SlideShare una empresa de Scribd logo
ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA
INTERVENCIONISTA
Módulo: Neuroanestesiología
Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza
Elaboró: Martha Daniela Hernández Rendón
NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR
• Se define como el tratamiento de las enfermedades principalmente
vasculares del sistema nervioso central a través de un acceso
endovascular, con la finalidad de administrar diferentes agentes
terapéuticos, incluyendo fármacos y otros dispositivos.
Mabel Estabaliz; Anestesia en neurocirugía; Revista Mexicana de Anestesiología; vol 34, pp 142-145
SALA DE INTERVENCIONISMO
• La sala debe contar con lo indispensable para proporcionar anestesia:
1. Fuente de oxígeno
2. Máquina de anestesia
3. Monitores
4. Bombas de infusión
5. Succión
6. Espacio suficiente para tener acceso inmediato al paciente.
Mabel Estabaliz; Anestesia en neurocirugía; Revista Mexicana de Anestesiología; vol 34, pp 142-145
SALA DE INTERVENCIONISMO
• La posición de la máquina de anestesia se recomienda al lado opuesto al
radiólogo y caudal a la cabeza del paciente,.
• Los circuitos de anestesia, cables y demás líneas intravasculares deben
ser suficientemente largas, de esta forma el anestesiólogo y su equipo
no son obstáculo y facilitan el procedimiento endovascular, permitiendo
libre movimiento de los dispositivos radiológicos
Mabel Estabaliz; Anestesia en neurocirugía; Revista Mexicana de Anestesiología; vol 34, pp 142-145
CONSIDERACIONES IMPORTANTES
• El manejo anestésico debe seguir los siguientes objetivos:
1. Mantener la inmovilidad durante el procedimiento para facilitar las
imágenes
2. Rápida recuperación de la anestesia para facilitar el examen
neurológico y el monitoreo
3. Controlar la anticoagulación
4. Controlar las complicaciones imprevistas y repentinas específicas del
procedimiento durante la intervención  hemorragia u oclusión
vascular
Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
VALORACIÓN PREOPERATORIA
• Elaborar una buena historia clínica con énfasis en enfermedades
coexistentes
• Condiciones que dificulten el manejo de la vía aérea
• El examen neurológico valora el estado actual del paciente, y nos ayuda
a identificar los déficits que se presenten durante el procedimiento.
• Evaluación de la función renal es importante debido a la utilización de
medios de contraste,
Mabel Estabaliz; Anestesia en neurocirugía; Revista Mexicana de Anestesiología; vol 34, pp 142-145
PLANEACIÓN PREOPERATORIA
Debe valorarse cuidadosamente la presión arterial basal y la reserva
cardiovascular
Establecer un acceso intravenoso seguro
Las infusiones de anestésicos primarios o agentes vasoactivos deben
administrarse a través de puertos proximales
Se puede colocar un sensor de oxímetro de pulso en el ortejo mayor de
la pierna que recibirá la vaina introductora del catéter femoral
Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
SEGURIDAD ANTE LA RADIACIÓN
• Una protección óptima incluye el uso de delantales, protectores para la
tiroides y escudos para la exposición a radiación.
• Las pantallas móviles de vidrio de plomo pueden ofrecer protección
adicional.
• Con precauciones adecuadas, el equipo de anestesia debe estar
expuesto a una radiación muy por debajo del límite anual recomendado
para los trabajadores de la salud.
Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
MONITORIZACIÓN
Mabel Estabaliz; Anestesia en neurocirugía; Revista Mexicana de Anestesiología; vol 34, pp 142-145
• Durante estos procedimientos la monitorización empleada es la
rutinaria, que incluye PANI, ECG, SPO2 y PCO2
• Otras consideraciones específicas incluyen la monitorización invasiva de
la presión arterial, (debido a la heparinización transoperatoria,
mediciones frecuentes de tiempo de coagulación activado [ACT], hipo e
hipertensión controlada e inestabilidad hemodinámica que pueden
presentarse durante el procedimiento).
ANESTESIA GENERAL
• Minimiza los artefactos causados por el movimiento, lo cual mejora la
calidad de las imágenes.
• El equipo que realiza la intervención puede pedir apnea intermitente
para reducir aún más el artefacto del movimiento durante la angiografía
por sustracción digital
• Debe mantenerse una normocapnia relativa o una ligera hipocapnia
Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
ANTICOAGULACIÓN
• El manejo cuidadoso de la coagulación evita las complicaciones
tromboembólicas durante y después del procedimiento
• Después de determinar el tiempo de coagulación activado basal (ACT),
se administra heparina endovenosa (70 unidades/kg) para una
prolongación objetiva de 2-3 veces el nivel basal luego de la solicitud de
los intervencionistas.
• Al final del procedimiento, o ante la eventualidad de una complicación
hemorrágica, la heparina puede revertirse con protamina.
Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
HIPERTENSIÓN DELIBERADA
• Durante la oclusión arterial aguda o vasoespasmo, una forma práctica
de aumentar el flujo sanguíneo colateral pudiera ser aumentando la
presión de perfusión colateral, aumentando la presión arterial sistémica.
Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
HIPERTENSIÓN DELIBERADA
• El nivel hasta el cual es necesario elevar la presión arterial depende de
la condición del paciente y de la naturaleza de la enfermedad.
• Típicamente, durante hipertensión deliberada, la presión arterial
sistémica se eleva en 30-40% por encima del nivel basal.
Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
HIPERTENSIÓN DELIBERADA
• El riesgo de producir hemorragia en un área isquémica o la ruptura de
un aneurisma, debe sopesarse contra los beneficios de mejorar la
perfusión; sin embargo, el aumento de la presión arterial a la luz de
isquemia cerebral aguda para promover la irrigación sanguínea
colateral, posiblemente ofrezca protección en la mayoría de los casos
Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
HIPOTENSIÓN DELIBERADA
• Las 2 indicaciones primarias para inducir hipotensión son:
a) Para probar la reserva cerebrovascular en pacientes que se someten a
oclusión de carótidas
b) Para desacelerar el flujo a una arteria nutriente de malformaciones
arteriovenosas cerebrales antes de la inyección del adhesivo (algunas
veces se denomina «paro del flujo»)
Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
HIPOTENSIÓN DELIBERADA
• El factor más importante al elegir un agente hipotensor es la capacidad
de lograr en forma rápida y segura le reducción deseada de la presión
arterial, a la vez que se mantiene al paciente fisiológicamente estable
• Es importante darse cuenta de que el límite inferior de autorregulación
de la población es más cercano a 70mmHg
Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
MANEJO DE CRISIS DURANTE EL
PROCEDIMIENTO
• En caso de oclusión vascular, la meta es aumentar la perfusión distal
elevando la presión arterial, con o sin trombólisis directa.
• Si el problema es hemorrágico, lo indicado es la interrupción inmediata
de heparina y su reversión con protamina
1mg de protamina por cada 100
unidades de dosis de heparina inicial
que dieron lugar a la anticoagulación
terapéutica.
Complicaciones de administración de
protamina: hipotensión, anafilaxia e
hipertensión pulmonar.
Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
MANEJO DE CRISIS DURANTE EL
PROCEDIMIENTO
• La mayoría de los casos de ruptura vascular pueden manejarse en la
sala de angiografía.
• El equipo de neurorradiología intervencionista puede tratar de sellar el
sitio de la ruptura por vía endovascular y abortar el procedimiento
• Se puede colocar de emergencia un catéter de ventriculostomía en la
sala de angiografía.
Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
MANEJO POSOPERATORIO
• Los pacientes de cirugía endovascular pasan a una unidad de cuidados
intensivos, para vigilar los signos de inestabilidad hemodinámica o
deterioro neurológico.
• Los pacientes sometidos a tratamiento para enfermedad carotídea
extracraneal tienen tendencia a desarrollar inestabilidad hemodinámica
posterior al procedimiento.
Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
BIBLIOGRAFÍA
• Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2,
pp. 151-155
Mabel Estabaliz; Anestesia en neurocirugía; Revista Mexicana de Anestesiología; vol 34, pp 142-145

Más contenido relacionado

Similar a Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx

anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
AndreaAlarcn21
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Joheman Urbina
 
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptxneuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
Sendy Montenegro
 
Neurorradiologia Intervencionista.pdf
Neurorradiologia Intervencionista.pdfNeurorradiologia Intervencionista.pdf
Neurorradiologia Intervencionista.pdf
dorianperezruiz
 
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptxNEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
SammyArias7
 
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
Brenda Pérez
 
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y AnestesiaCirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Isabella Riquieri
 
Neurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptxNeurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptx
AlheliGarca1
 
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
StephaniaIbarra2
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Dina Salazar
 
Eficacia y seguridad del ondansetron
Eficacia y seguridad del ondansetron Eficacia y seguridad del ondansetron
Eficacia y seguridad del ondansetron
joseantoniosilvajuar1
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
Ranferi Valdez
 
Anestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófanoAnestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófano
JulioAguinaga
 
ANESTESIA EN LESIONES VASCULARES DEL SNC
 ANESTESIA EN LESIONES VASCULARES DEL SNC ANESTESIA EN LESIONES VASCULARES DEL SNC
ANESTESIA EN LESIONES VASCULARES DEL SNC
universidad libre
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
irmaquispe4
 
Anestesia ´perros
Anestesia ´perrosAnestesia ´perros
Anestesia ´perros
Roger Peralta
 
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptxUNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
MaelCesarBaezHerrera2
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
jaimeamarinm
 
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebralesAnestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
macrofago93
 
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdfARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
LuisManuelMiranda2
 

Similar a Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx (20)

anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbinaCrisis hipertensiva. JohemanUrbina
Crisis hipertensiva. JohemanUrbina
 
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptxneuroradiología intervencionista anestesia.pptx
neuroradiología intervencionista anestesia.pptx
 
Neurorradiologia Intervencionista.pdf
Neurorradiologia Intervencionista.pdfNeurorradiologia Intervencionista.pdf
Neurorradiologia Intervencionista.pdf
 
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptxNEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
NEURO-RADIOLOGÍA INTERVENcIONISTA y aneurismas 2 [Autoguardado].pptx
 
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA EN NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
 
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y AnestesiaCirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
Cirugía Cardiovascular, Cirugía Torácica y Anestesia
 
Neurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptxNeurorradiología intervencionista.pptx
Neurorradiología intervencionista.pptx
 
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en Neurorradiología intervencionista.pptx
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
 
Eficacia y seguridad del ondansetron
Eficacia y seguridad del ondansetron Eficacia y seguridad del ondansetron
Eficacia y seguridad del ondansetron
 
Monitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesicoMonitoreo y registro anestesico
Monitoreo y registro anestesico
 
Anestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófanoAnestesia fuera del quirófano
Anestesia fuera del quirófano
 
ANESTESIA EN LESIONES VASCULARES DEL SNC
 ANESTESIA EN LESIONES VASCULARES DEL SNC ANESTESIA EN LESIONES VASCULARES DEL SNC
ANESTESIA EN LESIONES VASCULARES DEL SNC
 
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdfGUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
GUIA CUIDADOS DE ENFERMERIA CVC 1.pdf
 
Anestesia ´perros
Anestesia ´perrosAnestesia ´perros
Anestesia ´perros
 
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptxUNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
 
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivoEl paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
El paciente neurologico_en_cuidado_intensivo
 
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebralesAnestesia para lesiones vasculares cerebrales
Anestesia para lesiones vasculares cerebrales
 
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdfARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
ARTERIOGRAFÃ_A DE MIEMBROS INFERIORES.pdf
 

Más de DanielaHRendn

Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptxAnestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
DanielaHRendn
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
DanielaHRendn
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
DanielaHRendn
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROANTOMÍA.pptx
NEUROANTOMÍA.pptxNEUROANTOMÍA.pptx
NEUROANTOMÍA.pptx
DanielaHRendn
 

Más de DanielaHRendn (13)

Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptxAnestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
 
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
 
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
NEUROANTOMÍA.pptx
NEUROANTOMÍA.pptxNEUROANTOMÍA.pptx
NEUROANTOMÍA.pptx
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx

  • 1. ANESTESIA EN NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA Módulo: Neuroanestesiología Profesor: Dr. Miguel Ángel López Oropeza Elaboró: Martha Daniela Hernández Rendón
  • 2. NEUROCIRUGÍA ENDOVASCULAR • Se define como el tratamiento de las enfermedades principalmente vasculares del sistema nervioso central a través de un acceso endovascular, con la finalidad de administrar diferentes agentes terapéuticos, incluyendo fármacos y otros dispositivos. Mabel Estabaliz; Anestesia en neurocirugía; Revista Mexicana de Anestesiología; vol 34, pp 142-145
  • 3.
  • 4. SALA DE INTERVENCIONISMO • La sala debe contar con lo indispensable para proporcionar anestesia: 1. Fuente de oxígeno 2. Máquina de anestesia 3. Monitores 4. Bombas de infusión 5. Succión 6. Espacio suficiente para tener acceso inmediato al paciente. Mabel Estabaliz; Anestesia en neurocirugía; Revista Mexicana de Anestesiología; vol 34, pp 142-145
  • 5. SALA DE INTERVENCIONISMO • La posición de la máquina de anestesia se recomienda al lado opuesto al radiólogo y caudal a la cabeza del paciente,. • Los circuitos de anestesia, cables y demás líneas intravasculares deben ser suficientemente largas, de esta forma el anestesiólogo y su equipo no son obstáculo y facilitan el procedimiento endovascular, permitiendo libre movimiento de los dispositivos radiológicos Mabel Estabaliz; Anestesia en neurocirugía; Revista Mexicana de Anestesiología; vol 34, pp 142-145
  • 6.
  • 7. CONSIDERACIONES IMPORTANTES • El manejo anestésico debe seguir los siguientes objetivos: 1. Mantener la inmovilidad durante el procedimiento para facilitar las imágenes 2. Rápida recuperación de la anestesia para facilitar el examen neurológico y el monitoreo 3. Controlar la anticoagulación 4. Controlar las complicaciones imprevistas y repentinas específicas del procedimiento durante la intervención  hemorragia u oclusión vascular Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
  • 8. VALORACIÓN PREOPERATORIA • Elaborar una buena historia clínica con énfasis en enfermedades coexistentes • Condiciones que dificulten el manejo de la vía aérea • El examen neurológico valora el estado actual del paciente, y nos ayuda a identificar los déficits que se presenten durante el procedimiento. • Evaluación de la función renal es importante debido a la utilización de medios de contraste, Mabel Estabaliz; Anestesia en neurocirugía; Revista Mexicana de Anestesiología; vol 34, pp 142-145
  • 9. PLANEACIÓN PREOPERATORIA Debe valorarse cuidadosamente la presión arterial basal y la reserva cardiovascular Establecer un acceso intravenoso seguro Las infusiones de anestésicos primarios o agentes vasoactivos deben administrarse a través de puertos proximales Se puede colocar un sensor de oxímetro de pulso en el ortejo mayor de la pierna que recibirá la vaina introductora del catéter femoral Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
  • 10. SEGURIDAD ANTE LA RADIACIÓN • Una protección óptima incluye el uso de delantales, protectores para la tiroides y escudos para la exposición a radiación. • Las pantallas móviles de vidrio de plomo pueden ofrecer protección adicional. • Con precauciones adecuadas, el equipo de anestesia debe estar expuesto a una radiación muy por debajo del límite anual recomendado para los trabajadores de la salud. Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
  • 11. MONITORIZACIÓN Mabel Estabaliz; Anestesia en neurocirugía; Revista Mexicana de Anestesiología; vol 34, pp 142-145 • Durante estos procedimientos la monitorización empleada es la rutinaria, que incluye PANI, ECG, SPO2 y PCO2 • Otras consideraciones específicas incluyen la monitorización invasiva de la presión arterial, (debido a la heparinización transoperatoria, mediciones frecuentes de tiempo de coagulación activado [ACT], hipo e hipertensión controlada e inestabilidad hemodinámica que pueden presentarse durante el procedimiento).
  • 12. ANESTESIA GENERAL • Minimiza los artefactos causados por el movimiento, lo cual mejora la calidad de las imágenes. • El equipo que realiza la intervención puede pedir apnea intermitente para reducir aún más el artefacto del movimiento durante la angiografía por sustracción digital • Debe mantenerse una normocapnia relativa o una ligera hipocapnia Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
  • 13. ANTICOAGULACIÓN • El manejo cuidadoso de la coagulación evita las complicaciones tromboembólicas durante y después del procedimiento • Después de determinar el tiempo de coagulación activado basal (ACT), se administra heparina endovenosa (70 unidades/kg) para una prolongación objetiva de 2-3 veces el nivel basal luego de la solicitud de los intervencionistas. • Al final del procedimiento, o ante la eventualidad de una complicación hemorrágica, la heparina puede revertirse con protamina. Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
  • 14. HIPERTENSIÓN DELIBERADA • Durante la oclusión arterial aguda o vasoespasmo, una forma práctica de aumentar el flujo sanguíneo colateral pudiera ser aumentando la presión de perfusión colateral, aumentando la presión arterial sistémica. Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
  • 15. HIPERTENSIÓN DELIBERADA • El nivel hasta el cual es necesario elevar la presión arterial depende de la condición del paciente y de la naturaleza de la enfermedad. • Típicamente, durante hipertensión deliberada, la presión arterial sistémica se eleva en 30-40% por encima del nivel basal. Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
  • 16. HIPERTENSIÓN DELIBERADA • El riesgo de producir hemorragia en un área isquémica o la ruptura de un aneurisma, debe sopesarse contra los beneficios de mejorar la perfusión; sin embargo, el aumento de la presión arterial a la luz de isquemia cerebral aguda para promover la irrigación sanguínea colateral, posiblemente ofrezca protección en la mayoría de los casos Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
  • 17. HIPOTENSIÓN DELIBERADA • Las 2 indicaciones primarias para inducir hipotensión son: a) Para probar la reserva cerebrovascular en pacientes que se someten a oclusión de carótidas b) Para desacelerar el flujo a una arteria nutriente de malformaciones arteriovenosas cerebrales antes de la inyección del adhesivo (algunas veces se denomina «paro del flujo») Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
  • 18. HIPOTENSIÓN DELIBERADA • El factor más importante al elegir un agente hipotensor es la capacidad de lograr en forma rápida y segura le reducción deseada de la presión arterial, a la vez que se mantiene al paciente fisiológicamente estable • Es importante darse cuenta de que el límite inferior de autorregulación de la población es más cercano a 70mmHg Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
  • 19. MANEJO DE CRISIS DURANTE EL PROCEDIMIENTO • En caso de oclusión vascular, la meta es aumentar la perfusión distal elevando la presión arterial, con o sin trombólisis directa. • Si el problema es hemorrágico, lo indicado es la interrupción inmediata de heparina y su reversión con protamina 1mg de protamina por cada 100 unidades de dosis de heparina inicial que dieron lugar a la anticoagulación terapéutica. Complicaciones de administración de protamina: hipotensión, anafilaxia e hipertensión pulmonar. Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
  • 20. MANEJO DE CRISIS DURANTE EL PROCEDIMIENTO • La mayoría de los casos de ruptura vascular pueden manejarse en la sala de angiografía. • El equipo de neurorradiología intervencionista puede tratar de sellar el sitio de la ruptura por vía endovascular y abortar el procedimiento • Se puede colocar de emergencia un catéter de ventriculostomía en la sala de angiografía. Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
  • 21. Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
  • 22. MANEJO POSOPERATORIO • Los pacientes de cirugía endovascular pasan a una unidad de cuidados intensivos, para vigilar los signos de inestabilidad hemodinámica o deterioro neurológico. • Los pacientes sometidos a tratamiento para enfermedad carotídea extracraneal tienen tendencia a desarrollar inestabilidad hemodinámica posterior al procedimiento. Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155
  • 23. BIBLIOGRAFÍA • Changjun Z. Lee; Anestesia en neurorradiología intervencionista; Revista Colombiana de Anestesiología; Vol 43. No.2, pp. 151-155 Mabel Estabaliz; Anestesia en neurocirugía; Revista Mexicana de Anestesiología; vol 34, pp 142-145