SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROCIENCIAS Y TECNOLOGIA QUE MEJORA LA
CALIDAD DE VIDA (actualizado)
por S. Pérez Fonticiella.
Hace ya unos 15 años atrás , preparando una conferencia sobre Neuroplasticidad en el
Hospital de Clínicas de Montevideo con la Prof Neuropoediatra Rosario Bonaglia, y el
Prof.Neurólogo Infantil Raúl Ruggia(1), el profesor nos cuenta que el neurocientífico
Dr. J. Schwartz (2) en USA, había logrado registrar determinado tipo de actividad
cerebral en personas con discapacidad.
La investigación y experiencia consistía en lo siguiente:
Se realizaba un escaneo de la corteza cerebral de deportistas, jugadores de fútbol,
corredores olímpicos y se observaba qué áreas del cerebro estaban involucradas, es
decir, que grupo de neuronas se “encendían” al realizar esas acciones durante las
competencias y actividades.
Por otro lado, se invitó al laboratorio a personas con diferente grado de dificultad y
discapacidad motriz, a ver películas donde aparecían deportistas y diferentes personas
haciendo actividad física, corriendo, saltando; se pudo observar que en el monitoreo de
la actividad cerebral de estas personas con discapacidad motriz, se podían identificar en
ellos las mismas zonas de neuronas “encendidas”, que las de los deportistas y atletas
participantes de la experiencia.
Este hallazgo, me dejó realmente sorprendida y entusiasmada, y la idea me quedó un
buen tiempo dando vuelta, ya que este conocimiento nos abría un vasto panorama de
investigación en nuevas metodologías de rehabilitación.
Hacía un buen tiempo en mis primeros años como psicóloga clínica, yo había
introducido la computadora tanto a la clínica psicológica con niños, como luego a la
rehabilitación de pacientes con diversos grados de dificultad desde problemas de
aprendizaje, intelectuales y hasta severos cuadros motrices, haciendo seguimiento de los
resultados después de un año de tratamiento se observaba no sólo una mejora en
rendimientos motrices sino en algunas de las funciones cerebrales superiores y
capacidades cognitivas que integran el la inteligencia. Hasta ese momento, , no había a
nivel mundial elementos para medir los cambios cuantitativos, y menos los cualitativos
del efecto de la tecnología sobre los sujetos, así que tuvimos que construir algunas
herramientas para ese fin. Ahi nos encontramos con la investigación y el “Efecto
Flynn” y los trabajos del Dr Alan Kaufman , incansable colaborador del Dr. Wechsler
(creador del WISC). Al implementar planes y programas de tratamiento y desarrollar
herramientas de evaluación y monitoreo, nos sorprendimos al encontrar que después de
un año de intervenciones, el CI total de algunos niños había subido algún punto, pero lo
más importante era que las gráficas de perfil cognitivo que muestran las diversas
habilidades del niño, atención, coordinación viso-motora, razonamiento, entre otras, se
habían modificado mostrando mayor rendimiento. En ese momento nos pusimos a
perfeccionar la forma de interpretación de los test de inteligencia, dejando de lado el Ci
total numerito que solo sirve para “clasificar” y estigmatizar, y nos ocupamos de las
capacidades existentes y las potenciales del niño.
Al trabajar con niños del espectro autista, observamos que la computadora y la Wii eran
excelentes mediadores y creaban sólidos puentes que favorecían la comunicación y la
comprensión de estos niños en diversos códigos que nos abrían mayores posibilidades
de encontrar entornos alternativos para conectarnos y trabajar con ellos.
Aquí estaba la expectativa y el gran desafío: el cerebro puede tener grupos de neuronas
que virtualmente “hacen algo”, a pesar que el cuerpo nos ponga obstáculos. Más
adelante, estudiando la Neuroplasticidad cerebral, los compañeros de neuroimagen y
otros neurocientificos nos enseñaron que el cerebro tiene una especie de “agujeros
negros”, circuitos neuronales que parecen “apagados”, pero que en algún momento
pueden encenderse y comenzar a cumplir alguna función, a esos circuitos yo los llamé
hace un tiempo, con todo mi respeto y admiración por este jugador y su persona,
”neuronas Messi” , porque todo el que conoce la historia de vida de este jugador, sabe
que tras largo esfuerzo y tratamientos pudo construirse en el hombre y brillante jugador
de fútbol que es hoy día. Podemos pensar que, con un tratamiento y estimulación
adecuada “a la medida de la Persona”, lograremos que desarrolle destrezas, tanto
motrices como cognitivas, que perfeccione sus movimientos, que aumente su
coordinación, asi como su manejo del espacio; que genere nuevas conexiones
neuronales… en definitiva, hacer lo mejor posible para enriquecer su calidad de vida,
para que la persona pueda lograr concretar proyectos, anhelos, sueños.
El aumento del uso de determinados dedos de la mano, aumenta su representación
cortical.
La corteza cerebral tiene un mapa del cuerpo para cada submodalidad de sensación, y
estos “lugares” y cantidad de conexiones de células nerviosas pueden variar su tamaño,
se pueden modificar por la experiencia.
Una avance muy importante fue, el uso de la magnetoencefalografia, que permitió
elaborar mapas funcionales de la mano en sujetos normales con una precisión de
milímetros. Cada persona normal tiene una área de la corteza donde se representa su
mano, sus dedos. Se observó que en pacientes que han nacido con un síndrome llamado
sindactilia, que consiste en que sus dedos están fusionados, (no son independientes), el
tamaño de la representación en la corteza de la mano sindactilica es menor que el de la
persona normal y dentro de esa representación no hay una correcta representación de los
dedos.
Cuando se realizó una operación de estos pacientes, a modo de separar los dedos de su
mano, y posteriormente se los entrenó adecuadamente para adquirir movimientos y
coordinación, entre otras habilidades, en semanas apareció en su cerebro una
representación individual de cada uno de los dedos.
Se ha descubierto que los estímulos periféricos son capaces de modificar la
organización espacial de la corteza, debido a la plasticidad neuronal (3) y la
reorganización de la corteza cerebral y sus conexiones, con implicación en la
recuperación de funciones tras una lesión cerebral precoz.
Existen experiencias significativas que demuestran que la ejercitación motora
puede modificar la organización de los grupos neuronales en el cerebro y
favorecer la recuperación funcional.
Los mundos virtuales.
En la búsqueda constante de ambientes lúdicos que resultaran motivantes para los
chicos que requerían reeducación y rehabilitación motora y cognitiva, implementamos
desde hace varios años en nuestro ámbito clínico, el trabajo con programas de realidad
virtual. Aquí vemos a un paciente de 9 años, que esta siendo filmando por una web
cam que le permite jugar a un juego de romper burbujas utilizando su cuerpo.
Otros juegos, lo introducían en una pista de esquí, donde debía regular muy bien sus
movimientos para poder avanzar esquiando ante múltiples obstáculos.
Estos programas nos permiten apuntar a mejorar la precisión de los movimientos,
acomodar la equilibración apoyada en la búsqueda de buenas posiciones posturales y
depuración de movimientos aislados (brazos, hombro, muñeca, mano, dedos), que
pueden reorientarse para el logro de determinados objetivos, (tomar un objeto, señalar
hacia una dirección, reconocer lateralidad, etc.).
Con este tipo de actividad, íbamos logrando la internalización del movimiento,
trabajando la inhibición muscular necesaria para ajustar las respuestas a los estímulos,
y la reeducación de las funciones cerebrales superiores, como atención, memoria,
percepción visual, gnosias, praxias, y lenguaje.
Fue muy notoria la mejora en la autoestima de los chicos, y también en su interacción
social.
Estos mundos virtuales que se le presentan permiten que el niño desarrolle el juego
simbólico. En el juego simbólico hay una transformación de la realidad;
la representación es neta, esta acompañada de objetos que se han hecho símbolos.
La computadora es una máquina que nos permite manipular símbolos, y allí es donde
reside su gran capacidad de simulación y de recreación de escenarios que se prestan
para ser “vividos” por el niño en un como si.
Otro campo de investigación que incursionamos y que nos parece que puede brindar
posibilidades importantes para trabajar con niños con diversas patologías, es la
robótica educativa y las aplicaciones de IA y sistemas expertos. utilizando una
interface, y el querido lenguaje de programación LOGO, y los famosos LEGO,
creábamos con los chicos sistemas robotizados, entornos muy sencillos de acuerdo a las
posibilidades que había en esa época, donde acceder a estos materiales representaba un
costo importante. Fue muy interesante observar la interacción del niño con su producto
final, una creación propia, que tenia movimiento, que podía “manejar” a través de la
programación en la computadora , como el chico desarrolla estrategias para mejorar la
performance del “robot” en secuencias de aprendizaje por ensayo y error, en fin fue
una experiencia muy hermosa que me gustaría volver a reproducir con las
posibilidades actuales y acceso que nos da la tecnología y los nuevos lenguajes “mas
amigables ” de programación de sistemas robóticos y expertos, para aplicarlos en los
tratamientos, en el desarrollo de salas multisensoriales “inteligentes”….
Lo último….. la Consola Nintendo Wii.
“A diferencia de otros video-juegos, que solo requieren el uso de los dedos de la mano,
la consola Wii exige el empleo de todo el cuerpo, equilibrio y coordinación de
movimientos” (4)
En algunos hospitales de Estados Unidos y gran Bretaña, están usando la consola Wii para la
rehabilitación de pacientes que tienen algún tipo de lesión cerebral provocada por accidentes o
por infartos cerebrales.
Esta consola, que en realidad es como la CPU de una computadora, pero que trabaja con un
software que tiene una interfase virtual, donde el niño, el adolescente, el adulto, mediante uno o
dos tipos de controles remotos, realiza movimientos con partes de su cuerpo, en especial,
manos, brazos, piernas y de ese modo, salta, corre, toca música, de acuerdo a lo que el
programa que ha cargado requiere. Por ejemplo, se pueden cargar juegos de deportes populares,
como el tenis, golf, boxeo, fútbol, entre otros, asi como juegos donde el niño tiene que
desarrollar determinadas estrategias para poder avanzar y llegar a determinados objetivos y todo
esto moviendo su cuerpo, adoptando determinadas posiciones, extendiendo sus brazos, de
acuerdo a como lo requiera la actividad, tal cual como lo haría en el mundo “real”.
Esta forma de trabajo, ya que apela a la motivación del niño, disminuye notablemente el
ausentismo a las sesiones como hemos podido comprobar en el ámbito clínico.
“El juego crea una zona de desarrollo próximo en el niño. Durante el mismo, el niño esta
siempre por encima de su edad promedio, por encima de su conducta diaria; en le juego es
como si fuera una cabeza más alto de lo que en realidad es”.
“A medida que el juego va desarrollándose vemos un avance hacia la realización conciente de
un propósito. Es erróneo pensar que el juego constituye una actividad sin objetivos, el
propósito decide el juego y justifica la actividad”.
Vigotsky “El papel del juego en el desarrollo del niño”
Prof. Silvia Pérez Fonticiella.
Ing sistemas
Lic Psicologia
Esp Neuropsicologia
Prof. en Psicopedagogía.
Esp en Informática y Telecomunicaciones aplicados a la Educación.
Consultora en Neurociencias.
IINNUAR Directora.
Consultora Unidad de Neurocirugía de Epilepsia Sanatorio Allende.
Córdoba - Argentina.
(1) Raúl Ruggia Jefe de Servicio de Neuropediatria Hosp. De Clinicas Montevideo Uruguay
Dra. Rosario Bonaglia. Neuropediatra Banco de Previsión Social.
Soc Uruguaya de Neuropediatria. Sociedad Argentina de Neurología Infantil.
(2) James Schwartz, MD, PhD Profesor Center of Neurobiology and Behavior Columbia Univ.
(3) Silvia Pérez Fonticiella Consultora en Neurociencias.
Reeducacion y Rehabilitación Cognitiva en entornos informatizados.IINNUAR
El “efecto CEIS”
(4) Ben Rucks Director Serv Rehabilit. Hospital Riley USA.

Más contenido relacionado

Similar a Neurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vida

Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Cerebros plásticos
Cerebros plásticosCerebros plásticos
Cerebros plásticos
Jose Gabriel Hancco Laquita
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidadguest7142c3
 
Neuroplasticidad (1)
Neuroplasticidad (1)Neuroplasticidad (1)
Neuroplasticidad (1)
jose cruz
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
Paco Armero
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidadkazenada
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidadpipis397
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
DIRECTIVO DOCENTE
 
Concepto de neuroplasticidad, Recomendado por la Fundació Lauretum
Concepto de neuroplasticidad, Recomendado por la Fundació LauretumConcepto de neuroplasticidad, Recomendado por la Fundació Lauretum
Concepto de neuroplasticidad, Recomendado por la Fundació LauretumFundació Lauretum
 
Neuroplasticidad.pp
Neuroplasticidad.ppNeuroplasticidad.pp
Neuroplasticidad.ppnancycastro
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidadmerchu
 
¡NEUROPLASTICIDAD!
¡NEUROPLASTICIDAD!¡NEUROPLASTICIDAD!
¡NEUROPLASTICIDAD!pipis397
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidaditinerante
 
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n74
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n74Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n74
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n74Alex Hernandez Torres
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
Juan Carlos Fernandez
 

Similar a Neurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vida (20)

Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Neuro Sicología
Neuro SicologíaNeuro Sicología
Neuro Sicología
 
Cerebros plásticos
Cerebros plásticosCerebros plásticos
Cerebros plásticos
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Neuroplasticidad (1)
Neuroplasticidad (1)Neuroplasticidad (1)
Neuroplasticidad (1)
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Concepto de neuroplasticidad, Recomendado por la Fundació Lauretum
Concepto de neuroplasticidad, Recomendado por la Fundació LauretumConcepto de neuroplasticidad, Recomendado por la Fundació Lauretum
Concepto de neuroplasticidad, Recomendado por la Fundació Lauretum
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Neuroplasticidad.pp
Neuroplasticidad.ppNeuroplasticidad.pp
Neuroplasticidad.pp
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
¡NEUROPLASTICIDAD!
¡NEUROPLASTICIDAD!¡NEUROPLASTICIDAD!
¡NEUROPLASTICIDAD!
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n74
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n74Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n74
Descubriendo el cerebro_y_la_mente_n74
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 

Más de Silvia Perez Fonticiella

Art. discalculia
Art. discalculiaArt. discalculia
Art. discalculia
Silvia Perez Fonticiella
 
Tv y problemas de at y aprendizaje
Tv y problemas de at y aprendizajeTv y problemas de at y aprendizaje
Tv y problemas de at y aprendizaje
Silvia Perez Fonticiella
 
Las territorialidades de la identidad en el aula
Las territorialidades de la identidad en el aulaLas territorialidades de la identidad en el aula
Las territorialidades de la identidad en el aula
Silvia Perez Fonticiella
 
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...Silvia Perez Fonticiella
 
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTESCIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTESSilvia Perez Fonticiella
 
EvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGicaEvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGica
Silvia Perez Fonticiella
 
Tecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
Tecnologias de la informacion y la comunicación, NeurologiaTecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
Tecnologias de la informacion y la comunicación, NeurologiaSilvia Perez Fonticiella
 

Más de Silvia Perez Fonticiella (12)

Art. discalculia
Art. discalculiaArt. discalculia
Art. discalculia
 
Tv y problemas de at y aprendizaje
Tv y problemas de at y aprendizajeTv y problemas de at y aprendizaje
Tv y problemas de at y aprendizaje
 
Las territorialidades de la identidad en el aula
Las territorialidades de la identidad en el aulaLas territorialidades de la identidad en el aula
Las territorialidades de la identidad en el aula
 
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
 
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTESCIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
 
LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES
LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONESLA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES
LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES
 
Educación inclusion
Educación inclusionEducación inclusion
Educación inclusion
 
La vida como obra de arte
La vida como obra de arteLa vida como obra de arte
La vida como obra de arte
 
EvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGicaEvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGica
 
Tecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
Tecnologias de la informacion y la comunicación, NeurologiaTecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
Tecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
 
Neurofibromatosis
NeurofibromatosisNeurofibromatosis
Neurofibromatosis
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 

Último

Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
evelinglilibethpeafi
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
SofiaCollazos
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 

Último (20)

Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptxmodelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
modelosdeteclados-230114024527-aa2c9553.pptx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De ProgramaciónTrabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
Trabajo tecnología sobre Conceptos Básicos De Programación
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 

Neurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vida

  • 1. NEUROCIENCIAS Y TECNOLOGIA QUE MEJORA LA CALIDAD DE VIDA (actualizado) por S. Pérez Fonticiella. Hace ya unos 15 años atrás , preparando una conferencia sobre Neuroplasticidad en el Hospital de Clínicas de Montevideo con la Prof Neuropoediatra Rosario Bonaglia, y el Prof.Neurólogo Infantil Raúl Ruggia(1), el profesor nos cuenta que el neurocientífico Dr. J. Schwartz (2) en USA, había logrado registrar determinado tipo de actividad cerebral en personas con discapacidad. La investigación y experiencia consistía en lo siguiente: Se realizaba un escaneo de la corteza cerebral de deportistas, jugadores de fútbol, corredores olímpicos y se observaba qué áreas del cerebro estaban involucradas, es decir, que grupo de neuronas se “encendían” al realizar esas acciones durante las competencias y actividades. Por otro lado, se invitó al laboratorio a personas con diferente grado de dificultad y discapacidad motriz, a ver películas donde aparecían deportistas y diferentes personas haciendo actividad física, corriendo, saltando; se pudo observar que en el monitoreo de la actividad cerebral de estas personas con discapacidad motriz, se podían identificar en ellos las mismas zonas de neuronas “encendidas”, que las de los deportistas y atletas participantes de la experiencia.
  • 2. Este hallazgo, me dejó realmente sorprendida y entusiasmada, y la idea me quedó un buen tiempo dando vuelta, ya que este conocimiento nos abría un vasto panorama de investigación en nuevas metodologías de rehabilitación. Hacía un buen tiempo en mis primeros años como psicóloga clínica, yo había introducido la computadora tanto a la clínica psicológica con niños, como luego a la rehabilitación de pacientes con diversos grados de dificultad desde problemas de aprendizaje, intelectuales y hasta severos cuadros motrices, haciendo seguimiento de los resultados después de un año de tratamiento se observaba no sólo una mejora en rendimientos motrices sino en algunas de las funciones cerebrales superiores y capacidades cognitivas que integran el la inteligencia. Hasta ese momento, , no había a nivel mundial elementos para medir los cambios cuantitativos, y menos los cualitativos del efecto de la tecnología sobre los sujetos, así que tuvimos que construir algunas herramientas para ese fin. Ahi nos encontramos con la investigación y el “Efecto Flynn” y los trabajos del Dr Alan Kaufman , incansable colaborador del Dr. Wechsler (creador del WISC). Al implementar planes y programas de tratamiento y desarrollar herramientas de evaluación y monitoreo, nos sorprendimos al encontrar que después de un año de intervenciones, el CI total de algunos niños había subido algún punto, pero lo más importante era que las gráficas de perfil cognitivo que muestran las diversas habilidades del niño, atención, coordinación viso-motora, razonamiento, entre otras, se habían modificado mostrando mayor rendimiento. En ese momento nos pusimos a perfeccionar la forma de interpretación de los test de inteligencia, dejando de lado el Ci total numerito que solo sirve para “clasificar” y estigmatizar, y nos ocupamos de las capacidades existentes y las potenciales del niño. Al trabajar con niños del espectro autista, observamos que la computadora y la Wii eran excelentes mediadores y creaban sólidos puentes que favorecían la comunicación y la comprensión de estos niños en diversos códigos que nos abrían mayores posibilidades de encontrar entornos alternativos para conectarnos y trabajar con ellos. Aquí estaba la expectativa y el gran desafío: el cerebro puede tener grupos de neuronas que virtualmente “hacen algo”, a pesar que el cuerpo nos ponga obstáculos. Más adelante, estudiando la Neuroplasticidad cerebral, los compañeros de neuroimagen y otros neurocientificos nos enseñaron que el cerebro tiene una especie de “agujeros negros”, circuitos neuronales que parecen “apagados”, pero que en algún momento pueden encenderse y comenzar a cumplir alguna función, a esos circuitos yo los llamé hace un tiempo, con todo mi respeto y admiración por este jugador y su persona, ”neuronas Messi” , porque todo el que conoce la historia de vida de este jugador, sabe que tras largo esfuerzo y tratamientos pudo construirse en el hombre y brillante jugador de fútbol que es hoy día. Podemos pensar que, con un tratamiento y estimulación adecuada “a la medida de la Persona”, lograremos que desarrolle destrezas, tanto motrices como cognitivas, que perfeccione sus movimientos, que aumente su coordinación, asi como su manejo del espacio; que genere nuevas conexiones neuronales… en definitiva, hacer lo mejor posible para enriquecer su calidad de vida, para que la persona pueda lograr concretar proyectos, anhelos, sueños. El aumento del uso de determinados dedos de la mano, aumenta su representación cortical. La corteza cerebral tiene un mapa del cuerpo para cada submodalidad de sensación, y estos “lugares” y cantidad de conexiones de células nerviosas pueden variar su tamaño, se pueden modificar por la experiencia. Una avance muy importante fue, el uso de la magnetoencefalografia, que permitió elaborar mapas funcionales de la mano en sujetos normales con una precisión de milímetros. Cada persona normal tiene una área de la corteza donde se representa su
  • 3. mano, sus dedos. Se observó que en pacientes que han nacido con un síndrome llamado sindactilia, que consiste en que sus dedos están fusionados, (no son independientes), el tamaño de la representación en la corteza de la mano sindactilica es menor que el de la persona normal y dentro de esa representación no hay una correcta representación de los dedos. Cuando se realizó una operación de estos pacientes, a modo de separar los dedos de su mano, y posteriormente se los entrenó adecuadamente para adquirir movimientos y coordinación, entre otras habilidades, en semanas apareció en su cerebro una representación individual de cada uno de los dedos. Se ha descubierto que los estímulos periféricos son capaces de modificar la organización espacial de la corteza, debido a la plasticidad neuronal (3) y la reorganización de la corteza cerebral y sus conexiones, con implicación en la recuperación de funciones tras una lesión cerebral precoz. Existen experiencias significativas que demuestran que la ejercitación motora puede modificar la organización de los grupos neuronales en el cerebro y favorecer la recuperación funcional. Los mundos virtuales. En la búsqueda constante de ambientes lúdicos que resultaran motivantes para los chicos que requerían reeducación y rehabilitación motora y cognitiva, implementamos desde hace varios años en nuestro ámbito clínico, el trabajo con programas de realidad virtual. Aquí vemos a un paciente de 9 años, que esta siendo filmando por una web cam que le permite jugar a un juego de romper burbujas utilizando su cuerpo. Otros juegos, lo introducían en una pista de esquí, donde debía regular muy bien sus movimientos para poder avanzar esquiando ante múltiples obstáculos. Estos programas nos permiten apuntar a mejorar la precisión de los movimientos, acomodar la equilibración apoyada en la búsqueda de buenas posiciones posturales y depuración de movimientos aislados (brazos, hombro, muñeca, mano, dedos), que pueden reorientarse para el logro de determinados objetivos, (tomar un objeto, señalar hacia una dirección, reconocer lateralidad, etc.). Con este tipo de actividad, íbamos logrando la internalización del movimiento, trabajando la inhibición muscular necesaria para ajustar las respuestas a los estímulos, y la reeducación de las funciones cerebrales superiores, como atención, memoria, percepción visual, gnosias, praxias, y lenguaje. Fue muy notoria la mejora en la autoestima de los chicos, y también en su interacción social. Estos mundos virtuales que se le presentan permiten que el niño desarrolle el juego simbólico. En el juego simbólico hay una transformación de la realidad; la representación es neta, esta acompañada de objetos que se han hecho símbolos.
  • 4. La computadora es una máquina que nos permite manipular símbolos, y allí es donde reside su gran capacidad de simulación y de recreación de escenarios que se prestan para ser “vividos” por el niño en un como si. Otro campo de investigación que incursionamos y que nos parece que puede brindar posibilidades importantes para trabajar con niños con diversas patologías, es la robótica educativa y las aplicaciones de IA y sistemas expertos. utilizando una interface, y el querido lenguaje de programación LOGO, y los famosos LEGO, creábamos con los chicos sistemas robotizados, entornos muy sencillos de acuerdo a las posibilidades que había en esa época, donde acceder a estos materiales representaba un costo importante. Fue muy interesante observar la interacción del niño con su producto final, una creación propia, que tenia movimiento, que podía “manejar” a través de la programación en la computadora , como el chico desarrolla estrategias para mejorar la performance del “robot” en secuencias de aprendizaje por ensayo y error, en fin fue una experiencia muy hermosa que me gustaría volver a reproducir con las posibilidades actuales y acceso que nos da la tecnología y los nuevos lenguajes “mas amigables ” de programación de sistemas robóticos y expertos, para aplicarlos en los tratamientos, en el desarrollo de salas multisensoriales “inteligentes”…. Lo último….. la Consola Nintendo Wii. “A diferencia de otros video-juegos, que solo requieren el uso de los dedos de la mano, la consola Wii exige el empleo de todo el cuerpo, equilibrio y coordinación de movimientos” (4) En algunos hospitales de Estados Unidos y gran Bretaña, están usando la consola Wii para la rehabilitación de pacientes que tienen algún tipo de lesión cerebral provocada por accidentes o por infartos cerebrales. Esta consola, que en realidad es como la CPU de una computadora, pero que trabaja con un software que tiene una interfase virtual, donde el niño, el adolescente, el adulto, mediante uno o dos tipos de controles remotos, realiza movimientos con partes de su cuerpo, en especial, manos, brazos, piernas y de ese modo, salta, corre, toca música, de acuerdo a lo que el programa que ha cargado requiere. Por ejemplo, se pueden cargar juegos de deportes populares, como el tenis, golf, boxeo, fútbol, entre otros, asi como juegos donde el niño tiene que desarrollar determinadas estrategias para poder avanzar y llegar a determinados objetivos y todo esto moviendo su cuerpo, adoptando determinadas posiciones, extendiendo sus brazos, de acuerdo a como lo requiera la actividad, tal cual como lo haría en el mundo “real”. Esta forma de trabajo, ya que apela a la motivación del niño, disminuye notablemente el ausentismo a las sesiones como hemos podido comprobar en el ámbito clínico.
  • 5. “El juego crea una zona de desarrollo próximo en el niño. Durante el mismo, el niño esta siempre por encima de su edad promedio, por encima de su conducta diaria; en le juego es como si fuera una cabeza más alto de lo que en realidad es”. “A medida que el juego va desarrollándose vemos un avance hacia la realización conciente de un propósito. Es erróneo pensar que el juego constituye una actividad sin objetivos, el propósito decide el juego y justifica la actividad”. Vigotsky “El papel del juego en el desarrollo del niño” Prof. Silvia Pérez Fonticiella. Ing sistemas Lic Psicologia Esp Neuropsicologia Prof. en Psicopedagogía. Esp en Informática y Telecomunicaciones aplicados a la Educación. Consultora en Neurociencias. IINNUAR Directora. Consultora Unidad de Neurocirugía de Epilepsia Sanatorio Allende. Córdoba - Argentina. (1) Raúl Ruggia Jefe de Servicio de Neuropediatria Hosp. De Clinicas Montevideo Uruguay Dra. Rosario Bonaglia. Neuropediatra Banco de Previsión Social. Soc Uruguaya de Neuropediatria. Sociedad Argentina de Neurología Infantil. (2) James Schwartz, MD, PhD Profesor Center of Neurobiology and Behavior Columbia Univ. (3) Silvia Pérez Fonticiella Consultora en Neurociencias. Reeducacion y Rehabilitación Cognitiva en entornos informatizados.IINNUAR El “efecto CEIS” (4) Ben Rucks Director Serv Rehabilit. Hospital Riley USA.