SlideShare una empresa de Scribd logo
Prof.  Mario A Valdez Prof. Neuropsicóloga Silvia Pérez Fonticiella
[object Object],[object Object]
 
 
 
 
 
“ El hombre sabio está informado de lo que es correcto. El hombre inferior está informado de lo que reditúa.” Confucio.
En China la educación estaba contenida en las “seis artes”: Escritura, matemática, ceremonias, música, ejecución del arco y conducción de carros. Para Confucio,  la Educación debe ser patrimonio de todos,  a diferencia del sistema tradicional que segregaba a los nobles de las clases pobres. El arquetipo de la educación es: Desarrollar la virtud que se manifiesta en la prudencia. El plan de estudios comprendía el aprendizaje de los “6 libros Clásicos”, El libro de las historias, El libro del Otoño y la primavera, El libro de las metamorfosis o de las mutaciones, El libro de las odas o la poesía, El libro de la música, y El libro de los rituales. La pedagogía “confuciana”, destaca el interés que el maestro debe despertar en el alumno, a través de sugerencias, interrogaciones o reflexiones, y a la vez resguardar  las aptitudes innatas destacadas del discípulo.
 
Así como en Babilonia, China, e India, Egipto tenía un modelo educacional que giraba en torno a la clase sacerdotal. La misma estaba integrada por los escribas depositaria de los secretos, los códices de las escrituras, los modos de cultivo de la tierra y las técnicas ingenieriles. Esta educación de los escribas, no excluye a la enseñanza familiar muy difundida en las 5 etapas en que suele dividirse esta civilización , hasta el año 30 AC, en que se convierte en provincia romana.
 
La  enseñanza y la disciplina en toda la educación egipcia eran rigurosas al extremo,  (el alumno en lo que hace al aprendizaje desde la concepción naturalista de los egipcios estaba equiparado a la enseñanza que por medio de golpes se le daba a los animales). “ El muchacho tiene espaldas y con ellas escucha cuando se le golpea” Si bien no existían como en la India una ortodoxia excluyente de las castas, para acceder a la enseñanza, los sacerdotes se reservaban para sí, la selección de los ingresantes  a los niveles superiores, ya que con el conocimiento adquirido, podía accederse a las funciones públicas y al ascenso social.
 
LOS MAYAS: La  enseñanza se dividía , al igual que en los aztecas en una fase doméstica que  abarcaba el aprendizaje de las tareas del hogar y pequeños trabajos tanto para varones como para niñas, y se prolongaba entre los 9 a 12 años. A esa edad se los bautizaba y podían incorporarse a la  educación pública. La enseñanza se dictaba en dos tipos de establecimientos, uno destinado a la clase media de objetivo principalmente militar y la restante en la que se educaba a los nobles, y tenía como contenidos tanto las ciencias (astrología, matemática, historia y escritura), como la religión. La educación femenina era muy difundida en la cultura maya y comprendía no sólo las labores domésticas, sino también la fabricación de artesanías.
 
La pedagogía surge en Grecia como reflexión de la actividad educativa. Humanismo pedagógico. Los griegos quisieron educar al hombre completo, cuerpo y espíritu, pues la educación se piensa como función esencial de Estado. Acuñaron la palabra “paideia”, como el “cultivo”, el “cuidado”  al niño para que se desarrolle plenamente. Aparece la figura del pedagogo, esclavo que acompañaba, y fomentaba las buenas costumbres en el niño. Escuelas de enseñanza elemental de 7 a 14 años y otras de educación superior, como la Academia.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Aristóteles fundó El Liceo de Atenas, y dirigió durante 5 años la educación de Alejandro Magno Para él la Educación es una tarea del Estado, o sea una función pública; critica la educación familiar en la infancia. Su plan educacional se divide en tres ciclos, el primero hasta los 7 años, (juegos y fijación de hábitos), el segundo hasta la pubertad que incluye aprendizaje de la música, gimnasia, aritmética, escritura y lectura, para formar el intelecto; el tercero, hasta los 21 años, incluye música, gimnasia, aritmética y literatura, (semejante a un nivel secundario de hoy).
 
La Educación al servicio del estado- Por lo tanto el modelo tendió a ser concreto, útil , había que preparar al niño para derechos y deberes prácticos. Rasgos principales de la educación en el Imperio: Influencia del helenismo, lo que originó la reacción de los sectores mas conservadores de Roma. Las escuelas del gramático y del Rethor, se incorporan con sus ciclos y semejanzas desde Grecia y desde Egipto. El Estado se hacia cargo de los niveles básicos de la enseñanza a través de las ciudades. La enseñanza privada se institucionalizó mas bien en los niveles de gramatista y del Rethor, pero sin dejar de ser compartida con la imperial. La organización educacional  se volvió mas burocrática, el estado designaba los propios maestros y los delegados imperiales. Hay organismos estatales a cargo de la educacion de los mas pobres y de los huérfanos, a través de la “Instituta Alimentari” Aumentan los estudios susperiores, en Derecho, en Filosofía, en Medicina. Aparecen las “Universidades del saber”, antecedente de la universidad latina, pero no tenían autonomía, como Constantinopla, Atenas y Roma y Collegia Iuvenium, que promovían torneos de destreza física e intelectual.
 
Idea de una consciente subordinación del conocimiento a los grandes objetivos de la fe y el dogma. Comienzan a separarse ciencia y religión, filosofía y teología. La educación tiene como punto de partida la doctrina eclesiástica y como meta el desarrollo del espíritu científico. No se interesaban por la ciencias experimentales  La verdad era un patrón absoluto, el saber debía ser un riguroso proceso, no un goce. Predominaba la enseñanza de las materias abstractas y literarias, descuidando las realistas y científicas. Métodos  verbalista y memoristas , con menosprecio de la actividad y temor a las innovaciones. Al final de la Edad Media se crean Universidades abiertas a todos los alumnos.
 
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Se fue imponiendo una forma de conocer, basada en la observación y la experimentación que llevaría a la nueva ciencia. La teología perdió su lugar como reina de las ciencias, se admiraba la cultura grecorromana, y los progresos científicos crearon una especial confianza en la ciencia y la educación se tornó mas intelectualista y cayó en un formalismo teórico. El hombre era un fin en si mismo. Tendían a formar al educando para la aristocracia . La enseñanza de las ciencias tuvo cambios notorios, se impuso la idea, que para conocer había que dividir los conocimientos. Humanistas: Feltre, Erasmo, Rabelais, y Montaigne.
 
Esta época, tiene como rasgo dominante el empleo de la razón como única pauta de juicio, y las ideas de confianza en la instrucción y el progreso. La ilustración buscaba reunir y sistematizar todos los conocimientos para difundirlos entre los contemporáneos y transmitirlos a la posteridad. Se pone el acento en la escuela como formadora de ciudadanos ilustrados. Re-surge el método tradicional, pre-moderno, cuyo objetivo consistía en transmitir algo ya hecho, un conjunto de conocimientos modelos, para obtener una congruencia entre el individuo y el medio, la que se suponía permanente. A mediados del siglo XVIII , imbuidos por las corrientes filosóficas románticas, se empieza a imponer, un movimiento naturalista, cuyo principal precursor fue Rousseau.
 
En su obra El Emilio, dividido en 5 libros, Rousseau  desarrolló sus principales criterios educativos. Los 4 primeros libros, están dedicados a una edad educativa del ser humano y el  5to, específicamente a la educación femenina. En el 1er libro, se dedica a la enseñanza del niño desde el nacimiento hasta los 2 años. El 2do libro, dedicado a la educación desde los 2 a los 12 años. El tercer libro, la educación de los 12 a los 15 años, donde enfatiza la enseñanza de la vida natural, limitando la lectura de libros solo a Robinson Crusoe. El libro 4, abarca la educación desde los 15 años al matrimonio. Formación moral y sexualidad. El libro 5, trata de la educación femenina, desde el noviazgo al matrimonio de Emilio con Sofía su novia. Pone limite al absolutismo racionalista de la Ilustración y fijo las bases de muchas doctrinas educacionales del siglo XX. “ La obra descubre la infancia nombrándola y normatizando su existencia”
En su libro, El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, hace un recorrido por la historia, y en especial  por la historia del arte, buscando la presencia  de la infancia en algunas de sus representaciones. Aries encuentra que el  retrato del niño aparece muy tarde en el siglo XVI, curiosamente, no en la tumba del niño o de sus padres, sino en la de sus maestros. “ La  infancia no era más que un pasaje sin importancia”  Había un sentimiento predominante  que se arraigó por mucho tiempo, que era el que se engendran muchos niños para conservar solo algunos”  “Nadie pensaba que este niño contenía ya toda su persona de hombre”. “ La infancia era vista como algo frágil, morían muchos niños, este dato , provocaba una indiferencia social, consecuencia directa e inevitable de la demografía de la época”. En el recorrido de la iconografía infantil , Aries señala que el descubrimiento de la infancia comienza en el siglo XVII.
A que edad se entraba en la escuela? Según las pesquisas que realiza Ariés, en Inglaterra y en Francia, el niño ingresaba a la escuela, (lo que sería la primaria hoy día,) aproximadamente a los 9 o 10 años. El monaguillo medieval tiene un retraso de 4 o 5 años respecto a los chicos de nuestra época. Cuánto se permanecía en la escuela? Hasta el siglo XII, el registro parece ser, que hasta los 13 o 14 años. Después del siglo XII con el movimiento universitario,  había un ciclo largo, que sustituía a la escuela elemental y que acompañaba  al estudiante hasta los 20 años, después de lo cual podría especializarse en Teología o hacia una pasantía practica de Derecho. Algunas características de la escuela medieval,: Mezcla de edades y libertad de los escolares. Ausencia de gradación de los programas Simultaneidad de la enseñanza. Métodos orales de repetición La escuela no disponía de locales, por lo cual, el maestro enseñaba en la iglesia, en el claustro, en la calle, donde esperaba a  que llegaran sus alumnos. Pero enfatiza Ariés, los niños vivian mezclados con los adultos. La civilización medieval había olvidado la  paideia de los antiguos, el niño desde los 6, 7 años, pasaba a ser el compañero natural del adulto.
El siglo XVII se caracteriza por un nuevo interés de los padres por la educación de sus hijos, bajo la influencia de la Iglesia, legistas, algunos pensadores .La familia deja de ser únicamente una institución de derecho privado para la transmisión de los bienes y el apellido, y asume una función moral y espiritual. Los padres que se preocupan por la educación de sus hijos (liberos erudiendos), afirma un texto de 1602, tienen derecho a más honores que los que se contentan con traerlos al mundo, pues les dan no sólo la vida, sino además una vida buena y santa. Por eso los padres tienen razón en enviar a sus hijos desde la mas tierna edad, al mercado de la verdadera sabiduría, donde se harán artesanos de su propia fortuna, ornatos de la patria, de la familia y de los amigos.” La familia y la escuela retiraron al niño de la sociedad de los adultos y lo encerraron en la escuela, en un régimen disciplinario cada vez mas estricto, lo que condujo en los siglos XVIII y XIX a la reclusión total del internado. Esta invasión de la infancia en la sensibilidad provocó fenómenos hoy día mejor conocidos del maltusianismo, la regulación de nacimientos., etc- La familia moderna no solo saco de la vida común a los niños, sino que también suprimió gran parte de la dedicación y de las preocupaciones , paralelamente a haber desarrollado una necesidad de intimidad, de identidad. A partir del s. XVIII, las familias burguesas retiran a sus hijos de la enseñanza primaria popular y los meten en los internados y escuelas de la burguesía. Los juegos y las escuelas que al principio eran comunes a toda la sociedad, entran en adelante en un sistema de clases.
LA Escuela es un lugar donde se fabrican las personas, donde se crean las formas de pensar, las formas de actuar en relación directa con la familia. Observar la escuela es clave para conocer el sistema social.  Un concepto que nos ayuda a entender mejor los procesos sociales, es el de “capital cultural”. El capital cultural, implica que heredamos de nuestra familia, no solo los medios materiales, sino instrumentos de conocimiento, de expresión, de saber hacer, de técnicas, de maneras de trabajar, que son transmitidas inconscientemente por la familia y que contribuyen enormemente al éxito académico.
 
Hay dos dispositivos importantes para que la pedagogía tradicional pudiera educar, que es tomar distancia, físicamente, espacialmente , lo que se lograba por el aislamiento del niño con respecto al afuera, pero también con relación a un tiempo presente, para lo cual se confrontaba al niño con los antiguos. El encierro, la “clausura”, delimitaba un espacio adecuado para una empresa de moralización. Pero al mismo tiempo satisface una exigencia de segregación, punición y terapéutica de los descarriados. Monasterios y Escuelas, poseen más que un punto de contacto. Hay un corte entre el mundo escolar y el mundo social. “ Lo que le hace falta al niño, “no es la última palabra del hombre, sino la primera” Esta afirmación tiene su correlato en una estrategia de aprendizaje privilegiada :  la imitación, la copia, la repetición, ya que “solamente existe un método para pensar bien, que consiste en continuar algún pensamiento antiguo y probado…solamente existe un método para inventar, que es imitar.”  Donzelot 1991 En Foucault Espacio de Poder. 1991.
 
Señala tres características básicas que a su entender definen las condiciones de la sociedad postmoderna: Su configuración política como democracias formales. Como estados de derecho constitucionalmente regulados;  el imperio de las leyes del libre mercado como estructura reguladora de los intercambios en la producción , distribución y consumo; y por último, la avasalladora omniprescencia de los medios de comunicación de masas potenciados por el desarrollo tecnológico de la electrónica y sus aplicaciones telemáticas. Estas tres características se presentan combinadas de una manera particular en las sociedades occidentales del final de siglo XX, provocando una manera peculiar de vivir, de producir, de consumir y de relacionarse que definen los procesos de socialización de los ciudadanos y con respecto a los cuales la educación escolar ha de organizar específicamente su intervención.
Algunas coordenadas de la Pedagogía tradicional: 1.Toda educación requiere aislamiento. El encierro y el valor educativo que se le otorga a la antigüedad son dos de los dispositivos que la pedagogía tradicional pondrá a disposición con este fin. Estos dispositivos se vinculan directamente con la función conservadora propia de la pedagogía tradicional. 2. La enseñanza como coerción externa sobre una naturaleza infantil originalmente propensa a la desviación. Al hablar de coerción, exterior hacen referencia tanto a la pedagogizacion disciplinaria de los niños, (Narodowski, 1994), como a la importante función que se le adjudica a la acción de “instruir”(Kant). 3. El sostenimiento de la principalidad de la figura del maestro, cuya autoridad se sostiene en el marco de una enseñanza que debe ser simultánea (Comenio). 4. El establecimiento de una serie de estrategias pedagógicas que ligan todo aprendizaje al esfuerzo y lo separan del interés: la repetición ocupa entre ellas un lugar privilegiado. La recurrencia de finalidades trascendentes justifica estas metodologías y da sentido al acto de educar. Re-visando la Pedagogía en tiempos  post-tradicionales. N. Fattore.
 
Si reflexionamos sobre la vida de nuestra generación, no habrá teoría que pueda hacernos olvidar de la cruda realidad de una pobreza estructural, la indiferencia del Estado para la Educación y la destrucción de la escuela pública
JAUME TRILLA: CARACTERÍSTICAS DEL DISPOSITIVO ESCOLAR
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
 
LEV VIGOTSKY – PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES
[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object]
FRANÇOIS DUBET: CARACTERÍSTRICAS DE LA ESCUELA MODERNA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
[object Object],[object Object],[object Object]
EL GIRO (NO) CONTEXTUALISTA ,[object Object]
 
[object Object],[object Object]
DIVERSIDAD, EDUCACIÓN ESPECIAL E INTEGRACIÓN ,[object Object],[object Object]
JULIA SILBER –  EDUCACIÓN, INTERVENCIÓN Y FORMACIÓN ,[object Object],[object Object]
[object Object]
[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object]
¿QUÉ Y CUÁNTO PUEDE UNA ESCUELA? (Dussel y Southwell) ,[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object]
ACTORES Y CONFLICTOS  Frigerio y Poggi ,[object Object]
POSICIÓN DE LOS ACTORES FRENTE A LOS CONFLICTOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
POBLACIÓN INFANTILIZADA ,[object Object],[object Object]
CULTURA ESCOLAR Y EXTRA-ESCOLAR Lic. Mariela Carassai ,[object Object]
CARACTERÍTICAS DELA ESCUELA COMO INSTITUCIÓN Y ORGANIZACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROBLEMAS DEL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Los cambios de escenarios Anterior  escenario educativo Nuevo escenario educativo La pedagogía normalizadora de las sociedades disciplinarias Pedagogía optimizadora Formación permanente y polivalente a lo largo de toda la vida Escuela cerrada Vigilancia  “ Vigilar, perseguir y corregir los desvíos de la conducta” . Examen externo y normalizador Autorregulación de la puesta en juego de deseos, motivación, intereses, tiempo y modalidades de aprendizaje Sujeto “dócil y disciplinado” “ Sujeto empresario” que auto gestiona sus aprendizajes Importación del modelo de Calidad y Excelencia El sujeto educacional neoliberal debe ser competitivo, dispuesto a reformular su elección, controlar su productividad No perder el training El “Nopodermiento”
LA MICRO-POLÍTICO DE LA ESCUELA Stephen Ball ,[object Object]
 
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas históricas de la educación infantil(power point)
Etapas históricas de la educación infantil(power point)Etapas históricas de la educación infantil(power point)
Etapas históricas de la educación infantil(power point)
VYAKA
 
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍaAntecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
carmencita.01
 
Unidad I antecedentes historicos de la pedagogia
Unidad I   antecedentes historicos de la pedagogiaUnidad I   antecedentes historicos de la pedagogia
Unidad I antecedentes historicos de la pedagogia
EMS Education Management Solutions
 
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger BlogspotHistoria de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
marleny555
 
El origen de la escuela publica
 El origen de la escuela publica El origen de la escuela publica
El origen de la escuela publica
Giiulii Baños
 
Introduccion de la pedagogia
Introduccion  de la pedagogiaIntroduccion  de la pedagogia
Introduccion de la pedagogia
PILAR SAEZ
 
La pedagogia
La pedagogiaLa pedagogia
La pedagogia
mmm
 
Linea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
bret18
 
La pedagogìa: su historia, naturaleza, concepto, relación con el método cient...
La pedagogìa: su historia, naturaleza, concepto, relación con el método cient...La pedagogìa: su historia, naturaleza, concepto, relación con el método cient...
La pedagogìa: su historia, naturaleza, concepto, relación con el método cient...
Gabriela Garcia
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
Alexandra Ayala A
 
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Teddy Paternina
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
Shera Zanotti
 
Evolucion historica de la pedagogia
Evolucion historica de la pedagogiaEvolucion historica de la pedagogia
Evolucion historica de la pedagogia
JOAS1519
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
alejandrachuchi
 
Entregable final pedagogía
Entregable final pedagogíaEntregable final pedagogía
Entregable final pedagogía
nadiezha0102
 
Pedagogia tradicional y contemporanea, linea de tiempo.
Pedagogia tradicional y contemporanea, linea de tiempo.Pedagogia tradicional y contemporanea, linea de tiempo.
Pedagogia tradicional y contemporanea, linea de tiempo.
miguelantonioerazoalvarez
 
La educación de ayer, hoy y mañana
La educación de ayer, hoy y mañana La educación de ayer, hoy y mañana
La educación de ayer, hoy y mañana
Florencia Brol
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
Verito Gomez
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
qarlitaFazhion
 
Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
Piraru123
 

La actualidad más candente (20)

Etapas históricas de la educación infantil(power point)
Etapas históricas de la educación infantil(power point)Etapas históricas de la educación infantil(power point)
Etapas históricas de la educación infantil(power point)
 
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍaAntecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
Antecedentes HistÓricos De La PedagogÍa
 
Unidad I antecedentes historicos de la pedagogia
Unidad I   antecedentes historicos de la pedagogiaUnidad I   antecedentes historicos de la pedagogia
Unidad I antecedentes historicos de la pedagogia
 
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger BlogspotHistoria de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
Historia de la pedagogia marleny y realizacion de un blog Blogger Blogspot
 
El origen de la escuela publica
 El origen de la escuela publica El origen de la escuela publica
El origen de la escuela publica
 
Introduccion de la pedagogia
Introduccion  de la pedagogiaIntroduccion  de la pedagogia
Introduccion de la pedagogia
 
La pedagogia
La pedagogiaLa pedagogia
La pedagogia
 
Linea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xxLinea del tiempo pedagogia xx
Linea del tiempo pedagogia xx
 
La pedagogìa: su historia, naturaleza, concepto, relación con el método cient...
La pedagogìa: su historia, naturaleza, concepto, relación con el método cient...La pedagogìa: su historia, naturaleza, concepto, relación con el método cient...
La pedagogìa: su historia, naturaleza, concepto, relación con el método cient...
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
Evolucion historica de la pedagogia
Evolucion historica de la pedagogiaEvolucion historica de la pedagogia
Evolucion historica de la pedagogia
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Entregable final pedagogía
Entregable final pedagogíaEntregable final pedagogía
Entregable final pedagogía
 
Pedagogia tradicional y contemporanea, linea de tiempo.
Pedagogia tradicional y contemporanea, linea de tiempo.Pedagogia tradicional y contemporanea, linea de tiempo.
Pedagogia tradicional y contemporanea, linea de tiempo.
 
La educación de ayer, hoy y mañana
La educación de ayer, hoy y mañana La educación de ayer, hoy y mañana
La educación de ayer, hoy y mañana
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Pedagogia tradicional
Pedagogia tradicionalPedagogia tradicional
Pedagogia tradicional
 
Introducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogíaIntroducción a la pedagogía
Introducción a la pedagogía
 

Destacado

Mapas pedagogia by César Pineda
Mapas pedagogia by César PinedaMapas pedagogia by César Pineda
Mapas pedagogia by César Pineda
Cesarpinedarojas
 
Libro pedagogia ambiental
Libro pedagogia ambientalLibro pedagogia ambiental
Libro pedagogia ambiental
Krls Mtz
 
Pedag07 el-curriculum
Pedag07 el-curriculumPedag07 el-curriculum
Pedag07 el-curriculum
gonzaveron
 
Ensayooo
EnsayoooEnsayooo
El niño y la vida familiar
El niño y la vida familiarEl niño y la vida familiar
El niño y la vida familiar
Maria Isabel Santambrosio
 
Philippe aries capitulo_ii (1)
Philippe aries capitulo_ii (1)Philippe aries capitulo_ii (1)
Philippe aries capitulo_ii (1)
Tamara Grinberg
 
Manual Pedagogico
Manual PedagogicoManual Pedagogico
Manual Pedagogico
claudia
 
El nino y_la_vida_familiar
El nino y_la_vida_familiarEl nino y_la_vida_familiar
El nino y_la_vida_familiar
Maria Isabel Santambrosio
 
Pedagogia de la modernidad y discursos postmodernos
Pedagogia de la modernidad y discursos postmodernosPedagogia de la modernidad y discursos postmodernos
Pedagogia de la modernidad y discursos postmodernos
Ruth Chavez
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
Ale
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
miscruz
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
Heddkas
 
Ciencias de la Educación
Ciencias de la EducaciónCiencias de la Educación
Ciencias de la Educación
mariajosera
 
Pedagogia y educacin
Pedagogia y educacinPedagogia y educacin
Pedagogia y educacin
Gregorio Velasco Parra
 
Pedagogía Institucional
Pedagogía InstitucionalPedagogía Institucional
Pedagogía Institucional
Lina Cervantes
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
30248123
 
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD IX
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD IXMATERIAL INTERACTIVO UNIDAD IX
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD IX
miltonmora17
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
clarissa16boky
 
Filosofias De La Educ.
Filosofias De La Educ.Filosofias De La Educ.
Filosofias De La Educ.
Largo Maricruz
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
CCGM94
 

Destacado (20)

Mapas pedagogia by César Pineda
Mapas pedagogia by César PinedaMapas pedagogia by César Pineda
Mapas pedagogia by César Pineda
 
Libro pedagogia ambiental
Libro pedagogia ambientalLibro pedagogia ambiental
Libro pedagogia ambiental
 
Pedag07 el-curriculum
Pedag07 el-curriculumPedag07 el-curriculum
Pedag07 el-curriculum
 
Ensayooo
EnsayoooEnsayooo
Ensayooo
 
El niño y la vida familiar
El niño y la vida familiarEl niño y la vida familiar
El niño y la vida familiar
 
Philippe aries capitulo_ii (1)
Philippe aries capitulo_ii (1)Philippe aries capitulo_ii (1)
Philippe aries capitulo_ii (1)
 
Manual Pedagogico
Manual PedagogicoManual Pedagogico
Manual Pedagogico
 
El nino y_la_vida_familiar
El nino y_la_vida_familiarEl nino y_la_vida_familiar
El nino y_la_vida_familiar
 
Pedagogia de la modernidad y discursos postmodernos
Pedagogia de la modernidad y discursos postmodernosPedagogia de la modernidad y discursos postmodernos
Pedagogia de la modernidad y discursos postmodernos
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
La escuela en el paisaje moderno   p. pineauLa escuela en el paisaje moderno   p. pineau
La escuela en el paisaje moderno p. pineau
 
Ciencias de la Educación
Ciencias de la EducaciónCiencias de la Educación
Ciencias de la Educación
 
Pedagogia y educacin
Pedagogia y educacinPedagogia y educacin
Pedagogia y educacin
 
Pedagogía Institucional
Pedagogía InstitucionalPedagogía Institucional
Pedagogía Institucional
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
 
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD IX
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD IXMATERIAL INTERACTIVO UNIDAD IX
MATERIAL INTERACTIVO UNIDAD IX
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Filosofias De La Educ.
Filosofias De La Educ.Filosofias De La Educ.
Filosofias De La Educ.
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 

Similar a LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptSISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
Faty680417
 
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
Yair Ruales
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Lucero profa Unitec
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
Yamilegomez1981
 
Evolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativoEvolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativo
juan26488
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
Alexander Vera
 
Historia pedagogia
Historia pedagogiaHistoria pedagogia
Historia pedagogia
oamer2007
 
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptxEVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
ashlymorales17
 
Historia de la Educación
Historia de la EducaciónHistoria de la Educación
Historia de la Educación
SolangeGonzalez20
 
Los fundamentos del currículo
Los fundamentos del currículoLos fundamentos del currículo
Los fundamentos del currículo
tainaalmeida
 
Los fundamentos del currículo 2
Los fundamentos del currículo 2Los fundamentos del currículo 2
Los fundamentos del currículo 2
Elder De la Ossa
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
Gilber Basilio Robles
 
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadAportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
fedexgiovanni
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
Rosa Del Valle Puente
 
La unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativaLa unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativa
Josué Armando García Sánchez
 
Organizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaOrganizadores pedagogia
Organizadores pedagogia
Daysi Valle
 
Organizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaOrganizadores pedagogia
Organizadores pedagogia
Daysi Valle
 
Perspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de EducaciónPerspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de Educación
Martha Garza
 
semana 5.pdf
semana 5.pdfsemana 5.pdf
semana 5.pdf
LESLYNICOLTARICUARIM
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable2
malf0411
 

Similar a LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES (20)

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.pptSISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL.ppt
 
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
LINEA DE TIEMPO DEL ANTIGUO CURRICULO GRIEGO Y SUS INFLUENCIAS EN LA EPOCA CO...
 
Perspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la EducaciónPerspectivas Filosóficas de la Educación
Perspectivas Filosóficas de la Educación
 
Diapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogiaDiapositivas historia de la pedagogia
Diapositivas historia de la pedagogia
 
Evolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativoEvolución del pensamiento educativo
Evolución del pensamiento educativo
 
Historia de la pedagogía
Historia de la pedagogíaHistoria de la pedagogía
Historia de la pedagogía
 
Historia pedagogia
Historia pedagogiaHistoria pedagogia
Historia pedagogia
 
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptxEVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
EVOLUCIÓN EDUCATIVO .pptx
 
Historia de la Educación
Historia de la EducaciónHistoria de la Educación
Historia de la Educación
 
Los fundamentos del currículo
Los fundamentos del currículoLos fundamentos del currículo
Los fundamentos del currículo
 
Los fundamentos del currículo 2
Los fundamentos del currículo 2Los fundamentos del currículo 2
Los fundamentos del currículo 2
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
 
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidadAportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
Aportes de la pedagogía a través de las épocas de la historia en la humanidad
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
 
La unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativaLa unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativa
 
Organizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaOrganizadores pedagogia
Organizadores pedagogia
 
Organizadores pedagogia
Organizadores pedagogiaOrganizadores pedagogia
Organizadores pedagogia
 
Perspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de EducaciónPerspectivas Filosóficas de Educación
Perspectivas Filosóficas de Educación
 
semana 5.pdf
semana 5.pdfsemana 5.pdf
semana 5.pdf
 
Entregable2
Entregable2Entregable2
Entregable2
 

Más de Silvia Perez Fonticiella

Art. discalculia
Art. discalculiaArt. discalculia
Art. discalculia
Silvia Perez Fonticiella
 
Tv y problemas de at y aprendizaje
Tv y problemas de at y aprendizajeTv y problemas de at y aprendizaje
Tv y problemas de at y aprendizaje
Silvia Perez Fonticiella
 
Las territorialidades de la identidad en el aula
Las territorialidades de la identidad en el aulaLas territorialidades de la identidad en el aula
Las territorialidades de la identidad en el aula
Silvia Perez Fonticiella
 
Neurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vida
Neurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vidaNeurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vida
Neurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vida
Silvia Perez Fonticiella
 
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Silvia Perez Fonticiella
 
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTESCIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Silvia Perez Fonticiella
 
Educación inclusion
Educación inclusionEducación inclusion
Educación inclusion
Silvia Perez Fonticiella
 
EvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGicaEvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGica
Silvia Perez Fonticiella
 
Tecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
Tecnologias de la informacion y la comunicación, NeurologiaTecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
Tecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
Silvia Perez Fonticiella
 
Neurofibromatosis
NeurofibromatosisNeurofibromatosis
Neurofibromatosis
Silvia Perez Fonticiella
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
Silvia Perez Fonticiella
 

Más de Silvia Perez Fonticiella (12)

Art. discalculia
Art. discalculiaArt. discalculia
Art. discalculia
 
Tv y problemas de at y aprendizaje
Tv y problemas de at y aprendizajeTv y problemas de at y aprendizaje
Tv y problemas de at y aprendizaje
 
Las territorialidades de la identidad en el aula
Las territorialidades de la identidad en el aulaLas territorialidades de la identidad en el aula
Las territorialidades de la identidad en el aula
 
Neurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vida
Neurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vidaNeurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vida
Neurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vida
 
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
 
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTESCIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
 
Educación inclusion
Educación inclusionEducación inclusion
Educación inclusion
 
La vida como obra de arte
La vida como obra de arteLa vida como obra de arte
La vida como obra de arte
 
EvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGicaEvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGica
 
Tecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
Tecnologias de la informacion y la comunicación, NeurologiaTecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
Tecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
 
Neurofibromatosis
NeurofibromatosisNeurofibromatosis
Neurofibromatosis
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 

LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES

  • 1. Prof. Mario A Valdez Prof. Neuropsicóloga Silvia Pérez Fonticiella
  • 2.
  • 3.  
  • 4.  
  • 5.  
  • 6.  
  • 7.  
  • 8. “ El hombre sabio está informado de lo que es correcto. El hombre inferior está informado de lo que reditúa.” Confucio.
  • 9. En China la educación estaba contenida en las “seis artes”: Escritura, matemática, ceremonias, música, ejecución del arco y conducción de carros. Para Confucio, la Educación debe ser patrimonio de todos, a diferencia del sistema tradicional que segregaba a los nobles de las clases pobres. El arquetipo de la educación es: Desarrollar la virtud que se manifiesta en la prudencia. El plan de estudios comprendía el aprendizaje de los “6 libros Clásicos”, El libro de las historias, El libro del Otoño y la primavera, El libro de las metamorfosis o de las mutaciones, El libro de las odas o la poesía, El libro de la música, y El libro de los rituales. La pedagogía “confuciana”, destaca el interés que el maestro debe despertar en el alumno, a través de sugerencias, interrogaciones o reflexiones, y a la vez resguardar las aptitudes innatas destacadas del discípulo.
  • 10.  
  • 11. Así como en Babilonia, China, e India, Egipto tenía un modelo educacional que giraba en torno a la clase sacerdotal. La misma estaba integrada por los escribas depositaria de los secretos, los códices de las escrituras, los modos de cultivo de la tierra y las técnicas ingenieriles. Esta educación de los escribas, no excluye a la enseñanza familiar muy difundida en las 5 etapas en que suele dividirse esta civilización , hasta el año 30 AC, en que se convierte en provincia romana.
  • 12.  
  • 13. La enseñanza y la disciplina en toda la educación egipcia eran rigurosas al extremo, (el alumno en lo que hace al aprendizaje desde la concepción naturalista de los egipcios estaba equiparado a la enseñanza que por medio de golpes se le daba a los animales). “ El muchacho tiene espaldas y con ellas escucha cuando se le golpea” Si bien no existían como en la India una ortodoxia excluyente de las castas, para acceder a la enseñanza, los sacerdotes se reservaban para sí, la selección de los ingresantes a los niveles superiores, ya que con el conocimiento adquirido, podía accederse a las funciones públicas y al ascenso social.
  • 14.  
  • 15. LOS MAYAS: La enseñanza se dividía , al igual que en los aztecas en una fase doméstica que abarcaba el aprendizaje de las tareas del hogar y pequeños trabajos tanto para varones como para niñas, y se prolongaba entre los 9 a 12 años. A esa edad se los bautizaba y podían incorporarse a la educación pública. La enseñanza se dictaba en dos tipos de establecimientos, uno destinado a la clase media de objetivo principalmente militar y la restante en la que se educaba a los nobles, y tenía como contenidos tanto las ciencias (astrología, matemática, historia y escritura), como la religión. La educación femenina era muy difundida en la cultura maya y comprendía no sólo las labores domésticas, sino también la fabricación de artesanías.
  • 16.  
  • 17. La pedagogía surge en Grecia como reflexión de la actividad educativa. Humanismo pedagógico. Los griegos quisieron educar al hombre completo, cuerpo y espíritu, pues la educación se piensa como función esencial de Estado. Acuñaron la palabra “paideia”, como el “cultivo”, el “cuidado” al niño para que se desarrolle plenamente. Aparece la figura del pedagogo, esclavo que acompañaba, y fomentaba las buenas costumbres en el niño. Escuelas de enseñanza elemental de 7 a 14 años y otras de educación superior, como la Academia.
  • 18.
  • 19.
  • 20.  
  • 21. La Educación al servicio del estado- Por lo tanto el modelo tendió a ser concreto, útil , había que preparar al niño para derechos y deberes prácticos. Rasgos principales de la educación en el Imperio: Influencia del helenismo, lo que originó la reacción de los sectores mas conservadores de Roma. Las escuelas del gramático y del Rethor, se incorporan con sus ciclos y semejanzas desde Grecia y desde Egipto. El Estado se hacia cargo de los niveles básicos de la enseñanza a través de las ciudades. La enseñanza privada se institucionalizó mas bien en los niveles de gramatista y del Rethor, pero sin dejar de ser compartida con la imperial. La organización educacional se volvió mas burocrática, el estado designaba los propios maestros y los delegados imperiales. Hay organismos estatales a cargo de la educacion de los mas pobres y de los huérfanos, a través de la “Instituta Alimentari” Aumentan los estudios susperiores, en Derecho, en Filosofía, en Medicina. Aparecen las “Universidades del saber”, antecedente de la universidad latina, pero no tenían autonomía, como Constantinopla, Atenas y Roma y Collegia Iuvenium, que promovían torneos de destreza física e intelectual.
  • 22.  
  • 23. Idea de una consciente subordinación del conocimiento a los grandes objetivos de la fe y el dogma. Comienzan a separarse ciencia y religión, filosofía y teología. La educación tiene como punto de partida la doctrina eclesiástica y como meta el desarrollo del espíritu científico. No se interesaban por la ciencias experimentales La verdad era un patrón absoluto, el saber debía ser un riguroso proceso, no un goce. Predominaba la enseñanza de las materias abstractas y literarias, descuidando las realistas y científicas. Métodos verbalista y memoristas , con menosprecio de la actividad y temor a las innovaciones. Al final de la Edad Media se crean Universidades abiertas a todos los alumnos.
  • 24.  
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Se fue imponiendo una forma de conocer, basada en la observación y la experimentación que llevaría a la nueva ciencia. La teología perdió su lugar como reina de las ciencias, se admiraba la cultura grecorromana, y los progresos científicos crearon una especial confianza en la ciencia y la educación se tornó mas intelectualista y cayó en un formalismo teórico. El hombre era un fin en si mismo. Tendían a formar al educando para la aristocracia . La enseñanza de las ciencias tuvo cambios notorios, se impuso la idea, que para conocer había que dividir los conocimientos. Humanistas: Feltre, Erasmo, Rabelais, y Montaigne.
  • 29.  
  • 30. Esta época, tiene como rasgo dominante el empleo de la razón como única pauta de juicio, y las ideas de confianza en la instrucción y el progreso. La ilustración buscaba reunir y sistematizar todos los conocimientos para difundirlos entre los contemporáneos y transmitirlos a la posteridad. Se pone el acento en la escuela como formadora de ciudadanos ilustrados. Re-surge el método tradicional, pre-moderno, cuyo objetivo consistía en transmitir algo ya hecho, un conjunto de conocimientos modelos, para obtener una congruencia entre el individuo y el medio, la que se suponía permanente. A mediados del siglo XVIII , imbuidos por las corrientes filosóficas románticas, se empieza a imponer, un movimiento naturalista, cuyo principal precursor fue Rousseau.
  • 31.  
  • 32. En su obra El Emilio, dividido en 5 libros, Rousseau desarrolló sus principales criterios educativos. Los 4 primeros libros, están dedicados a una edad educativa del ser humano y el 5to, específicamente a la educación femenina. En el 1er libro, se dedica a la enseñanza del niño desde el nacimiento hasta los 2 años. El 2do libro, dedicado a la educación desde los 2 a los 12 años. El tercer libro, la educación de los 12 a los 15 años, donde enfatiza la enseñanza de la vida natural, limitando la lectura de libros solo a Robinson Crusoe. El libro 4, abarca la educación desde los 15 años al matrimonio. Formación moral y sexualidad. El libro 5, trata de la educación femenina, desde el noviazgo al matrimonio de Emilio con Sofía su novia. Pone limite al absolutismo racionalista de la Ilustración y fijo las bases de muchas doctrinas educacionales del siglo XX. “ La obra descubre la infancia nombrándola y normatizando su existencia”
  • 33. En su libro, El niño y la vida familiar en el antiguo régimen, hace un recorrido por la historia, y en especial por la historia del arte, buscando la presencia de la infancia en algunas de sus representaciones. Aries encuentra que el retrato del niño aparece muy tarde en el siglo XVI, curiosamente, no en la tumba del niño o de sus padres, sino en la de sus maestros. “ La infancia no era más que un pasaje sin importancia” Había un sentimiento predominante que se arraigó por mucho tiempo, que era el que se engendran muchos niños para conservar solo algunos” “Nadie pensaba que este niño contenía ya toda su persona de hombre”. “ La infancia era vista como algo frágil, morían muchos niños, este dato , provocaba una indiferencia social, consecuencia directa e inevitable de la demografía de la época”. En el recorrido de la iconografía infantil , Aries señala que el descubrimiento de la infancia comienza en el siglo XVII.
  • 34. A que edad se entraba en la escuela? Según las pesquisas que realiza Ariés, en Inglaterra y en Francia, el niño ingresaba a la escuela, (lo que sería la primaria hoy día,) aproximadamente a los 9 o 10 años. El monaguillo medieval tiene un retraso de 4 o 5 años respecto a los chicos de nuestra época. Cuánto se permanecía en la escuela? Hasta el siglo XII, el registro parece ser, que hasta los 13 o 14 años. Después del siglo XII con el movimiento universitario, había un ciclo largo, que sustituía a la escuela elemental y que acompañaba al estudiante hasta los 20 años, después de lo cual podría especializarse en Teología o hacia una pasantía practica de Derecho. Algunas características de la escuela medieval,: Mezcla de edades y libertad de los escolares. Ausencia de gradación de los programas Simultaneidad de la enseñanza. Métodos orales de repetición La escuela no disponía de locales, por lo cual, el maestro enseñaba en la iglesia, en el claustro, en la calle, donde esperaba a que llegaran sus alumnos. Pero enfatiza Ariés, los niños vivian mezclados con los adultos. La civilización medieval había olvidado la paideia de los antiguos, el niño desde los 6, 7 años, pasaba a ser el compañero natural del adulto.
  • 35. El siglo XVII se caracteriza por un nuevo interés de los padres por la educación de sus hijos, bajo la influencia de la Iglesia, legistas, algunos pensadores .La familia deja de ser únicamente una institución de derecho privado para la transmisión de los bienes y el apellido, y asume una función moral y espiritual. Los padres que se preocupan por la educación de sus hijos (liberos erudiendos), afirma un texto de 1602, tienen derecho a más honores que los que se contentan con traerlos al mundo, pues les dan no sólo la vida, sino además una vida buena y santa. Por eso los padres tienen razón en enviar a sus hijos desde la mas tierna edad, al mercado de la verdadera sabiduría, donde se harán artesanos de su propia fortuna, ornatos de la patria, de la familia y de los amigos.” La familia y la escuela retiraron al niño de la sociedad de los adultos y lo encerraron en la escuela, en un régimen disciplinario cada vez mas estricto, lo que condujo en los siglos XVIII y XIX a la reclusión total del internado. Esta invasión de la infancia en la sensibilidad provocó fenómenos hoy día mejor conocidos del maltusianismo, la regulación de nacimientos., etc- La familia moderna no solo saco de la vida común a los niños, sino que también suprimió gran parte de la dedicación y de las preocupaciones , paralelamente a haber desarrollado una necesidad de intimidad, de identidad. A partir del s. XVIII, las familias burguesas retiran a sus hijos de la enseñanza primaria popular y los meten en los internados y escuelas de la burguesía. Los juegos y las escuelas que al principio eran comunes a toda la sociedad, entran en adelante en un sistema de clases.
  • 36. LA Escuela es un lugar donde se fabrican las personas, donde se crean las formas de pensar, las formas de actuar en relación directa con la familia. Observar la escuela es clave para conocer el sistema social. Un concepto que nos ayuda a entender mejor los procesos sociales, es el de “capital cultural”. El capital cultural, implica que heredamos de nuestra familia, no solo los medios materiales, sino instrumentos de conocimiento, de expresión, de saber hacer, de técnicas, de maneras de trabajar, que son transmitidas inconscientemente por la familia y que contribuyen enormemente al éxito académico.
  • 37.  
  • 38. Hay dos dispositivos importantes para que la pedagogía tradicional pudiera educar, que es tomar distancia, físicamente, espacialmente , lo que se lograba por el aislamiento del niño con respecto al afuera, pero también con relación a un tiempo presente, para lo cual se confrontaba al niño con los antiguos. El encierro, la “clausura”, delimitaba un espacio adecuado para una empresa de moralización. Pero al mismo tiempo satisface una exigencia de segregación, punición y terapéutica de los descarriados. Monasterios y Escuelas, poseen más que un punto de contacto. Hay un corte entre el mundo escolar y el mundo social. “ Lo que le hace falta al niño, “no es la última palabra del hombre, sino la primera” Esta afirmación tiene su correlato en una estrategia de aprendizaje privilegiada : la imitación, la copia, la repetición, ya que “solamente existe un método para pensar bien, que consiste en continuar algún pensamiento antiguo y probado…solamente existe un método para inventar, que es imitar.” Donzelot 1991 En Foucault Espacio de Poder. 1991.
  • 39.  
  • 40. Señala tres características básicas que a su entender definen las condiciones de la sociedad postmoderna: Su configuración política como democracias formales. Como estados de derecho constitucionalmente regulados; el imperio de las leyes del libre mercado como estructura reguladora de los intercambios en la producción , distribución y consumo; y por último, la avasalladora omniprescencia de los medios de comunicación de masas potenciados por el desarrollo tecnológico de la electrónica y sus aplicaciones telemáticas. Estas tres características se presentan combinadas de una manera particular en las sociedades occidentales del final de siglo XX, provocando una manera peculiar de vivir, de producir, de consumir y de relacionarse que definen los procesos de socialización de los ciudadanos y con respecto a los cuales la educación escolar ha de organizar específicamente su intervención.
  • 41. Algunas coordenadas de la Pedagogía tradicional: 1.Toda educación requiere aislamiento. El encierro y el valor educativo que se le otorga a la antigüedad son dos de los dispositivos que la pedagogía tradicional pondrá a disposición con este fin. Estos dispositivos se vinculan directamente con la función conservadora propia de la pedagogía tradicional. 2. La enseñanza como coerción externa sobre una naturaleza infantil originalmente propensa a la desviación. Al hablar de coerción, exterior hacen referencia tanto a la pedagogizacion disciplinaria de los niños, (Narodowski, 1994), como a la importante función que se le adjudica a la acción de “instruir”(Kant). 3. El sostenimiento de la principalidad de la figura del maestro, cuya autoridad se sostiene en el marco de una enseñanza que debe ser simultánea (Comenio). 4. El establecimiento de una serie de estrategias pedagógicas que ligan todo aprendizaje al esfuerzo y lo separan del interés: la repetición ocupa entre ellas un lugar privilegiado. La recurrencia de finalidades trascendentes justifica estas metodologías y da sentido al acto de educar. Re-visando la Pedagogía en tiempos post-tradicionales. N. Fattore.
  • 42.  
  • 43. Si reflexionamos sobre la vida de nuestra generación, no habrá teoría que pueda hacernos olvidar de la cruda realidad de una pobreza estructural, la indiferencia del Estado para la Educación y la destrucción de la escuela pública
  • 44. JAUME TRILLA: CARACTERÍSTICAS DEL DISPOSITIVO ESCOLAR
  • 45.
  • 46.
  • 47.  
  • 48. LEV VIGOTSKY – PROCESOS PSICOLÓGICOS SUPERIORES
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.  
  • 54.
  • 55.
  • 56.  
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Los cambios de escenarios Anterior escenario educativo Nuevo escenario educativo La pedagogía normalizadora de las sociedades disciplinarias Pedagogía optimizadora Formación permanente y polivalente a lo largo de toda la vida Escuela cerrada Vigilancia “ Vigilar, perseguir y corregir los desvíos de la conducta” . Examen externo y normalizador Autorregulación de la puesta en juego de deseos, motivación, intereses, tiempo y modalidades de aprendizaje Sujeto “dócil y disciplinado” “ Sujeto empresario” que auto gestiona sus aprendizajes Importación del modelo de Calidad y Excelencia El sujeto educacional neoliberal debe ser competitivo, dispuesto a reformular su elección, controlar su productividad No perder el training El “Nopodermiento”
  • 72.
  • 73.  
  • 74.
  • 75.