SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Mayo - Agosto 2009
Asociación Panamericana De Infectología
Comisión de Educación Médica Continua
Curso a distancia para médicos
clínicos, generalistas, pediatras e
infectólogos.
BASES PARA EL MANEJO RACIONALBASES PARA EL MANEJO RACIONAL
DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDASDE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
MÓDULO 6: NEUMONÍAMÓDULO 6: NEUMONÍA
ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
EN PEDIATRÍAEN PEDIATRÍA
ÍNDICE
Pág.
I. ¿Qué es la neumonía adquirida en la comunidad?..................... 2
II. ¿Cuáles son los factores de riesgo?........................................... 2
III. ¿Cómo se adquiere esta enfermedad?....................................... 3
IV. ¿Cuál es su etiología?................................................................. 3
V. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?................................. 4
¿Qué es taquipnea?.................................................................... 5
VI. ¿Cómo podemos hacer la evaluación diagnóstica?.................... 5
VII. ¿Cuál es el tratamiento indicado en la NAC?............................. 6
VII.1) Pilares fundamentales del tratamiento integral de la NAC……... 7
VII.2) ¿Cuándo debemos tratar en forma ambulatoria a un paciente
con NAC?.................................................................................... 8
VII.3) ¿Cuándo debemos hospitalizar a un paciente con NAC?........... 8
Medidas generales en pacientes hospitalizados………………… 9
Indicaciones para traslado a la unidad de cuidados
Intensivos…………………………………………………………….. 9
Puntos clave…………………………………………………………. 10
Bibliografía de referencia…………………………………………... 11
2
NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) EN PEDIATRÍA
Dra. Hilma Coradín. Médico pediatra-infectóloga, coordinadora de la residencia de
infectología pediátrica. Docente de la residencia de pediatría, Hospital Infantil
Dr. Robert Reid Cabral, Santo Domingo (República Dominicana) …….1
I . ¿QUÉ ES LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD?
Es una infección del parénquima pulmonar que se presenta en niños que no
han estado hospitalizados por lo menos una semana antes o que aparecen los
síntomas después de 48 horas del egreso hospitalario y que tenga una evolución
menor de 15 días.
II . ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO?
Entre los factores de riesgo podemos mencionar los siguientes:
• sexo masculino
En un número considerable de estudios realizados en la comunidad, los del
sexo masculino parecen ser más afectados que el femenino en todas las
edades. En estudios basados en datos clínicos, sin embargo, no puede
descartarse la posibilidad de sesgo en el sexo al buscar asistencia.
• nivel socio económico bajo
Los factores socioeconómicos y ambientales se asocian con las infecciones
respiratorias. El hacinamiento, el número de niños menores de 5 años, la
presencia de 3 o más niños menores de 5 años en la vivienda son factores
que favorecen el aumento en el número de casos de neumonía adquirida
en la comunidad.
• exposición al humo de cigarros
1
Médico pediatra-infectóloga, coordinadora de la residencia de infectología
pediátrica. Docente de la residencia de pediatría, Hospital Infantil Dr. Robert Reid
Cabral, Santo Domingo, República Dominicana.
3
El humo incluye varios contaminantes que afectan el tracto respiratorio
como monóxido de carbono, amoníaco, nicotina, cianuro de hidrógeno, así
como diferentes partículas y cierto número de carcinógenos. Las
concentraciones de la mayoría de estos productos son más altas en las
corrientes laterales del humo que en la corriente principal. Los hijos de
fumadores muestran 1,5 a 2,0 veces mayor incidencia de infecciones
respiratorias bajas que los hijos de no fumadores.
• inmunodeficiencia congénita y adquirida, y cardiopatías congénitas
Los pacientes que cursan con algún tipo de inmunodeficiencia o patología
crónica están predispuestos a ser más vulnerables a la enfermedad.
III . ¿CÓMO SE ADQUIERE ESTA ENFERMEDAD?
Los microorganismos productores de esta patología se adquieren, en la
mayoría de los casos, por vía respiratoria y alcanzan el pulmón por trayecto
descendente desde las vías respiratorias altas.
El microorganismo puede ingresar al parénquima pulmonar por varias vías:
• vía descendente: asociado, la mayoría de las veces, con un cuadro
respiratorio generalmente viral alto previo y que existen condiciones
favorables para que pueda ocurrir. Los patógenos más relacionados son
neumococo y Haemophilus influenzae.
• vía hemática: más relacionado con agentes como Staphylococcus aureus y
Klebsiella pneumoniae.
• por alteraciones anatómicas, funcionales y/o inmunológicas: se
relaciona con patologías como fibrosis quísticas, tratamientos
inmusupresores, entre otros.
• por aspiración: se asocia con alteración en la mecánica de deglución,
reflujo gastroesofágico, episodios agudos de epilepsia, entre otros.
IV . ¿CUÁL ES SU ETIOLOGÍA?
4
En los neonatos, la neumonía no es clasificable como NAC, y en general su
tratamiento es el mismo que se recomienda para sepsis neonatal, que cubre todos
los gérmenes incluyendo enterobacterias.
Los niños de tres semanas a tres meses son los de mayor dificultad
diagnóstica, hecho que genera mayores dudas con respecto a la terapéutica
idónea. Los virus tienen una alta incidencia en esta edad como causante de
procesos respiratorios y por su estado inmunológico poco efectivo tienen más
riesgo de sobreinfectarse con patógenos como neumococo, Haemophilus
influenzae tipo b (Hib), S.aureus y Klebsiella pneumoniae.
Mientras más pequeños son los niños dentro de este grupo, más
probabilidad tienen de que la causa sea viral, pero también más riesgo hay de que
evolucione en forma tórpida y se presente la coinfección bacteriana, con el
consecuente aumento de la morbilidad del menor, los cual obliga a seguimiento
estricto de su evolución.
En los menores de tres meses de edad con cuadro de neumonía sin fiebre
asociado a conjuntivitis y afección sistémica debe sospecharse como causa
principal la Chlamydia trachomatis.
En el grupo de 4 meses a 5 años de edad, los agentes de mayor
incidencia son las bacterias como S.pneumoniae y ocasionalmente los virus como
el sincicial respiratorio (VSR). En poblaciones no vacunadas (por acceso reducido
a la atención) sigue predominando el Hib.
En niños mayores de 5 años el germen de mayor prevalencia es el
neumococo, y en el caso que se corrobore esquema completo de inmunizaciones
contra este germen hay que considerar la probabilidad de infección por
Micoplasma pneumoniae.
V . ¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS?
5
Cinco elementos fundamentales pueden apoyar mucho al clínico cuando
se evidencia patología respiratoria: sintomatología alta, baja, presencia de fiebre,
frecuencia respiratoria y oximetría de pulso.
• signos sospechosos de infección respiratoria alta: rinorrea, frémito
nasal, malestar general, estornudos.
• signos sospechosos de infección respiratoria baja: tos, taquipnea,
estridor, sibilancias, dificultad respiratoria, crepitantes y retracciones subtotales.
• taquipnea: signo más sensible y específico en menores de 5 años de
edad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la taquipnea como
único signo predictor de neumonía con una sensibilidad de 50-75% y una
especificidad del 67%. La ausencia de taquipnea tiene un valor predictivo negativo
de 80%.
6
¿QUÉ SIGNIFICA TAQUIPNEA?
Se define taquipnea como:
• FR>60 por min en menores de 2 meses de edad.
• FR>50 por min en niños de 2-12 meses de edad.
• FR>40 por min en niños de 1-5 años de edad.
Fiebre
La fiebre sola no es un parámetro útil para el diagnóstico, la no presencia
de fiebre tiene un valor predictivo negativo de hasta un 90%, sin embargo,
la ausencia de fiebre en paciente con neumonía es un factor pronóstico de
mayor riesgo de mortalidad o se puede considerar estar ante la presencia
de una neumonía atípica.
Saturación de oxígeno baja: útil para determinar la severidad del cuadro
clínico.
VI . ¿CÓMO PODEMOS HACER LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA?
Entre los parámetros que apoyan el diagnóstico de NAC están:
• Historia clínica
En la historia clínica pueden obtenerse aspectos en cuanto a la enfermedad
actual y a las características del huésped, que son de utilidad para el
diagnóstico. La información acerca de uso reciente de antibióticos,
asistencia a guarderías, viajes, exposición a enfermedades infecciosas y
época del año, proveen claves importantes para la etiología y riesgo de
resistencia bacteriana.
• Hematología completa
El recuento de glóbulos blancos puede ser de orientación y de ayuda en el
seguimiento de los pacientes. La presencia de leucocitosis con neutrofilia
es frecuente en las neumonías bacterianas, aunque un contaje leucocitario
puede ser normal.
7
• Proteína C reactiva cuantitativa (en caso de disponibilidad)
Los reactantes de la fase aguda pueden ser de ayuda en el seguimiento.
• Hemocultivo
Los hemocultivos constituyen parte de la investigación microbiológica
corriente que se realiza a los pacientes con neumonía adquirida en la
comunidad que requieran hospitalización. Los estudios que han evaluado
sistemáticamente la etiología de la NAC muestran que el rendimiento de los
hemocultivos oscila entre 4% y 18%, por lo que la relación costo/beneficio
en pacientes con NAC ha sido cuestionada.
• Radiografía de tórax posteroanterior y lateral
Confirma afección del parénquima pulmonar, su extensión y posibles
complicaciones asociadas.
La radiografía es un elemento de gran ayuda para el diagnóstico de la
neumonía, aunque en ocasiones su confirmación puede ser realmente
difícil. El patrón radiológico orienta pero no puede determinar el germen
causal ni diferencial una neumonía bacteriana de una viral.
• Sa O² (Oxímetro de pulso o gases arteriales)
Se debe realizar de forma rutinaria. La ausencia de cianosis no descarta
hipoxemia.
La saturación de oxígeno provee una estimación no invasiva de la
oxigenación arterial y debe determinarse en todo niño hospitalizado. El
riesgo de muerte puede verse significativamente incrementado en
presencia de hipoxemia.
• En caso de derrame pleural
Citoquímicos, gram, cultivos del líquido pleural y ecografía pleural.
8
• VSG
Resulta poco útil.
VII
. ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO INDICADO EN LA NAC?
En la actualidad en relación al tratamiento se plantean dificultades, existen
muchas dudas relacionadas con la eficiencia de las vacunas en los concernientes
a la disminución o no de los patógenos más frecuentes en la incidencia de NAC.
A su vez muchas inquietudes por los reportes que muestran resistencia marcadas
a diferentes antibióticos por parte de gérmenes como Hib y neumococo.
Debido a las dificultades para distinguir la neumonía bacteriana, la cual
necesita ser manejada con antibióticos, de aquellas no bacterianas cuyo beneficio
con el uso de antibióticos es nulo, llevan al clínico en la práctica y ante las
múltiples limitaciones de los métodos diagnósticos específicos (Cultivos,
aislamiento del germen) a tener que asumir decisiones a partir sólo de datos
clínicos, radiológicos y epidemiológicos para indicar o no un tratamiento antibiótico
empírico.
Los datos clínicos, radiológicos y epidemiológicos no siempre permiten
definir con certeza el agente causante de la neumonía, aunque algunas imágenes
radiológicas podrían suponer el probable agente etiológico.
Es frecuente la superposición en niños menores de 5 años de edad de
agentes virales y bacterianos sin una certeza de antes que evento está el
paciente.
El riesgo de que el paciente que no reciba antibiótico es la posibilidad de
progresar hacia la gravedad o pueda presentar neumonía complicada. A pesar de
estos datos es necesario ser selectivos y racionales en la determinación del uso
de antibióticos.
1) PILARES FUNDAMENTALES DEL TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA NAC
a) Medidas específicas
9
• Tratamiento antibiótico teniendo en cuenta los gérmenes más frecuentes
por grupos etareos de acuerdo con las guías internacionales.
• Eficacia e índice de resistencia por población específica.
• Seguridad terapéutica.
b) Medidas generales
• Hidratación y nutrición adecuada.
• Administración óptima de O² de acuerdo con las necesidades.
• Tratar la fiebre y el dolor.
• Tratamiento de la patología concomitante como: otitis, bronco-espasmo,
impétigo, etc.
• Hospitalizar en el nivel requerido o manejar de forma ambulatoria de
acuerdo con la gravedad del caso.
c) Tratamiento antibiótico
El esquema antibiótico recomendado dependerá de la posibilidad de tratar al
paciente en forma ambulatoria o si debemos hospitalizarlo.
2) ¿CUÁNDO DEBEMOS TRATAR EN FORMA AMBULATORIA A UN
PACIENTE CON NAC?
a) Para el tratamiento ambulatorio de pacientes entre 3 meses y 5 años y
mayores, si no hay presencia de fiebre y en países con baja incidencia
de neumococos resistentes a macrólidos, se indican los siguientes:
• Eritromicina 30-40 mg/kg/día.
• Azitromicina 10 mg/kg/día durante un día y luego 5 mg/kg/día por 4
días más.
10
• Claritomicina 15 mg/kg/día durante 2 semanas.
b) Si hay presencia de fiebre:
• Amoxicilina 80-100 mg/kg/día.
• Amoxicilina + ácido clavulánico 80 mg/kg/día.
• Ampicilina-sulbactama 100 mg/kg/día.
• Trimetoprima-sulfametoxazol 20 mg TMP/100mg SMX/kg/día.
• Cefuroxime axetil 150 mg/kg/día.
• Cefprozil 30 mg/kg/día.
• Ceftriaxone IM 100-150 mg/kg/día.
3) ¿CUÁNDO DEBEMOS HOSPITALIZAR A UN PACIENTE CON NAC?
• Menores de 2 meses de edad.
• Apnea.
• Signos de dificultad respiratoria: tiraje subcostal, aleteo nasal, cianosis,
quejidos.
• Hipoxemia: saturación < 92% a nivel del mar.
• Intolerancia a la vía oral.
• Aspecto tóxico.
• Falta de repuesta al tratamiento ambulatorio.
• Neumonía complicada: es la infección del parénquima pulmonar más otros
efectos patológicos como abscesos, derrame pleural y empiema.
• Enfermedades subyacentes y/o afectación inmunológica.
• Residir en un sitio no óptimo para tratamiento o incompetencia familiar para
el tratamiento.
11
La elección antibiótica se realiza en función de la edad y se consideran
algunos otros datos que podrían variar el esquema, como son el estado
nutricional, cobertura vacunal y sensibilidad de las bacterias a los antibióticos
según reportes locales. Por ejemplo, es necesario conocer la resistencia del
neumococo a los macrólidos, antes de prescribirlos. A su vez, para el inicio del
tratamiento antibiótico se parte del hecho de si el tratamiento se hará
intrahospitalario o ambulatorio.
Los pacientes menores de 2 meses independientemente del estado
general, ya sea neumonía febril o afebril deben ser ingresados.
3. a) Medidas Generales en Pacientes Hospitalizados
• Oxigenoterapia: niños con saturación de oxígeno ≤ a 92%.
• Hidratación en pacientes con riesgo de deshidratación, con incapacidad de
tomar líquidos o alimentos, o pérdida por vómito.
• Fiebre y control del dolor: antipiréticos como acetaminofeno o ibuprofeno a
dosis usuales.
• Terapia respiratoria: no hay evidencia de que esté indicada en el manejo de
la neumonía. La indicación de nebulizaciones con B2 está indicada en
neumonías con componente obstructivo sin vibropercusión, y en los casos
de presencia de atelectacias estas micronebulizaciones se acompañan de
vibropercusión dirigida.
En términos generales todo paciente menor de 4 años se maneja con
ampicilina a 200 mg/kg/día como primera elección, la cual sólo es reemplazada
por ampicilina-sulbactama cuando el paciente viene recibiendo antibióticos orales
o tiene evidencia de toxicidad.
En pacientes mayores de 5 años, el antibiótico de elección es penicilina
cristalina y el de segunda elección es la cetriaxona. Antes la sospecha de
infección por gérmenes atípicos se recomienda utilizar claritromicina endovenosa.
3. b) Indicaciones para traslado a la Unidad de Cuidados Intensivos
• Incapacidad de mantener una saturación de oxigeno > de 92%, con una
FIO² > 0.6.
12
• Pacientes en shock: persistencia de hipotensión, mala perfusión a pesar de
una adecuada administración de soluciones hidroelectrolíticas y fallo
multiorgánico.
• Incremento en la frecuencia respiratoria y el pulso con cuadro de dificultad
severa, con o sin aumento en la PaCO².
• Apnea o respiración irregular.
13
PUNTOS CLAVE EN LA NAC EN PEDIATRÍAPUNTOS CLAVE EN LA NAC EN PEDIATRÍA
→ La neumonía adquirida en la comunidad en niños es una
importante causa de morbimortalidad en el mundo.
→ Dentro de los factores que influyen negativamente en el pronóstico
de las NAC se encuentra el inicio tardío y la elección inadecuada
del tratamiento antibiótico.
→ La mayor parte de los estudios publicados coinciden en que el
S.pneumoniae es el principal patógeno involucrado en las NAC.
→ Sin embargo, no existe uniformidad respecto de los agentes
causales, probablemente debido a diferencias geográficas,
diversidad de métodos de estudio, dificultad en el aislamiento de
agentes tales como virus u hongos.
→ En el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral se prescribe a todo
paciente menor de 2 años ampicilina a 200mg/kg/día EV como
primera elección.
→ En pacientes mayores de 2 años el antibiótico de elección es
penicilina cristalina a 200,000unds/kg/día EV.
→ El antibiótico de segunda elección ante paciente tóxico o que venga
recibiendo antibiótico ambulatorio es la ceftriaxone a 100-
150mg/kg/día EV o IM.
14
P U N T O S C L A V E E N L A N A C E N P E D I A T R Í AP U N T O S C L A V E E N L A N A C E N P E D I A T R Í A
BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA
• AIEPI. Manual para estudiantes de medicina. OPS-OMS, 2004.
• Gastón B. Neumonía. Pediatrics in Review, en español; 2002;
23(4):132-140.
• González A, Triana T et al. Neumonía adquirida en la comunidad.
Recomendaciones terapéuticas en menores de 12 Años de edad. Consenso de
expertos 2003.
• Hospital al Día. Boletín informativo del Hospital Universidad del
Norte. 2007; 1(7).
• McIntosh K. Community-Acquired Pneumoniae in Children. New
England Journal Med. 2002; 346:429-437.
15

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadCarolina Ramón
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaqristiam
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaMINSA
 
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatriaConsenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatriaGabriella Montealegre V
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaAura Fontalvo
 
Neumonía y bnm en pediatría
Neumonía y bnm en pediatríaNeumonía y bnm en pediatría
Neumonía y bnm en pediatríapediatroblastos
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Pediatriadeponent
 
Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.Ÿâmit Ariza
 
Neumonia en el Paciente Pediátrico
Neumonia en el Paciente PediátricoNeumonia en el Paciente Pediátrico
Neumonia en el Paciente PediátricoScarleth Velásquez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitisjrgluisb
 

La actualidad más candente (20)

Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia  adquirida en la comunidadNeumonia  adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatriaConsenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatria
 
Neumonia en pediatria
Neumonia en pediatriaNeumonia en pediatria
Neumonia en pediatria
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Neumonía y bnm en pediatría
Neumonía y bnm en pediatríaNeumonía y bnm en pediatría
Neumonía y bnm en pediatría
 
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
Neumonía adquirida en la comunidad en la edad pediátrica 2018
 
Gpc Neumonia NiñOs Peru
Gpc Neumonia NiñOs PeruGpc Neumonia NiñOs Peru
Gpc Neumonia NiñOs Peru
 
Neumonia pediatria
Neumonia pediatriaNeumonia pediatria
Neumonia pediatria
 
Neumonia dr kogan
Neumonia dr koganNeumonia dr kogan
Neumonia dr kogan
 
Neumonc3ada viral
Neumonc3ada viralNeumonc3ada viral
Neumonc3ada viral
 
Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.Neumonía en el paciente pediatrico.
Neumonía en el paciente pediatrico.
 
Neumonia en el Paciente Pediátrico
Neumonia en el Paciente PediátricoNeumonia en el Paciente Pediátrico
Neumonia en el Paciente Pediátrico
 
Neumonía adquirida en la comunidad pediatria
Neumonía adquirida en la comunidad pediatriaNeumonía adquirida en la comunidad pediatria
Neumonía adquirida en la comunidad pediatria
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Similar a Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria

Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdfNeumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdfJonaPalacios3
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Angel López Hernanz
 
-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidadsantiago90
 
Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.Jesus Ortiz
 
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdfMaycolPacheco3
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaAlonso Custodio
 
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino Dr ReyesPedro Duran
 
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes InmunocomprometidosInfecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes InmunocomprometidosCFUK 22
 
Infecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias viralesInfecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias viralesdegarden
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasEric Guillén Soto
 
Exámen de informática medica 1. neumonia infantil
Exámen de informática medica 1. neumonia infantilExámen de informática medica 1. neumonia infantil
Exámen de informática medica 1. neumonia infantilDella Castañeda
 
Guías y ensayos para estudiantes de medicina
Guías y ensayos para estudiantes de medicinaGuías y ensayos para estudiantes de medicina
Guías y ensayos para estudiantes de medicinagreeyEscorcia
 

Similar a Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria (20)

Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdfNeumonía ocasionada por bacterias.pdf
Neumonía ocasionada por bacterias.pdf
 
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdfs41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
s41572-021-00259-0.af.es (2).pdf
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
 
-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad-neumonia adqurida en la comunidad
-neumonia adqurida en la comunidad
 
Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.Influenza y Neumonía.
Influenza y Neumonía.
 
S35 05 41 iii
S35 05 41 iiiS35 05 41 iii
S35 05 41 iii
 
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
10_neumonia_adquirida_comunidad.pdf
 
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
INFECCIONES PULMONARES INFERIORES
 
Infecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajasInfecciones vias respiratorias bajas
Infecciones vias respiratorias bajas
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes09 Neumonia Aguda Nino   Dr Reyes
09 Neumonia Aguda Nino Dr Reyes
 
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes InmunocomprometidosInfecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
Infecciones Pulmonares en Huéspedes Inmunocomprometidos
 
Revista Botica número 22
Revista Botica número 22Revista Botica número 22
Revista Botica número 22
 
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casosVentilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
Infecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias viralesInfecciones respiratorias virales
Infecciones respiratorias virales
 
Infecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudasInfecciones respiratorias agudas
Infecciones respiratorias agudas
 
Exámen de informática medica 1. neumonia infantil
Exámen de informática medica 1. neumonia infantilExámen de informática medica 1. neumonia infantil
Exámen de informática medica 1. neumonia infantil
 
Guías y ensayos para estudiantes de medicina
Guías y ensayos para estudiantes de medicinaGuías y ensayos para estudiantes de medicina
Guías y ensayos para estudiantes de medicina
 

Último

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 

Último (20)

(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 

Modulo 6 -_neumonia_adquirida_en_la_comunidad_en_pediatria

  • 1. Mayo - Agosto 2009 Asociación Panamericana De Infectología Comisión de Educación Médica Continua Curso a distancia para médicos clínicos, generalistas, pediatras e infectólogos. BASES PARA EL MANEJO RACIONALBASES PARA EL MANEJO RACIONAL DE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDASDE LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS MÓDULO 6: NEUMONÍAMÓDULO 6: NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN PEDIATRÍAEN PEDIATRÍA
  • 2. ÍNDICE Pág. I. ¿Qué es la neumonía adquirida en la comunidad?..................... 2 II. ¿Cuáles son los factores de riesgo?........................................... 2 III. ¿Cómo se adquiere esta enfermedad?....................................... 3 IV. ¿Cuál es su etiología?................................................................. 3 V. ¿Cuáles son las manifestaciones clínicas?................................. 4 ¿Qué es taquipnea?.................................................................... 5 VI. ¿Cómo podemos hacer la evaluación diagnóstica?.................... 5 VII. ¿Cuál es el tratamiento indicado en la NAC?............................. 6 VII.1) Pilares fundamentales del tratamiento integral de la NAC……... 7 VII.2) ¿Cuándo debemos tratar en forma ambulatoria a un paciente con NAC?.................................................................................... 8 VII.3) ¿Cuándo debemos hospitalizar a un paciente con NAC?........... 8 Medidas generales en pacientes hospitalizados………………… 9 Indicaciones para traslado a la unidad de cuidados Intensivos…………………………………………………………….. 9 Puntos clave…………………………………………………………. 10 Bibliografía de referencia…………………………………………... 11 2
  • 3. NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) EN PEDIATRÍA Dra. Hilma Coradín. Médico pediatra-infectóloga, coordinadora de la residencia de infectología pediátrica. Docente de la residencia de pediatría, Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Santo Domingo (República Dominicana) …….1 I . ¿QUÉ ES LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD? Es una infección del parénquima pulmonar que se presenta en niños que no han estado hospitalizados por lo menos una semana antes o que aparecen los síntomas después de 48 horas del egreso hospitalario y que tenga una evolución menor de 15 días. II . ¿CUÁLES SON LOS FACTORES DE RIESGO? Entre los factores de riesgo podemos mencionar los siguientes: • sexo masculino En un número considerable de estudios realizados en la comunidad, los del sexo masculino parecen ser más afectados que el femenino en todas las edades. En estudios basados en datos clínicos, sin embargo, no puede descartarse la posibilidad de sesgo en el sexo al buscar asistencia. • nivel socio económico bajo Los factores socioeconómicos y ambientales se asocian con las infecciones respiratorias. El hacinamiento, el número de niños menores de 5 años, la presencia de 3 o más niños menores de 5 años en la vivienda son factores que favorecen el aumento en el número de casos de neumonía adquirida en la comunidad. • exposición al humo de cigarros 1 Médico pediatra-infectóloga, coordinadora de la residencia de infectología pediátrica. Docente de la residencia de pediatría, Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral, Santo Domingo, República Dominicana. 3
  • 4. El humo incluye varios contaminantes que afectan el tracto respiratorio como monóxido de carbono, amoníaco, nicotina, cianuro de hidrógeno, así como diferentes partículas y cierto número de carcinógenos. Las concentraciones de la mayoría de estos productos son más altas en las corrientes laterales del humo que en la corriente principal. Los hijos de fumadores muestran 1,5 a 2,0 veces mayor incidencia de infecciones respiratorias bajas que los hijos de no fumadores. • inmunodeficiencia congénita y adquirida, y cardiopatías congénitas Los pacientes que cursan con algún tipo de inmunodeficiencia o patología crónica están predispuestos a ser más vulnerables a la enfermedad. III . ¿CÓMO SE ADQUIERE ESTA ENFERMEDAD? Los microorganismos productores de esta patología se adquieren, en la mayoría de los casos, por vía respiratoria y alcanzan el pulmón por trayecto descendente desde las vías respiratorias altas. El microorganismo puede ingresar al parénquima pulmonar por varias vías: • vía descendente: asociado, la mayoría de las veces, con un cuadro respiratorio generalmente viral alto previo y que existen condiciones favorables para que pueda ocurrir. Los patógenos más relacionados son neumococo y Haemophilus influenzae. • vía hemática: más relacionado con agentes como Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae. • por alteraciones anatómicas, funcionales y/o inmunológicas: se relaciona con patologías como fibrosis quísticas, tratamientos inmusupresores, entre otros. • por aspiración: se asocia con alteración en la mecánica de deglución, reflujo gastroesofágico, episodios agudos de epilepsia, entre otros. IV . ¿CUÁL ES SU ETIOLOGÍA? 4
  • 5. En los neonatos, la neumonía no es clasificable como NAC, y en general su tratamiento es el mismo que se recomienda para sepsis neonatal, que cubre todos los gérmenes incluyendo enterobacterias. Los niños de tres semanas a tres meses son los de mayor dificultad diagnóstica, hecho que genera mayores dudas con respecto a la terapéutica idónea. Los virus tienen una alta incidencia en esta edad como causante de procesos respiratorios y por su estado inmunológico poco efectivo tienen más riesgo de sobreinfectarse con patógenos como neumococo, Haemophilus influenzae tipo b (Hib), S.aureus y Klebsiella pneumoniae. Mientras más pequeños son los niños dentro de este grupo, más probabilidad tienen de que la causa sea viral, pero también más riesgo hay de que evolucione en forma tórpida y se presente la coinfección bacteriana, con el consecuente aumento de la morbilidad del menor, los cual obliga a seguimiento estricto de su evolución. En los menores de tres meses de edad con cuadro de neumonía sin fiebre asociado a conjuntivitis y afección sistémica debe sospecharse como causa principal la Chlamydia trachomatis. En el grupo de 4 meses a 5 años de edad, los agentes de mayor incidencia son las bacterias como S.pneumoniae y ocasionalmente los virus como el sincicial respiratorio (VSR). En poblaciones no vacunadas (por acceso reducido a la atención) sigue predominando el Hib. En niños mayores de 5 años el germen de mayor prevalencia es el neumococo, y en el caso que se corrobore esquema completo de inmunizaciones contra este germen hay que considerar la probabilidad de infección por Micoplasma pneumoniae. V . ¿CUÁLES SON LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS? 5
  • 6. Cinco elementos fundamentales pueden apoyar mucho al clínico cuando se evidencia patología respiratoria: sintomatología alta, baja, presencia de fiebre, frecuencia respiratoria y oximetría de pulso. • signos sospechosos de infección respiratoria alta: rinorrea, frémito nasal, malestar general, estornudos. • signos sospechosos de infección respiratoria baja: tos, taquipnea, estridor, sibilancias, dificultad respiratoria, crepitantes y retracciones subtotales. • taquipnea: signo más sensible y específico en menores de 5 años de edad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la taquipnea como único signo predictor de neumonía con una sensibilidad de 50-75% y una especificidad del 67%. La ausencia de taquipnea tiene un valor predictivo negativo de 80%. 6
  • 7. ¿QUÉ SIGNIFICA TAQUIPNEA? Se define taquipnea como: • FR>60 por min en menores de 2 meses de edad. • FR>50 por min en niños de 2-12 meses de edad. • FR>40 por min en niños de 1-5 años de edad. Fiebre La fiebre sola no es un parámetro útil para el diagnóstico, la no presencia de fiebre tiene un valor predictivo negativo de hasta un 90%, sin embargo, la ausencia de fiebre en paciente con neumonía es un factor pronóstico de mayor riesgo de mortalidad o se puede considerar estar ante la presencia de una neumonía atípica. Saturación de oxígeno baja: útil para determinar la severidad del cuadro clínico. VI . ¿CÓMO PODEMOS HACER LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA? Entre los parámetros que apoyan el diagnóstico de NAC están: • Historia clínica En la historia clínica pueden obtenerse aspectos en cuanto a la enfermedad actual y a las características del huésped, que son de utilidad para el diagnóstico. La información acerca de uso reciente de antibióticos, asistencia a guarderías, viajes, exposición a enfermedades infecciosas y época del año, proveen claves importantes para la etiología y riesgo de resistencia bacteriana. • Hematología completa El recuento de glóbulos blancos puede ser de orientación y de ayuda en el seguimiento de los pacientes. La presencia de leucocitosis con neutrofilia es frecuente en las neumonías bacterianas, aunque un contaje leucocitario puede ser normal. 7
  • 8. • Proteína C reactiva cuantitativa (en caso de disponibilidad) Los reactantes de la fase aguda pueden ser de ayuda en el seguimiento. • Hemocultivo Los hemocultivos constituyen parte de la investigación microbiológica corriente que se realiza a los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad que requieran hospitalización. Los estudios que han evaluado sistemáticamente la etiología de la NAC muestran que el rendimiento de los hemocultivos oscila entre 4% y 18%, por lo que la relación costo/beneficio en pacientes con NAC ha sido cuestionada. • Radiografía de tórax posteroanterior y lateral Confirma afección del parénquima pulmonar, su extensión y posibles complicaciones asociadas. La radiografía es un elemento de gran ayuda para el diagnóstico de la neumonía, aunque en ocasiones su confirmación puede ser realmente difícil. El patrón radiológico orienta pero no puede determinar el germen causal ni diferencial una neumonía bacteriana de una viral. • Sa O² (Oxímetro de pulso o gases arteriales) Se debe realizar de forma rutinaria. La ausencia de cianosis no descarta hipoxemia. La saturación de oxígeno provee una estimación no invasiva de la oxigenación arterial y debe determinarse en todo niño hospitalizado. El riesgo de muerte puede verse significativamente incrementado en presencia de hipoxemia. • En caso de derrame pleural Citoquímicos, gram, cultivos del líquido pleural y ecografía pleural. 8
  • 9. • VSG Resulta poco útil. VII . ¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO INDICADO EN LA NAC? En la actualidad en relación al tratamiento se plantean dificultades, existen muchas dudas relacionadas con la eficiencia de las vacunas en los concernientes a la disminución o no de los patógenos más frecuentes en la incidencia de NAC. A su vez muchas inquietudes por los reportes que muestran resistencia marcadas a diferentes antibióticos por parte de gérmenes como Hib y neumococo. Debido a las dificultades para distinguir la neumonía bacteriana, la cual necesita ser manejada con antibióticos, de aquellas no bacterianas cuyo beneficio con el uso de antibióticos es nulo, llevan al clínico en la práctica y ante las múltiples limitaciones de los métodos diagnósticos específicos (Cultivos, aislamiento del germen) a tener que asumir decisiones a partir sólo de datos clínicos, radiológicos y epidemiológicos para indicar o no un tratamiento antibiótico empírico. Los datos clínicos, radiológicos y epidemiológicos no siempre permiten definir con certeza el agente causante de la neumonía, aunque algunas imágenes radiológicas podrían suponer el probable agente etiológico. Es frecuente la superposición en niños menores de 5 años de edad de agentes virales y bacterianos sin una certeza de antes que evento está el paciente. El riesgo de que el paciente que no reciba antibiótico es la posibilidad de progresar hacia la gravedad o pueda presentar neumonía complicada. A pesar de estos datos es necesario ser selectivos y racionales en la determinación del uso de antibióticos. 1) PILARES FUNDAMENTALES DEL TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA NAC a) Medidas específicas 9
  • 10. • Tratamiento antibiótico teniendo en cuenta los gérmenes más frecuentes por grupos etareos de acuerdo con las guías internacionales. • Eficacia e índice de resistencia por población específica. • Seguridad terapéutica. b) Medidas generales • Hidratación y nutrición adecuada. • Administración óptima de O² de acuerdo con las necesidades. • Tratar la fiebre y el dolor. • Tratamiento de la patología concomitante como: otitis, bronco-espasmo, impétigo, etc. • Hospitalizar en el nivel requerido o manejar de forma ambulatoria de acuerdo con la gravedad del caso. c) Tratamiento antibiótico El esquema antibiótico recomendado dependerá de la posibilidad de tratar al paciente en forma ambulatoria o si debemos hospitalizarlo. 2) ¿CUÁNDO DEBEMOS TRATAR EN FORMA AMBULATORIA A UN PACIENTE CON NAC? a) Para el tratamiento ambulatorio de pacientes entre 3 meses y 5 años y mayores, si no hay presencia de fiebre y en países con baja incidencia de neumococos resistentes a macrólidos, se indican los siguientes: • Eritromicina 30-40 mg/kg/día. • Azitromicina 10 mg/kg/día durante un día y luego 5 mg/kg/día por 4 días más. 10
  • 11. • Claritomicina 15 mg/kg/día durante 2 semanas. b) Si hay presencia de fiebre: • Amoxicilina 80-100 mg/kg/día. • Amoxicilina + ácido clavulánico 80 mg/kg/día. • Ampicilina-sulbactama 100 mg/kg/día. • Trimetoprima-sulfametoxazol 20 mg TMP/100mg SMX/kg/día. • Cefuroxime axetil 150 mg/kg/día. • Cefprozil 30 mg/kg/día. • Ceftriaxone IM 100-150 mg/kg/día. 3) ¿CUÁNDO DEBEMOS HOSPITALIZAR A UN PACIENTE CON NAC? • Menores de 2 meses de edad. • Apnea. • Signos de dificultad respiratoria: tiraje subcostal, aleteo nasal, cianosis, quejidos. • Hipoxemia: saturación < 92% a nivel del mar. • Intolerancia a la vía oral. • Aspecto tóxico. • Falta de repuesta al tratamiento ambulatorio. • Neumonía complicada: es la infección del parénquima pulmonar más otros efectos patológicos como abscesos, derrame pleural y empiema. • Enfermedades subyacentes y/o afectación inmunológica. • Residir en un sitio no óptimo para tratamiento o incompetencia familiar para el tratamiento. 11
  • 12. La elección antibiótica se realiza en función de la edad y se consideran algunos otros datos que podrían variar el esquema, como son el estado nutricional, cobertura vacunal y sensibilidad de las bacterias a los antibióticos según reportes locales. Por ejemplo, es necesario conocer la resistencia del neumococo a los macrólidos, antes de prescribirlos. A su vez, para el inicio del tratamiento antibiótico se parte del hecho de si el tratamiento se hará intrahospitalario o ambulatorio. Los pacientes menores de 2 meses independientemente del estado general, ya sea neumonía febril o afebril deben ser ingresados. 3. a) Medidas Generales en Pacientes Hospitalizados • Oxigenoterapia: niños con saturación de oxígeno ≤ a 92%. • Hidratación en pacientes con riesgo de deshidratación, con incapacidad de tomar líquidos o alimentos, o pérdida por vómito. • Fiebre y control del dolor: antipiréticos como acetaminofeno o ibuprofeno a dosis usuales. • Terapia respiratoria: no hay evidencia de que esté indicada en el manejo de la neumonía. La indicación de nebulizaciones con B2 está indicada en neumonías con componente obstructivo sin vibropercusión, y en los casos de presencia de atelectacias estas micronebulizaciones se acompañan de vibropercusión dirigida. En términos generales todo paciente menor de 4 años se maneja con ampicilina a 200 mg/kg/día como primera elección, la cual sólo es reemplazada por ampicilina-sulbactama cuando el paciente viene recibiendo antibióticos orales o tiene evidencia de toxicidad. En pacientes mayores de 5 años, el antibiótico de elección es penicilina cristalina y el de segunda elección es la cetriaxona. Antes la sospecha de infección por gérmenes atípicos se recomienda utilizar claritromicina endovenosa. 3. b) Indicaciones para traslado a la Unidad de Cuidados Intensivos • Incapacidad de mantener una saturación de oxigeno > de 92%, con una FIO² > 0.6. 12
  • 13. • Pacientes en shock: persistencia de hipotensión, mala perfusión a pesar de una adecuada administración de soluciones hidroelectrolíticas y fallo multiorgánico. • Incremento en la frecuencia respiratoria y el pulso con cuadro de dificultad severa, con o sin aumento en la PaCO². • Apnea o respiración irregular. 13
  • 14. PUNTOS CLAVE EN LA NAC EN PEDIATRÍAPUNTOS CLAVE EN LA NAC EN PEDIATRÍA → La neumonía adquirida en la comunidad en niños es una importante causa de morbimortalidad en el mundo. → Dentro de los factores que influyen negativamente en el pronóstico de las NAC se encuentra el inicio tardío y la elección inadecuada del tratamiento antibiótico. → La mayor parte de los estudios publicados coinciden en que el S.pneumoniae es el principal patógeno involucrado en las NAC. → Sin embargo, no existe uniformidad respecto de los agentes causales, probablemente debido a diferencias geográficas, diversidad de métodos de estudio, dificultad en el aislamiento de agentes tales como virus u hongos. → En el Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral se prescribe a todo paciente menor de 2 años ampicilina a 200mg/kg/día EV como primera elección. → En pacientes mayores de 2 años el antibiótico de elección es penicilina cristalina a 200,000unds/kg/día EV. → El antibiótico de segunda elección ante paciente tóxico o que venga recibiendo antibiótico ambulatorio es la ceftriaxone a 100- 150mg/kg/día EV o IM. 14 P U N T O S C L A V E E N L A N A C E N P E D I A T R Í AP U N T O S C L A V E E N L A N A C E N P E D I A T R Í A
  • 15. BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA • AIEPI. Manual para estudiantes de medicina. OPS-OMS, 2004. • Gastón B. Neumonía. Pediatrics in Review, en español; 2002; 23(4):132-140. • González A, Triana T et al. Neumonía adquirida en la comunidad. Recomendaciones terapéuticas en menores de 12 Años de edad. Consenso de expertos 2003. • Hospital al Día. Boletín informativo del Hospital Universidad del Norte. 2007; 1(7). • McIntosh K. Community-Acquired Pneumoniae in Children. New England Journal Med. 2002; 346:429-437. 15