SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROFISIOLOGÍA
Módulo de neuroanestesiología
Pofresor: Dr. MiguelÁngel LópezOropeza
Elabora: Martha Daniela Hernández Rendón
CEREBRO
Recibe el 20% del consumo basal de oxígeno y 25% del
consumo basal de glucosa a pesar de únicamente
representar el 2% de la masa corporal.
Recibe del 15-20% del gasto cardiaco. El flujo sanguíneo
cerebral (FSC) normal es de 50 mL/100 g/min o 750
mL/min
El consumo total de oxígeno cerebral es de 3.5 ml/100
gr/min o 50 ml/min.
JP Howard; Physiology for Anaesthesiologists, 2004; Taylor&Francis group, capítulo 11 pp 239-259
 En términos generales aproximadamente el 60% de los
requerimientos energéticos son para mantenimiento de
funciones electrofisiológicas y 40% para el mantenimiento de
la homeostasis cerebral.
 El metabolismo cerebral es cubierto en un 90% por la glucosa,
sin embargo, a nivel cerebral no se encuentran depósitos de la
misma.
 Si el flujo cerebral es interrumpido, los niveles de glucosa se
ven comprometidos después de aproximadamente 3 minutos.
JP Howard; Physiology for Anaesthesiologists, 2004; Taylor&Francis group, capítulo 11 pp 239-259
 Cuando el flujo sanguíneo desciende por debajo de
10 ml/100 gr/min, la homeostasis celular no puede
ser mantenida produciendo daño en la membrana
celular, permitiendo la entrada de Sodio, Potasio y
agua a la célula ocasionando eventualmente la
muerte celular.
La reducción del flujo sanguíneo cerebral debajo de los 20
ml/100gr/min resulta en una interrupción de las funciones
electrofisiológicas del cerebro y pérdida de la consciencia.
JP Howard; Physiology for Anaesthesiologists, 2004; Taylor&Francis group, capítulo 11 pp 239-259
CONTROL DEL FLUJO SANGUÍNEO
CEREBRAL
Los requerimientos de oxígeno y glucosa se mantienen gracias al mantenimiento estricto
del flujo sanguíneo cerebral.
 Son 3 los mecanismos implicados en su regulación
Regulación miogénica
Regulación metabólica
Regulación neurogénica
JP Howard; Physiology for Anaesthesiologists, 2004; Taylor&Francis group, capítulo 11 pp 239-259
AUTORREGULACIÓN MIÓGENA
Fenómeno que permite que el FSC
permanezca constante a pesar de los
cambios en la presión de perfusión
cerebral. La cual es dada por la
presión arterial media menos la
presión intracraneal.
Autorregulación
PRESÓN DE PERFUSIÓN
CEREBRAL= PAM - PIC
JP Howard; Physiology for Anaesthesiologists, 2004; Taylor&Francis group, capítulo 11 pp 239-259
AUTORREGULACIÓN MIÓGENA
La autorregulación ocurre debido a que la musculatura de las arteriolas cerebrales posee un
mecanismo que responde a cambios en la presión intraluminal, la contracción o dilatación refleja
de esta musculatura mantiene un FSC constante ante la presencia de cambios en la PPC.
AUTORREGULACIÓN MIÓGENA
 Los reflejos miogénicos son sensibles a los cambios en la presión más no ante los
cambios de flujo.
 Si la presión de perfusión cerebral aumenta, las arteriolas se contraen
 Si la presión de perfusión cerebral cae, las arteriolas se dilatan.
 La respuesta comienza en segundos y se completa entre 10 segundos y 2 minutos.
 La PAM para mantener esta autorregulación es entre 50 y 150 mmHg.
 Dicha autorregulación se ve alterada por estados patológicos y agentes anestésicos
volátiles.
JP Howard; Physiology for Anaesthesiologists, 2004; Taylor&Francis group, capítulo 11 pp 239-259
REGULACIÓN METABÓLICA
 El FSC está regulado por el “acoplamiento
flujometabolismo”, en el que los incrementos de la
actividad eléctrica neuronal regional requieren
aumentos correspondientes del flujo sanguíneo
regional. Este acoplamiento ocurre en segundos,
con muy poca variación en la cantidad de extracción
de oxígeno por parte del tejido cerebral
JP Howard; Physiology for Anaesthesiologists, 2004; Taylor&Francis group, capítulo 11 pp 239-259
REGULACIÓN METABÓLICA
La sensibilidad de las arteriolas cerebrales a
metabolitos como H+, K+ y lactato han sido
implicados como activadores de este
mecanismo.
JP Howard; Physiology for Anaesthesiologists, 2004; Taylor&Francis group, capítulo 11 pp 239-259
El FSC tiene una relación lineal con la PaCO2
entre 20 y 80 mm Hg
La hiperventilación y la hipoventilación,
dependientes del paciente o yatrógenas,
tienen una influencia crítica en el descenso o
aumento del FSC, de modo respectivo.
REGULACIÓN METABÓLICA
Un cambio de 1 mm Hg en la PaCO2 se acompaña de un cambio semejante en el FSC de 1-
2 mL/100 g/min. Por debajo del límite inferior de este efecto lineal (PaCO2 menor de 20
mm Hg), la vasoconstricción cerebral máxima causa hipoxia tisular y vasodilatación refleja.
Base de la hiperventilación espontánea que aparece como respuesta al aumento súbito de
la PIC. Sin embargo, este reflejo provechoso puede ser nocivo, ya que puede causar FSC
regional bajo e isquemia.
REGULACIÓN METABÓLICA
La presión arterial de oxígeno (PaO2 ) tiene un efecto mínimo
en el FSC, a menos que haya hipoxemia pronunciada (PaO2 <50
mmHg) debajo del la cual el FSC aumenta de manera drástica.
Cuando la PaO2 es mayor de 350 mm Hg, puede haber
vasoconstricción cerebral ligera.
REGULACIÓN NEUROGÉNICA
La vasculatura cerebral tiene una extensa inervación autónoma, sobre todo alrededor de los
grandes vasos. La vasoconstricción ocurre por estimulación del sistema nervioso simpático
los neurotransmisores que median este efecto son
 Noraderenalina
 Serotonina
 NeuropéptidoY
REGULACIÓN NEUROGÉNICA
La estimulación parasimpática causa vasodilatación, los neurotransmisores implicados en la
vasodilatación incluyen
Acetilcolina
Péptido vasoactivo intestinal
Óxido nítrico
Existe inervación sensorial proveniente de la primera división del trigémino y otras señales originadas
en el tálamo que originan vasodilatación mediada por sustancia P, calcitonina, colecistocinina y
neurokina A.
VISCOSIDAD CEREBRAL
 El FSC se encuentra influenciado por la viscosidad de la sangre, siendo el principal
determinante de esta el hematocrito. FSC no cambia con un hto entre 35-45%, se
incrementa cuando el hto disminuye de 35%. El balance entre la capacidad de transporte
de oxígeno es óptima en términos de perfusión cerebral con un hto de 30%.
PRESIÓN INTRACRANEAL
Se define como la presión ejercida por el flujo sanguíneo
cerebral en los ventrículos laterales del cerebro. En el
adulto normal va de 10 a 15 mmHG.
Los componentes involucrados en la presión
intracraneal son el cerebro (83%), LCR (11%) y flujo
sanguíneo (6%).
DOCTRINA DE MONRO KELLIE
El cráneo es una caja rígida cuya
estructura no se puede modificar
El volumen de su contenido debe permanecer constante para
mantener una PIC adecuada.
Si uno de los componentes del contenido intracraneal aumenta
su volumen los otros dos pueden reducirse para mantener una
presión constante.
 El cambio en el volumen de un componente para compensar el cambio en otro es
conocido como compensación espacial.
 El LCR Juega el papel más importante en la compensación espacial debido a que puede ser
expulsado de la cavidad intracraneal hacia el reservorio espinal.
 La mayoría de el volumen sanguíneo intracraneal está contenido en los senos venoso. La
reducción del volumen de sangre venosa juega un papel en la compensación espacial y
puede usarse terapéuticamente para la reducción de PIC en pacientes con daño cerebral.
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
La barrera hematoencefálica es
una membrana selectivamente
permeable que regula el paso de
moléculas desde el torrente
sanguíneo al tejido cerebral.
Protege al cerebro de
fluctuaciones de hormonas,
electrolitos y otras sustancias.
GRACIAS
 Bibliografía
 JP Howard, Physiology for Anaesthesiologist, 2004,Taylor&Francis group, Capitulo 11, pp 239.259
 Paul G. Barash; anestesia clínica, 8va edición, sección 7.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

anestesia en trauma craneoencefalico
anestesia en trauma craneoencefalicoanestesia en trauma craneoencefalico
anestesia en trauma craneoencefalico
KitzyaValdez
 
Neuroplasticity
NeuroplasticityNeuroplasticity
Neuroplasticity
LMRF
 
Neuronal plasticity
Neuronal plasticityNeuronal plasticity
Neuronal plasticity
Syed Nadir
 
Neural plasticity
Neural plasticityNeural plasticity
Neural plasticity
Radhika Chintamani
 
Intraoperative Evoked Potential Monitoring
Intraoperative Evoked Potential MonitoringIntraoperative Evoked Potential Monitoring
Intraoperative Evoked Potential Monitoring
Pramod Krishnan
 
MANEJO ANESTESICO EN LESIONES SUPRA E INFRATENTORIALES
MANEJO ANESTESICO EN LESIONES SUPRA E INFRATENTORIALESMANEJO ANESTESICO EN LESIONES SUPRA E INFRATENTORIALES
MANEJO ANESTESICO EN LESIONES SUPRA E INFRATENTORIALES
universidad libre
 
Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2
Sebastian Serrano
 
Tenecteplase : A better tPA for Acute ischemic stroke?
Tenecteplase : A better tPA for Acute ischemic stroke?Tenecteplase : A better tPA for Acute ischemic stroke?
Tenecteplase : A better tPA for Acute ischemic stroke?
Prisma Health Upstate
 
Traumatic brain injury lecture g
Traumatic brain injury lecture gTraumatic brain injury lecture g
Traumatic brain injury lecture g
riyadAlmogahed
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Alfonso Silva
 
ANESTHETIC CONSIDERATIONS FOR STEREOTACTIC ELECTROENCEPHALOGRAPHY (SEEG) IMP...
ANESTHETIC CONSIDERATIONS FOR STEREOTACTIC ELECTROENCEPHALOGRAPHY (SEEG) IMP...ANESTHETIC CONSIDERATIONS FOR STEREOTACTIC ELECTROENCEPHALOGRAPHY (SEEG) IMP...
ANESTHETIC CONSIDERATIONS FOR STEREOTACTIC ELECTROENCEPHALOGRAPHY (SEEG) IMP...
Anurag Tewari MD
 
Optogenetics a light switch for brain
Optogenetics a light switch for brainOptogenetics a light switch for brain
Optogenetics a light switch for brain
Venkata Raja Paruchuru
 
NS1 EMBRYOLOGY.pptx
NS1 EMBRYOLOGY.pptxNS1 EMBRYOLOGY.pptx
NS1 EMBRYOLOGY.pptx
Berhanu Kindu
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
KarimeRamos10
 
Eeg
Eeg Eeg
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
BlancaVazquez32
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
AlanMendez44
 
Principles of DBS 31 Jan 2017
Principles of DBS 31 Jan 2017Principles of DBS 31 Jan 2017
Principles of DBS 31 Jan 2017
PGINeurosurgery
 
Drug Effects on EEG
Drug Effects on EEGDrug Effects on EEG
Drug Effects on EEG
Ade Wijaya
 
Thalamus
ThalamusThalamus
Thalamus
drnaveent
 

La actualidad más candente (20)

anestesia en trauma craneoencefalico
anestesia en trauma craneoencefalicoanestesia en trauma craneoencefalico
anestesia en trauma craneoencefalico
 
Neuroplasticity
NeuroplasticityNeuroplasticity
Neuroplasticity
 
Neuronal plasticity
Neuronal plasticityNeuronal plasticity
Neuronal plasticity
 
Neural plasticity
Neural plasticityNeural plasticity
Neural plasticity
 
Intraoperative Evoked Potential Monitoring
Intraoperative Evoked Potential MonitoringIntraoperative Evoked Potential Monitoring
Intraoperative Evoked Potential Monitoring
 
MANEJO ANESTESICO EN LESIONES SUPRA E INFRATENTORIALES
MANEJO ANESTESICO EN LESIONES SUPRA E INFRATENTORIALESMANEJO ANESTESICO EN LESIONES SUPRA E INFRATENTORIALES
MANEJO ANESTESICO EN LESIONES SUPRA E INFRATENTORIALES
 
Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2Neuromonitoreo ptio2
Neuromonitoreo ptio2
 
Tenecteplase : A better tPA for Acute ischemic stroke?
Tenecteplase : A better tPA for Acute ischemic stroke?Tenecteplase : A better tPA for Acute ischemic stroke?
Tenecteplase : A better tPA for Acute ischemic stroke?
 
Traumatic brain injury lecture g
Traumatic brain injury lecture gTraumatic brain injury lecture g
Traumatic brain injury lecture g
 
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptxAnestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
Anestesia en cirugía de columna y trauma raquimedular.pptx
 
ANESTHETIC CONSIDERATIONS FOR STEREOTACTIC ELECTROENCEPHALOGRAPHY (SEEG) IMP...
ANESTHETIC CONSIDERATIONS FOR STEREOTACTIC ELECTROENCEPHALOGRAPHY (SEEG) IMP...ANESTHETIC CONSIDERATIONS FOR STEREOTACTIC ELECTROENCEPHALOGRAPHY (SEEG) IMP...
ANESTHETIC CONSIDERATIONS FOR STEREOTACTIC ELECTROENCEPHALOGRAPHY (SEEG) IMP...
 
Optogenetics a light switch for brain
Optogenetics a light switch for brainOptogenetics a light switch for brain
Optogenetics a light switch for brain
 
NS1 EMBRYOLOGY.pptx
NS1 EMBRYOLOGY.pptxNS1 EMBRYOLOGY.pptx
NS1 EMBRYOLOGY.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
Eeg
Eeg Eeg
Eeg
 
NEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptxNEUROFARMA.pptx
NEUROFARMA.pptx
 
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptxAnestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
Anestesia en Neurocirugía Pediátrica Vanessa.pptx
 
Principles of DBS 31 Jan 2017
Principles of DBS 31 Jan 2017Principles of DBS 31 Jan 2017
Principles of DBS 31 Jan 2017
 
Drug Effects on EEG
Drug Effects on EEGDrug Effects on EEG
Drug Effects on EEG
 
Thalamus
ThalamusThalamus
Thalamus
 

Similar a Neurofisiología.pptx

NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
CessiaCruuz1
 
Neurofisiologia .pdf
Neurofisiologia .pdfNeurofisiologia .pdf
Neurofisiologia .pdf
dorianperezruiz
 
CASO ENCEFALO..pdf
CASO ENCEFALO..pdfCASO ENCEFALO..pdf
CASO ENCEFALO..pdf
NICOLELEMAGAVIDIA
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
Nidia Itzel Dorantes Vázquez
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
Ivett Madrigal
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Javier Miguel Dueñas Alzamora
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptx
MarianaMarquez47
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
gueste1c96ed6
 
Ataque-cerebral-isquemico-2016.pdf
Ataque-cerebral-isquemico-2016.pdfAtaque-cerebral-isquemico-2016.pdf
Ataque-cerebral-isquemico-2016.pdf
Maximiliano Lanzzinetti
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
GizelLenLpez
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
Angel Lopez
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
WilingtonInga
 
NEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptxNEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptx
Brenda Pérez
 
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptxNeurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Estephan Sandoval
 
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptxfisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
Enrique Gómez
 
metabolismo cerebral.pptx
metabolismo cerebral.pptxmetabolismo cerebral.pptx
metabolismo cerebral.pptx
AveMedina
 
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptxFisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
AnaMRivera2
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptx
RobertGomezBarahona
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Luis Ruiz
 

Similar a Neurofisiología.pptx (20)

NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
Neurofisiologia .pdf
Neurofisiologia .pdfNeurofisiologia .pdf
Neurofisiologia .pdf
 
CASO ENCEFALO..pdf
CASO ENCEFALO..pdfCASO ENCEFALO..pdf
CASO ENCEFALO..pdf
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptxNEUROFISIOLOGÍA.pptx
NEUROFISIOLOGÍA.pptx
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Ataque-cerebral-isquemico-2016.pdf
Ataque-cerebral-isquemico-2016.pdfAtaque-cerebral-isquemico-2016.pdf
Ataque-cerebral-isquemico-2016.pdf
 
Neurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptxNeurofisiología.pptx
Neurofisiología.pptx
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
 
Neuroanestesia
NeuroanestesiaNeuroanestesia
Neuroanestesia
 
NEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptxNEUROFISIO.pptx
NEUROFISIO.pptx
 
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptxNeurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
Neurofisiología_Estephan Sandoval.pptx
 
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptxfisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
fisiologia cerebral. Módulo cuidados neuro críticos pptx
 
metabolismo cerebral.pptx
metabolismo cerebral.pptxmetabolismo cerebral.pptx
metabolismo cerebral.pptx
 
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptxFisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
Fisiología cerebral y efectos Ana Magdalena Rivera.pptx
 
Neurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptxNeurofisiologia.pptx
Neurofisiologia.pptx
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Fisiologia cerebral
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
 

Más de DanielaHRendn

Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptxAnestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
DanielaHRendn
 
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
DanielaHRendn
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
DanielaHRendn
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
DanielaHRendn
 
NEUROANTOMÍA.pptx
NEUROANTOMÍA.pptxNEUROANTOMÍA.pptx
NEUROANTOMÍA.pptx
DanielaHRendn
 

Más de DanielaHRendn (13)

Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptxAnestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
Anestesia en traumatismo craneoencefálico.pptx
 
Anestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptxAnestesia en cirugía de columna.pptx
Anestesia en cirugía de columna.pptx
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
 
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptxAnestesia para cirugía de hipófisis.pptx
Anestesia para cirugía de hipófisis.pptx
 
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales 1.pptx
 
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptxAnestesia en lesiones infratentoriales.pptx
Anestesia en lesiones infratentoriales.pptx
 
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptxTUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
TUMORES SUPRATENTORIALES.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptxNEUROMONITORIZACIÓN.pptx
NEUROMONITORIZACIÓN.pptx
 
Neurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptxNeurofarmacología.pptx
Neurofarmacología.pptx
 
NEUROANTOMÍA.pptx
NEUROANTOMÍA.pptxNEUROANTOMÍA.pptx
NEUROANTOMÍA.pptx
 

Último

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Neurofisiología.pptx

  • 1. NEUROFISIOLOGÍA Módulo de neuroanestesiología Pofresor: Dr. MiguelÁngel LópezOropeza Elabora: Martha Daniela Hernández Rendón
  • 2. CEREBRO Recibe el 20% del consumo basal de oxígeno y 25% del consumo basal de glucosa a pesar de únicamente representar el 2% de la masa corporal. Recibe del 15-20% del gasto cardiaco. El flujo sanguíneo cerebral (FSC) normal es de 50 mL/100 g/min o 750 mL/min El consumo total de oxígeno cerebral es de 3.5 ml/100 gr/min o 50 ml/min. JP Howard; Physiology for Anaesthesiologists, 2004; Taylor&Francis group, capítulo 11 pp 239-259
  • 3.  En términos generales aproximadamente el 60% de los requerimientos energéticos son para mantenimiento de funciones electrofisiológicas y 40% para el mantenimiento de la homeostasis cerebral.  El metabolismo cerebral es cubierto en un 90% por la glucosa, sin embargo, a nivel cerebral no se encuentran depósitos de la misma.  Si el flujo cerebral es interrumpido, los niveles de glucosa se ven comprometidos después de aproximadamente 3 minutos. JP Howard; Physiology for Anaesthesiologists, 2004; Taylor&Francis group, capítulo 11 pp 239-259
  • 4.  Cuando el flujo sanguíneo desciende por debajo de 10 ml/100 gr/min, la homeostasis celular no puede ser mantenida produciendo daño en la membrana celular, permitiendo la entrada de Sodio, Potasio y agua a la célula ocasionando eventualmente la muerte celular. La reducción del flujo sanguíneo cerebral debajo de los 20 ml/100gr/min resulta en una interrupción de las funciones electrofisiológicas del cerebro y pérdida de la consciencia. JP Howard; Physiology for Anaesthesiologists, 2004; Taylor&Francis group, capítulo 11 pp 239-259
  • 5. CONTROL DEL FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL Los requerimientos de oxígeno y glucosa se mantienen gracias al mantenimiento estricto del flujo sanguíneo cerebral.  Son 3 los mecanismos implicados en su regulación Regulación miogénica Regulación metabólica Regulación neurogénica JP Howard; Physiology for Anaesthesiologists, 2004; Taylor&Francis group, capítulo 11 pp 239-259
  • 6. AUTORREGULACIÓN MIÓGENA Fenómeno que permite que el FSC permanezca constante a pesar de los cambios en la presión de perfusión cerebral. La cual es dada por la presión arterial media menos la presión intracraneal. Autorregulación PRESÓN DE PERFUSIÓN CEREBRAL= PAM - PIC JP Howard; Physiology for Anaesthesiologists, 2004; Taylor&Francis group, capítulo 11 pp 239-259
  • 7. AUTORREGULACIÓN MIÓGENA La autorregulación ocurre debido a que la musculatura de las arteriolas cerebrales posee un mecanismo que responde a cambios en la presión intraluminal, la contracción o dilatación refleja de esta musculatura mantiene un FSC constante ante la presencia de cambios en la PPC.
  • 8. AUTORREGULACIÓN MIÓGENA  Los reflejos miogénicos son sensibles a los cambios en la presión más no ante los cambios de flujo.  Si la presión de perfusión cerebral aumenta, las arteriolas se contraen  Si la presión de perfusión cerebral cae, las arteriolas se dilatan.  La respuesta comienza en segundos y se completa entre 10 segundos y 2 minutos.  La PAM para mantener esta autorregulación es entre 50 y 150 mmHg.  Dicha autorregulación se ve alterada por estados patológicos y agentes anestésicos volátiles. JP Howard; Physiology for Anaesthesiologists, 2004; Taylor&Francis group, capítulo 11 pp 239-259
  • 9. REGULACIÓN METABÓLICA  El FSC está regulado por el “acoplamiento flujometabolismo”, en el que los incrementos de la actividad eléctrica neuronal regional requieren aumentos correspondientes del flujo sanguíneo regional. Este acoplamiento ocurre en segundos, con muy poca variación en la cantidad de extracción de oxígeno por parte del tejido cerebral JP Howard; Physiology for Anaesthesiologists, 2004; Taylor&Francis group, capítulo 11 pp 239-259
  • 10. REGULACIÓN METABÓLICA La sensibilidad de las arteriolas cerebrales a metabolitos como H+, K+ y lactato han sido implicados como activadores de este mecanismo. JP Howard; Physiology for Anaesthesiologists, 2004; Taylor&Francis group, capítulo 11 pp 239-259 El FSC tiene una relación lineal con la PaCO2 entre 20 y 80 mm Hg La hiperventilación y la hipoventilación, dependientes del paciente o yatrógenas, tienen una influencia crítica en el descenso o aumento del FSC, de modo respectivo.
  • 11. REGULACIÓN METABÓLICA Un cambio de 1 mm Hg en la PaCO2 se acompaña de un cambio semejante en el FSC de 1- 2 mL/100 g/min. Por debajo del límite inferior de este efecto lineal (PaCO2 menor de 20 mm Hg), la vasoconstricción cerebral máxima causa hipoxia tisular y vasodilatación refleja. Base de la hiperventilación espontánea que aparece como respuesta al aumento súbito de la PIC. Sin embargo, este reflejo provechoso puede ser nocivo, ya que puede causar FSC regional bajo e isquemia.
  • 12. REGULACIÓN METABÓLICA La presión arterial de oxígeno (PaO2 ) tiene un efecto mínimo en el FSC, a menos que haya hipoxemia pronunciada (PaO2 <50 mmHg) debajo del la cual el FSC aumenta de manera drástica. Cuando la PaO2 es mayor de 350 mm Hg, puede haber vasoconstricción cerebral ligera.
  • 13. REGULACIÓN NEUROGÉNICA La vasculatura cerebral tiene una extensa inervación autónoma, sobre todo alrededor de los grandes vasos. La vasoconstricción ocurre por estimulación del sistema nervioso simpático los neurotransmisores que median este efecto son  Noraderenalina  Serotonina  NeuropéptidoY
  • 14. REGULACIÓN NEUROGÉNICA La estimulación parasimpática causa vasodilatación, los neurotransmisores implicados en la vasodilatación incluyen Acetilcolina Péptido vasoactivo intestinal Óxido nítrico Existe inervación sensorial proveniente de la primera división del trigémino y otras señales originadas en el tálamo que originan vasodilatación mediada por sustancia P, calcitonina, colecistocinina y neurokina A.
  • 15. VISCOSIDAD CEREBRAL  El FSC se encuentra influenciado por la viscosidad de la sangre, siendo el principal determinante de esta el hematocrito. FSC no cambia con un hto entre 35-45%, se incrementa cuando el hto disminuye de 35%. El balance entre la capacidad de transporte de oxígeno es óptima en términos de perfusión cerebral con un hto de 30%.
  • 16. PRESIÓN INTRACRANEAL Se define como la presión ejercida por el flujo sanguíneo cerebral en los ventrículos laterales del cerebro. En el adulto normal va de 10 a 15 mmHG. Los componentes involucrados en la presión intracraneal son el cerebro (83%), LCR (11%) y flujo sanguíneo (6%).
  • 17. DOCTRINA DE MONRO KELLIE El cráneo es una caja rígida cuya estructura no se puede modificar El volumen de su contenido debe permanecer constante para mantener una PIC adecuada. Si uno de los componentes del contenido intracraneal aumenta su volumen los otros dos pueden reducirse para mantener una presión constante.
  • 18.  El cambio en el volumen de un componente para compensar el cambio en otro es conocido como compensación espacial.  El LCR Juega el papel más importante en la compensación espacial debido a que puede ser expulsado de la cavidad intracraneal hacia el reservorio espinal.  La mayoría de el volumen sanguíneo intracraneal está contenido en los senos venoso. La reducción del volumen de sangre venosa juega un papel en la compensación espacial y puede usarse terapéuticamente para la reducción de PIC en pacientes con daño cerebral.
  • 19. BARRERA HEMATOENCEFÁLICA La barrera hematoencefálica es una membrana selectivamente permeable que regula el paso de moléculas desde el torrente sanguíneo al tejido cerebral. Protege al cerebro de fluctuaciones de hormonas, electrolitos y otras sustancias.
  • 20. GRACIAS  Bibliografía  JP Howard, Physiology for Anaesthesiologist, 2004,Taylor&Francis group, Capitulo 11, pp 239.259  Paul G. Barash; anestesia clínica, 8va edición, sección 7.