SlideShare una empresa de Scribd logo
NEUROPLASTICIDAD Prof. Neuropsic.  Ing. Silvia Pérez Fonticiella EMIINN   Equipo Interdisciplinario de Investigaciones Neuropedagógicas y Neuropsicológicas Argentino Sanatorio Allende
Ya en 1894,  Cajal había vislumbrado la posibilidad de que algún tipo de cambio en las sinapsis podía ser importante para el aprendizaje: 	“Podemos admitir como algo totalmente verosímil, que la ejercitación mental suscita en las regiones cerebrales más solicitadas un mayor desarrollo del aparato protoplasmático y del sistema de colaterales nerviosos. Así, las conexiones preexistentes entre ciertos grupos de células se reforzarían notablemente a consecuencia de la multiplicación de las fibrillas terminales de los apéndices protoplasmáticos y de los colaterales nerviosos, pero  además, podrían establecerse conexiones intercelulares totalmente nuevas .” “La  fine structure des centres nerveux” -Conferencia  de Cajal en la Royal Society de Londres. 1894
John Locke sostenía que no hay conocimiento innato, la mente es comparable a la tabla rasa donde se inscriben las experiencias. Todo depende del Aprendizaje, de la acumulación de ideas que cuanto mas eficazmente se vinculen, mas duradero será su efecto sobre el espíritu. Kant sostenía lo contrario, “nacemos con ciertos esquemas de conocimiento innato, que determinan como habrá de percibirse e interpretarse la experiencia sensible” Contemplando el reflejo de retracción de la branquia de Aplysia, veíamos que ambas doctrinas tenían su mérito y que se complementaban. La anatomía del circuito neural es un ejemplo del conocimiento a priori  kantiano, mientras que las modificaciones de la firmeza  de conexiones particulares dentro de un circuito reflejan la influencia de la experiencia de acuerdo  a la noción de Locke.
Algunas experiencias
                                                                     Source: Timothy Keller, Ph.D.; Marcel Just, Ph.D. Behavioral Training Improves Connectivity and Function in the Brain 3. La imagen del cerebro de la izquierda muestra el área de la materia blanca alterada (zona azul) entre los malos lectores en relación con los buenos lectores al inicio del estudio. La imagen del cerebro del centro muestra el área donde el aumento de la integridad estructural (área rojo/amarilla), entre los malos lectores que recibieron la instrucción, y es muy similar a la superficie inicialmente comprometida. La imagen del cerebro de la derecha muestra que después de la instrucción, no hubo diferencias entre los buenos y malos lectores con respecto a la integridad de la materia blanca. (Crédito: Timothy Keller y Marcel Just)
El estudio de Keller y Just fue diseñado para descubrir los cambios físicos en el cerebro de los malos lectores que hacen la transición a la buena lectura. Se escanearon los cerebros de 72 niños antes y después de que pasaran por un programa de seis meses de clases de recuperación. Utilizando imágenes de tensor de difusión (DTI), una nueva técnica de imágenes cerebrales que rastrea el movimiento del agua a fin de revelar la estructura microscópica de la materia blanca, Keller y Just acaban de encontrar un cambio cerebral que involucra la sustancia blanca que conecta diferentes partes del cerebro coordinadamente. "Las moléculas de agua que están dentro de las fibras nerviosas tienden a moverse o difundirse en paralelo a las fibras del nervio", explicó Keller, científico de investigación y autor del primer estudio sobre desarrollo de la materia blanca deprimida en el autismo. "Para realizar el seguimiento de las fibras nerviosas, buscamos las moléculas de agua que se mueven y producen una hoja de ruta del cableado del cerebro." Los estudios sobre autismo que se realizaron con  DTI  han demostrado que tanto los niños y adultos con dificultades para la lectura muestran áreas de materia blanca deprimidas.  Timothy Keller y Marcel Just, científicos de la Universidad Carnegie Mellon,
Para comprobar , si este tratamiento mejoraba los mecanismos disfuncionales neurológicos de la dislexia, se diseñó un estudio de neuroimagen con niños disléxicos de 8 a 12 años. Después de la intervención, los niños disléxicos mostraron una mejoría tanto en el lenguaje oral como en la lectura de palabras. Fisiológicamente, aumentó su actividad en las áreas temporo-parietales izquierdas y en el giro frontal inferior izquierdo y presentó un perfil semejante al que se observa en lectores normales.
¿Qué  encontramos en la clínica? Que  luego de un diagnóstico  e intervenciones pertinentes, cirugía, neurorehabilitación, etc, el paciente presenta  una mejoría en su calidad de vida, respecto  a la situación,  patología, y déficit por los que venía a consultar.. Pero  como respaldamos científicamente esta percepción  de mejoría….
Podemos valorar  su recuperación funcional a través de diversas técnicas  de exploración y especialmente  de  Neuroimagen, que nos permitan  investigar los fenómenos de recuperación intrasistémica (withinsystem) , si los daños en un sistema funcional son parciales, y  los fenómeno de crowding, (tras una destrucción  mayor), que puedan  indicar que  otrogrupos neuronales , incluso en el  hemisferio contralateral, han asumido funciones para las que previamente no estaban diseñados y de que se han  tenido que activar o reconvertir para suplir la función de reorganización del córtex. Algunas experiencias señalan que esto ha traído algunos  inconvenientes, ya que se ha observado que  por  ejemplo  en  un grupo de pacientes con epilepsia sintomática desarrollada en los primeros años de vida con afectación específica del hemisferio izquierdo, el hemisferio derecho había adquirido ciertas funciones del lenguaje, pero con una disminución de las habilidades visuoespaciales para las que previamente estaba diseñado .
¿Qué  encontramos en la clínica neuropsicológica? PERFIL NEUROPSICOLÓGICO    (Neuropsic. Ing. Silvia Pérez Fonticiella)                      Media= 10
Los estudios sobre la efectividad de distintos tipos de intervención (por ejemplo en la rehabilitación de la atención o de la memoria), insisten en que hoy por hoy, los programas de rehabilitación neuropsicológica que ofrecen mejores resultados no son aquellos basados en la repetición de ejercicios y tareas de un modo repetitivo, sino los que entrenan la sustitución de los procesos alterados por la lesión, a través de las funciones cognitivas preservadas, y los que adiestran a estas personas en el empleo de diversas ayudas compensatorias.  Este hecho lleva a pensar que, desde el punto de vista del funcionamiento cerebral, gran parte de los cambios cognitivos y conductuales que se observan en los pacientes, serían consecuencia no tanto de la reactivación de los circuitos cerebrales dañados, sino de una utilización más eficiente de otros sistemas y redes de neuronas no afectadas directamente por la lesión, y del empleo de ayudas externas que reducen la necesidad de determinados recursos cognitivos (Park e Ingles, 2001; Sohlberg y Mateer, 2001).
La Neuroplasticidad  un desafío y un nuevo campo de problemáticas…
Podemos pensar  el fenómeno de la plasticidad cerebral, desde  la  Teoría de la complejidad, tomando como base, que los sistemas biológicos, son  sistemas auto-formantes o auto organizadores  , donde, las relaciones entre sus elementos pueden fluctuar, sin que se transforme toda la estructura, y el sistema se puede mantener  estacionario, aún sufriendo modificaciones.  La auto-organización del sistema, tiene como uno de sus  insumos, la información que este mismo sistema deshecha, por eso, estos sistemas  se denominan Sistemas disipativos, hay una energía que “sobra”, (apoyándonos en las leyes de la termodinámica y las conceptualizaciones de IlyaPrigogine ), sistemas que  generan y administran energía – información, que es reutilizada y permite generar nueva plasticidad.  A esta plasticidad de la plasticidad sináptica, que no siempre es un patrón de actividad, que puede inducir plasticidad, se le ha denominado metaplasticidad
Nuestro cerebro, responde a los estímulos externos, a veces como un todo, a veces, compartimentado. La información fluye dentro del sistema, se almacena, se re-utiliza, se desecha. El sistema sufre cambios  a partir  de información que le ingresa y le produce desequilibrios “termodinámicos”, que a su vez, generan nueva información , el cerebro, aprende, y hace que se reorganice. En nuestro cerebro co-existen orden y desorden, no como conceptos antagónicos, sino  como nociones complementarias y la idea de desequilibrio que puede generar un nuevo insumo al sistema, (una idea, un hecho que nos impacta, en definitiva, algo que nos genera reflexión y aprendizaje), muestra como los fenómenos de organización aparecen en condiciones de turbulencia (crisis, “clics” a partir de reflexiones, aprendizaje de la experiencia, etc.)
Reconversión neuronal? “El hecho de que las neuronas puedan expandir su campo de influencia, significa que si unas mueren, las que permanecen, pueden aumentar sus campos, para resolver en parte, el poder de procesamiento perdido” Kolb B. Brainplasticity and behavior. Nueva Jersey. Reserva cerebral  Dennis y colaboradores (2000)  hablan de  “ la reserva cerebral “  refriéndose  al tejido del SNC disponible para el cambio adaptativo, o la plasticidad en respuesta a los eventos normales y anormales ocurridos durante toda la vida. ¿Neuronas en “Banco de suplentes”?
Pero  los neurocientíficos  continúan  trabajando en el problema…..  ¿Cómo generamos  plasticidad a largo plazo? 	¿Cómo y cuándo evaluar la 	rehabilitación funcional ?
Hay que tener en cuenta, que durante los primeros meses de un tratamiento  de rehabilitación o intervención quirúrgica,  hay una  mejoría espontánea, y no  podríamos atribuir los cambios entonces a la neurorehabilitación. Al revisar la literatura se encuentra que algunos de los estudios sobre los cambios producidos tras la lesión mediante neuroimagen no incluyen medidas anteriores y posteriores que permitan comparar los cambios . Otros, sin embargo, sí los  incluyen, lo que aporta robustez a sus resultados sobre la relación entre la recuperación y los cambios metabólicos y funcionales
Por otra parte, la actividad cerebral cambia a medida que se avanza en el proceso de rehabilitación, o a medida que las habilidades cognitivas, motoras o sensoriales mejoran tras una lesión. La efectividad de la rehabilitación o su progresión pueden depender de la fase o momento de la evolución de la lesión y es muy probable que el grado de mejoría correlacione de alguna manera con el grado de reorganización funcional del cerebro para esa función. Esta observación, junto con la idea de la variabilidad entre individuos, lleva a la necesidad de estudios longitudinales, realizados en los mismos pacientes para aumentar el conocimiento de los cambios dinámicos de reorganización cerebral. Conforme avancemos en el conocimiento de los mecanismos neuroquímicos y neuroanatómicos que dirigen la plasticidad cerebral y la capacidad de recuperación funcional, podremos diseñar estrategias específicas de actuación temprana cada vez más adecuadas y adaptarlas a la población infantil con alto riesgo de sufrir secuelas derivadas de patologías neurológicas
Recientes estudios con técnicas neurofisiológicas  que ofrecen la neuroimagen funcional de redes neuronales implicadas en funciones cognitivas como la MEG, abren un campo de investigación para el conocimiento de patologías de la cognición y neuropsicológicas, y para el conocimiento del papel que podemos estar desempeñando con nuestra intervención, mediante estrategias cognitivas y farmacológicas, en la recuperación o no recuperación de las funciones implicadas. A través de este conocimiento se abre la posibilidad de ayudar al cerebro a construirse, facilitando sus propios mecanismos  de neuroplasticidad.
Desde el abordaje cognitivo y conductual, trabajando la atención durante la ejecución de las tareas, se aprende y se recuperan funciones más rápidamente. En cuanto a la recuperación de déficit cognitivo y funciones mentales superiores, incluyendo el lenguaje, antes de diseñar las estrategias de rehabilitación es imprescindible realizar una valoración neuropsicológica completa para determinar los componentes afectados del sistema, y cuáles son los conservados que pueden servir como apoyo y punto de partida a la terapia.
El arsenal de baterías, permite establecer con mayor objetividad los resultados obtenidos en los procesos de rehabilitación aplicados a personas que sufren algún trastorno que cognitiva y socialmente sea discapacitante.  Es fundamental la realización de estudios bien diseñados, con evaluación mediante pruebas neuropsicológicas y técnicas de imagenología cerebral (sobretodo funcionales), asi como ensayos clínicos controlados, aleatorios, en relación a la aplicación de estrategias de rehabilitación psicosocial, con la finalidad de obtener mayor evidencia clínica  al respecto. La mayor objetivación de los eventuales progresos resultantes de la aplicación de alguna estrategia terapéutica psicosocialmente rehabilitadora permitirá optimizar la gestión de los recursos disponibles en las intervenciones terapéuticas que se realizan en el campo de la salud mental.
Profundizar la comprensión del desarrollo del cerebro desde una perspectiva científica, puede impactar poderosamente en la educación. Los neurocientificos pueden aportar el conocimiento  que se va construyendo  acerca de los cambios que experimenta el cerebro, como procesa la información, cómo la almacena, como las emociones están ligadas a todo proceso de aprendizaje, de modo de brindar a los educadores un marco de referencia para mejorar la practica educativa. Antonio Damasio
Pensemos que alguna vez,  este famoso jugador también estuvo en un banco de suplentes ….. y logró  emerger desde sus dificultades… Me gusta pensar, que cada uno de nosotros tenemos en alguna parte  de nuestro sustrato cerebral , nuestro banco de suplentes,  con neuronas “Messi”, ávidas por entrar a la cancha a jugar , solo se tienen que encontrar los estímulos necesarios para que ello suceda.
Muchas gracias por su atención…. Prof. Neuropsic. Ing.  Silvia Pérez Fonticiella Consultora en Neurociencias iinnuar@gmail.com Blogs:   www.iinnuar.wordpress.com www.neuropedagogiahoy.wordpress.com www.sereescritor.wordpress.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
Jorge Pacheco
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
Ramón Copa
 
Neuroplasticidad en fisioterapia
Neuroplasticidad en fisioterapiaNeuroplasticidad en fisioterapia
Neuroplasticidad en fisioterapia
chinodasick
 
Plasticidad neuronal
Plasticidad neuronalPlasticidad neuronal
Plasticidad neuronal
Erica Huang
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
Carlita Nicole
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Mónica Conde Quispe
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Plasticidad Cerebral
Plasticidad  Cerebral Plasticidad  Cerebral
Plasticidad Cerebral
dulmz
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
Juan Carlos Fernandez
 
Depresion y neuroplasticidad
Depresion y neuroplasticidadDepresion y neuroplasticidad
Depresion y neuroplasticidad
Jordi Garrigosa Ayuso
 
Plasticidad neuronal y sugerencias a padres
Plasticidad neuronal y sugerencias a padresPlasticidad neuronal y sugerencias a padres
Plasticidad neuronal y sugerencias a padres
psicologosCAM
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
SINEXTRA CORP C.A.
 
Neuroplasticidad walter2015
Neuroplasticidad walter2015Neuroplasticidad walter2015
Neuroplasticidad walter2015
emar2015
 
Taller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidadTaller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidad
Silvia E. Tolentino Aguilar
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
phantasie
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Christian Castillo
 
Neuroplasticidad
 Neuroplasticidad Neuroplasticidad
Neuroplasticidad
Leonardo Lagos
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Luis Fernando Burguete
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizajePlasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Fulton Vivas Caiza
 

La actualidad más candente (20)

Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Neuroplasticidad en fisioterapia
Neuroplasticidad en fisioterapiaNeuroplasticidad en fisioterapia
Neuroplasticidad en fisioterapia
 
Plasticidad neuronal
Plasticidad neuronalPlasticidad neuronal
Plasticidad neuronal
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos veraClase de plasticidad neuronal dr carlos vera
Clase de plasticidad neuronal dr carlos vera
 
Plasticidad Cerebral
Plasticidad  Cerebral Plasticidad  Cerebral
Plasticidad Cerebral
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Depresion y neuroplasticidad
Depresion y neuroplasticidadDepresion y neuroplasticidad
Depresion y neuroplasticidad
 
Plasticidad neuronal y sugerencias a padres
Plasticidad neuronal y sugerencias a padresPlasticidad neuronal y sugerencias a padres
Plasticidad neuronal y sugerencias a padres
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Neuroplasticidad walter2015
Neuroplasticidad walter2015Neuroplasticidad walter2015
Neuroplasticidad walter2015
 
Taller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidadTaller 4 neuroplasticidad
Taller 4 neuroplasticidad
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Neuroplasticidad
 Neuroplasticidad Neuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Plasticidad Neural
Plasticidad NeuralPlasticidad Neural
Plasticidad Neural
 
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizajePlasticidad cerebral en el aprendizaje
Plasticidad cerebral en el aprendizaje
 

Destacado

Consultoría a empresas - Calidad
Consultoría a empresas - Calidad Consultoría a empresas - Calidad
Consultoría a empresas - Calidad
PedroDaniel88
 
Presentacion Equipo 5 Redes Sociales
Presentacion Equipo 5 Redes SocialesPresentacion Equipo 5 Redes Sociales
Presentacion Equipo 5 Redes Sociales
Rene LLamas
 
La ConsultoríA Como Cambio
La ConsultoríA Como CambioLa ConsultoríA Como Cambio
La ConsultoríA Como Cambio
ahkukulik
 
Neuro plasticidad
Neuro plasticidadNeuro plasticidad
Neuro plasticidad
pipis397
 
Resistencia al Cambio
Resistencia al CambioResistencia al Cambio
Resistencia al Cambio
Eugenio Lozano
 
Oportunidad: Reciba una Consultoría con MBAs de INCAE
Oportunidad: Reciba una Consultoría con MBAs de INCAEOportunidad: Reciba una Consultoría con MBAs de INCAE
Oportunidad: Reciba una Consultoría con MBAs de INCAE
Germán Vega, MBA
 
Confinem. Consultoria de empresas
Confinem. Consultoria de empresasConfinem. Consultoria de empresas
Confinem. Consultoria de empresas
confinem
 
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoriaMecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
Enrike G. Argandoña
 
Demyelinating diseases
Demyelinating diseasesDemyelinating diseases
Demyelinating diseases
Jayasri Prasanna
 
Demyelinating diseases
Demyelinating diseasesDemyelinating diseases
Demyelinating diseases
Praveen Nagula
 
El desarrollo cognoscitivo de la niñez media
El desarrollo cognoscitivo de la niñez media El desarrollo cognoscitivo de la niñez media
El desarrollo cognoscitivo de la niñez media
Cristopher Lewis
 
La consultoría de empresas
La consultoría de empresasLa consultoría de empresas
La consultoría de empresas
laris5
 
Fisiopatologia neurologica 1
Fisiopatologia neurologica 1Fisiopatologia neurologica 1
Fisiopatologia neurologica 1
pablocontreraz
 
Factores de resistencia al cambio
Factores de resistencia al cambioFactores de resistencia al cambio
Factores de resistencia al cambio
Roberto Ritte
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
gurnamhari
 
Patología del sistema nervioso
Patología del sistema nervioso Patología del sistema nervioso
Patología del sistema nervioso
julianazapatacardona
 
Presentación resistencia al cambio
Presentación resistencia al cambioPresentación resistencia al cambio
Presentación resistencia al cambio
joseluischimal
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Manuel González Gálvez
 
Consultoría de Empresas - USM
Consultoría de Empresas - USMConsultoría de Empresas - USM
Consultoría de Empresas - USM
Marwin Carvallo Peña
 
Fisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralFisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebral
Ricardo Perez
 

Destacado (20)

Consultoría a empresas - Calidad
Consultoría a empresas - Calidad Consultoría a empresas - Calidad
Consultoría a empresas - Calidad
 
Presentacion Equipo 5 Redes Sociales
Presentacion Equipo 5 Redes SocialesPresentacion Equipo 5 Redes Sociales
Presentacion Equipo 5 Redes Sociales
 
La ConsultoríA Como Cambio
La ConsultoríA Como CambioLa ConsultoríA Como Cambio
La ConsultoríA Como Cambio
 
Neuro plasticidad
Neuro plasticidadNeuro plasticidad
Neuro plasticidad
 
Resistencia al Cambio
Resistencia al CambioResistencia al Cambio
Resistencia al Cambio
 
Oportunidad: Reciba una Consultoría con MBAs de INCAE
Oportunidad: Reciba una Consultoría con MBAs de INCAEOportunidad: Reciba una Consultoría con MBAs de INCAE
Oportunidad: Reciba una Consultoría con MBAs de INCAE
 
Confinem. Consultoria de empresas
Confinem. Consultoria de empresasConfinem. Consultoria de empresas
Confinem. Consultoria de empresas
 
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoriaMecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
Mecanismos sinápticos del aprendizaje y la memoria
 
Demyelinating diseases
Demyelinating diseasesDemyelinating diseases
Demyelinating diseases
 
Demyelinating diseases
Demyelinating diseasesDemyelinating diseases
Demyelinating diseases
 
El desarrollo cognoscitivo de la niñez media
El desarrollo cognoscitivo de la niñez media El desarrollo cognoscitivo de la niñez media
El desarrollo cognoscitivo de la niñez media
 
La consultoría de empresas
La consultoría de empresasLa consultoría de empresas
La consultoría de empresas
 
Fisiopatologia neurologica 1
Fisiopatologia neurologica 1Fisiopatologia neurologica 1
Fisiopatologia neurologica 1
 
Factores de resistencia al cambio
Factores de resistencia al cambioFactores de resistencia al cambio
Factores de resistencia al cambio
 
Infecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso centralInfecciones del sistema nervioso central
Infecciones del sistema nervioso central
 
Patología del sistema nervioso
Patología del sistema nervioso Patología del sistema nervioso
Patología del sistema nervioso
 
Presentación resistencia al cambio
Presentación resistencia al cambioPresentación resistencia al cambio
Presentación resistencia al cambio
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Consultoría de Empresas - USM
Consultoría de Empresas - USMConsultoría de Empresas - USM
Consultoría de Empresas - USM
 
Fisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebralFisiopatologia: isquemia cerebral
Fisiopatologia: isquemia cerebral
 

Similar a Neuroplasticidad

Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebral Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Braulio Jiménez
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
kssandoval2
 
Mayra power
Mayra powerMayra power
Mayra power
May Neira
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
Nathaly Plaza
 
Localizan las neuronas que nos ayudan a adaptarnos a los cambios
Localizan las neuronas que nos ayudan a adaptarnos a los cambiosLocalizan las neuronas que nos ayudan a adaptarnos a los cambios
Localizan las neuronas que nos ayudan a adaptarnos a los cambios
DavidDiazLopez4
 
Mary Arteaga
Mary ArteagaMary Arteaga
Mary Arteaga
Mary Arteaga
 
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebroTp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
mariagomez561
 
Neurociencia neuroplasticidad
Neurociencia neuroplasticidadNeurociencia neuroplasticidad
Neurociencia neuroplasticidad
Scott Xrt
 
Neuro Sicología
Neuro SicologíaNeuro Sicología
Platicidad_neuronal.ppt
Platicidad_neuronal.pptPlaticidad_neuronal.ppt
Platicidad_neuronal.ppt
Psicoterapia Holística
 
Inteligencias Múltiples taller 5 vf
Inteligencias Múltiples taller 5 vfInteligencias Múltiples taller 5 vf
Inteligencias Múltiples taller 5 vf
Carolina Sueldo
 
"Perspectivas de la investigación del cerebro", Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Belmo...
"Perspectivas de la investigación del cerebro", Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Belmo..."Perspectivas de la investigación del cerebro", Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Belmo...
"Perspectivas de la investigación del cerebro", Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Belmo...
Real Academia de Medicina y Ciencias Afines de la Comunidad Valenciana
 
Neuroplasticidad 120924200158-phpapp01
Neuroplasticidad 120924200158-phpapp01Neuroplasticidad 120924200158-phpapp01
Neuroplasticidad 120924200158-phpapp01
Patrícia Silveira
 
NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIANEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
carlyaldaz
 
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedadesTema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Ascen8
 
Neurociencia (1)
Neurociencia (1)Neurociencia (1)
Neurociencia (1)
rossymar_62
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
guest7142c3
 
Rodolfo llinás
Rodolfo llinásRodolfo llinás
Rodolfo llinás
paolaandrea1833
 
Tríptico Plasticidad cerebral .pdf
Tríptico Plasticidad cerebral .pdfTríptico Plasticidad cerebral .pdf
Tríptico Plasticidad cerebral .pdf
NadiaGodoyAvilez
 
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
LucaIreneGonzlezRipo1
 

Similar a Neuroplasticidad (20)

Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebral Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Mayra power
Mayra powerMayra power
Mayra power
 
Plasticidad cerebral
Plasticidad cerebralPlasticidad cerebral
Plasticidad cerebral
 
Localizan las neuronas que nos ayudan a adaptarnos a los cambios
Localizan las neuronas que nos ayudan a adaptarnos a los cambiosLocalizan las neuronas que nos ayudan a adaptarnos a los cambios
Localizan las neuronas que nos ayudan a adaptarnos a los cambios
 
Mary Arteaga
Mary ArteagaMary Arteaga
Mary Arteaga
 
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebroTp 3 organizacion funcional del cerebro
Tp 3 organizacion funcional del cerebro
 
Neurociencia neuroplasticidad
Neurociencia neuroplasticidadNeurociencia neuroplasticidad
Neurociencia neuroplasticidad
 
Neuro Sicología
Neuro SicologíaNeuro Sicología
Neuro Sicología
 
Platicidad_neuronal.ppt
Platicidad_neuronal.pptPlaticidad_neuronal.ppt
Platicidad_neuronal.ppt
 
Inteligencias Múltiples taller 5 vf
Inteligencias Múltiples taller 5 vfInteligencias Múltiples taller 5 vf
Inteligencias Múltiples taller 5 vf
 
"Perspectivas de la investigación del cerebro", Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Belmo...
"Perspectivas de la investigación del cerebro", Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Belmo..."Perspectivas de la investigación del cerebro", Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Belmo...
"Perspectivas de la investigación del cerebro", Ilmo. Sr. Dr. D. Carlos Belmo...
 
Neuroplasticidad 120924200158-phpapp01
Neuroplasticidad 120924200158-phpapp01Neuroplasticidad 120924200158-phpapp01
Neuroplasticidad 120924200158-phpapp01
 
NEUROCIENCIA
NEUROCIENCIANEUROCIENCIA
NEUROCIENCIA
 
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedadesTema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
Tema 1. el cerebro humano sus partes, sus funciones y sus propiedades
 
Neurociencia (1)
Neurociencia (1)Neurociencia (1)
Neurociencia (1)
 
Neuroplasticidad
NeuroplasticidadNeuroplasticidad
Neuroplasticidad
 
Rodolfo llinás
Rodolfo llinásRodolfo llinás
Rodolfo llinás
 
Tríptico Plasticidad cerebral .pdf
Tríptico Plasticidad cerebral .pdfTríptico Plasticidad cerebral .pdf
Tríptico Plasticidad cerebral .pdf
 
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptxTEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
TEMA 1_LucíaIreneGonzálezRipoll.pptx
 

Más de Silvia Perez Fonticiella

Art. discalculia
Art. discalculiaArt. discalculia
Art. discalculia
Silvia Perez Fonticiella
 
Tv y problemas de at y aprendizaje
Tv y problemas de at y aprendizajeTv y problemas de at y aprendizaje
Tv y problemas de at y aprendizaje
Silvia Perez Fonticiella
 
Las territorialidades de la identidad en el aula
Las territorialidades de la identidad en el aulaLas territorialidades de la identidad en el aula
Las territorialidades de la identidad en el aula
Silvia Perez Fonticiella
 
Neurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vida
Neurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vidaNeurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vida
Neurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vida
Silvia Perez Fonticiella
 
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Silvia Perez Fonticiella
 
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTESCIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Silvia Perez Fonticiella
 
LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES
LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONESLA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES
LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES
Silvia Perez Fonticiella
 
Educación inclusion
Educación inclusionEducación inclusion
Educación inclusion
Silvia Perez Fonticiella
 
EvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGicaEvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGica
Silvia Perez Fonticiella
 
Tecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
Tecnologias de la informacion y la comunicación, NeurologiaTecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
Tecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
Silvia Perez Fonticiella
 
Neurofibromatosis
NeurofibromatosisNeurofibromatosis
Neurofibromatosis
Silvia Perez Fonticiella
 

Más de Silvia Perez Fonticiella (12)

Art. discalculia
Art. discalculiaArt. discalculia
Art. discalculia
 
Tv y problemas de at y aprendizaje
Tv y problemas de at y aprendizajeTv y problemas de at y aprendizaje
Tv y problemas de at y aprendizaje
 
Las territorialidades de la identidad en el aula
Las territorialidades de la identidad en el aulaLas territorialidades de la identidad en el aula
Las territorialidades de la identidad en el aula
 
Neurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vida
Neurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vidaNeurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vida
Neurociencias y tecnologia que mejora la calidad de vida
 
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
Comunicacion educacion y psicoanalisis.Del homo tipográfico al homo iconográf...
 
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTESCIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
CIRUGÍA DE EPILEPSIA REFRACTARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
 
LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES
LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONESLA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES
LA PEDAGOGIA Y SUS INVENCIONES
 
Educación inclusion
Educación inclusionEducación inclusion
Educación inclusion
 
La vida como obra de arte
La vida como obra de arteLa vida como obra de arte
La vida como obra de arte
 
EvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGicaEvaluacióN NeuropsicolóGica
EvaluacióN NeuropsicolóGica
 
Tecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
Tecnologias de la informacion y la comunicación, NeurologiaTecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
Tecnologias de la informacion y la comunicación, Neurologia
 
Neurofibromatosis
NeurofibromatosisNeurofibromatosis
Neurofibromatosis
 

Último

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Neuroplasticidad

  • 1. NEUROPLASTICIDAD Prof. Neuropsic. Ing. Silvia Pérez Fonticiella EMIINN Equipo Interdisciplinario de Investigaciones Neuropedagógicas y Neuropsicológicas Argentino Sanatorio Allende
  • 2. Ya en 1894, Cajal había vislumbrado la posibilidad de que algún tipo de cambio en las sinapsis podía ser importante para el aprendizaje: “Podemos admitir como algo totalmente verosímil, que la ejercitación mental suscita en las regiones cerebrales más solicitadas un mayor desarrollo del aparato protoplasmático y del sistema de colaterales nerviosos. Así, las conexiones preexistentes entre ciertos grupos de células se reforzarían notablemente a consecuencia de la multiplicación de las fibrillas terminales de los apéndices protoplasmáticos y de los colaterales nerviosos, pero además, podrían establecerse conexiones intercelulares totalmente nuevas .” “La fine structure des centres nerveux” -Conferencia de Cajal en la Royal Society de Londres. 1894
  • 3. John Locke sostenía que no hay conocimiento innato, la mente es comparable a la tabla rasa donde se inscriben las experiencias. Todo depende del Aprendizaje, de la acumulación de ideas que cuanto mas eficazmente se vinculen, mas duradero será su efecto sobre el espíritu. Kant sostenía lo contrario, “nacemos con ciertos esquemas de conocimiento innato, que determinan como habrá de percibirse e interpretarse la experiencia sensible” Contemplando el reflejo de retracción de la branquia de Aplysia, veíamos que ambas doctrinas tenían su mérito y que se complementaban. La anatomía del circuito neural es un ejemplo del conocimiento a priori kantiano, mientras que las modificaciones de la firmeza de conexiones particulares dentro de un circuito reflejan la influencia de la experiencia de acuerdo a la noción de Locke.
  • 5.                                                                     Source: Timothy Keller, Ph.D.; Marcel Just, Ph.D. Behavioral Training Improves Connectivity and Function in the Brain 3. La imagen del cerebro de la izquierda muestra el área de la materia blanca alterada (zona azul) entre los malos lectores en relación con los buenos lectores al inicio del estudio. La imagen del cerebro del centro muestra el área donde el aumento de la integridad estructural (área rojo/amarilla), entre los malos lectores que recibieron la instrucción, y es muy similar a la superficie inicialmente comprometida. La imagen del cerebro de la derecha muestra que después de la instrucción, no hubo diferencias entre los buenos y malos lectores con respecto a la integridad de la materia blanca. (Crédito: Timothy Keller y Marcel Just)
  • 6. El estudio de Keller y Just fue diseñado para descubrir los cambios físicos en el cerebro de los malos lectores que hacen la transición a la buena lectura. Se escanearon los cerebros de 72 niños antes y después de que pasaran por un programa de seis meses de clases de recuperación. Utilizando imágenes de tensor de difusión (DTI), una nueva técnica de imágenes cerebrales que rastrea el movimiento del agua a fin de revelar la estructura microscópica de la materia blanca, Keller y Just acaban de encontrar un cambio cerebral que involucra la sustancia blanca que conecta diferentes partes del cerebro coordinadamente. "Las moléculas de agua que están dentro de las fibras nerviosas tienden a moverse o difundirse en paralelo a las fibras del nervio", explicó Keller, científico de investigación y autor del primer estudio sobre desarrollo de la materia blanca deprimida en el autismo. "Para realizar el seguimiento de las fibras nerviosas, buscamos las moléculas de agua que se mueven y producen una hoja de ruta del cableado del cerebro." Los estudios sobre autismo que se realizaron con DTI han demostrado que tanto los niños y adultos con dificultades para la lectura muestran áreas de materia blanca deprimidas. Timothy Keller y Marcel Just, científicos de la Universidad Carnegie Mellon,
  • 7.
  • 8. Para comprobar , si este tratamiento mejoraba los mecanismos disfuncionales neurológicos de la dislexia, se diseñó un estudio de neuroimagen con niños disléxicos de 8 a 12 años. Después de la intervención, los niños disléxicos mostraron una mejoría tanto en el lenguaje oral como en la lectura de palabras. Fisiológicamente, aumentó su actividad en las áreas temporo-parietales izquierdas y en el giro frontal inferior izquierdo y presentó un perfil semejante al que se observa en lectores normales.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. ¿Qué encontramos en la clínica? Que luego de un diagnóstico e intervenciones pertinentes, cirugía, neurorehabilitación, etc, el paciente presenta una mejoría en su calidad de vida, respecto a la situación, patología, y déficit por los que venía a consultar.. Pero como respaldamos científicamente esta percepción de mejoría….
  • 14. Podemos valorar su recuperación funcional a través de diversas técnicas de exploración y especialmente de Neuroimagen, que nos permitan investigar los fenómenos de recuperación intrasistémica (withinsystem) , si los daños en un sistema funcional son parciales, y los fenómeno de crowding, (tras una destrucción mayor), que puedan indicar que otrogrupos neuronales , incluso en el hemisferio contralateral, han asumido funciones para las que previamente no estaban diseñados y de que se han tenido que activar o reconvertir para suplir la función de reorganización del córtex. Algunas experiencias señalan que esto ha traído algunos inconvenientes, ya que se ha observado que por ejemplo en un grupo de pacientes con epilepsia sintomática desarrollada en los primeros años de vida con afectación específica del hemisferio izquierdo, el hemisferio derecho había adquirido ciertas funciones del lenguaje, pero con una disminución de las habilidades visuoespaciales para las que previamente estaba diseñado .
  • 15. ¿Qué encontramos en la clínica neuropsicológica? PERFIL NEUROPSICOLÓGICO (Neuropsic. Ing. Silvia Pérez Fonticiella) Media= 10
  • 16. Los estudios sobre la efectividad de distintos tipos de intervención (por ejemplo en la rehabilitación de la atención o de la memoria), insisten en que hoy por hoy, los programas de rehabilitación neuropsicológica que ofrecen mejores resultados no son aquellos basados en la repetición de ejercicios y tareas de un modo repetitivo, sino los que entrenan la sustitución de los procesos alterados por la lesión, a través de las funciones cognitivas preservadas, y los que adiestran a estas personas en el empleo de diversas ayudas compensatorias. Este hecho lleva a pensar que, desde el punto de vista del funcionamiento cerebral, gran parte de los cambios cognitivos y conductuales que se observan en los pacientes, serían consecuencia no tanto de la reactivación de los circuitos cerebrales dañados, sino de una utilización más eficiente de otros sistemas y redes de neuronas no afectadas directamente por la lesión, y del empleo de ayudas externas que reducen la necesidad de determinados recursos cognitivos (Park e Ingles, 2001; Sohlberg y Mateer, 2001).
  • 17. La Neuroplasticidad un desafío y un nuevo campo de problemáticas…
  • 18. Podemos pensar el fenómeno de la plasticidad cerebral, desde la Teoría de la complejidad, tomando como base, que los sistemas biológicos, son sistemas auto-formantes o auto organizadores , donde, las relaciones entre sus elementos pueden fluctuar, sin que se transforme toda la estructura, y el sistema se puede mantener estacionario, aún sufriendo modificaciones. La auto-organización del sistema, tiene como uno de sus insumos, la información que este mismo sistema deshecha, por eso, estos sistemas se denominan Sistemas disipativos, hay una energía que “sobra”, (apoyándonos en las leyes de la termodinámica y las conceptualizaciones de IlyaPrigogine ), sistemas que generan y administran energía – información, que es reutilizada y permite generar nueva plasticidad. A esta plasticidad de la plasticidad sináptica, que no siempre es un patrón de actividad, que puede inducir plasticidad, se le ha denominado metaplasticidad
  • 19. Nuestro cerebro, responde a los estímulos externos, a veces como un todo, a veces, compartimentado. La información fluye dentro del sistema, se almacena, se re-utiliza, se desecha. El sistema sufre cambios a partir de información que le ingresa y le produce desequilibrios “termodinámicos”, que a su vez, generan nueva información , el cerebro, aprende, y hace que se reorganice. En nuestro cerebro co-existen orden y desorden, no como conceptos antagónicos, sino como nociones complementarias y la idea de desequilibrio que puede generar un nuevo insumo al sistema, (una idea, un hecho que nos impacta, en definitiva, algo que nos genera reflexión y aprendizaje), muestra como los fenómenos de organización aparecen en condiciones de turbulencia (crisis, “clics” a partir de reflexiones, aprendizaje de la experiencia, etc.)
  • 20. Reconversión neuronal? “El hecho de que las neuronas puedan expandir su campo de influencia, significa que si unas mueren, las que permanecen, pueden aumentar sus campos, para resolver en parte, el poder de procesamiento perdido” Kolb B. Brainplasticity and behavior. Nueva Jersey. Reserva cerebral Dennis y colaboradores (2000) hablan de “ la reserva cerebral “ refriéndose al tejido del SNC disponible para el cambio adaptativo, o la plasticidad en respuesta a los eventos normales y anormales ocurridos durante toda la vida. ¿Neuronas en “Banco de suplentes”?
  • 21. Pero los neurocientíficos continúan trabajando en el problema….. ¿Cómo generamos plasticidad a largo plazo? ¿Cómo y cuándo evaluar la rehabilitación funcional ?
  • 22. Hay que tener en cuenta, que durante los primeros meses de un tratamiento de rehabilitación o intervención quirúrgica, hay una mejoría espontánea, y no podríamos atribuir los cambios entonces a la neurorehabilitación. Al revisar la literatura se encuentra que algunos de los estudios sobre los cambios producidos tras la lesión mediante neuroimagen no incluyen medidas anteriores y posteriores que permitan comparar los cambios . Otros, sin embargo, sí los incluyen, lo que aporta robustez a sus resultados sobre la relación entre la recuperación y los cambios metabólicos y funcionales
  • 23. Por otra parte, la actividad cerebral cambia a medida que se avanza en el proceso de rehabilitación, o a medida que las habilidades cognitivas, motoras o sensoriales mejoran tras una lesión. La efectividad de la rehabilitación o su progresión pueden depender de la fase o momento de la evolución de la lesión y es muy probable que el grado de mejoría correlacione de alguna manera con el grado de reorganización funcional del cerebro para esa función. Esta observación, junto con la idea de la variabilidad entre individuos, lleva a la necesidad de estudios longitudinales, realizados en los mismos pacientes para aumentar el conocimiento de los cambios dinámicos de reorganización cerebral. Conforme avancemos en el conocimiento de los mecanismos neuroquímicos y neuroanatómicos que dirigen la plasticidad cerebral y la capacidad de recuperación funcional, podremos diseñar estrategias específicas de actuación temprana cada vez más adecuadas y adaptarlas a la población infantil con alto riesgo de sufrir secuelas derivadas de patologías neurológicas
  • 24. Recientes estudios con técnicas neurofisiológicas que ofrecen la neuroimagen funcional de redes neuronales implicadas en funciones cognitivas como la MEG, abren un campo de investigación para el conocimiento de patologías de la cognición y neuropsicológicas, y para el conocimiento del papel que podemos estar desempeñando con nuestra intervención, mediante estrategias cognitivas y farmacológicas, en la recuperación o no recuperación de las funciones implicadas. A través de este conocimiento se abre la posibilidad de ayudar al cerebro a construirse, facilitando sus propios mecanismos de neuroplasticidad.
  • 25. Desde el abordaje cognitivo y conductual, trabajando la atención durante la ejecución de las tareas, se aprende y se recuperan funciones más rápidamente. En cuanto a la recuperación de déficit cognitivo y funciones mentales superiores, incluyendo el lenguaje, antes de diseñar las estrategias de rehabilitación es imprescindible realizar una valoración neuropsicológica completa para determinar los componentes afectados del sistema, y cuáles son los conservados que pueden servir como apoyo y punto de partida a la terapia.
  • 26. El arsenal de baterías, permite establecer con mayor objetividad los resultados obtenidos en los procesos de rehabilitación aplicados a personas que sufren algún trastorno que cognitiva y socialmente sea discapacitante. Es fundamental la realización de estudios bien diseñados, con evaluación mediante pruebas neuropsicológicas y técnicas de imagenología cerebral (sobretodo funcionales), asi como ensayos clínicos controlados, aleatorios, en relación a la aplicación de estrategias de rehabilitación psicosocial, con la finalidad de obtener mayor evidencia clínica al respecto. La mayor objetivación de los eventuales progresos resultantes de la aplicación de alguna estrategia terapéutica psicosocialmente rehabilitadora permitirá optimizar la gestión de los recursos disponibles en las intervenciones terapéuticas que se realizan en el campo de la salud mental.
  • 27. Profundizar la comprensión del desarrollo del cerebro desde una perspectiva científica, puede impactar poderosamente en la educación. Los neurocientificos pueden aportar el conocimiento que se va construyendo acerca de los cambios que experimenta el cerebro, como procesa la información, cómo la almacena, como las emociones están ligadas a todo proceso de aprendizaje, de modo de brindar a los educadores un marco de referencia para mejorar la practica educativa. Antonio Damasio
  • 28. Pensemos que alguna vez, este famoso jugador también estuvo en un banco de suplentes ….. y logró emerger desde sus dificultades… Me gusta pensar, que cada uno de nosotros tenemos en alguna parte de nuestro sustrato cerebral , nuestro banco de suplentes, con neuronas “Messi”, ávidas por entrar a la cancha a jugar , solo se tienen que encontrar los estímulos necesarios para que ello suceda.
  • 29. Muchas gracias por su atención…. Prof. Neuropsic. Ing. Silvia Pérez Fonticiella Consultora en Neurociencias iinnuar@gmail.com Blogs: www.iinnuar.wordpress.com www.neuropedagogiahoy.wordpress.com www.sereescritor.wordpress.com