SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPRESIÓN EN EL MAYOR
Formador: Carlos Gestal
cxestal@gmail.com
Cuestiones a plantear
Sintomatología diferente
Mayor prevalencia
Las causas psicógenas son las más importantes
Difícil tratamiento
Escala de depresión geriátrica de Yesavage
GDS 15 Versión reducida
1. ¿Está usted básicamente, satisfecho(a) con su vida? SI / NO
2. ¿Ha suspendido usted muchas de sus actividades e intereses? SI / NO
3. ¿Siente usted que su vida esta vacía? SI / NO
4. ¿Se aburre usted a menudo? SI / NO
5. ¿Está usted de buen humor la mayor parte del tiempo? SI / NO
6. ¿Tiene usted miedo de que algo malo le vaya a pasar? SI / NO
7. ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? SI / NO
8. ¿Se siente usted a menudo indefenso(a)? SI / NO
9. ¿Prefiere usted quedarse en la casa, en vez de salir y hacer cosas nuevas? SI / NO
10. ¿Con respecto a su memoria: ¿Siente usted que tiene más problemas que
la mayoría de la gente? SI / NO
11. ¿Piensa usted que es maravilloso estar vivo(a) en este momento? SI / NO
12. ¿De la forma de cómo se siente usted en este momento, ¿Se siente usted inútil? SI / NO
13. ¿Se siente usted con mucha energía? SI / NO
14. ¿Siente usted que su situación es irremediable? SI / NO
15. ¿Piensa usted que la mayoría de las personas están en mejores condiciones que usted? SI / NO
Tasas de depresión en el anciano
Depresión mayor Sintomatología depresiva
Epidemiología
La prevalencia varía según el lugar y comorbilidad
10% en la Comunidad
15-50% en Residencias
10-20% en Hospital
20% en Atención Primaria
Alta presencia en S. Psiquiatría
40% en los que padecen un Trastorno Somático
Depresión geriátrica en Medicina General
Mayor frecuencia de visitas
Mayor número de medicaciones prescritas
Mayor rechazo y peor adherencia a tratamientos
médicos y rehabilitación.
Factores de riesgo
Sexo femenino
Mayor edad
Menor nivel educativo
Estado civil no casado
Discapacidad física
Duelo
Factores de riesgo
Pobre apoyo social
Mala salud física
Deterioro cognitivo
Trastornos del sueño
Vivir solo
Episodios previos
Nuevas enfermedades médicas
Síntomas clave
Pérdida de interés
Disminución de actividades placenteras
Pérdida de energía
Problemas de atención, concentración y memoria
Sentimientos de culpa
Cambios de apetito y peso
Trastornos del sueño
Cambios psicomotores: inquietud, enlentecimiento
Ideación autolítica
Depresión geriátrica.Aspectos diferenciales
Asociación con suicidio
Relación con enfermedades médicas
Factores de riesgo vascular
Epidemiología del suicidio en España
obre suicidio no son tan clarificadoras, bien por la diferente metodología de las fuentes o bien porque el fenómeno del
Figura 1. Tasas de mortalidad por suicidio y lesiones autoinfligidas por
sexo y edad, 2002
Fuente: INE: INEBASE: Defunciones según la causa de la muerte, 2002
e encuentra entre
de Italia y Grecia
es como en muje-
a, Francia y Bélgi-
y 5,2 en mujeres,
respectivamente
ics. Key data on
nes en 2002 por
ituto Nacional de
nes según la cau-
nas de 60 y más
a 2.261 suicidios
a del suicidio en
nas de 60 y más
ar algunos factores
varones, solteros,
altas de suicidio.
tir de los 65 años
n mil habitantes a
sociales y laborales que han ejecutado unos y otras. Tras la jubila-
ción los varones sufren un corte más traumático en su curso de vida
que no padecen las mujeres, que en estas generaciones han estado
Epidemiología del suicidio en España
ación a otros ras-
de vivir, y más en
io son superiores
s (Tabla 1). Si se
que tienen mayor
re las mujeres las
bles. En caso de
ho veces superio-
suicidio; pero en
verano registran
s de invierno ofre-
ormación sobre el
o de casos en que
ño tras año apare-
pensión a cometer
go, con tasas de
medio de los últi-
Hombres Mujeres Total
Solteros 35,7 4,4 17,1
Casados 9,5 3,3 6,7
Viudos 33,7 4,3 9,2
Sep/Divorciados 23,7 3,9 11,7
Nota: los datos de estado civil para la población de referencia se han obtenido
de la Encuesta de población activa.
Fuente: INE: INEBASE: Estadística del suicidio en España, 2002.Encuestadepoblación
activa, Tablas anuales, 2002
Tabla 1. Tasas de suicidio entre población de 60 y más años según
sexo y estado civil, 2002
tan importante este motivo como en los varones. Quizá la resisten-
cia al dolor o la exposición a la fragilidad pueden también explicar
esta diferencia entre sexos; muchos varones no aceptan tan fácil-
Epidemiología del suicidio en España
Figura 3. Clasificación del suicidio por medios empleados. Población
de 60 y más años, 2002
Fuente: INE: INEBASE: Estadística del suicidio en España, 2002
mente, por razones culturales, situaciones de debilidad o fragilidad.
prec
el s
los
sólo
sue
mét
blem
que
entr
con
blec
más
to,
mét
utili
mie
en
Cab
med
leta
plea
El abuelo parece cansado y apático…
pero, es lo normal… ¿no?
Es importante diferenciar
los cambios normales
propios del envejecimiento
de las manifestaciones y
síntomas de una depresión.
Cambios en envejecimiento normal
Alteraciones a nivel bioquímico
y cambios estructurales SNC
Disminución y modificación del
metabolismo de los neurotransmisores.
Ralentización de transmisión neurona
Disfunción cerebral (en especial
región prefrontal)
Se asocia a inestabilidad
temperamental. Aumento de angustia.
Degradación de la compensación
Alteraciones del sueño
Reducción total del tiempo de sueño.
Despertares mas frecuentes.
Reducción del sueño reparador
Disminución del apetito
Disminución gasto de energía, actividad
física. Aumento de los problemas
dentición y disminución gustativa
Fatiga, baja energía Aumentado por enfermedades crónicas
Problemas de concentración y
memoria
Olvidos normales vividos como
síntomas. Disminución de la atención.
Deficits sensoriales
Cambios funcionales
Disminución generalizada del
funcionamiento de todos los sistemas
Depresión en edad avanzada
Depresiones menores o subsindrómicas
Diferencias con depresión mayor
Síntomas atenuados
Menor número de síntomas
Menor duración
Primer episodio depresivo en edad temprana
< 50 años
Ahora presenta una recurrencia de su depresión
Depresión en edad avanzada
Depresión de inicio tardío: primer episodio en edad
avanzada > 60 años
Menor incidencia de historia familiar de depresión
Mayor frecuencia de anomalías RM (compatibles con
isquemia cerebro-vascular)
Curso clinico más tórpido
Baja conciencia de enfermedad
Mayor presencia de dificultades cognitivas
Factores de riesgo de suicidio en los
ancianos deprimidos
Mayor de 75 años
Varón
Raza blanca
Renta más baja (afecta más a los varones)
Aislamiento social
Consumo de alcohol
Viudo o divorciado
Muerte reciente de un ser querido
Corazón y depresión
La depresión aumenta el riesgo de infarto en
cardiopatía isquémica.
20-40% de infartados desarrollan depresión
Infarto + Depresión= aumenta x 4 mortalidad
Enfermedades endocrinas y depresión
Estados disfuncionales tanto “Hipo” como “Hiper”
Tiroides
Cortisol
Diabetes
• Riesgo x 2
• Peor control y evolución
• Suicidio silencioso (no se vigila la glucemia y
abandona el tratamiento).
Es importante para el diagnóstico
En todo depresión de inicio en ancianos es necesario
realizar al menos un estudio analítico básico (incluir
TSH, Vit B12 y folatos)
En el diagnóstico de la depresión en el anciano es
imprescindible realizar una valoración cognitiva.
Si es posible, recibir información de familiares o
cuidadores.
Acompañando a la entrevista clínica, el uso de
escalas puede ser de gran utilidad.
Importante valorar no solo la presencia o no de
síntoma sino el cambio del mismo a través del
tiempo.
Fármacos que pueden producir síntomas
depresivos
Antihipertensivos
AINE: Ibuprofeno, naproxeno
Analgésicos: Codeína. morfina
Antipsicóticos: Haloperidol
Agentes antineoplásicos
Interferón
Estatinas
Fármacos que pueden producir síntomas
depresivos
Esteroides
Benzodiacepinas
Cimetidina y ranitidina
Betabloqueantes
Corticoides
Broncodilatadores
Sustancias de abuso: alcohol, opiáceos..
Accidente cerebrovascular y depresión
Frecuente asociación
En general 40-50%
Criterio temporal: Prevalencia de depresión mayor
- Precoz 25%
- 3 meses 30%
- Año 15%
- 2 años 20%
- 3 años 30%
Localización de la lesión
Más depresión en el hemisferio izquierdo
Más depresión cuanto más anterior la lesión
Si es hemisferio derecho, más depresión cuanto más
posterior.
Dolor y depresión
Mayor prevalencia de depresión en todo el espectro
del dolor.
Neuropatía benigna a cáncer
Dolor como síntoma depresivo
Depresión disminuye umbral álgico
Ambos tienen mecanismos neurobiologicos próximos
Serotonina, noradrenalina y sistema opioide interno
Uso de antidepresivos para tratar el dolor
Otros factores de riesgo
Historia previa de depresión
Mayor edad
Acontecimientos vitales estresantes
Deterioro cognitivo (conciencia de pérdida)
Hay mayor mortalidad si:
- Escaso soporte social
- Presencia precoz de síntomas depresivos
Depresión y Parkinson
Precede hasta en un 30% a los síntomas motores
Es el síntoma psíquico más frecuente
Factores de riesgo
Edad de comienzo más temprana
Mujer
Presentación bradicinética rígida
No relación con la brevedad de los s. motores
Duración de la enfermedad
Alteración cognitiva
Presencia de alteraciones del pensamiento
Depresión y Parkinson
Dos picos de incidencia, temprano y tardío
No es solo una reacción emocional a la incapacidad
(como en otras enfermedades degenerativas)
Sustrato neurobiologico (personas depresivas)
Depresión menor y distimia > Depresión mayor
Relación con deterioro cognitivo en la aparición y
peor curso.
Efecto de la medicación antiparkinsoniana
sobre la depresión.
La levodopa mejora transitoriamente los síntomas
pero no actúa como un antidepresivo a más largo
plazo.
- Podría predisponer a la depresión por su efecto en
el metabolismo serotoninérgico
- Conveniencia de que este tto esté optimizado para
mejorar el efecto de los fármacos antidepresivos
convencionales.
Selegilina y pramipexol potencialmente
antidepresivos.
Depresión y Enfermedad de Parkinson
Tasas de depresión comórbida entre 40-50%
Síntomas comunes a las dos enfermedades
- Apatía y enlentecimiento psicomotor
- Dificultades de concentración, memoria y déficit de
atención.
- Trastornos del sueño, pérdida de apetito y
cansancio
Cuidado con ciertos tipos de antidepresivos
Depresión y demencia. Posibilidades clínicas
Demencia más episodio depresivo
Depresión que evoluciona a demencia
Depresión primaria con apariencia de demencia
(Pseudodemencia)
Demencia más depresión. Epidemiología
Cifras muy variables (0 a 80%)
Depresión mayor: 5 a 15%
Depresión “menor”: 25%
Algunos síntomas depresivos: 50%
En opinión de la familia: 50-85%
Más frecuente en estadios más leves
Las cifras aumentan considerablemente en población
institucionalizada.
Prevalencia mayor en demencia vascular
Demencia más depresión. Etiología
Reacción psicológica a la pérdida de capacidades
Factores neurobiológicos
- Déficit de noradrenalina
Relativa preservación de la función colinérgica
Depresión como antecedente de Enfermedad
de Alzheimer
Los síntomas depresivos pueden ser parte de la
preclínica de la enfermedad de Alzheimer.
Depresión primaria con apariencia de
demencial (Pseudodemencia)
Características generales
Antecedentes depresivos
Instauración breve
Gran incapacidad
Anhedonia
Numerosos quejas subjetivas
Perfil “subcortical”
Diferencias clínicas entre pseudodemencia
depresiva y demencia
Pseudodemencia
depresiva
Demencia
Momento de inicio Preciso Impreciso
Instauración de los síntomas Rápida Lenta
Historia de depresión Si No
Antecedentes familiares Si No
Quejas dificultades cognitivas Múltiples Escasas
Respuestas “no se” Frecuentes Raras
Variación circadiana Si No
Esfuerzo por realizar tareas Pequeño Grande
Síntomas neurológicos Raros Si
Memoria reciente vs remota Similar
Reciente
peor
Sentimientos de culpa Si No
Mejora con antidepresivos Si No
Características clínicas de la depresión en el
anciano
Algunos pacientes manifiestan menos síntomas
afectivos e incluso pueden negar disminución del
estado de ánimo: “Depresión sin tristeza”
Predominan síntomas somáticos y cognitivos:
apatía, alteraciones del sueño, fatiga, molestias
gastrointestinales, dolores…
Tendencia a la hipocondría com mayor uso de
recursos médicos.
Mayor tendencia a presentar síntomas
melancólicos: anhedonia, falta de reactividad,
empeoramiento matutino del humor, sentimientos de
culpa excesivos, despertar precoz, anorexia intensa…
Características clínicas de la depresión en el
anciano
Mayor frecuencia de depresión psicótica: presencia
de ideas delirantes de culpa, nihilismo, persecución,
celos…
Posible presencia de trastornos de conducta e
irritabilidad acusada.
Comorbilidad con trastornos somáticos
Depresión de inicio tardío. Características
En la depresión de inicio tardío:
- Mayor frecuencia ansiedad, agitación e hipocondría
- Mayor frecuencia de síntomas psicóticos
Existe una asociación con:
- Menor riesgo genético
- Trastorno cognitivo
- Daño cerebral estructural
- Alta frecuencia de lesiones en RNM
Depresión vascular: criterios clínicos
Características principales
Evidencia clínica de enfermedad vascular o factores
vasculares.
Lesiones cerebrales en neuroimagen
Inicio en edad avanzada o cambio del curso habitual
Características secundarias
Deterioro cognitivo
Enlentecimiento psicomotor
Ideación depresiva limitada
Baja conciencia de enfermedad
Ausencia de historia familiar de trastornos afectivos
Impedimento o minusvalía física
Tratamiento farmacológico de la
depresión geriátrica
Si el paciente tiene una depresión y decidimos
pautar un tratamiento antidepresivo
Antes de la prescripción: Identificar los signos y
síntomas de posible respuesta al tratamiento.
En la elección del antidepresivo: considerar la eficacia,
pero también tolerabilidad y seguridad de los
fármacos, debemos mantener la seguridad
cardiovascular y preservar capacidades cognitivas.
Tener en cuenta en esta población la posible aparición
de sedación y efectos anticolinérgicos.
Realizar los cambios farmacológicos de uno en uno
Instauración lenta de cualquier estrategia
farmacológica: iniciar 1/3 o mitad de dosis que en el
adulto.
Si el paciente tiene una depresión y decidimos
pautar un tratamiento antidepresivo
Ajustar dosis
Limitar al máximo el uso simultáneo de
benzodiacepinas: agravan los síntomas cognitivos, y
pueden inducir cuadros confesionales en los muy
ancianos: Si necesidad, usar lorazepam.
Factores de confusión para diagnóstico y
tratamiento de la depresión en ancianos
Uso de medicaciones concurrentes
Enfermedades médicas comórbidas
Patologías psiquiátricas no afectivas
Consideraciones clínicas al seleccionar una
antidepresivo en el anciano.
Cambios farmacocinéticos
Poco efecto en la absorción, per…
Mayor tiempo para alcanzar el pico de niveles
plasmáticos.
Mayor volumen de distribución: mayor relación grasa/
músculo.
Menor Albúmina: menor unión a proteínas
(clinicamente no muy significativo)
Menor metabolismo hepático
Menor acaloramiento renal
Con el tratamiento antidepresivo ya pautado..
Pauta terapéutica simple con instrucciones claras
Familiar y/o cuidador: importante ayuda en el control
del tratamiento.
Indicadores de respuesta temprana: mejoría en el
sueño, apetito y ansiedad.
Los pacientes mayores tardan más en responder a la
medicación antidepresiva.
Son necesarias hasta 12 semanas para probar
adecuadamente un antidepresivo.
Valorar presencia de nuevos síntomas como posibles
efectos secundarios.
Consideraciones clínicas al seleccionar un
antidepresivo en el anciano
Mayor variabilidad individual en la consecución de
niveles plasmáticos estables.
Enfermedades coexistentes:
Cardiovasculares
Neurológicas
Renales/Hepáticas
Polifarmacia: aumento del riesgo de interacciones
Cuestiones importantes en la farmacología de
la depresión geriátrica.
Lento inicio de la acción antidepresiva de 2 a 6-8
semanas.
La selección adecuada del fármaco resulta esencial
Eficacia
Tolerabilidad
Interacciones
Seguridad y toxicidad en sobredosis
Los efectos secundarios pueden hacer peligrar el
cumplimiento del tratamiento.
Antidepresivos en la depresión geriátrica
Reducción de la actividad de neurotransmisores como
parte del envejecimiento normal.
Respuesta también en depresiones leves.
Los factores vasculares requieren tratamiento más
enérgico.
Necesidad de perfil bajo de interacciones
Neurotransmisores monoaminérgicos
reguladores del estado de ánimo y de la
conducta
Dopamina
Placer
Atención
Motivación
Recompensa
Noradrenalina
Alerta
Energía
Serotonina
Obsesiones
Compulsiones
Interés
Estado de
ánimo
Clases de antidepresivos
Primera generación
Imipramina, Amitriptilina, Clomipramina, Nortriptilina
Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO)
Inhibidores selectivos de la recaptación de la
serotonina (ISRS)
Fluoxetina, fluvoxamina, proxetina, sertralina,
citalopram
Antidepresivo tricíclicos (ATC)
Fenelzina, Iproniazida
Segunda generación
Clases de antidepresivos
Inhibidores reversibles de la monoamino
oxidasa(RIMA)
Moclobemida
Segunda generación
Inhibidores selectivos de la recaptación de la
noradrenalina (ISRN)
Reboxetina
Clases de antidepresivos
Acción sobre la serotonina y noradrenalina
Duloxetina, Mirtazapina, Venlafaxina
Tercera generación: Fármacos duales
Acción sobre la dopamina y noradrenalina
Bupropion
Acción sobre receptores de la melanina y
serotonina.
Agomelatina
Aspectos particulares en ancianos
Eficacia en la población anciana
Aumento de peso
Cansancio, Somnolencia
Fatiga, pérdida de energía
Enfermedad de Parkinson
Diabetes
Disfunción sexual
Demencia-deterioro cognitivo y apatía
Efectos adversos serotinérgicos
Ausencia de respuesta: perfil dopaminérgico
Insuficiente respuesta: combinación
Tratamiento de mantenimiento y prevención
de las recaídas en el anciano.
Mayor dificultad en alcanzar la remisión
La existencia de síntomas residuales se relaciona con
mayor riesgo de recaídas.
Tratamiento de mantenimiento
Episodio único: 12 meses
Episodios recurrentes: 3 a 5 años
Episodio muy grave: indefinido
Intervenciones no farmacológicas
La terapia conductual (TC) y la terapia cognitivo
conductual (TCC) son efectivas para el tratamiento de
la depresión en ancianos.
Se enseña a regular emociones
Mantener ocupación en actividades placenteras
Técnicas de resolución de problemas
La psicoterapia puede ser especialmente útil cuando
existen factores psicosociales identificados en el origen
o mantenimiento de la depresión.
En la consulta escucha activa y seguimiento regular
Intervenciones no farmacológicas
Estimular la realización de medidas conductuales
simples: aumento de actividad social, ocio y tareas
intelectuales. (tareas del hogar, bailar, andar, lectura)
Considerar derivación a Servicios de apoyo social
El ejercicio físico mejora la depresión en los pacientes
geriátricos.
Conclusiones
Se deben diferenciar los síntomas depresivos en el
anciano del envejecimiento normal.
Existe un alto número de depresiones
subsindrómicas que afectan a la calidad de vida, el
funcionamiento global y la salud general.
Mayor dificultad en alcanzar la remisión. La
existencia de síntomas residuales se relaciona con
mayor riesgo de recaídas.
Individualizar el tratamiento: según características de
la depresión, estado somático, efectos secundarios y
uso concomitante de otras medicaciones.
Conclusiones
Tratamiento farmacológico
Se recomienda realizar una instauración lenta de
cualquier estrategia farmacológica: iniciar con 1/3 o
mitas de dosis que en adulto y ajustar dosis.
Los pacientes mayores tardan más en responder a la
medicación antidepresiva.
Tanto los antidepresivos ISRS como los de acción
dual (IRSN), de principio, se consideran de primera
línea en el tratamiento de las depresiones en el
anciano.
Algunos ISRS (citalopram, escitalopram y sertralina)
tienen un potencial de interacción farmacológica
menor.
Conclusiones
Tratamiento no farmacológico
Medidas psicosociales, abordaje familiar y apoyo
psicoterapéutico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Promoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud Mental
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Depresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatricoDepresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatricorodrsanchez
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
GRACESITA
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Gustavo Cortés Brito
 
Depresion en el anciano
Depresion en el ancianoDepresion en el anciano
Depresion en el anciano
Carla MCasillas
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
Gerardo Viau Mollinedo
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
Manuel Meléndez
 
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptxCAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
GreciaAlvarez9
 
Maltrato adulto mayor
Maltrato adulto mayorMaltrato adulto mayor
Maltrato adulto mayorIvonne Acosta
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Juan Delgado Delgado
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
fggf
 
Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.
José María
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarchinfield
 
Valoración geriátrica
Valoración geriátricaValoración geriátrica
Valoración geriátrica
Michelle Roque Rangel
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
Rosario Mocarro
 
Riesgo de intento suicida clase
Riesgo de intento suicida claseRiesgo de intento suicida clase
Riesgo de intento suicida clase
Jamil Ramón
 
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTrastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Depresion_en_el_adulto_mayor.ppt
Depresion_en_el_adulto_mayor.pptDepresion_en_el_adulto_mayor.ppt
Depresion_en_el_adulto_mayor.ppt
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Promoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud MentalPromoción de la Salud Mental
Promoción de la Salud Mental
 
Depresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatricoDepresion en el paciente geriatrico
Depresion en el paciente geriatrico
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Depresion en el anciano
Depresion en el ancianoDepresion en el anciano
Depresion en el anciano
 
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)Valoración Geriátrica Integral (VGI)
Valoración Geriátrica Integral (VGI)
 
Sindrome del cuidador
Sindrome del cuidadorSindrome del cuidador
Sindrome del cuidador
 
Síndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidadSíndrome de fragilidad
Síndrome de fragilidad
 
Demencias
DemenciasDemencias
Demencias
 
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptxCAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
CAÍDAS E INMOVILIDAD.pptx
 
Maltrato adulto mayor
Maltrato adulto mayorMaltrato adulto mayor
Maltrato adulto mayor
 
Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)Deterioro cognitivo modificado (1)
Deterioro cognitivo modificado (1)
 
Deterioro cognitivo
Deterioro cognitivoDeterioro cognitivo
Deterioro cognitivo
 
Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.Envejecimiento activo y saludable.
Envejecimiento activo y saludable.
 
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviarAutocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
Autocuidado en el_adulto_mayor,_enviar
 
Valoración geriátrica
Valoración geriátricaValoración geriátrica
Valoración geriátrica
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Riesgo de intento suicida clase
Riesgo de intento suicida claseRiesgo de intento suicida clase
Riesgo de intento suicida clase
 
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleTrastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Trastornos del sueño en el adulto mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Depresion_en_el_adulto_mayor.ppt
Depresion_en_el_adulto_mayor.pptDepresion_en_el_adulto_mayor.ppt
Depresion_en_el_adulto_mayor.ppt
 

Destacado

Depresión en el adulto mayor usmp- semana 9 geriatria dr fonseca
Depresión en el adulto mayor   usmp- semana 9 geriatria dr fonsecaDepresión en el adulto mayor   usmp- semana 9 geriatria dr fonseca
Depresión en el adulto mayor usmp- semana 9 geriatria dr fonseca
Diego Araya
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorliliana Serna
 
Depresión en el anciano
Depresión en el ancianoDepresión en el anciano
Depresión en el adulto mayor
Depresión en el adulto mayorDepresión en el adulto mayor
Depresión en el adulto mayor
Luis Gianmarco Robles Arce
 
Manejo de conflictos menores
Manejo de conflictos menoresManejo de conflictos menores
Manejo de conflictos menores
Carlos Gestal
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
Carlos Gestal
 
Depresión en el Adulto Mayor
Depresión en el Adulto MayorDepresión en el Adulto Mayor
Depresión en el Adulto Mayor
Adrian Barrientos
 
Tecnicas de comunicacion vs centros comerciales
Tecnicas de comunicacion vs centros comercialesTecnicas de comunicacion vs centros comerciales
Tecnicas de comunicacion vs centros comerciales
Carlos Gestal
 
SVB con DEA
SVB con DEASVB con DEA
SVB con DEA
Carlos Gestal
 
Power point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateoPower point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateopatryzia103
 
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxiliosMejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Carlos Gestal
 
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicaciónApoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Carlos Gestal
 
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Carlos Gestal
 
Administración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosAdministración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientos
Carlos Gestal
 
Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones MF1017_2
Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones  MF1017_2Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones  MF1017_2
Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones MF1017_2
Carlos Gestal
 
Administración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilioAdministración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilio
Carlos Gestal
 
M0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
M0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiarM0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
M0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
Carlos Gestal
 
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliariaHigiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Carlos Gestal
 

Destacado (20)

Depresión en el adulto mayor usmp- semana 9 geriatria dr fonseca
Depresión en el adulto mayor   usmp- semana 9 geriatria dr fonsecaDepresión en el adulto mayor   usmp- semana 9 geriatria dr fonseca
Depresión en el adulto mayor usmp- semana 9 geriatria dr fonseca
 
Depresion en el anciano
Depresion en el ancianoDepresion en el anciano
Depresion en el anciano
 
Depresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayorDepresion en el adulto mayor
Depresion en el adulto mayor
 
Depresion en el anciano
Depresion en el ancianoDepresion en el anciano
Depresion en el anciano
 
Depresión en el anciano
Depresión en el ancianoDepresión en el anciano
Depresión en el anciano
 
Depresión en el adulto mayor
Depresión en el adulto mayorDepresión en el adulto mayor
Depresión en el adulto mayor
 
Manejo de conflictos menores
Manejo de conflictos menoresManejo de conflictos menores
Manejo de conflictos menores
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
Depresión en el Adulto Mayor
Depresión en el Adulto MayorDepresión en el Adulto Mayor
Depresión en el Adulto Mayor
 
Tecnicas de comunicacion vs centros comerciales
Tecnicas de comunicacion vs centros comercialesTecnicas de comunicacion vs centros comerciales
Tecnicas de comunicacion vs centros comerciales
 
SVB con DEA
SVB con DEASVB con DEA
SVB con DEA
 
Power point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateoPower point patricia vidal mateo
Power point patricia vidal mateo
 
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxiliosMejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
Mejora de las capacidades físicas y primeros auxilios
 
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicaciónApoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicación
 
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
Interrelación, comunicación y observación de las personas dependientes y su e...
 
Administración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosAdministración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientos
 
Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones MF1017_2
Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones  MF1017_2Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones  MF1017_2
Intervención en la atención higiénico alimentaria en instituciones MF1017_2
 
Administración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilioAdministración de medicación en el domicilio
Administración de medicación en el domicilio
 
M0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
M0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiarM0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
M0251_2 Apoyo domiciliario y alimentación familiar
 
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliariaHigiene y atención sanitaria domiciliaria
Higiene y atención sanitaria domiciliaria
 

Similar a Depresión en el mayor

17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresiónsafoelc
 
Trastornos depresivos Anciano
Trastornos depresivos AncianoTrastornos depresivos Anciano
Trastornos depresivos AncianoAlec
 
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (DOC)
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (DOC)(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (DOC)
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente Bipolar
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente BipolarComo Puedes Ayudar A Tu Paciente Bipolar
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente BipolarTlatoani1
 
Depresión en la edad avanzada
Depresión en la edad avanzadaDepresión en la edad avanzada
Depresión en la edad avanzada
José Oriente Pérez
 
Depresion 50 claves
Depresion 50 clavesDepresion 50 claves
Depresion 50 clavesFLor KouraNi
 
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptxDepresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
lesli10cayao
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorGladys Cadenas
 
Percepción del Suicidio
Percepción del Suicidio Percepción del Suicidio
Percepción del Suicidio
Sebastian Guzman Fuente
 
Depresión en la infancia
Depresión en la infanciaDepresión en la infancia
Depresión en la infancia
Miguel Ortigosa
 
Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2
Rolando Castillo
 
Depresión
DepresiónDepresión
GUIA DE DEPRESION.pdf
GUIA DE DEPRESION.pdfGUIA DE DEPRESION.pdf
GUIA DE DEPRESION.pdf
ricardo289364
 
3.-DEPRESION.pptx
3.-DEPRESION.pptx3.-DEPRESION.pptx
3.-DEPRESION.pptx
jennifermontenegro14
 
Monografia Depresion
Monografia DepresionMonografia Depresion
Monografia Depresionguest6854152
 
Monografia Depresion
Monografia DepresionMonografia Depresion
Monografia Depresionguest6854152
 

Similar a Depresión en el mayor (20)

17. depresión
17. depresión17. depresión
17. depresión
 
Trastornos depresivos Anciano
Trastornos depresivos AncianoTrastornos depresivos Anciano
Trastornos depresivos Anciano
 
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (DOC)
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (DOC)(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (DOC)
(2013-10-01) Depresión en Atención Primaria (DOC)
 
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente Bipolar
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente BipolarComo Puedes Ayudar A Tu Paciente Bipolar
Como Puedes Ayudar A Tu Paciente Bipolar
 
Depresión en la edad avanzada
Depresión en la edad avanzadaDepresión en la edad avanzada
Depresión en la edad avanzada
 
Depresion 50 claves
Depresion 50 clavesDepresion 50 claves
Depresion 50 claves
 
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptxDepresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
Depresión en el paciente Adulto Mayoooor.pptx
 
Trastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayorTrastorno depresivo mayor
Trastorno depresivo mayor
 
Percepción del Suicidio
Percepción del Suicidio Percepción del Suicidio
Percepción del Suicidio
 
Depresión en la infancia
Depresión en la infanciaDepresión en la infancia
Depresión en la infancia
 
Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2Esquizofrenia Salud Publica 2
Esquizofrenia Salud Publica 2
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
GUIA DE DEPRESION.pdf
GUIA DE DEPRESION.pdfGUIA DE DEPRESION.pdf
GUIA DE DEPRESION.pdf
 
3.-DEPRESION.pptx
3.-DEPRESION.pptx3.-DEPRESION.pptx
3.-DEPRESION.pptx
 
La depresión (1)
La depresión (1)La depresión (1)
La depresión (1)
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Monografia Depresion
Monografia DepresionMonografia Depresion
Monografia Depresion
 
Monografia Depresion
Monografia DepresionMonografia Depresion
Monografia Depresion
 

Más de Carlos Gestal

Trastornos del comportamiento en Alzheimer
Trastornos del comportamiento en AlzheimerTrastornos del comportamiento en Alzheimer
Trastornos del comportamiento en Alzheimer
Carlos Gestal
 
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferenciasLa tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
Carlos Gestal
 
Formas Farmacéuticas
Formas FarmacéuticasFormas Farmacéuticas
Formas Farmacéuticas
Carlos Gestal
 
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. RecopilaciónCasos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
Carlos Gestal
 
Curso renovación op bronceado
Curso renovación op bronceadoCurso renovación op bronceado
Curso renovación op bronceado
Carlos Gestal
 
Curso formación op bronceado
Curso formación op bronceadoCurso formación op bronceado
Curso formación op bronceado
Carlos Gestal
 
Cuidados geriátricos y Alzheimer
Cuidados geriátricos y AlzheimerCuidados geriátricos y Alzheimer
Cuidados geriátricos y Alzheimer
Carlos Gestal
 
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Carlos Gestal
 
Competencias en comunicación tecnico deportivo
Competencias en comunicación tecnico deportivo Competencias en comunicación tecnico deportivo
Competencias en comunicación tecnico deportivo
Carlos Gestal
 
Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ...
 Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ... Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ...
Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ...
Carlos Gestal
 
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes MF0250_2 UF123
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes  MF0250_2 UF123Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes  MF0250_2 UF123
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes MF0250_2 UF123
Carlos Gestal
 
Habilidades sociales en la atención al ciudadano
Habilidades sociales en la atención al ciudadanoHabilidades sociales en la atención al ciudadano
Habilidades sociales en la atención al ciudadano
Carlos Gestal
 
Utilización de técnicas de alimentación
Utilización de técnicas de alimentaciónUtilización de técnicas de alimentación
Utilización de técnicas de alimentación
Carlos Gestal
 
Programa psicovial. drogas y conducción
Programa psicovial. drogas y conducciónPrograma psicovial. drogas y conducción
Programa psicovial. drogas y conducción
Carlos Gestal
 
El lenguaje en la esquizofrenia
El lenguaje en la esquizofreniaEl lenguaje en la esquizofrenia
El lenguaje en la esquizofrenia
Carlos Gestal
 
Actividad física en personas mayores
Actividad física en personas mayoresActividad física en personas mayores
Actividad física en personas mayores
Carlos Gestal
 
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidadAtención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
Carlos Gestal
 
Guia duelo infantil
Guia duelo infantilGuia duelo infantil
Guia duelo infantil
Carlos Gestal
 
Guia de duelo adulto
Guia de duelo adultoGuia de duelo adulto
Guia de duelo adulto
Carlos Gestal
 
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en EspañaImpacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Carlos Gestal
 

Más de Carlos Gestal (20)

Trastornos del comportamiento en Alzheimer
Trastornos del comportamiento en AlzheimerTrastornos del comportamiento en Alzheimer
Trastornos del comportamiento en Alzheimer
 
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferenciasLa tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
La tarea de cuidar. Higiene postural, movilizaciones y transferencias
 
Formas Farmacéuticas
Formas FarmacéuticasFormas Farmacéuticas
Formas Farmacéuticas
 
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. RecopilaciónCasos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
Casos Prácticos Atención Sociosanitaria. Recopilación
 
Curso renovación op bronceado
Curso renovación op bronceadoCurso renovación op bronceado
Curso renovación op bronceado
 
Curso formación op bronceado
Curso formación op bronceadoCurso formación op bronceado
Curso formación op bronceado
 
Cuidados geriátricos y Alzheimer
Cuidados geriátricos y AlzheimerCuidados geriátricos y Alzheimer
Cuidados geriátricos y Alzheimer
 
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
Atención y apoyo psicosocial domiciliario MF0250_2
 
Competencias en comunicación tecnico deportivo
Competencias en comunicación tecnico deportivo Competencias en comunicación tecnico deportivo
Competencias en comunicación tecnico deportivo
 
Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ...
 Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ... Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ...
Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes. ...
 
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes MF0250_2 UF123
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes  MF0250_2 UF123Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes  MF0250_2 UF123
Apoyo a las gestiones cotidianas de las personas dependientes MF0250_2 UF123
 
Habilidades sociales en la atención al ciudadano
Habilidades sociales en la atención al ciudadanoHabilidades sociales en la atención al ciudadano
Habilidades sociales en la atención al ciudadano
 
Utilización de técnicas de alimentación
Utilización de técnicas de alimentaciónUtilización de técnicas de alimentación
Utilización de técnicas de alimentación
 
Programa psicovial. drogas y conducción
Programa psicovial. drogas y conducciónPrograma psicovial. drogas y conducción
Programa psicovial. drogas y conducción
 
El lenguaje en la esquizofrenia
El lenguaje en la esquizofreniaEl lenguaje en la esquizofrenia
El lenguaje en la esquizofrenia
 
Actividad física en personas mayores
Actividad física en personas mayoresActividad física en personas mayores
Actividad física en personas mayores
 
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidadAtención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
Atención profesional a la pérdida y el duelo durante la maternidad
 
Guia duelo infantil
Guia duelo infantilGuia duelo infantil
Guia duelo infantil
 
Guia de duelo adulto
Guia de duelo adultoGuia de duelo adulto
Guia de duelo adulto
 
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en EspañaImpacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
Impacto de la crisis economica en la salud y en el sistema sanitario en España
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Depresión en el mayor

  • 1. DEPRESIÓN EN EL MAYOR Formador: Carlos Gestal cxestal@gmail.com
  • 2. Cuestiones a plantear Sintomatología diferente Mayor prevalencia Las causas psicógenas son las más importantes Difícil tratamiento
  • 3. Escala de depresión geriátrica de Yesavage GDS 15 Versión reducida 1. ¿Está usted básicamente, satisfecho(a) con su vida? SI / NO 2. ¿Ha suspendido usted muchas de sus actividades e intereses? SI / NO 3. ¿Siente usted que su vida esta vacía? SI / NO 4. ¿Se aburre usted a menudo? SI / NO 5. ¿Está usted de buen humor la mayor parte del tiempo? SI / NO 6. ¿Tiene usted miedo de que algo malo le vaya a pasar? SI / NO 7. ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo? SI / NO 8. ¿Se siente usted a menudo indefenso(a)? SI / NO 9. ¿Prefiere usted quedarse en la casa, en vez de salir y hacer cosas nuevas? SI / NO 10. ¿Con respecto a su memoria: ¿Siente usted que tiene más problemas que la mayoría de la gente? SI / NO 11. ¿Piensa usted que es maravilloso estar vivo(a) en este momento? SI / NO 12. ¿De la forma de cómo se siente usted en este momento, ¿Se siente usted inútil? SI / NO 13. ¿Se siente usted con mucha energía? SI / NO 14. ¿Siente usted que su situación es irremediable? SI / NO 15. ¿Piensa usted que la mayoría de las personas están en mejores condiciones que usted? SI / NO
  • 4. Tasas de depresión en el anciano Depresión mayor Sintomatología depresiva
  • 5. Epidemiología La prevalencia varía según el lugar y comorbilidad 10% en la Comunidad 15-50% en Residencias 10-20% en Hospital 20% en Atención Primaria Alta presencia en S. Psiquiatría 40% en los que padecen un Trastorno Somático
  • 6. Depresión geriátrica en Medicina General Mayor frecuencia de visitas Mayor número de medicaciones prescritas Mayor rechazo y peor adherencia a tratamientos médicos y rehabilitación.
  • 7. Factores de riesgo Sexo femenino Mayor edad Menor nivel educativo Estado civil no casado Discapacidad física Duelo
  • 8. Factores de riesgo Pobre apoyo social Mala salud física Deterioro cognitivo Trastornos del sueño Vivir solo Episodios previos Nuevas enfermedades médicas
  • 9. Síntomas clave Pérdida de interés Disminución de actividades placenteras Pérdida de energía Problemas de atención, concentración y memoria Sentimientos de culpa Cambios de apetito y peso Trastornos del sueño Cambios psicomotores: inquietud, enlentecimiento Ideación autolítica
  • 10. Depresión geriátrica.Aspectos diferenciales Asociación con suicidio Relación con enfermedades médicas Factores de riesgo vascular
  • 11. Epidemiología del suicidio en España obre suicidio no son tan clarificadoras, bien por la diferente metodología de las fuentes o bien porque el fenómeno del Figura 1. Tasas de mortalidad por suicidio y lesiones autoinfligidas por sexo y edad, 2002 Fuente: INE: INEBASE: Defunciones según la causa de la muerte, 2002 e encuentra entre de Italia y Grecia es como en muje- a, Francia y Bélgi- y 5,2 en mujeres, respectivamente ics. Key data on nes en 2002 por ituto Nacional de nes según la cau- nas de 60 y más a 2.261 suicidios a del suicidio en nas de 60 y más ar algunos factores varones, solteros, altas de suicidio. tir de los 65 años n mil habitantes a sociales y laborales que han ejecutado unos y otras. Tras la jubila- ción los varones sufren un corte más traumático en su curso de vida que no padecen las mujeres, que en estas generaciones han estado
  • 12. Epidemiología del suicidio en España ación a otros ras- de vivir, y más en io son superiores s (Tabla 1). Si se que tienen mayor re las mujeres las bles. En caso de ho veces superio- suicidio; pero en verano registran s de invierno ofre- ormación sobre el o de casos en que ño tras año apare- pensión a cometer go, con tasas de medio de los últi- Hombres Mujeres Total Solteros 35,7 4,4 17,1 Casados 9,5 3,3 6,7 Viudos 33,7 4,3 9,2 Sep/Divorciados 23,7 3,9 11,7 Nota: los datos de estado civil para la población de referencia se han obtenido de la Encuesta de población activa. Fuente: INE: INEBASE: Estadística del suicidio en España, 2002.Encuestadepoblación activa, Tablas anuales, 2002 Tabla 1. Tasas de suicidio entre población de 60 y más años según sexo y estado civil, 2002 tan importante este motivo como en los varones. Quizá la resisten- cia al dolor o la exposición a la fragilidad pueden también explicar esta diferencia entre sexos; muchos varones no aceptan tan fácil-
  • 13. Epidemiología del suicidio en España Figura 3. Clasificación del suicidio por medios empleados. Población de 60 y más años, 2002 Fuente: INE: INEBASE: Estadística del suicidio en España, 2002 mente, por razones culturales, situaciones de debilidad o fragilidad. prec el s los sólo sue mét blem que entr con blec más to, mét utili mie en Cab med leta plea
  • 14. El abuelo parece cansado y apático… pero, es lo normal… ¿no? Es importante diferenciar los cambios normales propios del envejecimiento de las manifestaciones y síntomas de una depresión.
  • 15. Cambios en envejecimiento normal Alteraciones a nivel bioquímico y cambios estructurales SNC Disminución y modificación del metabolismo de los neurotransmisores. Ralentización de transmisión neurona Disfunción cerebral (en especial región prefrontal) Se asocia a inestabilidad temperamental. Aumento de angustia. Degradación de la compensación Alteraciones del sueño Reducción total del tiempo de sueño. Despertares mas frecuentes. Reducción del sueño reparador Disminución del apetito Disminución gasto de energía, actividad física. Aumento de los problemas dentición y disminución gustativa Fatiga, baja energía Aumentado por enfermedades crónicas Problemas de concentración y memoria Olvidos normales vividos como síntomas. Disminución de la atención. Deficits sensoriales Cambios funcionales Disminución generalizada del funcionamiento de todos los sistemas
  • 16. Depresión en edad avanzada Depresiones menores o subsindrómicas Diferencias con depresión mayor Síntomas atenuados Menor número de síntomas Menor duración Primer episodio depresivo en edad temprana < 50 años Ahora presenta una recurrencia de su depresión
  • 17. Depresión en edad avanzada Depresión de inicio tardío: primer episodio en edad avanzada > 60 años Menor incidencia de historia familiar de depresión Mayor frecuencia de anomalías RM (compatibles con isquemia cerebro-vascular) Curso clinico más tórpido Baja conciencia de enfermedad Mayor presencia de dificultades cognitivas
  • 18. Factores de riesgo de suicidio en los ancianos deprimidos Mayor de 75 años Varón Raza blanca Renta más baja (afecta más a los varones) Aislamiento social Consumo de alcohol Viudo o divorciado Muerte reciente de un ser querido
  • 19. Corazón y depresión La depresión aumenta el riesgo de infarto en cardiopatía isquémica. 20-40% de infartados desarrollan depresión Infarto + Depresión= aumenta x 4 mortalidad
  • 20. Enfermedades endocrinas y depresión Estados disfuncionales tanto “Hipo” como “Hiper” Tiroides Cortisol Diabetes • Riesgo x 2 • Peor control y evolución • Suicidio silencioso (no se vigila la glucemia y abandona el tratamiento).
  • 21. Es importante para el diagnóstico En todo depresión de inicio en ancianos es necesario realizar al menos un estudio analítico básico (incluir TSH, Vit B12 y folatos) En el diagnóstico de la depresión en el anciano es imprescindible realizar una valoración cognitiva. Si es posible, recibir información de familiares o cuidadores. Acompañando a la entrevista clínica, el uso de escalas puede ser de gran utilidad. Importante valorar no solo la presencia o no de síntoma sino el cambio del mismo a través del tiempo.
  • 22. Fármacos que pueden producir síntomas depresivos Antihipertensivos AINE: Ibuprofeno, naproxeno Analgésicos: Codeína. morfina Antipsicóticos: Haloperidol Agentes antineoplásicos Interferón Estatinas
  • 23. Fármacos que pueden producir síntomas depresivos Esteroides Benzodiacepinas Cimetidina y ranitidina Betabloqueantes Corticoides Broncodilatadores Sustancias de abuso: alcohol, opiáceos..
  • 24. Accidente cerebrovascular y depresión Frecuente asociación En general 40-50% Criterio temporal: Prevalencia de depresión mayor - Precoz 25% - 3 meses 30% - Año 15% - 2 años 20% - 3 años 30%
  • 25. Localización de la lesión Más depresión en el hemisferio izquierdo Más depresión cuanto más anterior la lesión Si es hemisferio derecho, más depresión cuanto más posterior.
  • 26. Dolor y depresión Mayor prevalencia de depresión en todo el espectro del dolor. Neuropatía benigna a cáncer Dolor como síntoma depresivo Depresión disminuye umbral álgico Ambos tienen mecanismos neurobiologicos próximos Serotonina, noradrenalina y sistema opioide interno Uso de antidepresivos para tratar el dolor
  • 27. Otros factores de riesgo Historia previa de depresión Mayor edad Acontecimientos vitales estresantes Deterioro cognitivo (conciencia de pérdida) Hay mayor mortalidad si: - Escaso soporte social - Presencia precoz de síntomas depresivos
  • 28. Depresión y Parkinson Precede hasta en un 30% a los síntomas motores Es el síntoma psíquico más frecuente Factores de riesgo Edad de comienzo más temprana Mujer Presentación bradicinética rígida No relación con la brevedad de los s. motores Duración de la enfermedad Alteración cognitiva Presencia de alteraciones del pensamiento
  • 29. Depresión y Parkinson Dos picos de incidencia, temprano y tardío No es solo una reacción emocional a la incapacidad (como en otras enfermedades degenerativas) Sustrato neurobiologico (personas depresivas) Depresión menor y distimia > Depresión mayor Relación con deterioro cognitivo en la aparición y peor curso.
  • 30. Efecto de la medicación antiparkinsoniana sobre la depresión. La levodopa mejora transitoriamente los síntomas pero no actúa como un antidepresivo a más largo plazo. - Podría predisponer a la depresión por su efecto en el metabolismo serotoninérgico - Conveniencia de que este tto esté optimizado para mejorar el efecto de los fármacos antidepresivos convencionales. Selegilina y pramipexol potencialmente antidepresivos.
  • 31. Depresión y Enfermedad de Parkinson Tasas de depresión comórbida entre 40-50% Síntomas comunes a las dos enfermedades - Apatía y enlentecimiento psicomotor - Dificultades de concentración, memoria y déficit de atención. - Trastornos del sueño, pérdida de apetito y cansancio Cuidado con ciertos tipos de antidepresivos
  • 32. Depresión y demencia. Posibilidades clínicas Demencia más episodio depresivo Depresión que evoluciona a demencia Depresión primaria con apariencia de demencia (Pseudodemencia)
  • 33. Demencia más depresión. Epidemiología Cifras muy variables (0 a 80%) Depresión mayor: 5 a 15% Depresión “menor”: 25% Algunos síntomas depresivos: 50% En opinión de la familia: 50-85% Más frecuente en estadios más leves Las cifras aumentan considerablemente en población institucionalizada. Prevalencia mayor en demencia vascular
  • 34. Demencia más depresión. Etiología Reacción psicológica a la pérdida de capacidades Factores neurobiológicos - Déficit de noradrenalina Relativa preservación de la función colinérgica
  • 35. Depresión como antecedente de Enfermedad de Alzheimer Los síntomas depresivos pueden ser parte de la preclínica de la enfermedad de Alzheimer.
  • 36. Depresión primaria con apariencia de demencial (Pseudodemencia) Características generales Antecedentes depresivos Instauración breve Gran incapacidad Anhedonia Numerosos quejas subjetivas Perfil “subcortical”
  • 37. Diferencias clínicas entre pseudodemencia depresiva y demencia Pseudodemencia depresiva Demencia Momento de inicio Preciso Impreciso Instauración de los síntomas Rápida Lenta Historia de depresión Si No Antecedentes familiares Si No Quejas dificultades cognitivas Múltiples Escasas Respuestas “no se” Frecuentes Raras Variación circadiana Si No Esfuerzo por realizar tareas Pequeño Grande Síntomas neurológicos Raros Si Memoria reciente vs remota Similar Reciente peor Sentimientos de culpa Si No Mejora con antidepresivos Si No
  • 38. Características clínicas de la depresión en el anciano Algunos pacientes manifiestan menos síntomas afectivos e incluso pueden negar disminución del estado de ánimo: “Depresión sin tristeza” Predominan síntomas somáticos y cognitivos: apatía, alteraciones del sueño, fatiga, molestias gastrointestinales, dolores… Tendencia a la hipocondría com mayor uso de recursos médicos. Mayor tendencia a presentar síntomas melancólicos: anhedonia, falta de reactividad, empeoramiento matutino del humor, sentimientos de culpa excesivos, despertar precoz, anorexia intensa…
  • 39. Características clínicas de la depresión en el anciano Mayor frecuencia de depresión psicótica: presencia de ideas delirantes de culpa, nihilismo, persecución, celos… Posible presencia de trastornos de conducta e irritabilidad acusada. Comorbilidad con trastornos somáticos
  • 40. Depresión de inicio tardío. Características En la depresión de inicio tardío: - Mayor frecuencia ansiedad, agitación e hipocondría - Mayor frecuencia de síntomas psicóticos Existe una asociación con: - Menor riesgo genético - Trastorno cognitivo - Daño cerebral estructural - Alta frecuencia de lesiones en RNM
  • 41. Depresión vascular: criterios clínicos Características principales Evidencia clínica de enfermedad vascular o factores vasculares. Lesiones cerebrales en neuroimagen Inicio en edad avanzada o cambio del curso habitual Características secundarias Deterioro cognitivo Enlentecimiento psicomotor Ideación depresiva limitada Baja conciencia de enfermedad Ausencia de historia familiar de trastornos afectivos Impedimento o minusvalía física
  • 42. Tratamiento farmacológico de la depresión geriátrica
  • 43. Si el paciente tiene una depresión y decidimos pautar un tratamiento antidepresivo Antes de la prescripción: Identificar los signos y síntomas de posible respuesta al tratamiento. En la elección del antidepresivo: considerar la eficacia, pero también tolerabilidad y seguridad de los fármacos, debemos mantener la seguridad cardiovascular y preservar capacidades cognitivas. Tener en cuenta en esta población la posible aparición de sedación y efectos anticolinérgicos. Realizar los cambios farmacológicos de uno en uno Instauración lenta de cualquier estrategia farmacológica: iniciar 1/3 o mitad de dosis que en el adulto.
  • 44. Si el paciente tiene una depresión y decidimos pautar un tratamiento antidepresivo Ajustar dosis Limitar al máximo el uso simultáneo de benzodiacepinas: agravan los síntomas cognitivos, y pueden inducir cuadros confesionales en los muy ancianos: Si necesidad, usar lorazepam.
  • 45. Factores de confusión para diagnóstico y tratamiento de la depresión en ancianos Uso de medicaciones concurrentes Enfermedades médicas comórbidas Patologías psiquiátricas no afectivas
  • 46. Consideraciones clínicas al seleccionar una antidepresivo en el anciano. Cambios farmacocinéticos Poco efecto en la absorción, per… Mayor tiempo para alcanzar el pico de niveles plasmáticos. Mayor volumen de distribución: mayor relación grasa/ músculo. Menor Albúmina: menor unión a proteínas (clinicamente no muy significativo) Menor metabolismo hepático Menor acaloramiento renal
  • 47. Con el tratamiento antidepresivo ya pautado.. Pauta terapéutica simple con instrucciones claras Familiar y/o cuidador: importante ayuda en el control del tratamiento. Indicadores de respuesta temprana: mejoría en el sueño, apetito y ansiedad. Los pacientes mayores tardan más en responder a la medicación antidepresiva. Son necesarias hasta 12 semanas para probar adecuadamente un antidepresivo. Valorar presencia de nuevos síntomas como posibles efectos secundarios.
  • 48. Consideraciones clínicas al seleccionar un antidepresivo en el anciano Mayor variabilidad individual en la consecución de niveles plasmáticos estables. Enfermedades coexistentes: Cardiovasculares Neurológicas Renales/Hepáticas Polifarmacia: aumento del riesgo de interacciones
  • 49. Cuestiones importantes en la farmacología de la depresión geriátrica. Lento inicio de la acción antidepresiva de 2 a 6-8 semanas. La selección adecuada del fármaco resulta esencial Eficacia Tolerabilidad Interacciones Seguridad y toxicidad en sobredosis Los efectos secundarios pueden hacer peligrar el cumplimiento del tratamiento.
  • 50. Antidepresivos en la depresión geriátrica Reducción de la actividad de neurotransmisores como parte del envejecimiento normal. Respuesta también en depresiones leves. Los factores vasculares requieren tratamiento más enérgico. Necesidad de perfil bajo de interacciones
  • 51. Neurotransmisores monoaminérgicos reguladores del estado de ánimo y de la conducta Dopamina Placer Atención Motivación Recompensa Noradrenalina Alerta Energía Serotonina Obsesiones Compulsiones Interés Estado de ánimo
  • 52. Clases de antidepresivos Primera generación Imipramina, Amitriptilina, Clomipramina, Nortriptilina Inhibidores de la monoamino oxidasa (IMAO) Inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) Fluoxetina, fluvoxamina, proxetina, sertralina, citalopram Antidepresivo tricíclicos (ATC) Fenelzina, Iproniazida Segunda generación
  • 53. Clases de antidepresivos Inhibidores reversibles de la monoamino oxidasa(RIMA) Moclobemida Segunda generación Inhibidores selectivos de la recaptación de la noradrenalina (ISRN) Reboxetina
  • 54. Clases de antidepresivos Acción sobre la serotonina y noradrenalina Duloxetina, Mirtazapina, Venlafaxina Tercera generación: Fármacos duales Acción sobre la dopamina y noradrenalina Bupropion Acción sobre receptores de la melanina y serotonina. Agomelatina
  • 55. Aspectos particulares en ancianos Eficacia en la población anciana Aumento de peso Cansancio, Somnolencia Fatiga, pérdida de energía Enfermedad de Parkinson Diabetes Disfunción sexual Demencia-deterioro cognitivo y apatía Efectos adversos serotinérgicos Ausencia de respuesta: perfil dopaminérgico Insuficiente respuesta: combinación
  • 56. Tratamiento de mantenimiento y prevención de las recaídas en el anciano. Mayor dificultad en alcanzar la remisión La existencia de síntomas residuales se relaciona con mayor riesgo de recaídas. Tratamiento de mantenimiento Episodio único: 12 meses Episodios recurrentes: 3 a 5 años Episodio muy grave: indefinido
  • 57. Intervenciones no farmacológicas La terapia conductual (TC) y la terapia cognitivo conductual (TCC) son efectivas para el tratamiento de la depresión en ancianos. Se enseña a regular emociones Mantener ocupación en actividades placenteras Técnicas de resolución de problemas La psicoterapia puede ser especialmente útil cuando existen factores psicosociales identificados en el origen o mantenimiento de la depresión. En la consulta escucha activa y seguimiento regular
  • 58. Intervenciones no farmacológicas Estimular la realización de medidas conductuales simples: aumento de actividad social, ocio y tareas intelectuales. (tareas del hogar, bailar, andar, lectura) Considerar derivación a Servicios de apoyo social El ejercicio físico mejora la depresión en los pacientes geriátricos.
  • 59. Conclusiones Se deben diferenciar los síntomas depresivos en el anciano del envejecimiento normal. Existe un alto número de depresiones subsindrómicas que afectan a la calidad de vida, el funcionamiento global y la salud general. Mayor dificultad en alcanzar la remisión. La existencia de síntomas residuales se relaciona con mayor riesgo de recaídas. Individualizar el tratamiento: según características de la depresión, estado somático, efectos secundarios y uso concomitante de otras medicaciones.
  • 60. Conclusiones Tratamiento farmacológico Se recomienda realizar una instauración lenta de cualquier estrategia farmacológica: iniciar con 1/3 o mitas de dosis que en adulto y ajustar dosis. Los pacientes mayores tardan más en responder a la medicación antidepresiva. Tanto los antidepresivos ISRS como los de acción dual (IRSN), de principio, se consideran de primera línea en el tratamiento de las depresiones en el anciano. Algunos ISRS (citalopram, escitalopram y sertralina) tienen un potencial de interacción farmacológica menor.
  • 61. Conclusiones Tratamiento no farmacológico Medidas psicosociales, abordaje familiar y apoyo psicoterapéutico.