SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROANTOMÍA
Módulo de Neuroanestesiología
Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
Elabora: Martha Daniela Hernández Rendón
Neuroanatomía
El SNC incluye todo el tejido del
organismo formado por células que
tienen por función principal la
comunicación a través de
neurotransmisores.
Se aloja en el conjunto cráneovertebral.
De 33 a 34 huesos del ser humano corresponden a las
vértebras
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Estructura ósea
.
La cabeza se articula hacia abajo con la
primer vértebra cervical constituida por:
 Cráneo: caja ósea que contiene y
además protege el encéfalo
 Cara: Aloja la mayor parte de los
órganos de los sentidos y brinda apoyo
a los órganos de la masticación
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Sistema nervioso central
Compuesto por el encéfalo y su continuación hacia abajo, la
médula espinal. EL SNC contiene alrededor de 100 mil millones de
neuronas
Las dendritas: extensiones cortas y numerosas del cuerpo neuronal,
implicadas en la recepción de los estímulos y su función es conducir
impulsos hacia el cuerpo celular (aferentes).
El axón es una prolongación única y alargada, implicada en la
transmisión de los impulsos desde la región del cuerpo neuronal
(eferentes) hacia otras células.
Niño de Mejía María Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
SUSTANCIA GRIS: Lugar en el que se reúnen los cuerpos celulares y el sitio donde las neuronas se
articulan entre sí.
SUSTANCIA BLANCA: formada por el acoplamiento de las prolongaciones celulares un aparato de
transmisión entre los diferentes centros grises o entre estos y el sistema nervioso periférico.
Niño de Mejía María Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
El sistema nervioso incluye células
especiales de sostén la neuroglia y el
tejido conectivo, este último forma las
membranas cerebrales o meninges que
rodean al sistema nervioso central y
también aparecen en escasa cantidad a
lo largo de los vasos sanguíneos que
ingresan en el sistema nervioso central.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Neuroglia
Células que se encuentran entre
las neuronas del sistema nervioso
y se clasifican en:
1. Glía del sistema nervioso
central
2. Glía del sistema nervioso
periférico
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
NEUROGLIA
Astrocitos: mecánica de sostén, aislamiento de los órganos del neuroeje, eliminación
de neurotransmisores, regulación del equilibrio hidroelectrolítico y forma parte de la
barrera hematoencefálica.
Oligodendrocitos: Función principal es formar mielina en el sistema nervioso central.
Microglía: En caso de daño del tejido nervioso se transforma en una célula reactiva,
pudiendo secretar citoquinas, factores de crecimiento y especies reactivas de
oxígeno.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Cerebro
•Pesa entre 1200 y 1500 gr (2% del peso corporal total).
•Formado por la sustancia gris y la sustancia blanca.
• Una fisura interhemisférica separa los dos hemisferios cerebrales,
ocupada por un repliegue de la duramadre (Haz del cerebro), a este nivel
se encuentra una gran masa de sustancia blanca que une ambos
hemisferios y recibe el nombre de cuerpo calloso.
•La superficie de los hemisferios se divide en fisuras que delimitan las
circunvoluciones y los lóbulos cerebrales.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Cerebro
o Fibras de asociación que relacionan distintas partes del hemisferio como son el fascículo uncinado,
el cíngulo y las fibras arciformes.
o Fibras comisurales que pasan de un hemisferio a otro como son el cuerpo calloso, la comisura
anterior y el fórnix.
o Fibras de proyección que de la corteza pasan a distintos núcleos del sistema nervioso.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
NÚCLEOS BASALES
Los núcleos basales están formados por:
o Núcleo caudado
o Núcleo lenticular: dividido en 3 porciones
que son externa, putamen (parte que se
fusiona con el núcleo caudado para formar
el cuerpo estriado) y glubus pallidus.
o Núcleo amigdaloide
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Sistema límbico
Funciones: Estados de activación
cortical y sueño, reacción de
orientación y atención, percepción
sensorial y el dolor teniendo también
una relación con la corteza motora.
En él se asientan funciones de mayor importancia,
relacionadas con el mantenimiento o supervivencia del
individuo y con la integración emocional del
comportamiento, la memoria y el aprendizaje.
El tálamo
Formado por un conjunto de núcleos
interpuestos en las vías sensitivas
En el se integran distintos tipos de
sensibilidad para ser luego proyectados
a las distintas áreas corticales.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Hipotálamo
Centro de la coordinación del sistema neurovegetativo.
A él llegan las vías aferentes viscerales y de él parten los estímulos
adecuados para el funcionamiento normal de las vísceras.
Sus células responden a los cambios de concentración de ciertas hormonas y
de la hemoconcentración
Centro de coordinación del funcionamiento del sistema nervioso autónomo.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Cerebelo
Unido al mesencéfalo por los pedúnculos cerebelosos
superiores.
A la protuberancia por los pedúnculos cerebelosos medios
Al bulbo por los pedúnculos cerebelosos inferiores.
Peso de 120 gr que consta de2 hemisferios cerebelosos
unidos por el cuerpo vermiforme.
Los núcleos cerebelosos son los encargados de mantener la
coordinación motora, el tono muscular y el equilibrio corporal.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Tallo cerebral
Su borde inferior es la continuación de la médula
que se hace más gruesa al entrar al cráneo.
Regula el funcionamiento del corazón y de los
músculos respiratorios, además de los
movimientos de la masticación, la tos, estornudo
y vómito.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Tallo cerebral
Se encuentra formado por 3 estructuras:
 Bulbo raquídeo o médula oblongada: Su borde inferior está señalado por el nacimiento del primer
nervio cervical y se continua con la médula espinal. Su extremo superior se continúa con la
protuberancia.
 Puente o protuberancia: En su parte ventral y central presenta el surco basilar, en el cual se aloja la
arteria basilar.
 Mesencéfalo: En su superficie ventral presenta los pedúnculos cerebrales, que penetran por cada
lado en el interior del hemisferio cerebral correspondiente.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Médula espinal
Rodeada de vértebras y
encerrada por las cubiertas
meníngeas.
Su función más importante,
es conducir la corriente
nerviosa que conduce las
sensaciones hasta el cerebro
y los impulsos nerviosos que
llevan las respuestas del
cerebro a los distintos
tejidos.
Su extremo superior coincide
con la primera vértebra cervical,
donde se continúa con el búlbo
raquídeo, mientras que su
extremo caudal se relaciona con
la segunda o tercera vértebra
lumbar.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Médula espinal
Un corte transversal en la médula espinal muestra 2 zonas:
Sustancia blanca medular, externa, formada por fibras nerviosas
que ascienden o descienden agrupadas en fascículos. En su
superficie presenta una fisura y surcos.
La fisura anterior y los surcos ventrales o laterales anteriores
configuran los cordones anteriores, y el surco dorsal y los surcos
laterales posteriores forman los cordones posteriores.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Médula espinal
Sustancia gris medular: Interna, en la que se encuentran los cuerpos de las neuronas. Tiene la forma
de una H con dos astas anteriores y dos astas posteriores.
- Asta posterior o sensitiva: Lugar de entrada de las fibras de la piel y órganos. Estas fibras dan lugar
a la raíz posterior del nervio raquídeo correspondiente.
- Asta anterior o motora: Contiene las neuronas motoras cuyos axones dan lugar a la raíz anterior
del nervio raquídeo.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
La irrigación arterial está dada por las arterias espinales
anteriores y posteriores, ramas de las arterias vertebrales.
En su recorrido, las arterias espinales anteriores reciben
anastomosis de pequeñas arterias radiculares, de las cuales
la arteria de Adamkiewics es importante por su mayor
calibre y constancia, es una rama lumbar cuya localización
pude variar entre T12 y L4.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Meninges
La duramadre es la capa de tejido fibroso más externa de las meninges.
Presenta 4 prolongaciones que penetran en el tejido nervioso: La hoz del cerebro, la hoz del cerebelo,
la tienda del cerebelo y la tienda de la hipófisis.
Se encuentra íntimamente adherida al periostio de la bóveda del cráneo y por lo tanto es un espacio
virtual, se transforma en espacio real cuando se acumula sangre dentro de él.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
MENINGES
La aracnoides es la capa intermedia, avascular, adosada a la duramadre
La piamadre es la membrana más interna y delgada, es transparente, está en íntimo contacto con el
tejido nervioso y en ella se ubican vasos sanguíneos.
Entre la duramadre y aracnoides se encuentra el espacio subdural.
El espacio entre el hueso y la duramadre es el espacio epidural
Entre piamadre y aracnoides se encuentra el espacio subaracnoideo con LCR.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Líquido cefalorraquídeo
Producido en los plexos coroideos
Pasa de los ventrículos laterales al tercer
ventrículo por el agujero de Monro.
Y de este al cuarto ventrículo por medio
del acueducto cerebral, para salir por el
canal medular al espacio subaracnoideo.
Toma 2 direcciones que son el espacio
subaracnoideo espinal y la cisterna basal.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
IRRIGACIÓN CEREBRAL
Cerebro está irrigado por dos arterias carótidas internas y las
dos arterias vertebrales.
Las 4 ubicadas en el espacio subaracnoideo y sus ramas se
anastomosan en la superficie inferior del encéfalo formando el
polígono de Willis.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Irrigación cerebral
Arteria carótida interna:
Ramas de la porción cerebral de la arteria carótida interna:
1. Arteria oftálmica
2. Arteria comunicante posterior que se une con la arteria cerebral
posterior formando parte del polígono de Willis.
3. Arteria coroidea anterior
4. Arteria cerebral anterior que es la rama terminal más pequeña
de la carótida interna.
5. Arteria cerebral media, rama más grande de la carótida interna.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Irrigación cerebral
Arteria Vertebral
Rama de la primera parte de la arteria subclavia, asciende por el cuello, entra en el cráneo a través del agujero
occipital y atraviesa la duramadre y aracnoides para entrar en el espacio subaracnoideo. En el borde inferior de
la protuberancia, se une con el vaso del lado opuesto para formar la arteria basilar.
Ramas de la porción craneal de la arteria vertebral:
1. Ramas meníngeas
2. Arteria espinal posterior
3. Arteria espinal anterior
4. Arteria cerebelosa posteroinferior, rama más grande de la arteria vertebral.
5. Arterias bulbares
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Irrigación cerebral
Arteria Basilar
Formada por la unión de las dos arterias vertebrales. En el límite superior de la protuberancia se divide en las dos
arterias cerebrales posteriores.
Ramas de la arteria basilar:
1. Arterias protuberanciales
2. Arteria laberíntica
3. Arteria cerebelosa anteroinferior
4. Arteria cerebelosa superior
5. Arteria cerebral posterior
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Irrigación cerebral
El POLIGONO DE WILLIS se ubica en la fosa interpeduncular en la base del encéfalo. Formado por la anastomosis
entre las dos arterias carótidas internas y las dos arterias vertebrales. Las arterias comunicantes anteriores,
cerebrales anteriores, comunicantes posteriores, cerebrales posteriores y basilar contribuyen al polígono.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Inervación de las arterias cerebrales
Reciben una rica inervación de fibras nerviosas simpáticas
posganglionares. Estas fibras se originan en el ganglio
simpático cervical superior. La estimulación de estos nervios
produce vasoconstricción de las arterias cerebrales. Sin
embargo, el flujo sanguíneo local es controlado
principalmente por las concentraciones de dióxido de
carbono, hidrogeniones y oxígenos presentes en el tejido
nervioso.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
Senos venosos de la duramadre
Conductos venosos contenidos en desdoblamientos de la dura madre. Recogen la sangre del encéfalo y de la
órbita y drenan en la vena yugular interna.
Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
GRACIAS
Bibliografía:
Niño de Mejía María Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico, ED
editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.

Más contenido relacionado

Similar a NEUROANTOMÍA.pptx

Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Alan Zurbrigk
 
Apunte1
Apunte1Apunte1
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Alan Zurbrigk
 
Apunte1
Apunte1Apunte1
Apunte1
Alan Zurbrigk
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Gapp Naternet
 
Bases biológicas de la conducta: Yohana Castillo
Bases biológicas de la conducta: Yohana CastilloBases biológicas de la conducta: Yohana Castillo
Bases biológicas de la conducta: Yohana Castillo
LissetPealver
 
sistema nervioso central
sistema nervioso centralsistema nervioso central
sistema nervioso central
Carol Rodriguez
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
Ruben Morales
 
1. sistema nervioso humano
1. sistema nervioso humano1. sistema nervioso humano
1. sistema nervioso humano
Katiuska Solangel Salas Carrasco
 
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docxGUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
JHONMARTINMEGOJIMENE
 
Sistema nerviso
Sistema nervisoSistema nerviso
Sistema nerviso
Mirella Aviles Lopez
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
JESSICA PILAMUNGA ANDINO
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
pacozamora1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
gabriela ledezma
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
007cris
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
pacozamora1
 
1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía 1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía
gabrielac_kruger
 
Anatomia ankar (2)
Anatomia ankar (2)Anatomia ankar (2)
Anatomia ankar (2)
ankaucc
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Ruben Morales
 

Similar a NEUROANTOMÍA.pptx (20)

Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
 
Apunte1
Apunte1Apunte1
Apunte1
 
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
Introducción al estudio del la anatomía macroscópica del sistema nervioso cen...
 
Apunte1
Apunte1Apunte1
Apunte1
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Bases biológicas de la conducta: Yohana Castillo
Bases biológicas de la conducta: Yohana CastilloBases biológicas de la conducta: Yohana Castillo
Bases biológicas de la conducta: Yohana Castillo
 
sistema nervioso central
sistema nervioso centralsistema nervioso central
sistema nervioso central
 
Sistema nervioso1
Sistema nervioso1Sistema nervioso1
Sistema nervioso1
 
1. sistema nervioso humano
1. sistema nervioso humano1. sistema nervioso humano
1. sistema nervioso humano
 
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docxGUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
 
Sistema nerviso
Sistema nervisoSistema nerviso
Sistema nerviso
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animalesTema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
Tema 9 la coordinacion nerviosa y hormonal en animales
 
1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía 1) Introducción y Anatomía
1) Introducción y Anatomía
 
Anatomia ankar (2)
Anatomia ankar (2)Anatomia ankar (2)
Anatomia ankar (2)
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Más de DanielaHRendn

Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptxAnestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
DanielaHRendn
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
DanielaHRendn
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
DanielaHRendn
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
DanielaHRendn
 

Más de DanielaHRendn (13)

Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
 
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptxAnestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
 
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
 
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 

Último

FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 

Último (20)

FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 

NEUROANTOMÍA.pptx

  • 1. NEUROANTOMÍA Módulo de Neuroanestesiología Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza Elabora: Martha Daniela Hernández Rendón
  • 2. Neuroanatomía El SNC incluye todo el tejido del organismo formado por células que tienen por función principal la comunicación a través de neurotransmisores. Se aloja en el conjunto cráneovertebral. De 33 a 34 huesos del ser humano corresponden a las vértebras Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 3. Estructura ósea . La cabeza se articula hacia abajo con la primer vértebra cervical constituida por:  Cráneo: caja ósea que contiene y además protege el encéfalo  Cara: Aloja la mayor parte de los órganos de los sentidos y brinda apoyo a los órganos de la masticación Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 4. Sistema nervioso central Compuesto por el encéfalo y su continuación hacia abajo, la médula espinal. EL SNC contiene alrededor de 100 mil millones de neuronas Las dendritas: extensiones cortas y numerosas del cuerpo neuronal, implicadas en la recepción de los estímulos y su función es conducir impulsos hacia el cuerpo celular (aferentes). El axón es una prolongación única y alargada, implicada en la transmisión de los impulsos desde la región del cuerpo neuronal (eferentes) hacia otras células. Niño de Mejía María Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 5. SUSTANCIA GRIS: Lugar en el que se reúnen los cuerpos celulares y el sitio donde las neuronas se articulan entre sí. SUSTANCIA BLANCA: formada por el acoplamiento de las prolongaciones celulares un aparato de transmisión entre los diferentes centros grises o entre estos y el sistema nervioso periférico. Niño de Mejía María Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 6. El sistema nervioso incluye células especiales de sostén la neuroglia y el tejido conectivo, este último forma las membranas cerebrales o meninges que rodean al sistema nervioso central y también aparecen en escasa cantidad a lo largo de los vasos sanguíneos que ingresan en el sistema nervioso central. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 7. Neuroglia Células que se encuentran entre las neuronas del sistema nervioso y se clasifican en: 1. Glía del sistema nervioso central 2. Glía del sistema nervioso periférico Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 8. NEUROGLIA Astrocitos: mecánica de sostén, aislamiento de los órganos del neuroeje, eliminación de neurotransmisores, regulación del equilibrio hidroelectrolítico y forma parte de la barrera hematoencefálica. Oligodendrocitos: Función principal es formar mielina en el sistema nervioso central. Microglía: En caso de daño del tejido nervioso se transforma en una célula reactiva, pudiendo secretar citoquinas, factores de crecimiento y especies reactivas de oxígeno. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 9. Cerebro •Pesa entre 1200 y 1500 gr (2% del peso corporal total). •Formado por la sustancia gris y la sustancia blanca. • Una fisura interhemisférica separa los dos hemisferios cerebrales, ocupada por un repliegue de la duramadre (Haz del cerebro), a este nivel se encuentra una gran masa de sustancia blanca que une ambos hemisferios y recibe el nombre de cuerpo calloso. •La superficie de los hemisferios se divide en fisuras que delimitan las circunvoluciones y los lóbulos cerebrales. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 10. Cerebro o Fibras de asociación que relacionan distintas partes del hemisferio como son el fascículo uncinado, el cíngulo y las fibras arciformes. o Fibras comisurales que pasan de un hemisferio a otro como son el cuerpo calloso, la comisura anterior y el fórnix. o Fibras de proyección que de la corteza pasan a distintos núcleos del sistema nervioso. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 11. NÚCLEOS BASALES Los núcleos basales están formados por: o Núcleo caudado o Núcleo lenticular: dividido en 3 porciones que son externa, putamen (parte que se fusiona con el núcleo caudado para formar el cuerpo estriado) y glubus pallidus. o Núcleo amigdaloide Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 12. Sistema límbico Funciones: Estados de activación cortical y sueño, reacción de orientación y atención, percepción sensorial y el dolor teniendo también una relación con la corteza motora. En él se asientan funciones de mayor importancia, relacionadas con el mantenimiento o supervivencia del individuo y con la integración emocional del comportamiento, la memoria y el aprendizaje. El tálamo Formado por un conjunto de núcleos interpuestos en las vías sensitivas En el se integran distintos tipos de sensibilidad para ser luego proyectados a las distintas áreas corticales. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 13. Hipotálamo Centro de la coordinación del sistema neurovegetativo. A él llegan las vías aferentes viscerales y de él parten los estímulos adecuados para el funcionamiento normal de las vísceras. Sus células responden a los cambios de concentración de ciertas hormonas y de la hemoconcentración Centro de coordinación del funcionamiento del sistema nervioso autónomo. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 14. Cerebelo Unido al mesencéfalo por los pedúnculos cerebelosos superiores. A la protuberancia por los pedúnculos cerebelosos medios Al bulbo por los pedúnculos cerebelosos inferiores. Peso de 120 gr que consta de2 hemisferios cerebelosos unidos por el cuerpo vermiforme. Los núcleos cerebelosos son los encargados de mantener la coordinación motora, el tono muscular y el equilibrio corporal. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 15. Tallo cerebral Su borde inferior es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar al cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, estornudo y vómito. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 16. Tallo cerebral Se encuentra formado por 3 estructuras:  Bulbo raquídeo o médula oblongada: Su borde inferior está señalado por el nacimiento del primer nervio cervical y se continua con la médula espinal. Su extremo superior se continúa con la protuberancia.  Puente o protuberancia: En su parte ventral y central presenta el surco basilar, en el cual se aloja la arteria basilar.  Mesencéfalo: En su superficie ventral presenta los pedúnculos cerebrales, que penetran por cada lado en el interior del hemisferio cerebral correspondiente. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 17. Médula espinal Rodeada de vértebras y encerrada por las cubiertas meníngeas. Su función más importante, es conducir la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que llevan las respuestas del cerebro a los distintos tejidos. Su extremo superior coincide con la primera vértebra cervical, donde se continúa con el búlbo raquídeo, mientras que su extremo caudal se relaciona con la segunda o tercera vértebra lumbar. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 18. Médula espinal Un corte transversal en la médula espinal muestra 2 zonas: Sustancia blanca medular, externa, formada por fibras nerviosas que ascienden o descienden agrupadas en fascículos. En su superficie presenta una fisura y surcos. La fisura anterior y los surcos ventrales o laterales anteriores configuran los cordones anteriores, y el surco dorsal y los surcos laterales posteriores forman los cordones posteriores. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 19. Médula espinal Sustancia gris medular: Interna, en la que se encuentran los cuerpos de las neuronas. Tiene la forma de una H con dos astas anteriores y dos astas posteriores. - Asta posterior o sensitiva: Lugar de entrada de las fibras de la piel y órganos. Estas fibras dan lugar a la raíz posterior del nervio raquídeo correspondiente. - Asta anterior o motora: Contiene las neuronas motoras cuyos axones dan lugar a la raíz anterior del nervio raquídeo. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 20. La irrigación arterial está dada por las arterias espinales anteriores y posteriores, ramas de las arterias vertebrales. En su recorrido, las arterias espinales anteriores reciben anastomosis de pequeñas arterias radiculares, de las cuales la arteria de Adamkiewics es importante por su mayor calibre y constancia, es una rama lumbar cuya localización pude variar entre T12 y L4. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 21. Meninges La duramadre es la capa de tejido fibroso más externa de las meninges. Presenta 4 prolongaciones que penetran en el tejido nervioso: La hoz del cerebro, la hoz del cerebelo, la tienda del cerebelo y la tienda de la hipófisis. Se encuentra íntimamente adherida al periostio de la bóveda del cráneo y por lo tanto es un espacio virtual, se transforma en espacio real cuando se acumula sangre dentro de él. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 22. MENINGES La aracnoides es la capa intermedia, avascular, adosada a la duramadre La piamadre es la membrana más interna y delgada, es transparente, está en íntimo contacto con el tejido nervioso y en ella se ubican vasos sanguíneos. Entre la duramadre y aracnoides se encuentra el espacio subdural. El espacio entre el hueso y la duramadre es el espacio epidural Entre piamadre y aracnoides se encuentra el espacio subaracnoideo con LCR. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 23. Líquido cefalorraquídeo Producido en los plexos coroideos Pasa de los ventrículos laterales al tercer ventrículo por el agujero de Monro. Y de este al cuarto ventrículo por medio del acueducto cerebral, para salir por el canal medular al espacio subaracnoideo. Toma 2 direcciones que son el espacio subaracnoideo espinal y la cisterna basal. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 24. IRRIGACIÓN CEREBRAL Cerebro está irrigado por dos arterias carótidas internas y las dos arterias vertebrales. Las 4 ubicadas en el espacio subaracnoideo y sus ramas se anastomosan en la superficie inferior del encéfalo formando el polígono de Willis. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 25. Irrigación cerebral Arteria carótida interna: Ramas de la porción cerebral de la arteria carótida interna: 1. Arteria oftálmica 2. Arteria comunicante posterior que se une con la arteria cerebral posterior formando parte del polígono de Willis. 3. Arteria coroidea anterior 4. Arteria cerebral anterior que es la rama terminal más pequeña de la carótida interna. 5. Arteria cerebral media, rama más grande de la carótida interna. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 26. Irrigación cerebral Arteria Vertebral Rama de la primera parte de la arteria subclavia, asciende por el cuello, entra en el cráneo a través del agujero occipital y atraviesa la duramadre y aracnoides para entrar en el espacio subaracnoideo. En el borde inferior de la protuberancia, se une con el vaso del lado opuesto para formar la arteria basilar. Ramas de la porción craneal de la arteria vertebral: 1. Ramas meníngeas 2. Arteria espinal posterior 3. Arteria espinal anterior 4. Arteria cerebelosa posteroinferior, rama más grande de la arteria vertebral. 5. Arterias bulbares Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 27. Irrigación cerebral Arteria Basilar Formada por la unión de las dos arterias vertebrales. En el límite superior de la protuberancia se divide en las dos arterias cerebrales posteriores. Ramas de la arteria basilar: 1. Arterias protuberanciales 2. Arteria laberíntica 3. Arteria cerebelosa anteroinferior 4. Arteria cerebelosa superior 5. Arteria cerebral posterior Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 28. Irrigación cerebral El POLIGONO DE WILLIS se ubica en la fosa interpeduncular en la base del encéfalo. Formado por la anastomosis entre las dos arterias carótidas internas y las dos arterias vertebrales. Las arterias comunicantes anteriores, cerebrales anteriores, comunicantes posteriores, cerebrales posteriores y basilar contribuyen al polígono. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 29. Inervación de las arterias cerebrales Reciben una rica inervación de fibras nerviosas simpáticas posganglionares. Estas fibras se originan en el ganglio simpático cervical superior. La estimulación de estos nervios produce vasoconstricción de las arterias cerebrales. Sin embargo, el flujo sanguíneo local es controlado principalmente por las concentraciones de dióxido de carbono, hidrogeniones y oxígenos presentes en el tejido nervioso. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 30. Senos venosos de la duramadre Conductos venosos contenidos en desdoblamientos de la dura madre. Recogen la sangre del encéfalo y de la órbita y drenan en la vena yugular interna. Niño de Mejía Maria Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico,ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.
  • 31. GRACIAS Bibliografía: Niño de Mejía María Claudia et al, NEUROANESTESIA, enfoque preoperatorio del paciente neurológico, ED editorial, capítulo 1, pp 3 a 30.