SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. José Ayerdis Zamora
Médico Psiquiatra.
Centro de Salud “Pedro Altamirano”
Día Mundial Salud Mental 2015
“Dignidad en la salud mental”
“Y en verdad, que la muerte es seria y debe
ser tratada seriamente-. Es un crimen no
oponer a la muerte todos los obstáculos
posibles.” José Martí 1878
CONTEXTO MUNDIAL
 1 de 4 personas padece algún trastorno de salud
mental o neurológico: 450 millones
 121 millones sufren de Depresión
 24 millones de Esquizofrenia
 60 % consumen drogas
 35% de los afectados acude a servicios de salud
 60% se recupera
CONTEXTO MUNDIAL
 Cada año se suicidan mas de 8oo,000 personas
 75% de los suicidios suceden en países de bajos
ingresos
 Corresponde a una tasa anualizada de 11,4 por 100 mil
 Corresponde a un suicidio cada 40 segundos
 10 a 20 millones intentan suicidarse
Contexto mundial
 En países de ingresos bajos la proporción de suicidios
en cuanto a sexo es de 1,5 hombres por cada mujer.
 Representa la segunda causa de muerte entre los 15 y
29 años de edad.
 Para Nicaragua la tasa oscila entre 13,7 y 8 casos por
100 mil según la fuente que se consulte.
 No existe una estrategia nacional, un protocolo o guía
de buenas prácticas diseñada para nuestra realidad.
CARACTERIZACIÓN
Gran impacto
emocional
 Afecta a la familia, entorno
cercano y comunidad del
suicida
Intima relación con
valores básicos de vida
y muerte
Implicaciones
culturales, políticas
y éticas
Problema de salud mental que
rebasa los límites de la Salud
Pública y la Medicina
Explicaciones y respuestas
por amplios sectores de la
sociedad
Hacia una definición
Evoca una referencia directa a la violencia y la
agresividad
Etimológicamente significa “matarse a sí mismo”
Acción de quitarse voluntariamente la vida
Autoagresión del individuo, utilizando diferentes
métodos, que lo conduce a la muerte
Conducta suicida, suicidio e intento suicida
 Se consideran dos grupos distintos :
los que intentan el suicidio y los que lo consuman
 Características sociodemográficas y psíquicas diferentes
 La diferenciación es cada vez menos evidente: acceso a
medios más letales, factores de riesgo similares en ambos
grupos y otras
 No todo el que sobrevive a un acto suicida se había
propuesto morir, ni todas las muertes por suicidio han sido
planificadas
Definición de Conducta Suicida
 CONDUCTA SUICIDA .- “es una condición clínica
que se define como el desarrollo del pensamiento
suicida pudiendo llegar hasta el acto suicida
consumado. Se puede originar esta conducta en
función a una decisión voluntaria, motivos
inconscientes, en estados psicopatológicos que
cursan con alteraciones del afecto, del
pensamiento, de la conciencia y de los impulsos “
Ficción Realidad
Las personas que hablan de suicidio no lo
cometen
La mayoría advierten sobre sus intenciones
Los suicidas tienen toda la intención de
morir
Suelen ser ambivalentes
Los suicidios suceden sin advertencia Generalmente dan señales
No todos los suicidios son prevenibles Cierto pero la mayoría si lo son
Una vez que se es suicida, lo es para siempre
Las ideas pueden regresar pero no son
permanentes
Enfoque de riesgo. Epidemiología y Estadística
Identifica
Factores
De Riesgo
 Grupos de riesgo: edad, condición social, género
 Condiciones de riesgo
Trastornos Mentales
 Personalidad
 Adicciones
 Modos de afrontamiento
 Enfermedades graves
 invalidantes
 Situaciones de riesgo
pobreza, desempleo
 hacinamiento
 baja escolaridad
 familia disfuncional
 soledad, red de apoyo social
estilo, modo y condiciones
Mala calidad de vida
Fijos Modificables
Genero
Edad
Intentos previos y en la
familia
Otros
Trastornos mentales
Enfermedad orgánica
Integración o aislamiento
social
Desempleo, tipo de empleo
Estado civil
Satisfacción en la vida
Abuso de sustancias
Otros
Factores de riesgo
Factores de
Protección
 Etareos
Aceptación activa papel y posición
de el envejecimiento
 Condiciones
 Salud mental
 No adicciones.
 Resiliencia
 Situaciones Calidad de vida,
 red de apoyo social,
 familia funcional
En el campo de la salud mental
 Se considera como
 Un trastorno de conducta
 Una situación especial a abordar
 Una urgencia psiquiátrica
 Expresión o consecuencia de
enfermedad mental, situaciones de
riesgo como: enfermedad crónica,
adicciones, y otras
 No se considera como enfermedad mental de por sí
 Es tributaria de enfoque de riesgo
 Su abordaje desde la promoción, la prevención,
tratamiento y postvención
¡ De la epidemiología a la clínica !
Abanico de Intervención
PREVENCION
TRATAMIENTO
SEGUIMIENTO
Historia
familiar de
conducta
suicida
Intento
suicida
anterior
Evento
vital
reciente
Enfermedades
psiquiátricas
depresión,
esquizofrenia y
pánico
Sentimientos
de soledad
minusvalía y
culpa
Enfermedad
física
DiscapacitanteCambios de
hábitos
alimenticio
s y/o
sueño
Retraimiento,
dificultad en
las relaciones
interpersonales
Consumo
indebido de
alcohol o
drogas
Signos evidentes
de deseos de
muerte,
testamento,
notas
Escenarios en la atención de la
conducta suicida.
 Escenario 1: paciente con reporte verbal,
historia y datos clínicos claros de IS.
Escenarios en la atención de la
conducta suicida.
 Escenario 2: paciente sin datos clínicos pero con
referencia verbal de IS
Escenarios en la atención de la
conducta suicida.
 Escenario 3; paciente que niega o no aporta datos de
un IS con datos clínicos sugestivos de un intento
suicida
EL PACIENTE SUICIDA
TIPO DE PACIENTES:
 1) Pacientes que han sobrevivido a un intento suicida.
 2) Pacientes que se presentan relatando ideas o
impulsos suicidas.
 3) Paciente que vienen con otros problemas pero
admiten el potencial suicida en el curso de la
evaluación.
 4) Pacientes que niegan el potencial suicida pero que
se comportan de tal modo que lo muestran.
Aspectos a Considerar en la Entrevista
 Nombre
 Edad
 Sexo
 Estado Familiar
 Escolaridad
 Ocupación
 Tratamiento Psicológico o Psiquiátrico
Aspectos a Considerar en la Entrevista
 Familiares que han intentado suicidarse o se hayan
suicidado.
 Antecedentes penales o delictivos
 Consumo de medicamentos o drogas que generan
dependencia.
 Existencia de armas, medicamentos o venenos en la
casa a los que tenga fácil acceso.
EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTOS SUICIDAS
Toda valoración de suicidio debe contener lo siguiente:
 Revisión de los factores de riesgo relevantes
 Historial completo de comportamiento suicida
 Condiciones biológicas, psicosociales, mentales,
situacionales o médicas que no se puedan cambiar
EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTOS SUICIDAS
 Medida de los síntomas suicidas actuales, con
indicación de grado de desesperanza
 Estresores precipitantes
 Nivel de impulsividad y control personal
 Otros datos atenuantes
 Factores protectores.
Mensajes verbales directos e indirectos.
 La persona habla de muerte, habla de una acción
futura o hace declaraciones de afecto
desproporcionadas:
Voy a matarme …
Quiero morir …
No tengo ya el gusto de vivir …
Voy a ir a unirme a tal persona …
La vida no vale la pena …
Estarían mejor sin mi …
A veces, me quisiera mejor morir …
Índices de comportamiento.
 Cambio radical en cuanto a las actitudes y comportamiento
 Donación de objetos significativos
 Retiro y aislamiento
 Organización de sus asuntos. Redactar cartas.
 Cambios en las prácticas alimentarías y alteraciones del sueño
 Adquisición de medios para suicidarse: cuerdas, armas de fuego,
medicamentos
 Consumo inusual de drogas o medicamentos
 Cambios en la manera de vestir
 Comportamientos peligrosos
 Interés súbitos por situaciones morbosas
 Buen humor súbito después de un periodo depresivo.
Indicadores emotivos.
 Emociones contradictorias y cambiantes, risas
seguidas de llanto o cólera.
 Mayor ansiedad.
 Desinterés.
 Agresividad.
 Ausencia de emociones.
Indicadores cognoscitivos.
 Dificultad para concentrarse.
 Fijaciones.
 Ausencia de motivación.
 Pérdidas de memoria.
 Indecisión.
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE SUICIDIO
 1. inexistente: esencialmente no hay riesgo de
hacerse daño.
 2. leve: hay ideación suicida limitada, no hay
planes ni preparativos concretos para hacerse daño
y hay pocos factores de riesgo conocidos.
 3. moderado: hay firmeza de planes y
preparaciones evidentes con ideación suicida
perceptible, posible historial de intentos previos y
por lo menos dos factores de riesgo adicionales.
CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE SUICIDIO
 4. Grave: hay planes y preparaciones concretos
para hacerse daños o al persona se le conocen
varios intentos de suicidio y hay dos o más
factores de riesgo. La ideación e intención suicida
se expresan junto con un plan cuidadoso y los
medios para llevarlo a cabo.
 5.extremo: varios intentos de suicidio previos con
varios factores de riesgo importantes. La atención
y toma de decisiones inmediatas son
indispensables.
EL ANÁLISIS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DEBE
CONTENER COMO MÍNIMO
 Entrevista médica
 Observaciones de comportamiento
 Información colateral de padres, maestros,
familiares y amigos
 Evaluación de los factores situacionales y de riesgo
 Evaluación de la ideación, plan, intención y
razones para vivir.
 Disponibilidad y calidad del apoyo de la familia y
de los compañeros.
CONTROL DE COMPORTAMIENTOS SUICIDAS
 Durante una crisis suicida es importante que el
personal:
 Esté tranquilo y sea tolerante
 No sea critico
 Anime la autorrevelación
 Admita el suicidio como opción sin “normalizarlo”
como tal
 Escuche en forma activa y refuerce positivamente el
cuidado personal
CONTROL DE COMPORTAMIENTOS SUICIDAS
 Mantenga el proceso de orientación centrado en el
lugar y el momento actual
 Evite la orientación en profundidad hasta que la
crisis se resuelva
 Llame a otras personas para ayudar a valorar la
posibilidad de que el paciente se haga daño
 Haga preguntas a cerca de letalidad
 Elimine los medios letales
 Tome decisiones eficaces para el control de las
crisis.
En el control del suicidio el personal debe preguntar si la
persona tiene intenciones de hacerse daño o de matarse por
ejemplo, puede preguntar:
 ¿ ha estado pensando en hacerse daño?
 ¿ ha estado pensando en poner fin a su vida?
 ¿ ha estado considerando la posibilidad de suicidarse?
 ¿ ha pensado alguna vez o está pensando actualmente en
hacerse daño?
 ¿ se ha sentido tan mal que ha pensado en hacerse daño o
herirse?
 ¿ Ha hecho un plan para poner fin a su vida?
 ¿ tiene un plan de cómo hacerlo?
Escala SADPERSONS
SI NO
S: Sexo masculino.
A: Edad (Age) < 20 o >45 años.
D: Depresión.
P: Tentativa suicida previa.
E: Abuso de alcohol.
R: Falta de pensamiento racional (psicosis o trastornos cognitivos).
S: Carencia de apoyo social.
O: Plan organizado de suicidio.
N. No pareja o cónyuge.
S: Enfermedad somática.
Puntuación
Valoración
 Se puntúa su ausencia o su presencia. Cada ítem
puntúa 1 si está presente y 0 si está ausente.
 De 0 a 2: Alta médica al domicilio con seguimiento
ambulatorio.
 De 3 a 4.: Seguimiento ambulatorio intensivo,
considerar ingreso.
 De 5 a 6: Recomendado ingreso sobre todo si hay
ausencia de apoyo social.
 De 7 a 10: Ingreso obligado incluso en contra de su
voluntad.
APLICAR INSTRUMENTO PARA LA EVALUACION DEL RIESGO
Idea
Suicida
Plan
Suicida
Accesibilidad a
medios
Red de
Apoyo Social
Preguntar abiertamente, claro y directo
Idea suicida
No plan suicida
Redes de apoyo
adecuadas
Idea suicida
Plan suicida no
inmediato
Redes de apoyo
adecuadas
Idea suicida
Plan suicida
elaborado
Independiente redes
de apoyo
Bajo riesgo Mediano riesgo
Alto riesgo
¿QUÉ HACER?
Bajo
Riesgo
Ayuda psicológica por Equipo
de salud
Orientación familiar
Seguimiento por Equipo de
Salud
Evaluación por Equipo de
Salud Mental (Si es posible)
Mediano
Riesgo
Ayuda psicológica por Equipo de
salud.
Orientación familiar.
Acompañamiento si no cuenta
con redes de apoyo.
Remisión con inmediatez relativa
al Equipo de Salud Mental.
Seguimiento por Equipo de
salud según criterio
del Equipo de Salud Mental.
Alto
Riesgo
Retirar o alejar posibles medios
(Tabletas, sogas, otros).
Ayuda psicológica por Equipo de
Salud
Orientación familiar.
Acompañamiento si no cuenta con
redes de apoyo.
 Remisión urgente al Equipo de
Salud Mental.
Seguimiento por Equipo de
ESAF según criterio
del Equipo de Salud Mental (al
alta)
Conclusiones
 Tomar en serio todas las amenazas suicidas.
 Interrogar sobre el suicidio a cualquier paciente que de la
impresión de desesperanza.
 Interrogar sobre suicidio a pacientes con historia de
accidentes frecuentes.
 Interrogar sobre suicidio a pacientes que han estado
deprimidos y mejoran súbitamente
 Si un paciente se niega a hablar sobre suicidio preguntar a
sus parientes y amigos acerca de la conducta del paciente.
 Si un paciente potencialmente autodestructivo desea
abandonar la sala de urgencia antes de la evaluación hay
que retenerlo hasta realizar la evaluación.
“la mejor medicina no es la que cura, sino la
que precave” José Martí

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El paciente suicida
El paciente suicidaEl paciente suicida
El paciente suicida
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Intento de suicidio medicina interna HVCM
Intento de suicidio medicina interna HVCMIntento de suicidio medicina interna HVCM
Intento de suicidio medicina interna HVCM
ismael_morocho
 
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primaria
LUIS HARVEY BRAVO PEREZ∴🌿
 
Presentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
Presentación Intento de Suicidio Oscar CoronadoPresentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
Presentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
Oscar Coronado
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
CCastroC
 
Abordaje del intento suicida en sala de urgencias
Abordaje del intento suicida en sala de urgenciasAbordaje del intento suicida en sala de urgencias
Abordaje del intento suicida en sala de urgencias
Guillermo Rivera
 
El Suicidio : Psicología
El Suicidio : PsicologíaEl Suicidio : Psicología
El Suicidio : Psicologíaneyra' XiOp
 
Factores de riesgo suicida en el anciano
Factores de riesgo suicida en el ancianoFactores de riesgo suicida en el anciano
Factores de riesgo suicida en el anciano
1526moni
 
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
Andres Gamba
 
Factores de riesgo para la conducta suicida
Factores de riesgo para la conducta suicidaFactores de riesgo para la conducta suicida
Factores de riesgo para la conducta suicidaugcsaludmentalaxarquia
 
Guia practica prevencion conducta suicida
Guia practica prevencion conducta suicidaGuia practica prevencion conducta suicida
Guia practica prevencion conducta suicida
Noel Cardenas
 
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...Gloria María Ortiz Manotas
 

La actualidad más candente (20)

Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
 
El paciente suicida
El paciente suicidaEl paciente suicida
El paciente suicida
 
Intento de suicidio medicina interna HVCM
Intento de suicidio medicina interna HVCMIntento de suicidio medicina interna HVCM
Intento de suicidio medicina interna HVCM
 
Abordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primariaAbordaje del suicidio en atencion primaria
Abordaje del suicidio en atencion primaria
 
Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
 
Presentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
Presentación Intento de Suicidio Oscar CoronadoPresentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
Presentación Intento de Suicidio Oscar Coronado
 
Suicidalidad
SuicidalidadSuicidalidad
Suicidalidad
 
Abordaje del intento suicida en sala de urgencias
Abordaje del intento suicida en sala de urgenciasAbordaje del intento suicida en sala de urgencias
Abordaje del intento suicida en sala de urgencias
 
El Suicidio : Psicología
El Suicidio : PsicologíaEl Suicidio : Psicología
El Suicidio : Psicología
 
Suicidalidad (fran)
Suicidalidad (fran)Suicidalidad (fran)
Suicidalidad (fran)
 
Conducta suicida
Conducta suicida Conducta suicida
Conducta suicida
 
Factores de riesgo suicida en el anciano
Factores de riesgo suicida en el ancianoFactores de riesgo suicida en el anciano
Factores de riesgo suicida en el anciano
 
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
Suicidio: Consideraciones generales y gestión de emergencias con intento de s...
 
El suicidio
El suicidioEl suicidio
El suicidio
 
Factores de riesgo para la conducta suicida
Factores de riesgo para la conducta suicidaFactores de riesgo para la conducta suicida
Factores de riesgo para la conducta suicida
 
Guia practica prevencion conducta suicida
Guia practica prevencion conducta suicidaGuia practica prevencion conducta suicida
Guia practica prevencion conducta suicida
 
Conducta suicida
Conducta suicidaConducta suicida
Conducta suicida
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
9. suicidio
9. suicidio9. suicidio
9. suicidio
 
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
5. revisar ppt prevencion del suicidio un instrumento para docentes y demas p...
 

Destacado

PresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioPresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioMurray Bosinsky
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidiolamour1
 
O suicidio
O suicidioO suicidio
O suicidio
Leisiane Jesus
 
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.Ráulyn Méndez
 
SUICIDIO
SUICIDIOSUICIDIO
PresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint BullyingPresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint Bullyingashok kumar
 
Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Pptkem.marin
 

Destacado (9)

PresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico SuicidioPresentacióN Caso Clinico Suicidio
PresentacióN Caso Clinico Suicidio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
O suicidio
O suicidioO suicidio
O suicidio
 
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
La Atención Prehospitalaria y el Paramédico Venezolano.
 
SUICIDIO
SUICIDIOSUICIDIO
SUICIDIO
 
Caso clínico 1
Caso clínico 1Caso clínico 1
Caso clínico 1
 
PresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint BullyingPresentacióN Powerpoint Bullying
PresentacióN Powerpoint Bullying
 
Suicidio Ppt
Suicidio PptSuicidio Ppt
Suicidio Ppt
 

Similar a Suicidio ap

Suicidio en atención primaria
Suicidio en atención primariaSuicidio en atención primaria
Suicidio en atención primaria
AnaLfs
 
Semiologia del suicidio hoy
Semiologia del suicidio hoySemiologia del suicidio hoy
Semiologia del suicidio hoy
vilmaroxanasa
 
¿Por qué ocurre el suicidio?
¿Por qué ocurre el suicidio?¿Por qué ocurre el suicidio?
¿Por qué ocurre el suicidio?
Ignacio Sandino
 
prevención del suicidio.pptx
prevención del suicidio.pptxprevención del suicidio.pptx
prevención del suicidio.pptx
KathleenVivancoRomer
 
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdfFACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
YamilethIzquierdo
 
Prevencion del suicidio. oms
Prevencion del suicidio. omsPrevencion del suicidio. oms
Prevencion del suicidio. oms
jhonatan gonzalez
 
1. suicidio
1. suicidio1. suicidio
1. suicidiosafoelc
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescencia
Marlon Castillo
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
El suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptxEl suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptx
yiselpayano
 
El Suicidio En Los Jóvenes
El Suicidio En Los JóvenesEl Suicidio En Los Jóvenes
El Suicidio En Los Jóvenes
Greseyal
 
3 enfrentamiendo conductas suicidas
3 enfrentamiendo conductas suicidas3 enfrentamiendo conductas suicidas
3 enfrentamiendo conductas suicidasAndrés Toro Poveda
 
PREVENCION DEL SUICIDIO
PREVENCION DEL SUICIDIOPREVENCION DEL SUICIDIO
PREVENCION DEL SUICIDIO
JuanSangamaTuanama
 
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occMat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occAndrés Toro Poveda
 
Poblaciones de riesgo y evaluacion de riesgo suicida
Poblaciones de riesgo y evaluacion de riesgo suicidaPoblaciones de riesgo y evaluacion de riesgo suicida
Poblaciones de riesgo y evaluacion de riesgo suicida
Rocio Solar
 
Suicidio Y Depresion
Suicidio Y DepresionSuicidio Y Depresion
Suicidio Y Depresionschool
 
Suicidio
Suicidio Suicidio
Suicidio
gaby2612
 

Similar a Suicidio ap (20)

Suicidio en atención primaria
Suicidio en atención primariaSuicidio en atención primaria
Suicidio en atención primaria
 
Semiologia del suicidio hoy
Semiologia del suicidio hoySemiologia del suicidio hoy
Semiologia del suicidio hoy
 
El pasiente suicida
El pasiente suicidaEl pasiente suicida
El pasiente suicida
 
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
(2016-03-14)LACONDUCTASUICIDA(PTT)
 
Suicidio 5
Suicidio 5Suicidio 5
Suicidio 5
 
¿Por qué ocurre el suicidio?
¿Por qué ocurre el suicidio?¿Por qué ocurre el suicidio?
¿Por qué ocurre el suicidio?
 
prevención del suicidio.pptx
prevención del suicidio.pptxprevención del suicidio.pptx
prevención del suicidio.pptx
 
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdfFACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
FACTORES DE RIESGO SUICIDA EN NIÑOS.pdf
 
Prevencion del suicidio. oms
Prevencion del suicidio. omsPrevencion del suicidio. oms
Prevencion del suicidio. oms
 
1. suicidio
1. suicidio1. suicidio
1. suicidio
 
El suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescenciaEl suicidio en la adolescencia
El suicidio en la adolescencia
 
Suicidio
SuicidioSuicidio
Suicidio
 
El suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptxEl suicidio diapositiva.pptx
El suicidio diapositiva.pptx
 
El Suicidio En Los Jóvenes
El Suicidio En Los JóvenesEl Suicidio En Los Jóvenes
El Suicidio En Los Jóvenes
 
3 enfrentamiendo conductas suicidas
3 enfrentamiendo conductas suicidas3 enfrentamiendo conductas suicidas
3 enfrentamiendo conductas suicidas
 
PREVENCION DEL SUICIDIO
PREVENCION DEL SUICIDIOPREVENCION DEL SUICIDIO
PREVENCION DEL SUICIDIO
 
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occMat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
Mat. complementario pp protocolo suicidio serv. salud metrop occ
 
Poblaciones de riesgo y evaluacion de riesgo suicida
Poblaciones de riesgo y evaluacion de riesgo suicidaPoblaciones de riesgo y evaluacion de riesgo suicida
Poblaciones de riesgo y evaluacion de riesgo suicida
 
Suicidio Y Depresion
Suicidio Y DepresionSuicidio Y Depresion
Suicidio Y Depresion
 
Suicidio
Suicidio Suicidio
Suicidio
 

Más de José Antonio Ayerdis Zamora

ANSIEDAD INFANTIL minsa 1.pptx
ANSIEDAD INFANTIL minsa 1.pptxANSIEDAD INFANTIL minsa 1.pptx
ANSIEDAD INFANTIL minsa 1.pptx
José Antonio Ayerdis Zamora
 
clase Intervención en Desastre.ppt
clase Intervención en Desastre.pptclase Intervención en Desastre.ppt
clase Intervención en Desastre.ppt
José Antonio Ayerdis Zamora
 
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptxTRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
José Antonio Ayerdis Zamora
 
ATENCION INFANTO JUVENIL.pptx
ATENCION INFANTO JUVENIL.pptxATENCION INFANTO JUVENIL.pptx
ATENCION INFANTO JUVENIL.pptx
José Antonio Ayerdis Zamora
 
Depresión ucn
Depresión ucnDepresión ucn

Más de José Antonio Ayerdis Zamora (7)

ANSIEDAD INFANTIL minsa 1.pptx
ANSIEDAD INFANTIL minsa 1.pptxANSIEDAD INFANTIL minsa 1.pptx
ANSIEDAD INFANTIL minsa 1.pptx
 
clase Intervención en Desastre.ppt
clase Intervención en Desastre.pptclase Intervención en Desastre.ppt
clase Intervención en Desastre.ppt
 
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptxTRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
TRASTORNO_NEGATIVISTA_DESAFIANTE_PPT.pptx
 
ATENCION INFANTO JUVENIL.pptx
ATENCION INFANTO JUVENIL.pptxATENCION INFANTO JUVENIL.pptx
ATENCION INFANTO JUVENIL.pptx
 
Depresión ucn
Depresión ucnDepresión ucn
Depresión ucn
 
Psicosoma
PsicosomaPsicosoma
Psicosoma
 
El adolescente homosexual
El adolescente homosexualEl adolescente homosexual
El adolescente homosexual
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Suicidio ap

  • 1. Dr. José Ayerdis Zamora Médico Psiquiatra. Centro de Salud “Pedro Altamirano” Día Mundial Salud Mental 2015 “Dignidad en la salud mental”
  • 2.
  • 3. “Y en verdad, que la muerte es seria y debe ser tratada seriamente-. Es un crimen no oponer a la muerte todos los obstáculos posibles.” José Martí 1878
  • 4. CONTEXTO MUNDIAL  1 de 4 personas padece algún trastorno de salud mental o neurológico: 450 millones  121 millones sufren de Depresión  24 millones de Esquizofrenia  60 % consumen drogas  35% de los afectados acude a servicios de salud  60% se recupera
  • 5. CONTEXTO MUNDIAL  Cada año se suicidan mas de 8oo,000 personas  75% de los suicidios suceden en países de bajos ingresos  Corresponde a una tasa anualizada de 11,4 por 100 mil  Corresponde a un suicidio cada 40 segundos  10 a 20 millones intentan suicidarse
  • 6. Contexto mundial  En países de ingresos bajos la proporción de suicidios en cuanto a sexo es de 1,5 hombres por cada mujer.  Representa la segunda causa de muerte entre los 15 y 29 años de edad.  Para Nicaragua la tasa oscila entre 13,7 y 8 casos por 100 mil según la fuente que se consulte.  No existe una estrategia nacional, un protocolo o guía de buenas prácticas diseñada para nuestra realidad.
  • 7. CARACTERIZACIÓN Gran impacto emocional  Afecta a la familia, entorno cercano y comunidad del suicida Intima relación con valores básicos de vida y muerte Implicaciones culturales, políticas y éticas Problema de salud mental que rebasa los límites de la Salud Pública y la Medicina Explicaciones y respuestas por amplios sectores de la sociedad
  • 8. Hacia una definición Evoca una referencia directa a la violencia y la agresividad Etimológicamente significa “matarse a sí mismo” Acción de quitarse voluntariamente la vida Autoagresión del individuo, utilizando diferentes métodos, que lo conduce a la muerte
  • 9. Conducta suicida, suicidio e intento suicida  Se consideran dos grupos distintos : los que intentan el suicidio y los que lo consuman  Características sociodemográficas y psíquicas diferentes  La diferenciación es cada vez menos evidente: acceso a medios más letales, factores de riesgo similares en ambos grupos y otras  No todo el que sobrevive a un acto suicida se había propuesto morir, ni todas las muertes por suicidio han sido planificadas
  • 10. Definición de Conducta Suicida  CONDUCTA SUICIDA .- “es una condición clínica que se define como el desarrollo del pensamiento suicida pudiendo llegar hasta el acto suicida consumado. Se puede originar esta conducta en función a una decisión voluntaria, motivos inconscientes, en estados psicopatológicos que cursan con alteraciones del afecto, del pensamiento, de la conciencia y de los impulsos “
  • 11. Ficción Realidad Las personas que hablan de suicidio no lo cometen La mayoría advierten sobre sus intenciones Los suicidas tienen toda la intención de morir Suelen ser ambivalentes Los suicidios suceden sin advertencia Generalmente dan señales No todos los suicidios son prevenibles Cierto pero la mayoría si lo son Una vez que se es suicida, lo es para siempre Las ideas pueden regresar pero no son permanentes
  • 12. Enfoque de riesgo. Epidemiología y Estadística Identifica Factores De Riesgo  Grupos de riesgo: edad, condición social, género  Condiciones de riesgo Trastornos Mentales  Personalidad  Adicciones  Modos de afrontamiento  Enfermedades graves  invalidantes  Situaciones de riesgo pobreza, desempleo  hacinamiento  baja escolaridad  familia disfuncional  soledad, red de apoyo social estilo, modo y condiciones Mala calidad de vida
  • 13. Fijos Modificables Genero Edad Intentos previos y en la familia Otros Trastornos mentales Enfermedad orgánica Integración o aislamiento social Desempleo, tipo de empleo Estado civil Satisfacción en la vida Abuso de sustancias Otros Factores de riesgo
  • 14. Factores de Protección  Etareos Aceptación activa papel y posición de el envejecimiento  Condiciones  Salud mental  No adicciones.  Resiliencia  Situaciones Calidad de vida,  red de apoyo social,  familia funcional
  • 15. En el campo de la salud mental  Se considera como  Un trastorno de conducta  Una situación especial a abordar  Una urgencia psiquiátrica  Expresión o consecuencia de enfermedad mental, situaciones de riesgo como: enfermedad crónica, adicciones, y otras  No se considera como enfermedad mental de por sí  Es tributaria de enfoque de riesgo  Su abordaje desde la promoción, la prevención, tratamiento y postvención ¡ De la epidemiología a la clínica !
  • 16.
  • 18. Historia familiar de conducta suicida Intento suicida anterior Evento vital reciente Enfermedades psiquiátricas depresión, esquizofrenia y pánico Sentimientos de soledad minusvalía y culpa Enfermedad física DiscapacitanteCambios de hábitos alimenticio s y/o sueño Retraimiento, dificultad en las relaciones interpersonales Consumo indebido de alcohol o drogas Signos evidentes de deseos de muerte, testamento, notas
  • 19. Escenarios en la atención de la conducta suicida.  Escenario 1: paciente con reporte verbal, historia y datos clínicos claros de IS.
  • 20. Escenarios en la atención de la conducta suicida.  Escenario 2: paciente sin datos clínicos pero con referencia verbal de IS
  • 21. Escenarios en la atención de la conducta suicida.  Escenario 3; paciente que niega o no aporta datos de un IS con datos clínicos sugestivos de un intento suicida
  • 22. EL PACIENTE SUICIDA TIPO DE PACIENTES:  1) Pacientes que han sobrevivido a un intento suicida.  2) Pacientes que se presentan relatando ideas o impulsos suicidas.  3) Paciente que vienen con otros problemas pero admiten el potencial suicida en el curso de la evaluación.  4) Pacientes que niegan el potencial suicida pero que se comportan de tal modo que lo muestran.
  • 23. Aspectos a Considerar en la Entrevista  Nombre  Edad  Sexo  Estado Familiar  Escolaridad  Ocupación  Tratamiento Psicológico o Psiquiátrico
  • 24. Aspectos a Considerar en la Entrevista  Familiares que han intentado suicidarse o se hayan suicidado.  Antecedentes penales o delictivos  Consumo de medicamentos o drogas que generan dependencia.  Existencia de armas, medicamentos o venenos en la casa a los que tenga fácil acceso.
  • 25. EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTOS SUICIDAS Toda valoración de suicidio debe contener lo siguiente:  Revisión de los factores de riesgo relevantes  Historial completo de comportamiento suicida  Condiciones biológicas, psicosociales, mentales, situacionales o médicas que no se puedan cambiar
  • 26. EVALUACIÓN DE COMPORTAMIENTOS SUICIDAS  Medida de los síntomas suicidas actuales, con indicación de grado de desesperanza  Estresores precipitantes  Nivel de impulsividad y control personal  Otros datos atenuantes  Factores protectores.
  • 27. Mensajes verbales directos e indirectos.  La persona habla de muerte, habla de una acción futura o hace declaraciones de afecto desproporcionadas: Voy a matarme … Quiero morir … No tengo ya el gusto de vivir … Voy a ir a unirme a tal persona … La vida no vale la pena … Estarían mejor sin mi … A veces, me quisiera mejor morir …
  • 28. Índices de comportamiento.  Cambio radical en cuanto a las actitudes y comportamiento  Donación de objetos significativos  Retiro y aislamiento  Organización de sus asuntos. Redactar cartas.  Cambios en las prácticas alimentarías y alteraciones del sueño  Adquisición de medios para suicidarse: cuerdas, armas de fuego, medicamentos  Consumo inusual de drogas o medicamentos  Cambios en la manera de vestir  Comportamientos peligrosos  Interés súbitos por situaciones morbosas  Buen humor súbito después de un periodo depresivo.
  • 29. Indicadores emotivos.  Emociones contradictorias y cambiantes, risas seguidas de llanto o cólera.  Mayor ansiedad.  Desinterés.  Agresividad.  Ausencia de emociones.
  • 30. Indicadores cognoscitivos.  Dificultad para concentrarse.  Fijaciones.  Ausencia de motivación.  Pérdidas de memoria.  Indecisión.
  • 31. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE SUICIDIO  1. inexistente: esencialmente no hay riesgo de hacerse daño.  2. leve: hay ideación suicida limitada, no hay planes ni preparativos concretos para hacerse daño y hay pocos factores de riesgo conocidos.  3. moderado: hay firmeza de planes y preparaciones evidentes con ideación suicida perceptible, posible historial de intentos previos y por lo menos dos factores de riesgo adicionales.
  • 32. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO DE SUICIDIO  4. Grave: hay planes y preparaciones concretos para hacerse daños o al persona se le conocen varios intentos de suicidio y hay dos o más factores de riesgo. La ideación e intención suicida se expresan junto con un plan cuidadoso y los medios para llevarlo a cabo.  5.extremo: varios intentos de suicidio previos con varios factores de riesgo importantes. La atención y toma de decisiones inmediatas son indispensables.
  • 33. EL ANÁLISIS DE NIÑOS Y ADOLESCENTES DEBE CONTENER COMO MÍNIMO  Entrevista médica  Observaciones de comportamiento  Información colateral de padres, maestros, familiares y amigos  Evaluación de los factores situacionales y de riesgo  Evaluación de la ideación, plan, intención y razones para vivir.  Disponibilidad y calidad del apoyo de la familia y de los compañeros.
  • 34. CONTROL DE COMPORTAMIENTOS SUICIDAS  Durante una crisis suicida es importante que el personal:  Esté tranquilo y sea tolerante  No sea critico  Anime la autorrevelación  Admita el suicidio como opción sin “normalizarlo” como tal  Escuche en forma activa y refuerce positivamente el cuidado personal
  • 35. CONTROL DE COMPORTAMIENTOS SUICIDAS  Mantenga el proceso de orientación centrado en el lugar y el momento actual  Evite la orientación en profundidad hasta que la crisis se resuelva  Llame a otras personas para ayudar a valorar la posibilidad de que el paciente se haga daño  Haga preguntas a cerca de letalidad  Elimine los medios letales  Tome decisiones eficaces para el control de las crisis.
  • 36. En el control del suicidio el personal debe preguntar si la persona tiene intenciones de hacerse daño o de matarse por ejemplo, puede preguntar:  ¿ ha estado pensando en hacerse daño?  ¿ ha estado pensando en poner fin a su vida?  ¿ ha estado considerando la posibilidad de suicidarse?  ¿ ha pensado alguna vez o está pensando actualmente en hacerse daño?  ¿ se ha sentido tan mal que ha pensado en hacerse daño o herirse?  ¿ Ha hecho un plan para poner fin a su vida?  ¿ tiene un plan de cómo hacerlo?
  • 37. Escala SADPERSONS SI NO S: Sexo masculino. A: Edad (Age) < 20 o >45 años. D: Depresión. P: Tentativa suicida previa. E: Abuso de alcohol. R: Falta de pensamiento racional (psicosis o trastornos cognitivos). S: Carencia de apoyo social. O: Plan organizado de suicidio. N. No pareja o cónyuge. S: Enfermedad somática. Puntuación
  • 38. Valoración  Se puntúa su ausencia o su presencia. Cada ítem puntúa 1 si está presente y 0 si está ausente.  De 0 a 2: Alta médica al domicilio con seguimiento ambulatorio.  De 3 a 4.: Seguimiento ambulatorio intensivo, considerar ingreso.  De 5 a 6: Recomendado ingreso sobre todo si hay ausencia de apoyo social.  De 7 a 10: Ingreso obligado incluso en contra de su voluntad.
  • 39. APLICAR INSTRUMENTO PARA LA EVALUACION DEL RIESGO Idea Suicida Plan Suicida Accesibilidad a medios Red de Apoyo Social Preguntar abiertamente, claro y directo Idea suicida No plan suicida Redes de apoyo adecuadas Idea suicida Plan suicida no inmediato Redes de apoyo adecuadas Idea suicida Plan suicida elaborado Independiente redes de apoyo Bajo riesgo Mediano riesgo Alto riesgo ¿QUÉ HACER?
  • 40. Bajo Riesgo Ayuda psicológica por Equipo de salud Orientación familiar Seguimiento por Equipo de Salud Evaluación por Equipo de Salud Mental (Si es posible)
  • 41. Mediano Riesgo Ayuda psicológica por Equipo de salud. Orientación familiar. Acompañamiento si no cuenta con redes de apoyo. Remisión con inmediatez relativa al Equipo de Salud Mental. Seguimiento por Equipo de salud según criterio del Equipo de Salud Mental.
  • 42. Alto Riesgo Retirar o alejar posibles medios (Tabletas, sogas, otros). Ayuda psicológica por Equipo de Salud Orientación familiar. Acompañamiento si no cuenta con redes de apoyo.  Remisión urgente al Equipo de Salud Mental. Seguimiento por Equipo de ESAF según criterio del Equipo de Salud Mental (al alta)
  • 43. Conclusiones  Tomar en serio todas las amenazas suicidas.  Interrogar sobre el suicidio a cualquier paciente que de la impresión de desesperanza.  Interrogar sobre suicidio a pacientes con historia de accidentes frecuentes.  Interrogar sobre suicidio a pacientes que han estado deprimidos y mejoran súbitamente  Si un paciente se niega a hablar sobre suicidio preguntar a sus parientes y amigos acerca de la conducta del paciente.  Si un paciente potencialmente autodestructivo desea abandonar la sala de urgencia antes de la evaluación hay que retenerlo hasta realizar la evaluación.
  • 44. “la mejor medicina no es la que cura, sino la que precave” José Martí