez Coheto
 
6-140314153352-phpapp01.pdf
6-140314153352-phpapp01.pdf6-140314153352-phpapp01.pdf
6-140314153352-phpapp01.pdf
KafuRoss
 
Pares craneales del 1 al 7
Pares craneales del 1 al 7Pares craneales del 1 al 7
Pares craneales del 1 al 7Thalya Guerrero
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nerviosotremos86
 
NERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docxNERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docx
AnaliaJacome
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
Angel Hernández
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
ssbbss007
 
Trigemino resumen
Trigemino resumenTrigemino resumen
Trigemino resumen
ssbbss007
 
PARES CRANEALES DESDE EL IV AL VIII
PARES CRANEALES DESDE EL IV AL VIIIPARES CRANEALES DESDE EL IV AL VIII
PARES CRANEALES DESDE EL IV AL VIII
Jos Andres Soto Paladines
 
Inervación de ojo
Inervación de ojoInervación de ojo
Inervación de ojo
sebastianjb
 
Par craneal 5 anatomia
Par craneal 5 anatomiaPar craneal 5 anatomia
Par craneal 5 anatomia
violetaalvalopez
 

Similar a Nervios craneales (20)

Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
Núcleos de-los-nervios-craneales-sus-conexiones -ALEJANDRA CACERES
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Tallo cerebral o tronco encefalico
Tallo cerebral o tronco encefalicoTallo cerebral o tronco encefalico
Tallo cerebral o tronco encefalico
 
NERVIOS CRANEALES.pptx
NERVIOS CRANEALES.pptxNERVIOS CRANEALES.pptx
NERVIOS CRANEALES.pptx
 
Neuroanatomia noel
Neuroanatomia noelNeuroanatomia noel
Neuroanatomia noel
 
Resumen de Neuro Nucleos Pares Craneales.pdf
Resumen de Neuro Nucleos Pares Craneales.pdfResumen de Neuro Nucleos Pares Craneales.pdf
Resumen de Neuro Nucleos Pares Craneales.pdf
 
Aula V (pares craneales)
Aula V (pares craneales)Aula V (pares craneales)
Aula V (pares craneales)
 
6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones6. el cerebelo y sus conexiones
6. el cerebelo y sus conexiones
 
6-140314153352-phpapp01.pdf
6-140314153352-phpapp01.pdf6-140314153352-phpapp01.pdf
6-140314153352-phpapp01.pdf
 
Pares craneales
Pares  cranealesPares  craneales
Pares craneales
 
Pares craneales del 1 al 7
Pares craneales del 1 al 7Pares craneales del 1 al 7
Pares craneales del 1 al 7
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Trabajo pares craneales(1)
Trabajo pares craneales(1) Trabajo pares craneales(1)
Trabajo pares craneales(1)
 
NERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docxNERVIOS CRANEALES.docx
NERVIOS CRANEALES.docx
 
Nervios craneales
Nervios cranealesNervios craneales
Nervios craneales
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
 
Trigemino resumen
Trigemino resumenTrigemino resumen
Trigemino resumen
 
PARES CRANEALES DESDE EL IV AL VIII
PARES CRANEALES DESDE EL IV AL VIIIPARES CRANEALES DESDE EL IV AL VIII
PARES CRANEALES DESDE EL IV AL VIII
 
Inervación de ojo
Inervación de ojoInervación de ojo
Inervación de ojo
 
Par craneal 5 anatomia
Par craneal 5 anatomiaPar craneal 5 anatomia
Par craneal 5 anatomia
 

Más de Gladiiz Mata

Errores inatos del metabolismo
Errores inatos del metabolismoErrores inatos del metabolismo
Errores inatos del metabolismo
Gladiiz Mata
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Gladiiz Mata
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
Gladiiz Mata
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
Gladiiz Mata
 
Síndrome pleuropulmonares
Síndrome pleuropulmonaresSíndrome pleuropulmonares
Síndrome pleuropulmonares
Gladiiz Mata
 
Embarazo y riñon
Embarazo y riñonEmbarazo y riñon
Embarazo y riñon
Gladiiz Mata
 
Enfermedades neurocutaneas: Facomatosis
Enfermedades neurocutaneas: FacomatosisEnfermedades neurocutaneas: Facomatosis
Enfermedades neurocutaneas: Facomatosis
Gladiiz Mata
 

Más de Gladiiz Mata (7)

Errores inatos del metabolismo
Errores inatos del metabolismoErrores inatos del metabolismo
Errores inatos del metabolismo
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Complicaciones del parto
Complicaciones del partoComplicaciones del parto
Complicaciones del parto
 
Síndrome pleuropulmonares
Síndrome pleuropulmonaresSíndrome pleuropulmonares
Síndrome pleuropulmonares
 
Embarazo y riñon
Embarazo y riñonEmbarazo y riñon
Embarazo y riñon
 
Enfermedades neurocutaneas: Facomatosis
Enfermedades neurocutaneas: FacomatosisEnfermedades neurocutaneas: Facomatosis
Enfermedades neurocutaneas: Facomatosis
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Nervios craneales

  • 1. Nervios Craneales Nervios Olfatorios Los nervios olfatorios se originan en las células nerviosas receptoras olfatorias situadas en la membrana mucosa olfatoria, localizada en la cavidad superior de la fosa nasal por encima del cornete superior. Las células olfatorias están dispersas entre las células de soporte. Cada célula receptora está formada por una pequeña célula nerviosa bipolar con una prolongación periférica gruesa que alcanza la superficie de la membrana y una prolongación central fina. Desde la prolongación periférica surgen una serie de cilios cortos, los cilios olfatorios, que se proyectan en el interior del moco que cubre la membrana mucosa. Las prolongaciones centrales forman las fibras nerviosas olfatorias. Los haces de estas fibras nerviosas pasan a través de las aberturas de la lamina cribiforme del hueso etmoides para penetrar en el bulbo olfatorio. Bulbo Olfatorio Es una estructura ovoidea que posee diferentes tipos de células nerviosas, la mas grande de las cuales es la célula mitral. Las fibras nerviosas olfatorias entrantes establecen sinapsis con las células mitrales y forman los glomérulos sinápticos. Tracto Olfatorio Es una estructura ovoidea de sustancia blanca que discurre desde el extremo posterior del bulbo olfatorio por debajo de la superficie inferior del lóbulo frontal del cerebro. Consta de los axones centrales de las células mitrales y en penacho del bulbo. Cuando el tracto olfatorio alcanza la sustancia perforada anterior, se divide en las estrías olfatorias medias y laterales .La estria lateral conduce los axones al area olfatoria de la corteza cerebral. La estria olfatoria media transporta los axones al bulbo olfatorio opuesto.
  • 2. Nervio Óptico El nervio óptico está formado por los axones de las células de la capa ganglionar. Convergen en el disco óptico y salen del ojo aproximadamente a 3 o 4 mm en el lado nasal de este centro, formando el nervio óptico. El nervio óptico abandona la cavidad orbitaria a través del canal óptico y se une con el nervio óptico del lado opuesto para formar el quiasma óptico. Las fibras del nervio óptico están mielinizadas, pero las vainas se encuentran formadas por oligodendrocitos, más que de células de Schwann. Quiasma Óptico Se halla situado en la unión de la pared anterior y el suelo del tercer ventrículo. Por delante se continua con el nervio óptico y por detrás con el tracto óptico. En el quiasma las fibras de la mitad nasal de cada retina atraviesan la línea media y entran en el tracto óptico del lado opuesto, mientras que las fibras de la mitad temporal de la macula pasan posteriormente al tracto óptico del mismo lado. Tracto Óptico Emerge del quiasma óptico y atraviesa posterolateralmente alrededor del pedúnculo cerebral. La mayoría de estas fibras terminan haciendo sinapsis con células nerviosas en el cuerpo geniculado lateral, que es un engrosamiento ovalado de la zona pulvinar del talamo. Los axones de las células nerviosas dentro del cuerpo geniculado lo abandonan para formar la radiación óptica. Radiación Óptica Son los axones de las células nerviosas del cuerpo geniculado lateral. El tracto pasa posteriormente a través de la parte retrolenticular de la capsula interna y termina en la corteza visual en el surco calcarino.
  • 3. Nervio Oculomotor El nervio oculomotor tienes dos núcleos motores: a) Núcleo motor principal Situado en la parte anterior de la sustancia gris que rodea el acueducto cerebral del mesencéfalo. Se encuentra a nivel del coliculo superior. Está formado por grupos de células nerviosas que inervan todos los musculos extrínsecos del ojo, excepto el oblicuo superior y recto lateral. Las fibras nerviosas salientes pasan hacia la parte anterior a traves del nucleo rojo y emergen en la superficie anterior del mesencéfalo en la fosa interpeduncular. Recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales. Tambien recibe fibras del fascículo longitudinal medial a través del cual se halla conectado con los núcleos de los pares craneales 4to, 6to y 8vo b) Núcleo parasimpático accesorio Situado posterior al nucleo oculomotor principal. Recibe fibras corticonucleares para el reflejo de acomodación y fibras del nucleo pretectal para los reflejos fotomotores y consensual. Tracto del Nervio Oculomotor Emerge en la superficie anterior del mesencéfalo. Pasa hacia adelante entre las arterias cerebral posterior y cerebelosa superior. Continua hacia el interior de la fosa craneal media en la pared lateral del seno cavernoso. Aquí se divide en una rama superior y una inferior que penetran en la cavidad orbitaria. Responsable de levantar el parpado superior, girar el ojo hacia arriba, abajo y hacia dentro, contraer la pupila y acomodar el ojo.
  • 4. Nervio Troclear Situado en la parte anterior de la sustancia gris que rodea el acueducto cerebral del mesencéfalo. Se encuentra inferior al nucleo oculomotor a nivel del coliculo inferior. Las fibras nerviosas después pasan en dirección posterior alrededor de la sustancia gris central para alcanzar la superficie posterior del mesencéfalo. Recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales. Recibe las fibras tectomedulares que lo conectan con la corteza visual a través del coliculo superior. Trayecto del Nervio Troclear Sale por la superficie posterior del tronco cerebral, abandona el mesencéfalo e inmediatamente decusa con el nervio del lado opuesto. Pasa a través de la fosa craneal media en la pared lateral del seno cavernoso y penetra en la orbita. Inerva el musculo superior del parpado y ayuda a girar el ojo hacia abajo y hacia afuera. Nervio Trigémino Contiene fibras sensitivas como motoras. Es el nervio sensitivo de la mayor parte de la cabeza y el nervio motor de varios musculos. Núcleo del Trigémino Contiene 4 núcleos a) Núcleo sensitivo principal Se encuentra en la parte posterior del puente. Se continua inferiormente con el nucleo espinal b) Núcleo espinal Se extiende hacia abajo a través de toda la longitud del bulbo raquídeo y en la parte superior de la medula espinal hasta llegar al segundo segmento cervical. c) Núcleo Mesencefalico Esta compuesto por una columna de células nerviosas unipolares en la parte lateral de la sustancia gris, alrededor del acueducto cerebral. Se extiende por la protuberancia hasta llegar al núcleo sensitivo principal. d) Núcleo Motor Se halla situado en el puente.
  • 5. Componentes sensitivos del Nervio Trigémino Las sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión de la piel de la cara y de las membranas mucosas discurren a lo largo de axones cuyos cuerpos celulares se hallan situados en el ganglio trigémino. Aproximadamente la mitad de las fibras se dividen en las ramas ascendentes y descendentes cuando penetran en el puente, el resto de ellas ascienden o descienden sin dividirse. Las ramas ascendentes que llevan las sensaciones de tacto y presión son transportadas por fibras nerviosas que terminan en el núcleo sensitivo principal. Las sensaciones de dolor y temperatura alcanzan el núcleo espinal a través de fibras descendentes. Las fibras sensitivas de la división oftálmica terminan en la parte inferior del nucleo espinal. Las fibras de la división maxilar terminan en la parte media del nucleo espinal y las de la mandibular en la superior del núcleo espinal. Componente motor del Nervio Trigémino. El nucleo motor recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales. Tambien recibe fibras de la formación reticular, el nucleo rojo, el techo y el fascículo longitudinal medial. Inerva los músculos de la masticación, el tensor del timpano, el tensor del paladar y el vientre anterior del musculo digastrico. Trayecto del Nervio Trigémino Abandona la cara anterior de la protuberancia como una pequeña raíz motora y una gran raíz sensitiva. La gran raíz se expande ahora para formar el ganglio trigeminal (de Gasser) que se encuentra dentro de un saco de duramadre llamado cavum trigeminal (de Mecker). Los nervios oftálmico, maxilar y mandibular surgen de este ganglio. El oftálmico y maxilar son sensitivos… el mandibular es mixto.
  • 6. Nervio Abducens. Inerva el musculo recto lateral del globo ocular. Núcleo del Nervio Abducens Esta situado por debajo del suelo de la parte superior del 4to ventrículo, cerca de la línea media y por debajo del coliculo facial. Recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales. Trayecto del Nervio Abducens. Pasan en dirección anterior a través del puente y emergen en el surco situado entre el borde inferior del puente y el bulbo raquídeo. Sigue hacia adelante a través del seno cavernoso encontrándose por debajo y por fuera de la arteria carótida interna. Despues penetra en la orbita a través de la fisura orbitaria superior. Nervio Facial Tiene 3 núcleos: a) Núcleo Motor Principal Se encuentra en la profundidad de la formación reticular de la parte inferior de la protuberancia. La parte del nucleo que inerva a los musculos de la parte superior de la cara recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales. La parte que inerva a los musculos de la parte inferior de la cara solo recibe fibras corticonucleares del hemisferio cerebral opuesto. b) Nucleos Parasimpaticos Se encuentran por detrás y por fuera del nucleo motor principal. Son los nucleos salival superior y lagrimal. El nucleo salival superior recibe fibras aferentes del hipotálamo a través de las vías autónomas descendentes. La información referente al gusto se recibe por el nucleo del tracto solitario. c) Nucleo Sensitivo Es la parte superior del nucleo del tracto solitario. Las sensaciones del gusto discurren a través de los axones periféricos de las células nerviosas situadas en el ganglio geniculado. Las fibras eferentes cruzan el lado medio y ascienden hasta el nucleo medial posterior ventral del talamo opuesto y desde aquí atraviesan la capsula interna y la corona radiada para terminar en el area del gusto de la corteza.
  • 7. Trayecto del Nervio Facial Consta de una raíz motora y una sensitiva. Las fibras de la raíz motora discurren primero hacia atrás alrededor de la cara medial del nucleo del nervio abducens. Despues pasan alrededor del nucleo debajo del coliculo facial en el suelo del 4to ventrículo y finalmente pasan en dirección anterior hasta emerger fuera del tronco cerebral. La raíz sensitiva esta formada por los procesos centrales de las células unipolares del ganglio geniculado. Las dos raíces emergen de la superficie anterior del cerebro, entre el puente y el bulbo raquídeo. Discurren lateralmente en la fosa craneana posterior y penetran en el conducto auditivo interno en el hueso temporal. Al final del conducto el nervio entra en el canal facial y discurre lateralmente a través del oído interno. Al alcanzar la pared medial de la cavidad timpánica, el nervio se expande para formar el ganglio geniculado sensitivo. Distribución del Nervio Facial Nucleo Motor: inerva los musculos de la expresión facial, los musculos auriculares , el estribo, el vientre posterior del digastrico y el estilohioideo. Nucleo salival superior: inerva las glándulas salivales submandibular y sublingual y las glándulas salivales nasales y palatinas. Nucleo Lagrimal: inerva la glandula lagrimal. Nucleo Sensitivo: recibe fibras del gusto de los 2/3 anteriores de la lengua, el suelo de la boca y el paladar.