SlideShare una empresa de Scribd logo
NIC 29
Y
BOLETÍN B-
NIC 29
Información Financiera en
Economías Hiperinflacionarias
ALCANCE:
1. La presente Norma será de aplicación a los
estados financieros individuales, así como a los
estados financieros consolidados, de una
entidad cuya moneda funcional es la moneda
correspondiente a una economía
hiperinflacionaria.
2. Los estados financieros en una economía
hiperinflacionaria, deben ser reexpresados, pues
en este tipo de economías la unidad monetaria
pierde poder de compra muy rápido, que no
pueden hacerse comparaciones prácticamente
dentro de un mismo periodo contable.
ALCANCE:
1. No resulta útil, en el seno de una economía
hiperinflacionaria, presentar los resultados de
las operaciones y la situación financiera en la
moneda local, sin someterlos a un proceso de
reexpresión. En este tipo de economías, la
unidad monetaria pierde poder de compra a un
ritmo tal, que resulta equívoca cualquier
comparación entre las cifras procedentes de
transacciones y otros acontecimientos ocurridos
en diferentes momentos del tiempo, incluso
dentro de un mismo periodo contable.
ALCANCE:
3. Esta norma no establece una tasa absoluta para
que se considere que al pasarla ya se encuentra
en estado de hiperinflación. Para esto se deben
tomar en cuenta los siguientes factores:
a) La población en general prefiere conservar su
riqueza en forma de activos no monetarios.
b) Los precios pueden establecerse en otra moneda.
c) Las tasas de interés, salarios y precios se ligan con
un índice de precios.
d) La tasa acumulada de inflación en tres años se
aproxima o sobrepasa el 100%
REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS:
Los estados financieros de la entidad, cuando su
moneda funcional sea la de una economía
hiperinflacionaria, se establecerán en términos de
la unidad de medida corriente en la fecha del
balance, ya estén elaborados utilizando el método
del costo histórico o el del costo corriente.
Las pérdidas o ganancias por la posición monetaria
neta, deben incluirse en el resultado del período,
revelando esta información en una partida
separada.
ESTADOS FINANCIEROS A COSTO HISTÓRICO:
Balance:
 Las cifras del balance, no expresadas todavía en
términos de la unidad de la medida corriente en
la fecha del balance se reexpresarán utilizando
un índice general de precios.
 Las partidas monetarias no se reexpresan.
 Algunas partidas no monetarias se llevan por sus
valores corrientes en la fecha de balance tales
como valor neto realizable o valor de mercado,
estas partidas no se reexpresan. Todos los
demás activos y pasivos habrán de ser
reexpresados.
ESTADOS FINANCIEROS A COSTO HISTÓRICO:
Balance:
 La partida de propiedad, planta y equipo, las
inversiones, los inventarios de materias primas y
mercancías, la plusvalía comprada, las patentes,
las marcas y otros activos similares serán objeto
de reexpresión a partir de la fecha misma de
adquisición.
 Al finalizar el primer periodo de aplicación de esta
norma, los componentes del patrimonio neto,
excepto reservas procedentes de beneficios
retenidos y superavit de revalorización de activos
se reexpresarán utilizando un índice general de
precios a las diferentes partidas.
ESTADOS FINANCIEROS A COSTO HISTÓRICO:
Estado de Resultados:
 Todas las partidas del estado de resultados
deben estar reexpresadas en la unidad monetaria
corriente a la fecha de balance, mediante la
utilización de la variación experimentada por el
índice general de precios, desde la fecha en que
los gastos e ingresos fueron incurridos y
recogidos en los estados financieros.
Estado de flujos de efectivo:
Todas las partidas del estado de flujo de efectivo se
reexpresarán en términos de la unidad monetaria
corriente a la fecha de balance de situación.
INFORMACIÓN A REVELAR:
La siguiente información será revelada en los
estados financieros:
a. El hecho de que los estados financieros han sido
reexpresados.
b. Si los EF antes de la reexpresión estaban
elaborados utilizando el método de costo
histórico o el del costo corriente, y;
c. La identificación y valor del índice general de
precios a la fecha de cierre del balance, así como
el movimiento del mismo durante el periodo
corriente y el anterior.
BOLETÍN B-10
Reconocimiento de los efectos de
la inflación en la información
financiera
ALCANCE:
OBJETO: establecer reglas relativas a la valuación
y presentación de la información financiera en un
entorno inflacionario.
NORMA: aplica a todas las entidades que
preparan estados financieros básicos definidos en
las NIF
CONSIDERACIONES GENERALES.
 MÉTODOS DE VALUACIÓN:
1. Ajuste al costo histórico por cambios en el nivel
general de precios:
«Corregir la unidad de medida utilizada en la
contabilidad tradicional, utilizando pesos
constantes en lugar de pesos nominales, por
medio de factores derivados del Índice de
Precios al Consumidor, por sus siglas IPC.»
CONSIDERACIONES GENERALES.
 MÉTODOS DE VALUACIÓN:
Ventajas:
 Respeta todos los principios contables
 Es objetivo y comparable
 Los resultados pueden medirse y tienen cierto valor
 Permite la comparación de la información financiera
 Su costo es mínimo y es fácil de utilizar
Desventajas:
 El índice es común, no particular
 El índice de precios generalmente no coincide con el
de la partida
Con este método las cuentas a reexpresar son:
a) Inventarios: Ya que en él se expresa la cantidad de
dinero que tenemos en ellos, por lo cual, la inflación
modifica dicha cantidad
b) Costo de ventas: Al haber inflación, el poder
adquisitivo disminuye, por eso, es necesario modificar,
la cantidad real que se gasta.
c) Activos fijos: Es regla general utilizar el método de
ajuste al costo histórico por cambios en el nivel
general de precios.
CONSIDERACIONES GENERALES.
MÉTODOS DE VALUACIÓN:
 MÉTODOS DE VALUACIÓN
2. Actualización de costos específicos (valores de
reposición):
«Se funda en la medición de valores que se
generan en el presente, en lugar de valores
provocados por intercambios realizados en el
pasado. Consiste en expresar a valores de
reposición los originalmente registrados. »
CONSIDERACIONES GENERALES.
Con este método las cuentas a reexpresar son:
Inventarios: Se reexpresa porque la organización incurrirá en un costo
por adquirir o producir un articulo igual al que integra su inventario.
Se puede determinar por los siguientes medios:
a) Aplicando el método de primeras entradas y primeras salidas
b) Valuando el inventario al precio de la última compra realizado
c) Valuando el inventario al costo estándar
d) Empleando índices específicos
e) Utilizar el costo de reposición cuando sean diferentes al último
precio de compra.
CONSIDERACIONES GENERALES.
MÉTODOS DE VALUACIÓN
Con este método las cuentas a reexpresar son:
Costo de ventas: Su finalidad es relacionar el precio de venta obtenido
por el artículo, con el costo que le hubiera correspondido al momento
de la misma.
Se podrá determinar de la siguiente forma:
1. Estimar su valor actualizado mediante la aplicación de un índice
específico
2. Utilizar el método de últimas entradas y primeras salidas
3. Valuar al costo de ventas a costo estándar
4. Determinar el costo de reposición de cada artículo una vez que
se realice su venta.
CONSIDERACIONES GENERALES.
MÉTODOS DE VALUACIÓN
 COMPARABILIDAD
La información obtenida por ambos métodos no es
comparable:
 a).- parten de bases diferentes,
 b).- emplean criterios fundamentalmente distintos.
Para lograr un mayor grado de comparabilidad, la solución
ideal sería que todas las entidades aplicarán el mismo
método.

CONSIDERACIONES GENERALES.
HOMOLAGACIÓN
Para converger con principios internacionales se
recomienda adoptar el método de ajustes al costo histórico
por cambios en el nivel general de precios.
CONGRUENCIA Y SIGNIFICADO
Cada empresa podrá elegir entre los dos métodos de
valuación, para presentar una información financiera los
mas apegada a la realidad.
No mezclar los dos métodos en la actualización de los
inventarios y de los activos fijos.
Las empresas que consoliden sus estados financieros
deben manejar los mismos métodos de reexpresión.
CONSIDERACIONES GENERALES.
NORMAS GENERALES
PARTIDAS QUE DEBEN ACTUALIZARSE
a) BALANCE: partidas no monetarias,
incluyendo capital contable.
b) RESULTADOS: los costos o gastos
asociados a los activos no monetarios; los
ingresos asociados con pasivos no
monetarios
Todos los estados financieros deben expresarse
en moneda del mismo poder adquisitivo, siendo
éste, el de la fecha del balance.
En estados financieros comparativos, deben
expresarse en pesos de poder adquisitivo de
cierre del último ejercicio informado.
NORMAS GENERALES
Deberán determinarse:
 El resultado por tenencia de activos no
monetarios.
 El costo integral de financiamiento.
El método de actualización de costos específicos (valores
de reposición) es aplicable únicamente a los rubros de
inventarios y/o activos fijos tangibles, así como a los
costos y gastos del período asociados con dichos rubros.
Las demás partidas no monetarias deberán actualizarse
mediante el método de ajuste al costo histórico por
cambios en el nivel de precios.
Las partidas no monetarias que por alguna razón
justificada (poca importancia o duda en su naturaleza) no
se actualicen se considerarán monetarias para fines de la
determinación del efecto monetario.
NORMAS GENERALES
COMPRENSIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN
FINANCIERA:
Revelar: en el cuerpo de los EF’s y en notas a los mismos,
que la información esta expresada en pesos de poder
adquisitivo a determinada fecha.
NORMAS GENERALES

Más contenido relacionado

Similar a Nic 29 y Boletin B10.pptx

Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIANifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
UNIVERSIDAD
 
Método mixto
Método mixtoMétodo mixto
Método mixto
Jesica Perez
 
Trabajo de inventarios
Trabajo de inventariosTrabajo de inventarios
Trabajo de inventarios
bgka
 
Trabajo de inventarios
Trabajo de inventariosTrabajo de inventarios
Trabajo de inventarios
bgka
 
AJUSTES CONTABLES.pptx
AJUSTES CONTABLES.pptxAJUSTES CONTABLES.pptx
AJUSTES CONTABLES.pptx
Miguel Salas
 
Metodo de valuación de inventarios 6 sep 2011
Metodo de valuación de inventarios 6 sep 2011Metodo de valuación de inventarios 6 sep 2011
Metodo de valuación de inventarios 6 sep 2011
Griss Torres
 
Trabajo d-elas-nics (1)
Trabajo d-elas-nics (1)Trabajo d-elas-nics (1)
Trabajo d-elas-nics (1)
Spark Inga Quispe
 
Nic 29
Nic 29Nic 29
Apg.apuntes sobre reme
Apg.apuntes sobre remeApg.apuntes sobre reme
Apg.apuntes sobre reme
Maribel Cordero
 
actividad 4 fundamentos financieros.
actividad 4 fundamentos financieros.actividad 4 fundamentos financieros.
actividad 4 fundamentos financieros.
Yolitha Spindola
 
Actividad 4 fundamentos financieros.
Actividad 4 fundamentos financieros. Actividad 4 fundamentos financieros.
Actividad 4 fundamentos financieros.
Yolitha Spindola
 
Actividad 4 fundamentos financieros.
Actividad 4 fundamentos financieros. Actividad 4 fundamentos financieros.
Actividad 4 fundamentos financieros.
Yolitha Spindola
 
Capitulo 25 Costo de Ventas
Capitulo 25 Costo de VentasCapitulo 25 Costo de Ventas
Capitulo 25 Costo de Ventas
Guadalupe Jasiel López González
 
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.pptNIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
GustavoAndrsYescasPo
 
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.pptNIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
ErickaNava2
 
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.pptNIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
AppuruAppuru
 
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.pptNIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
Gabriela Carrillo
 
EFEECTOS EN LA INFLACION FINANCIERA NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
EFEECTOS EN LA INFLACION FINANCIERA  NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.pptEFEECTOS EN LA INFLACION FINANCIERA  NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
EFEECTOS EN LA INFLACION FINANCIERA NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
AracelyMuozMendoza
 
VALORACION DE INVENTARIO
VALORACION DE INVENTARIOVALORACION DE INVENTARIO
VALORACION DE INVENTARIO
Ruth Vergara
 
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS .ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS .pptNIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS .ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS .ppt
AracelyMuozMendoza
 

Similar a Nic 29 y Boletin B10.pptx (20)

Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIANifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
Nifb 10 RESULTADO POR POSICIÓN MONETARIA
 
Método mixto
Método mixtoMétodo mixto
Método mixto
 
Trabajo de inventarios
Trabajo de inventariosTrabajo de inventarios
Trabajo de inventarios
 
Trabajo de inventarios
Trabajo de inventariosTrabajo de inventarios
Trabajo de inventarios
 
AJUSTES CONTABLES.pptx
AJUSTES CONTABLES.pptxAJUSTES CONTABLES.pptx
AJUSTES CONTABLES.pptx
 
Metodo de valuación de inventarios 6 sep 2011
Metodo de valuación de inventarios 6 sep 2011Metodo de valuación de inventarios 6 sep 2011
Metodo de valuación de inventarios 6 sep 2011
 
Trabajo d-elas-nics (1)
Trabajo d-elas-nics (1)Trabajo d-elas-nics (1)
Trabajo d-elas-nics (1)
 
Nic 29
Nic 29Nic 29
Nic 29
 
Apg.apuntes sobre reme
Apg.apuntes sobre remeApg.apuntes sobre reme
Apg.apuntes sobre reme
 
actividad 4 fundamentos financieros.
actividad 4 fundamentos financieros.actividad 4 fundamentos financieros.
actividad 4 fundamentos financieros.
 
Actividad 4 fundamentos financieros.
Actividad 4 fundamentos financieros. Actividad 4 fundamentos financieros.
Actividad 4 fundamentos financieros.
 
Actividad 4 fundamentos financieros.
Actividad 4 fundamentos financieros. Actividad 4 fundamentos financieros.
Actividad 4 fundamentos financieros.
 
Capitulo 25 Costo de Ventas
Capitulo 25 Costo de VentasCapitulo 25 Costo de Ventas
Capitulo 25 Costo de Ventas
 
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.pptNIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
 
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.pptNIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
 
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.pptNIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
 
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.pptNIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
 
EFEECTOS EN LA INFLACION FINANCIERA NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
EFEECTOS EN LA INFLACION FINANCIERA  NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.pptEFEECTOS EN LA INFLACION FINANCIERA  NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
EFEECTOS EN LA INFLACION FINANCIERA NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION.ppt
 
VALORACION DE INVENTARIO
VALORACION DE INVENTARIOVALORACION DE INVENTARIO
VALORACION DE INVENTARIO
 
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS .ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS .pptNIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS .ppt
NIF-B-10-EFECTOS-DE-LA-INFLACION EN LOS ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS .ppt
 

Último

Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 

Último (20)

Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 

Nic 29 y Boletin B10.pptx

  • 2. NIC 29 Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias
  • 3. ALCANCE: 1. La presente Norma será de aplicación a los estados financieros individuales, así como a los estados financieros consolidados, de una entidad cuya moneda funcional es la moneda correspondiente a una economía hiperinflacionaria. 2. Los estados financieros en una economía hiperinflacionaria, deben ser reexpresados, pues en este tipo de economías la unidad monetaria pierde poder de compra muy rápido, que no pueden hacerse comparaciones prácticamente dentro de un mismo periodo contable.
  • 4. ALCANCE: 1. No resulta útil, en el seno de una economía hiperinflacionaria, presentar los resultados de las operaciones y la situación financiera en la moneda local, sin someterlos a un proceso de reexpresión. En este tipo de economías, la unidad monetaria pierde poder de compra a un ritmo tal, que resulta equívoca cualquier comparación entre las cifras procedentes de transacciones y otros acontecimientos ocurridos en diferentes momentos del tiempo, incluso dentro de un mismo periodo contable.
  • 5. ALCANCE: 3. Esta norma no establece una tasa absoluta para que se considere que al pasarla ya se encuentra en estado de hiperinflación. Para esto se deben tomar en cuenta los siguientes factores: a) La población en general prefiere conservar su riqueza en forma de activos no monetarios. b) Los precios pueden establecerse en otra moneda. c) Las tasas de interés, salarios y precios se ligan con un índice de precios. d) La tasa acumulada de inflación en tres años se aproxima o sobrepasa el 100%
  • 6. REEXPRESIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS: Los estados financieros de la entidad, cuando su moneda funcional sea la de una economía hiperinflacionaria, se establecerán en términos de la unidad de medida corriente en la fecha del balance, ya estén elaborados utilizando el método del costo histórico o el del costo corriente. Las pérdidas o ganancias por la posición monetaria neta, deben incluirse en el resultado del período, revelando esta información en una partida separada.
  • 7. ESTADOS FINANCIEROS A COSTO HISTÓRICO: Balance:  Las cifras del balance, no expresadas todavía en términos de la unidad de la medida corriente en la fecha del balance se reexpresarán utilizando un índice general de precios.  Las partidas monetarias no se reexpresan.  Algunas partidas no monetarias se llevan por sus valores corrientes en la fecha de balance tales como valor neto realizable o valor de mercado, estas partidas no se reexpresan. Todos los demás activos y pasivos habrán de ser reexpresados.
  • 8. ESTADOS FINANCIEROS A COSTO HISTÓRICO: Balance:  La partida de propiedad, planta y equipo, las inversiones, los inventarios de materias primas y mercancías, la plusvalía comprada, las patentes, las marcas y otros activos similares serán objeto de reexpresión a partir de la fecha misma de adquisición.  Al finalizar el primer periodo de aplicación de esta norma, los componentes del patrimonio neto, excepto reservas procedentes de beneficios retenidos y superavit de revalorización de activos se reexpresarán utilizando un índice general de precios a las diferentes partidas.
  • 9. ESTADOS FINANCIEROS A COSTO HISTÓRICO: Estado de Resultados:  Todas las partidas del estado de resultados deben estar reexpresadas en la unidad monetaria corriente a la fecha de balance, mediante la utilización de la variación experimentada por el índice general de precios, desde la fecha en que los gastos e ingresos fueron incurridos y recogidos en los estados financieros. Estado de flujos de efectivo: Todas las partidas del estado de flujo de efectivo se reexpresarán en términos de la unidad monetaria corriente a la fecha de balance de situación.
  • 10. INFORMACIÓN A REVELAR: La siguiente información será revelada en los estados financieros: a. El hecho de que los estados financieros han sido reexpresados. b. Si los EF antes de la reexpresión estaban elaborados utilizando el método de costo histórico o el del costo corriente, y; c. La identificación y valor del índice general de precios a la fecha de cierre del balance, así como el movimiento del mismo durante el periodo corriente y el anterior.
  • 11. BOLETÍN B-10 Reconocimiento de los efectos de la inflación en la información financiera
  • 12. ALCANCE: OBJETO: establecer reglas relativas a la valuación y presentación de la información financiera en un entorno inflacionario. NORMA: aplica a todas las entidades que preparan estados financieros básicos definidos en las NIF
  • 13. CONSIDERACIONES GENERALES.  MÉTODOS DE VALUACIÓN: 1. Ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios: «Corregir la unidad de medida utilizada en la contabilidad tradicional, utilizando pesos constantes en lugar de pesos nominales, por medio de factores derivados del Índice de Precios al Consumidor, por sus siglas IPC.»
  • 14. CONSIDERACIONES GENERALES.  MÉTODOS DE VALUACIÓN: Ventajas:  Respeta todos los principios contables  Es objetivo y comparable  Los resultados pueden medirse y tienen cierto valor  Permite la comparación de la información financiera  Su costo es mínimo y es fácil de utilizar Desventajas:  El índice es común, no particular  El índice de precios generalmente no coincide con el de la partida
  • 15. Con este método las cuentas a reexpresar son: a) Inventarios: Ya que en él se expresa la cantidad de dinero que tenemos en ellos, por lo cual, la inflación modifica dicha cantidad b) Costo de ventas: Al haber inflación, el poder adquisitivo disminuye, por eso, es necesario modificar, la cantidad real que se gasta. c) Activos fijos: Es regla general utilizar el método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel general de precios. CONSIDERACIONES GENERALES. MÉTODOS DE VALUACIÓN:
  • 16.  MÉTODOS DE VALUACIÓN 2. Actualización de costos específicos (valores de reposición): «Se funda en la medición de valores que se generan en el presente, en lugar de valores provocados por intercambios realizados en el pasado. Consiste en expresar a valores de reposición los originalmente registrados. » CONSIDERACIONES GENERALES.
  • 17. Con este método las cuentas a reexpresar son: Inventarios: Se reexpresa porque la organización incurrirá en un costo por adquirir o producir un articulo igual al que integra su inventario. Se puede determinar por los siguientes medios: a) Aplicando el método de primeras entradas y primeras salidas b) Valuando el inventario al precio de la última compra realizado c) Valuando el inventario al costo estándar d) Empleando índices específicos e) Utilizar el costo de reposición cuando sean diferentes al último precio de compra. CONSIDERACIONES GENERALES. MÉTODOS DE VALUACIÓN
  • 18. Con este método las cuentas a reexpresar son: Costo de ventas: Su finalidad es relacionar el precio de venta obtenido por el artículo, con el costo que le hubiera correspondido al momento de la misma. Se podrá determinar de la siguiente forma: 1. Estimar su valor actualizado mediante la aplicación de un índice específico 2. Utilizar el método de últimas entradas y primeras salidas 3. Valuar al costo de ventas a costo estándar 4. Determinar el costo de reposición de cada artículo una vez que se realice su venta. CONSIDERACIONES GENERALES. MÉTODOS DE VALUACIÓN
  • 19.  COMPARABILIDAD La información obtenida por ambos métodos no es comparable:  a).- parten de bases diferentes,  b).- emplean criterios fundamentalmente distintos. Para lograr un mayor grado de comparabilidad, la solución ideal sería que todas las entidades aplicarán el mismo método.  CONSIDERACIONES GENERALES.
  • 20. HOMOLAGACIÓN Para converger con principios internacionales se recomienda adoptar el método de ajustes al costo histórico por cambios en el nivel general de precios. CONGRUENCIA Y SIGNIFICADO Cada empresa podrá elegir entre los dos métodos de valuación, para presentar una información financiera los mas apegada a la realidad. No mezclar los dos métodos en la actualización de los inventarios y de los activos fijos. Las empresas que consoliden sus estados financieros deben manejar los mismos métodos de reexpresión. CONSIDERACIONES GENERALES.
  • 21. NORMAS GENERALES PARTIDAS QUE DEBEN ACTUALIZARSE a) BALANCE: partidas no monetarias, incluyendo capital contable. b) RESULTADOS: los costos o gastos asociados a los activos no monetarios; los ingresos asociados con pasivos no monetarios
  • 22. Todos los estados financieros deben expresarse en moneda del mismo poder adquisitivo, siendo éste, el de la fecha del balance. En estados financieros comparativos, deben expresarse en pesos de poder adquisitivo de cierre del último ejercicio informado. NORMAS GENERALES Deberán determinarse:  El resultado por tenencia de activos no monetarios.  El costo integral de financiamiento.
  • 23. El método de actualización de costos específicos (valores de reposición) es aplicable únicamente a los rubros de inventarios y/o activos fijos tangibles, así como a los costos y gastos del período asociados con dichos rubros. Las demás partidas no monetarias deberán actualizarse mediante el método de ajuste al costo histórico por cambios en el nivel de precios. Las partidas no monetarias que por alguna razón justificada (poca importancia o duda en su naturaleza) no se actualicen se considerarán monetarias para fines de la determinación del efecto monetario. NORMAS GENERALES
  • 24. COMPRENSIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA: Revelar: en el cuerpo de los EF’s y en notas a los mismos, que la información esta expresada en pesos de poder adquisitivo a determinada fecha. NORMAS GENERALES