SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Por qué ocurre el suicidio?
*Mis motivaciones para compartir con ustedes este artículo son profesionales y personales, considero que estar
informado es esencial para tomar posición y actuar en nuestro entorno.
En Nicaragua el suicidio continúa siendo para la población en general un tema del cual no
se tiene suficiente información y por consiguiente el abordaje de éste queda simplificado a
juicios de valor por parte de algunas personas. Debido a lo difícil que es abordarlo y
vivirlo algunas familias lo rechazan y otras prefieren no hablarlo; otros lo consideran una
situación ajena a su realidad. No obstante las cifras en Nicaragua nos muestran lo contrario.
En el año 2007 en Nicaragua 13 de cada 100,000 ciudadanos murieron por suicidio. Esta
cifra duplica la de Costa Rica que presentó 7 por cada 100,000 habitantes, según
Organización Panamericana de la Salud, OPS. Siendo Nicaragua el país más alto de la
región. En Estados Unidos se calculan alrededor de 30,000 muertes al año a causa de este
suceso, es decir 9.3 suicidios por cada 100,000 habitantes según datos del Instituto
Nacional de Salud Mental, NIMH.
Las cifras mencionadas anteriormente no incluyen los intentos suicidas ni las ideaciones
suicidas, las cuales podríamos suponer que son aún mayores. En este artículo daremos a
conocer las múltiples causas del suicidio, como abordarlo, prevenirlo y desmitificaremos
algunas ideas que se tienen sobre este tema.
Las causas del suicidio son múltiples y no existe un factor único como desencadenante.
Las personas que tienen riesgo a cometer suicidio presentan un sin número de diversos
factores dentro de su historia familiar y personal como: depresión (antecedentes familiares
y en la persona que comete el suicidio), bipolaridad, suicidio en algún familiar de primer
grado, tendencia a autolesionarse, adicción a sustancias, violencia intrafamiliar, abuso
sexual, entre otros.
La ideación y acto suicida, así como todas las demás conductas y pensamientos del ser
humano son el producto final o respuesta del organismo ante una situación o enfermedad.
Las motivaciones para el suicidio son muy diversas y van desde estresores ambientales
(violencia, problemas económicos, abuso, duelo) hasta patológicas (bipolaridad, depresión,
adicción a sustancias). El suicidio es la manifestación objetiva de la necesidad y falta de
accesibilidad a un especialista de la salud mental, ya que en la mayoría de los casos las
personas que han realizado un intento suicida padecen de un trastorno del estado de ánimo.
De acuerdo a una investigación realizada por la revista JAMA Psychiatry de la Asociación
Americana de Medicina sobre el suicidio en adolescentes en Estados Unidos reveló que: el
4.1 % de los adolescentes ha realizado un intento suicida; en cuanto a la ideación suicida es
un poco más frecuente y ocurre en un 12 % de los adolescentes.
La investigación referida concluyó que de esas personas que cometieron intentos suicidas el
96% de ellos padecía de algún trastorno del estado de ánimo. Siendo el más común el
trastorno depresivo mayor o trastorno distímico con 76%; el otro 13% estaban
diagnosticados con bipolaridad. En cuanto a la ideación suicida el 86 % de los casos fueron
diagnosticados, y de ese segmento el diagnóstico prevalente con 57% fue el trastorno
depresivo mayor. Como resultado la ideación suicida es considerablemente menos
patológica que el suicidio y más frecuente en los adolescentes.
En conclusión diversas enfermedades psiquiátricas pueden culminar en suicido, por lo tanto
se trata de un tema de salud pública el cual requiere de la atención del Minsa y demás
autoridades correspondientes a través de campañas y planes estratégicos para mitigar este
fenómeno y dar el espacio correspondiente a la salud mental en las escuelas, centros de
salud y hospitales. La compresión de los trastornos mentales como una enfermedad
cualquiera que se puede prevenir y que se puede tratar es primordial para avanzar en la
prevención del suicidio y otras situaciones relacionadas a la salud mental. Si bien los
trastornos del estado de ánimo están asociados al suicidio, siempre hay excepciones y en
ocasiones las determinantes de la conducta suicida pueden ser psicológicas o ambientales
(divorcio, accidente, duelo, abuso sexual, violencia intrafamiliar)
Ahora bien, teniendo en consideración la información sobre las múltiples causas que
pueden conducir a una persona al suicidio, es posible identificar algunas pautas para
acompañar o ayudar a personas que presentan depresión, ideación suicida o hayan realizado
un intento suicida con anterioridad. Es esencial saber que la vida de la persona se puede
resguardar si se tiene la información adecuada de cómo proceder y si se cuenta con el
servicio profesional de un psicólogo o psiquiatra.
Sintomatología de una persona deprimida
Estado de ánimo decaído, en ocasiones hipersensible o irritable, ansiedad ante las
situaciones más simples, dificultad para tomar decisiones y empezar el día.
Disminución o pérdida de interés en las actividades académicas o laborales, cambios en
su comportamiento habitual.
Sentimiento de infravaloración, tendencia a percibirse de manera negativa y
desalentadora.
Cambio en los patrones de sueño, puede ser insomnio o un aumento considerable en las
horas de dormir.
Abuso o adicción a sustancias (alcohol, cocaína, ácidos).
Pérdida de interés en los amigos, actividad sexual y actividades en las que participaba
antes.
Aislamiento.
Sentimiento de culpa, vergüenza u odio a sí mismo.
Traumas recientes: divorcio, separación, culminación de una relación, pérdida del
empleo.
Ideas o pensamientos recurrentes sobre la muerte.
Una persona que presenta estos síntomas requiere de apoyo profesional, para conservar y
promover su salud mental y bienestar general. Si tiene algún amigo o familiar que padece
estos síntomas es conveniente que esté consciente que bajo ningún motivo juzgues su
situación, sino lo contrario; procure establecer una comunicación sincera y confidencial con
esa persona y así tratar de esclarecer su situación. Posteriormente podrás recomendarle
visitar a un psicólogo.
Un error común en que recaen familiares o amigos con personas depresivas y/o con
tendencias suicidas es tratar de animar a la persona enfocándose estrictamente en lo
positivo con comentarios como: No tenes ninguna razón por la cual estar deprimido, sos
una persona con muchas cualidades, ¡Por qué te queres quitar la vida! Hay mucho por
delante.
Estos comentarios “motivadores” suelen ser asimilados por la persona depresiva o suicida
como un rotundo fracaso para establecer relaciones empáticas, lo cual puede llevar al sujeto
a sentirse más incomprendido, en soledad y tender más hacia el suicido. Una de las
características a tomar siempre en cuenta de la persona suicida y/o depresiva es la visión de
túnel, es decir no encontrar otras alternativas a los problemas; sólo una solución en
particular. Es por ello que se tiene que ser muy cuidadoso al momento de intentar abordar
esta problemática y no recriminar ni tratar de rebatir los comentarios o ideas que tiene el
sujeto sobre su situación.
Recomendaciones finales
Consulte a un psicólogo o psiquiatra. Tu situación puede mejorar.
En el caso de que no cuentes con una situación financiera estable puedes recurrir al
centro de atención psicosocial “Ignacio Martín Baró” UCA.
Llamar 1818 línea gratuita del Hospital Psicosocial “José Dolores Fletes” en casos de
emergencia.
Ignacio Sandino
Bibliografía
 Nock MK, Green JG, Hwang I, et al. Prevalence, Correlates, and treatment of
lifetime suicidal behavior among adolescents: results from the national comorbidity
survey replication adolescent supplement. JAMA psychiatry. 2013; 70:300-310.
 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23303463
 OPS Informe subregional de suicido Centroamérica y República Dominica 1988-
2008
 Handbook of intensive, Brief and Emergency Psychotherapy (B.E.P.) second
edition, 1993. Bellak Leopold, M.D.
 www.nimh.nih.gov/index.shtml
 Psychodynamic psychiatry in clinical practice/ Glen O. Gabbard-The DMS-IV ed.
1994 American Psychiatric Press, Inc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del comportamiento en Alzheimer
Trastornos del comportamiento en AlzheimerTrastornos del comportamiento en Alzheimer
Trastornos del comportamiento en Alzheimer
Carlos Gestal
 
Prevención del suicidio
Prevención del suicidioPrevención del suicidio
Prevención del suicidioErikson Suarez
 
Presentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
Presentación Intento de Suicidio Oscar CoronadoPresentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
Presentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
Oscar Coronado
 
Seminario 8. Suicidio en adolescentes
Seminario 8. Suicidio en adolescentesSeminario 8. Suicidio en adolescentes
Seminario 8. Suicidio en adolescentes
Laura O. Eguia Magaña
 
Suicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenesSuicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenesedwanvargas
 
suicidio ensayo
suicidio ensayosuicidio ensayo
suicidio ensayo
Sebastian Guzman Fuente
 
El suicidio en Puebla el camino equivocado para escapar de los problemas en l...
El suicidio en Puebla el camino equivocado para escapar de los problemas en l...El suicidio en Puebla el camino equivocado para escapar de los problemas en l...
El suicidio en Puebla el camino equivocado para escapar de los problemas en l...
JulyMartynez
 
Depresion todo lo que la mujer debe saber
Depresion todo lo que la mujer debe saberDepresion todo lo que la mujer debe saber
Depresion todo lo que la mujer debe saber
ifilex
 
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión MayorGuías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
Dianellys Juarbe
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
Param Ramirez
 
El suicidio en adolecente
El suicidio en adolecenteEl suicidio en adolecente
El suicidio en adolecente
david quero quero
 
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.Francheska Ramos-Ortiz
 
Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
Carlos Gestal
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorDra.G
 
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioPresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioMurray Bosinsky
 
El suicidio y sus implicaciones
El suicidio y sus implicacionesEl suicidio y sus implicaciones
El suicidio y sus implicaciones
taymara11
 
Suicidio infantil, depresion y duelo
Suicidio infantil, depresion y dueloSuicidio infantil, depresion y duelo
Suicidio infantil, depresion y duelo
Ferrison Zuluaga
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
GRACESITA
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del comportamiento en Alzheimer
Trastornos del comportamiento en AlzheimerTrastornos del comportamiento en Alzheimer
Trastornos del comportamiento en Alzheimer
 
Prevención del suicidio
Prevención del suicidioPrevención del suicidio
Prevención del suicidio
 
Presentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
Presentación Intento de Suicidio Oscar CoronadoPresentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
Presentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
 
La bipolaridad
La bipolaridadLa bipolaridad
La bipolaridad
 
Seminario 8. Suicidio en adolescentes
Seminario 8. Suicidio en adolescentesSeminario 8. Suicidio en adolescentes
Seminario 8. Suicidio en adolescentes
 
Suicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenesSuicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenes
 
suicidio ensayo
suicidio ensayosuicidio ensayo
suicidio ensayo
 
El suicidio en Puebla el camino equivocado para escapar de los problemas en l...
El suicidio en Puebla el camino equivocado para escapar de los problemas en l...El suicidio en Puebla el camino equivocado para escapar de los problemas en l...
El suicidio en Puebla el camino equivocado para escapar de los problemas en l...
 
Depresion todo lo que la mujer debe saber
Depresion todo lo que la mujer debe saberDepresion todo lo que la mujer debe saber
Depresion todo lo que la mujer debe saber
 
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión MayorGuías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
Guías clínicas para la Evaluación y Tratamiento de la Depresión Mayor
 
Suicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentesSuicidio en adolescentes
Suicidio en adolescentes
 
El suicidio en adolecente
El suicidio en adolecenteEl suicidio en adolecente
El suicidio en adolecente
 
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
Diagnósticos más comunes en la adolescencia.
 
Depresiónen imss
Depresiónen imssDepresiónen imss
Depresiónen imss
 
Depresión en el mayor
Depresión en el mayorDepresión en el mayor
Depresión en el mayor
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioPresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
 
El suicidio y sus implicaciones
El suicidio y sus implicacionesEl suicidio y sus implicaciones
El suicidio y sus implicaciones
 
Suicidio infantil, depresion y duelo
Suicidio infantil, depresion y dueloSuicidio infantil, depresion y duelo
Suicidio infantil, depresion y duelo
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
 

Similar a ¿Por qué ocurre el suicidio?

Conferencia juventud y_suicidio_1 jornada
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornadaConferencia juventud y_suicidio_1 jornada
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornada
valleber
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescencia
Marlon Castillo
 
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primaria
LUIS HARVEY BRAVO PEREZ∴🌿
 
juventud y suicidio
 juventud y suicidio  juventud y suicidio
juventud y suicidio valleber
 
ADOLESCENTES SUICIDAS
ADOLESCENTES SUICIDAS ADOLESCENTES SUICIDAS
ADOLESCENTES SUICIDAS
Raquel Culqui
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
esther4678
 
Suicidio ap
Suicidio apSuicidio ap
Suicidios presentados en todas las personas!
Suicidios presentados en todas las personas!Suicidios presentados en todas las personas!
Suicidios presentados en todas las personas!
eduardodominguez90
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Trastorno Limite Borderline
Trastorno Limite BorderlineTrastorno Limite Borderline
Trastorno Limite Borderline
Demona Demona
 
Campaña de prevención del suicidio .pptx
Campaña de prevención del suicidio .pptxCampaña de prevención del suicidio .pptx
Campaña de prevención del suicidio .pptx
YazminLizbethFierroM
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
AcademiaHospitalSant
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
Vero Quimso
 
presentacion # 1 suididio en niñas. niños y adolescaentres
presentacion # 1 suididio en niñas. niños y adolescaentrespresentacion # 1 suididio en niñas. niños y adolescaentres
presentacion # 1 suididio en niñas. niños y adolescaentres
DavidNoyolaSnchez1
 

Similar a ¿Por qué ocurre el suicidio? (20)

Conferencia juventud y_suicidio_1 jornada
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornadaConferencia juventud y_suicidio_1 jornada
Conferencia juventud y_suicidio_1 jornada
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescencia
 
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primaria
 
juventud y suicidio
 juventud y suicidio  juventud y suicidio
juventud y suicidio
 
ADOLESCENTES SUICIDAS
ADOLESCENTES SUICIDAS ADOLESCENTES SUICIDAS
ADOLESCENTES SUICIDAS
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
Sucidios
SucidiosSucidios
Sucidios
 
Sucidios
SucidiosSucidios
Sucidios
 
Suicidio ap
Suicidio apSuicidio ap
Suicidio ap
 
Suicidios presentados en todas las personas!
Suicidios presentados en todas las personas!Suicidios presentados en todas las personas!
Suicidios presentados en todas las personas!
 
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptxSeminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
 
Suicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenesSuicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenes
 
Suicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenesSuicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenes
 
Suicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenesSuicidio en los jóvenes
Suicidio en los jóvenes
 
Trastorno Limite Borderline
Trastorno Limite BorderlineTrastorno Limite Borderline
Trastorno Limite Borderline
 
Campaña de prevención del suicidio .pptx
Campaña de prevención del suicidio .pptxCampaña de prevención del suicidio .pptx
Campaña de prevención del suicidio .pptx
 
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeriaIntervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida   enfermeria
Intervenciones de Enfermería en Adolescentes con Intento Suicida enfermeria
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
presentacion # 1 suididio en niñas. niños y adolescaentres
presentacion # 1 suididio en niñas. niños y adolescaentrespresentacion # 1 suididio en niñas. niños y adolescaentres
presentacion # 1 suididio en niñas. niños y adolescaentres
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 

¿Por qué ocurre el suicidio?

  • 1. ¿Por qué ocurre el suicidio? *Mis motivaciones para compartir con ustedes este artículo son profesionales y personales, considero que estar informado es esencial para tomar posición y actuar en nuestro entorno. En Nicaragua el suicidio continúa siendo para la población en general un tema del cual no se tiene suficiente información y por consiguiente el abordaje de éste queda simplificado a juicios de valor por parte de algunas personas. Debido a lo difícil que es abordarlo y vivirlo algunas familias lo rechazan y otras prefieren no hablarlo; otros lo consideran una situación ajena a su realidad. No obstante las cifras en Nicaragua nos muestran lo contrario. En el año 2007 en Nicaragua 13 de cada 100,000 ciudadanos murieron por suicidio. Esta cifra duplica la de Costa Rica que presentó 7 por cada 100,000 habitantes, según Organización Panamericana de la Salud, OPS. Siendo Nicaragua el país más alto de la región. En Estados Unidos se calculan alrededor de 30,000 muertes al año a causa de este suceso, es decir 9.3 suicidios por cada 100,000 habitantes según datos del Instituto Nacional de Salud Mental, NIMH. Las cifras mencionadas anteriormente no incluyen los intentos suicidas ni las ideaciones suicidas, las cuales podríamos suponer que son aún mayores. En este artículo daremos a conocer las múltiples causas del suicidio, como abordarlo, prevenirlo y desmitificaremos algunas ideas que se tienen sobre este tema. Las causas del suicidio son múltiples y no existe un factor único como desencadenante. Las personas que tienen riesgo a cometer suicidio presentan un sin número de diversos factores dentro de su historia familiar y personal como: depresión (antecedentes familiares y en la persona que comete el suicidio), bipolaridad, suicidio en algún familiar de primer grado, tendencia a autolesionarse, adicción a sustancias, violencia intrafamiliar, abuso sexual, entre otros. La ideación y acto suicida, así como todas las demás conductas y pensamientos del ser humano son el producto final o respuesta del organismo ante una situación o enfermedad. Las motivaciones para el suicidio son muy diversas y van desde estresores ambientales (violencia, problemas económicos, abuso, duelo) hasta patológicas (bipolaridad, depresión, adicción a sustancias). El suicidio es la manifestación objetiva de la necesidad y falta de accesibilidad a un especialista de la salud mental, ya que en la mayoría de los casos las personas que han realizado un intento suicida padecen de un trastorno del estado de ánimo. De acuerdo a una investigación realizada por la revista JAMA Psychiatry de la Asociación Americana de Medicina sobre el suicidio en adolescentes en Estados Unidos reveló que: el 4.1 % de los adolescentes ha realizado un intento suicida; en cuanto a la ideación suicida es un poco más frecuente y ocurre en un 12 % de los adolescentes.
  • 2. La investigación referida concluyó que de esas personas que cometieron intentos suicidas el 96% de ellos padecía de algún trastorno del estado de ánimo. Siendo el más común el trastorno depresivo mayor o trastorno distímico con 76%; el otro 13% estaban diagnosticados con bipolaridad. En cuanto a la ideación suicida el 86 % de los casos fueron diagnosticados, y de ese segmento el diagnóstico prevalente con 57% fue el trastorno depresivo mayor. Como resultado la ideación suicida es considerablemente menos patológica que el suicidio y más frecuente en los adolescentes. En conclusión diversas enfermedades psiquiátricas pueden culminar en suicido, por lo tanto se trata de un tema de salud pública el cual requiere de la atención del Minsa y demás autoridades correspondientes a través de campañas y planes estratégicos para mitigar este fenómeno y dar el espacio correspondiente a la salud mental en las escuelas, centros de salud y hospitales. La compresión de los trastornos mentales como una enfermedad cualquiera que se puede prevenir y que se puede tratar es primordial para avanzar en la prevención del suicidio y otras situaciones relacionadas a la salud mental. Si bien los trastornos del estado de ánimo están asociados al suicidio, siempre hay excepciones y en ocasiones las determinantes de la conducta suicida pueden ser psicológicas o ambientales (divorcio, accidente, duelo, abuso sexual, violencia intrafamiliar) Ahora bien, teniendo en consideración la información sobre las múltiples causas que pueden conducir a una persona al suicidio, es posible identificar algunas pautas para acompañar o ayudar a personas que presentan depresión, ideación suicida o hayan realizado un intento suicida con anterioridad. Es esencial saber que la vida de la persona se puede resguardar si se tiene la información adecuada de cómo proceder y si se cuenta con el servicio profesional de un psicólogo o psiquiatra. Sintomatología de una persona deprimida Estado de ánimo decaído, en ocasiones hipersensible o irritable, ansiedad ante las situaciones más simples, dificultad para tomar decisiones y empezar el día. Disminución o pérdida de interés en las actividades académicas o laborales, cambios en su comportamiento habitual. Sentimiento de infravaloración, tendencia a percibirse de manera negativa y desalentadora. Cambio en los patrones de sueño, puede ser insomnio o un aumento considerable en las horas de dormir. Abuso o adicción a sustancias (alcohol, cocaína, ácidos). Pérdida de interés en los amigos, actividad sexual y actividades en las que participaba antes.
  • 3. Aislamiento. Sentimiento de culpa, vergüenza u odio a sí mismo. Traumas recientes: divorcio, separación, culminación de una relación, pérdida del empleo. Ideas o pensamientos recurrentes sobre la muerte. Una persona que presenta estos síntomas requiere de apoyo profesional, para conservar y promover su salud mental y bienestar general. Si tiene algún amigo o familiar que padece estos síntomas es conveniente que esté consciente que bajo ningún motivo juzgues su situación, sino lo contrario; procure establecer una comunicación sincera y confidencial con esa persona y así tratar de esclarecer su situación. Posteriormente podrás recomendarle visitar a un psicólogo. Un error común en que recaen familiares o amigos con personas depresivas y/o con tendencias suicidas es tratar de animar a la persona enfocándose estrictamente en lo positivo con comentarios como: No tenes ninguna razón por la cual estar deprimido, sos una persona con muchas cualidades, ¡Por qué te queres quitar la vida! Hay mucho por delante. Estos comentarios “motivadores” suelen ser asimilados por la persona depresiva o suicida como un rotundo fracaso para establecer relaciones empáticas, lo cual puede llevar al sujeto a sentirse más incomprendido, en soledad y tender más hacia el suicido. Una de las características a tomar siempre en cuenta de la persona suicida y/o depresiva es la visión de túnel, es decir no encontrar otras alternativas a los problemas; sólo una solución en particular. Es por ello que se tiene que ser muy cuidadoso al momento de intentar abordar esta problemática y no recriminar ni tratar de rebatir los comentarios o ideas que tiene el sujeto sobre su situación. Recomendaciones finales Consulte a un psicólogo o psiquiatra. Tu situación puede mejorar. En el caso de que no cuentes con una situación financiera estable puedes recurrir al centro de atención psicosocial “Ignacio Martín Baró” UCA. Llamar 1818 línea gratuita del Hospital Psicosocial “José Dolores Fletes” en casos de emergencia. Ignacio Sandino
  • 4. Bibliografía  Nock MK, Green JG, Hwang I, et al. Prevalence, Correlates, and treatment of lifetime suicidal behavior among adolescents: results from the national comorbidity survey replication adolescent supplement. JAMA psychiatry. 2013; 70:300-310.  www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23303463  OPS Informe subregional de suicido Centroamérica y República Dominica 1988- 2008  Handbook of intensive, Brief and Emergency Psychotherapy (B.E.P.) second edition, 1993. Bellak Leopold, M.D.  www.nimh.nih.gov/index.shtml  Psychodynamic psychiatry in clinical practice/ Glen O. Gabbard-The DMS-IV ed. 1994 American Psychiatric Press, Inc.