SlideShare una empresa de Scribd logo
 Juan José Garzón Campos
 Yineth Zulay Garzón Silva
 Paula Milady Guerrero
 Darlin Solid Pardo Sánchez
 Lina Vanessa Sierra Pinzón
 Nicolás Ulloa Hernández
 Las relaciones humanas son la base del desarrollo social y cultural. Es
importante reconocer que las interacciones permiten el acercamiento a
otros, enfocándonos en que estas se adopten asertivamente, de lo
contrario son generadoras de conflictos. No cabe resaltar que la forma
correcta de interactuar con una persona con discapacidad intelectual en un
ambiente educativo juega un papel muy importante. Para ello nos basaremos
en material didáctico reciclables donde puedan aprender, interactuar y ser
espontáneos, tomando los recursos de nuestro alrededor, ya que para todos
los niños el juego es parte fundamental de un aprendizaje serio, es decir,
que el juego es realmente el trabajo de la infancia.
ANTECEDENTES
H i s t ó r i c o s
La incidencia global del síndrome de Down se aproxima a uno de cada 700 nacimientos
(15/10.000), pero el riesgo varía con la edad de la madre. La incidencia en madres de
15-29 años es de 1 por cada 1,500 nacidos vivos; en madres de 30-34 años es de 1
por cada 800; en madres de 35-39 años es de 1 por cada 385; en madres de 40-44
años es de 1 por cada 106; en madres de 45 años es de 1 por cada 30. Entre algunas
enfermedades maternas como hepatitis, Mycoplasma hominis tipo 1, Herpes simple tipo
II y diabetes y un aumento en la incidencia de aparición de SD; no obstante esa
relación estadística no es tan intensa como en el caso de la edad materna. La
probabilidad de tener un hijo con SD es mayor a la media para aquellos padres que ya
han tenido otro previamente.
Los varones con síndrome de Down se consideran estériles, pero las mujeres conservan
con frecuencia su capacidad reproductiva. En su caso también se incrementa la
probabilidad de engendrar hijos con SD hasta un 50%, aunque pueden tener hijos sin
trisomía.
Investigativos
Las células del ser humano poseen cada una en su núcleo 23
pares de cromosomas. Cada progenitor aporta a su descendencia
la mitad de la información genética, en forma de un cromosoma
de cada par. 22 de esos pares se denominan autosomas y el
último corresponde a los cromosomas sexuales (X o Y).
Tradicionalmente los pares de cromosomas se describen y
nombran en función de su tamaño, del par 1 al 22 (de mayor a
menor), más el par de cromosomas sexuales antes mencionado. El
cromosoma 21 es el más pequeño, en realidad, por lo que debería
ocupar el lugar 22, pero un error en la convención de Denver del
año 1960, que asignó el síndrome de Down al par 21 ha perdurado
hasta nuestros días, manteniéndose por razones prácticas esta
nomenclatura.
El cromosoma 21 contiene aproximadamente el 1% de la
información genética de un individuo en algo más de 400 genes,
aunque hoy en día sólo se conoce con precisión la función de unos
pocos.
JUSTIFICACIÓN
Este proyecto se realiza con el fin de concientizar a la comunidad educativa y social, para
conocer el alto grado de responsabilidad y compromiso que se requiere al tener un hijo, amigo y
compañero con síndrome de Down; así también las formas didácticas para entretenerlos y
lograr que puedan aprender y demostrar que dicha enfermedad no es un impedimento para
lograr grandes triunfos.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Existe en Santana un proyecto que favorezca a los niños con “Síndrome de
Down”?
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Algunos niños reciben apoyo de la psicoorientadora, pero queremos brindar un
apoyo más, complementando el aprendizaje de los niños con material didáctico
reciclable.
OBJETIVOS
*Apoyar a los niños con dicha discapacidad en un área fundamental
como son las matemáticas y la lectoescritura, basándonos en juegos,
donde el niño saldrá de la típica rutina y se sumergirá en un ambiente de
recreación educativa.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
*Brindar herramientas de interacción para la formación de relaciones sanas entre el maestro y
la persona con discapacidad intelectual.
*Disminuir concepciones erradas acerca del comportamiento de la personas con
discapacidad intelectual en el ámbito de las relaciones humanas.
OBJETIVO GENERAL
Lograr que los docentes reconozcan la importancia de mantener interacciones asertivas con
sus estudiantes con discapacidad intelectual y conozcan una serie de estrategias (juegos
didácticos reciclables) para darles el uso adecuado y observar con el tiempo los resultados
obtenidos.
Este proyecto va dirigido a los niños con “Síndrome de Down” de la comunidad
Santanera.
DISEÑO METODOLÓGICO “Corazón sin Fronteras” 
QUÉ NECESITAMOS:
- Tapas.
- Rollo de papel higiénico (¡Sólo el cartón!)
- Un trozo de cartón.
- Témperas.
- Rotulador permanente.
- Pegamento.
- Papel crepé.
- Cajas de perfume.
- Entusiasmo.
¿QUÉ ES?
Es el modelo de un carro que lleva implementado varios juegos didácticos (con material reciclable)
cuyo fin es finamente educativo.
Nos basaremos en juegos didácticos donde los niños con Síndrome de Down puedan aprender, interactuar y ser
espontáneos, tomando los recursos de nuestro alrededor; ya que para todos los niños el juego es parte
fundamental de un aprendizaje serio, es decir, que el juego es realmente el trabajo de la infancia.
MARCO TEÓRICO
1. Son incapaces de aprender. Es mito, surgió porque en el
pasado la psicología y la pedagogía, relacionaron la
inteligencia básicamente con el pensamiento formal
(capacidad de realizar operaciones matemáticas complejas)área
que no es la de mayor fortaleza en las personas con discapacidad
cognitiva. Pero con el tiempo nos hemos dado cuenta que estos
niños tienen grandes habilidades y destrezas.
2. Síndrome. Conjunto de síntomas que se presentan juntos y
son característicos de una enfermedad o de un cuadro
patológico determinado provocado, en ocasiones, por la
concurrencia de más de una enfermedad.
3. Trisomía. Una trisomía es la existencia de un cromosoma
extra en un organismo diploide: en vez de un par homólogo
de cromosomas es un triplete (2n + 1 cromosomas).
somosIGUALES
Todos
4. Genética. Es el campo de la biología que busca comprender
la herencia biológica que se transmite de generación en
generación. Tradicionalmente los pares de cromosomas se
describen y nombran en función de su tamaño, del par 1 al 22
(de mayor a menor), más el par de cromosomas sexuales antes
mencionado. El cromosoma 21 es el más pequeño, en realidad,
por lo que debería ocupar el lugar 22, pero un error en la
convención de Denver del año 1960, que asignó el síndrome de
Down al par 21 ha perdurado hasta nuestros días.
5. Síndrome de Down. El síndrome de Down (SD) es un
trastorno genético causado por la presencia de una copia
extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez
de los dos habituales, por ello se denomina también
trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un
grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos
físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible.
6. Cromosoma 21. El cromosoma 21 es uno de los
23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La
población posee normalmente dos copias de este
cromosoma. El cromosoma 21 es el autosoma
humano más pequeño, conteniendo alrededor de
47 millones de nucleótidos, que representan
alrededor del 1,5% del contenido total de ADN en
la célula.
Todos
somosIGUALES
PROCEDIMIENTO
Documentación
Recolección del
material
(Reciclable)
Ejecución del
proyecto Resultados
Anexos
CORAZÓN
SJuan José Garzón
Juan José
Garzón
Nicolás
Ulloa
Zulay
Garzón
Lina
Sierra
Paula
GuerreroDarlin
Pardo

Más contenido relacionado

Destacado

Procedimientos didacticos matemática
Procedimientos didacticos matemáticaProcedimientos didacticos matemática
Procedimientos didacticos matemática
María Escobar
 
Curso cd -correcion-
Curso cd -correcion-Curso cd -correcion-
Curso cd -correcion-
jefiallos
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
PalomaSmile
 
INFORMATICA
INFORMATICAINFORMATICA
INFORMATICA
Veronica CM
 
Competencias comunicativas vrz
Competencias comunicativas vrzCompetencias comunicativas vrz
Competencias comunicativas vrz
Valentina Ramirez
 
Power point
Power pointPower point
Power point
simionauta
 
Información Segunda Guerra Mundial
Información Segunda Guerra MundialInformación Segunda Guerra Mundial
Información Segunda Guerra Mundial
Jlaura10
 
eace2015
eace2015eace2015
Bitacora jardin botanico
Bitacora jardin botanicoBitacora jardin botanico
Bitacora jardin botanico
fi56
 
Pregunta enzimas
Pregunta enzimasPregunta enzimas
Pregunta enzimas
Yomira Huamani Simon
 
Presentacion los instrumentos musicales blog-informatica educativa
Presentacion los instrumentos musicales blog-informatica educativaPresentacion los instrumentos musicales blog-informatica educativa
Presentacion los instrumentos musicales blog-informatica educativa
Nazarethrodri
 
Skyline
SkylineSkyline
Skyline
q2hgrarhgawe
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
menomo30
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
gkarenn
 
Innovación tecnológica en el aula de productos lácteos - Juan Mendez - Inn...
Innovación tecnológica en el aula de productos lácteos - Juan Mendez - Inn...Innovación tecnológica en el aula de productos lácteos - Juan Mendez - Inn...
Innovación tecnológica en el aula de productos lácteos - Juan Mendez - Inn...
innovaec
 
Inv. de indices complejos.
Inv. de indices complejos.Inv. de indices complejos.
Inv. de indices complejos.
Rosyta Gavilanes Bustos
 
Apuntes sobre-las-medidas-cautelares-en-el-sistema-arbitral-peruano-ana-maría...
Apuntes sobre-las-medidas-cautelares-en-el-sistema-arbitral-peruano-ana-maría...Apuntes sobre-las-medidas-cautelares-en-el-sistema-arbitral-peruano-ana-maría...
Apuntes sobre-las-medidas-cautelares-en-el-sistema-arbitral-peruano-ana-maría...
Ivanov Torres
 
Embarazo en la adolescencia. informatica iii. stephany ramirez (1)
Embarazo en la adolescencia. informatica iii. stephany ramirez (1)Embarazo en la adolescencia. informatica iii. stephany ramirez (1)
Embarazo en la adolescencia. informatica iii. stephany ramirez (1)
vanesarr
 
modelo de negocio david fragua
modelo  de negocio david fraguamodelo  de negocio david fragua
modelo de negocio david fragua
David Fragua
 
Mis negocios en LIKEDin
Mis negocios en LIKEDinMis negocios en LIKEDin
Mis negocios en LIKEDin
AlissonYS25
 

Destacado (20)

Procedimientos didacticos matemática
Procedimientos didacticos matemáticaProcedimientos didacticos matemática
Procedimientos didacticos matemática
 
Curso cd -correcion-
Curso cd -correcion-Curso cd -correcion-
Curso cd -correcion-
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
INFORMATICA
INFORMATICAINFORMATICA
INFORMATICA
 
Competencias comunicativas vrz
Competencias comunicativas vrzCompetencias comunicativas vrz
Competencias comunicativas vrz
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Información Segunda Guerra Mundial
Información Segunda Guerra MundialInformación Segunda Guerra Mundial
Información Segunda Guerra Mundial
 
eace2015
eace2015eace2015
eace2015
 
Bitacora jardin botanico
Bitacora jardin botanicoBitacora jardin botanico
Bitacora jardin botanico
 
Pregunta enzimas
Pregunta enzimasPregunta enzimas
Pregunta enzimas
 
Presentacion los instrumentos musicales blog-informatica educativa
Presentacion los instrumentos musicales blog-informatica educativaPresentacion los instrumentos musicales blog-informatica educativa
Presentacion los instrumentos musicales blog-informatica educativa
 
Skyline
SkylineSkyline
Skyline
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Innovación tecnológica en el aula de productos lácteos - Juan Mendez - Inn...
Innovación tecnológica en el aula de productos lácteos - Juan Mendez - Inn...Innovación tecnológica en el aula de productos lácteos - Juan Mendez - Inn...
Innovación tecnológica en el aula de productos lácteos - Juan Mendez - Inn...
 
Inv. de indices complejos.
Inv. de indices complejos.Inv. de indices complejos.
Inv. de indices complejos.
 
Apuntes sobre-las-medidas-cautelares-en-el-sistema-arbitral-peruano-ana-maría...
Apuntes sobre-las-medidas-cautelares-en-el-sistema-arbitral-peruano-ana-maría...Apuntes sobre-las-medidas-cautelares-en-el-sistema-arbitral-peruano-ana-maría...
Apuntes sobre-las-medidas-cautelares-en-el-sistema-arbitral-peruano-ana-maría...
 
Embarazo en la adolescencia. informatica iii. stephany ramirez (1)
Embarazo en la adolescencia. informatica iii. stephany ramirez (1)Embarazo en la adolescencia. informatica iii. stephany ramirez (1)
Embarazo en la adolescencia. informatica iii. stephany ramirez (1)
 
modelo de negocio david fragua
modelo  de negocio david fraguamodelo  de negocio david fragua
modelo de negocio david fragua
 
Mis negocios en LIKEDin
Mis negocios en LIKEDinMis negocios en LIKEDin
Mis negocios en LIKEDin
 

Similar a Corazón sin fronteras

Sindrome de Down (folleto)
Sindrome de Down (folleto)Sindrome de Down (folleto)
Sindrome de Down (folleto)
ROSA MARÍA MENDOZA ZÚÑIGA
 
TECNICAS DE ESTIMULACION A NIÑOS CON SINDROME DE DOWN.pptx
TECNICAS DE ESTIMULACION A NIÑOS CON SINDROME DE DOWN.pptxTECNICAS DE ESTIMULACION A NIÑOS CON SINDROME DE DOWN.pptx
TECNICAS DE ESTIMULACION A NIÑOS CON SINDROME DE DOWN.pptx
FERNANDEZORDOEZKAREN
 
Trabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome DownTrabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome Down
adamaryshdz
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Sindrome de Down
Sindrome de Down Sindrome de Down
Sindrome de Down
7427373
 
Monografía síndrome de down
Monografía síndrome de downMonografía síndrome de down
Monografía síndrome de down
ladyva
 
Presentacion De Sindrome De Down
Presentacion De Sindrome De DownPresentacion De Sindrome De Down
Presentacion De Sindrome De Down
guest0022d1d
 
Sindrome de down teoria educativa
Sindrome de down teoria educativaSindrome de down teoria educativa
Sindrome de down teoria educativa
Evelyn Maricela Galicia Mazariegos
 
Sindromede Down
Sindromede DownSindromede Down
Sindromede Down
beatrizsofia
 
Sindromede Down
Sindromede DownSindromede Down
Sindromede Down
beatrizsofia
 
64 sindrome de-down-(www.menudospeques.net)
64 sindrome de-down-(www.menudospeques.net)64 sindrome de-down-(www.menudospeques.net)
64 sindrome de-down-(www.menudospeques.net)
atenciobonatto
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
Gisssela
 
Sindrome De Down 8275
Sindrome De Down 8275Sindrome De Down 8275
Sindrome De Down 8275
Maria Laura Flores Valdez
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
salvador-quevedo
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
salvador-quevedo
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
anaell
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
marcelahrp
 
Sindrome De Down Diapositivas
Sindrome De Down DiapositivasSindrome De Down Diapositivas
Sindrome De Down Diapositivas
aBi ToRrEs
 
Sindrome De Down Diapositivas
Sindrome De Down DiapositivasSindrome De Down Diapositivas
Sindrome De Down Diapositivas
Ricardo Torres
 
UTPL_Sindrome De Down
UTPL_Sindrome De DownUTPL_Sindrome De Down
UTPL_Sindrome De Down
Dario Quito
 

Similar a Corazón sin fronteras (20)

Sindrome de Down (folleto)
Sindrome de Down (folleto)Sindrome de Down (folleto)
Sindrome de Down (folleto)
 
TECNICAS DE ESTIMULACION A NIÑOS CON SINDROME DE DOWN.pptx
TECNICAS DE ESTIMULACION A NIÑOS CON SINDROME DE DOWN.pptxTECNICAS DE ESTIMULACION A NIÑOS CON SINDROME DE DOWN.pptx
TECNICAS DE ESTIMULACION A NIÑOS CON SINDROME DE DOWN.pptx
 
Trabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome DownTrabajo Investigación: Síndrome Down
Trabajo Investigación: Síndrome Down
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Sindrome de Down
Sindrome de Down Sindrome de Down
Sindrome de Down
 
Monografía síndrome de down
Monografía síndrome de downMonografía síndrome de down
Monografía síndrome de down
 
Presentacion De Sindrome De Down
Presentacion De Sindrome De DownPresentacion De Sindrome De Down
Presentacion De Sindrome De Down
 
Sindrome de down teoria educativa
Sindrome de down teoria educativaSindrome de down teoria educativa
Sindrome de down teoria educativa
 
Sindromede Down
Sindromede DownSindromede Down
Sindromede Down
 
Sindromede Down
Sindromede DownSindromede Down
Sindromede Down
 
64 sindrome de-down-(www.menudospeques.net)
64 sindrome de-down-(www.menudospeques.net)64 sindrome de-down-(www.menudospeques.net)
64 sindrome de-down-(www.menudospeques.net)
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Sindrome De Down 8275
Sindrome De Down 8275Sindrome De Down 8275
Sindrome De Down 8275
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Sindrome De Down
Sindrome De DownSindrome De Down
Sindrome De Down
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Sindrome De Down Diapositivas
Sindrome De Down DiapositivasSindrome De Down Diapositivas
Sindrome De Down Diapositivas
 
Sindrome De Down Diapositivas
Sindrome De Down DiapositivasSindrome De Down Diapositivas
Sindrome De Down Diapositivas
 
UTPL_Sindrome De Down
UTPL_Sindrome De DownUTPL_Sindrome De Down
UTPL_Sindrome De Down
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 

Corazón sin fronteras

  • 1.  Juan José Garzón Campos  Yineth Zulay Garzón Silva  Paula Milady Guerrero  Darlin Solid Pardo Sánchez  Lina Vanessa Sierra Pinzón  Nicolás Ulloa Hernández
  • 2.  Las relaciones humanas son la base del desarrollo social y cultural. Es importante reconocer que las interacciones permiten el acercamiento a otros, enfocándonos en que estas se adopten asertivamente, de lo contrario son generadoras de conflictos. No cabe resaltar que la forma correcta de interactuar con una persona con discapacidad intelectual en un ambiente educativo juega un papel muy importante. Para ello nos basaremos en material didáctico reciclables donde puedan aprender, interactuar y ser espontáneos, tomando los recursos de nuestro alrededor, ya que para todos los niños el juego es parte fundamental de un aprendizaje serio, es decir, que el juego es realmente el trabajo de la infancia.
  • 4. H i s t ó r i c o s La incidencia global del síndrome de Down se aproxima a uno de cada 700 nacimientos (15/10.000), pero el riesgo varía con la edad de la madre. La incidencia en madres de 15-29 años es de 1 por cada 1,500 nacidos vivos; en madres de 30-34 años es de 1 por cada 800; en madres de 35-39 años es de 1 por cada 385; en madres de 40-44 años es de 1 por cada 106; en madres de 45 años es de 1 por cada 30. Entre algunas enfermedades maternas como hepatitis, Mycoplasma hominis tipo 1, Herpes simple tipo II y diabetes y un aumento en la incidencia de aparición de SD; no obstante esa relación estadística no es tan intensa como en el caso de la edad materna. La probabilidad de tener un hijo con SD es mayor a la media para aquellos padres que ya han tenido otro previamente. Los varones con síndrome de Down se consideran estériles, pero las mujeres conservan con frecuencia su capacidad reproductiva. En su caso también se incrementa la probabilidad de engendrar hijos con SD hasta un 50%, aunque pueden tener hijos sin trisomía.
  • 5. Investigativos Las células del ser humano poseen cada una en su núcleo 23 pares de cromosomas. Cada progenitor aporta a su descendencia la mitad de la información genética, en forma de un cromosoma de cada par. 22 de esos pares se denominan autosomas y el último corresponde a los cromosomas sexuales (X o Y). Tradicionalmente los pares de cromosomas se describen y nombran en función de su tamaño, del par 1 al 22 (de mayor a menor), más el par de cromosomas sexuales antes mencionado. El cromosoma 21 es el más pequeño, en realidad, por lo que debería ocupar el lugar 22, pero un error en la convención de Denver del año 1960, que asignó el síndrome de Down al par 21 ha perdurado hasta nuestros días, manteniéndose por razones prácticas esta nomenclatura. El cromosoma 21 contiene aproximadamente el 1% de la información genética de un individuo en algo más de 400 genes, aunque hoy en día sólo se conoce con precisión la función de unos pocos.
  • 6. JUSTIFICACIÓN Este proyecto se realiza con el fin de concientizar a la comunidad educativa y social, para conocer el alto grado de responsabilidad y compromiso que se requiere al tener un hijo, amigo y compañero con síndrome de Down; así también las formas didácticas para entretenerlos y lograr que puedan aprender y demostrar que dicha enfermedad no es un impedimento para lograr grandes triunfos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Existe en Santana un proyecto que favorezca a los niños con “Síndrome de Down”? DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Algunos niños reciben apoyo de la psicoorientadora, pero queremos brindar un apoyo más, complementando el aprendizaje de los niños con material didáctico reciclable.
  • 7. OBJETIVOS *Apoyar a los niños con dicha discapacidad en un área fundamental como son las matemáticas y la lectoescritura, basándonos en juegos, donde el niño saldrá de la típica rutina y se sumergirá en un ambiente de recreación educativa. OBJETIVOS ESPECÍFICOS *Brindar herramientas de interacción para la formación de relaciones sanas entre el maestro y la persona con discapacidad intelectual. *Disminuir concepciones erradas acerca del comportamiento de la personas con discapacidad intelectual en el ámbito de las relaciones humanas. OBJETIVO GENERAL Lograr que los docentes reconozcan la importancia de mantener interacciones asertivas con sus estudiantes con discapacidad intelectual y conozcan una serie de estrategias (juegos didácticos reciclables) para darles el uso adecuado y observar con el tiempo los resultados obtenidos.
  • 8. Este proyecto va dirigido a los niños con “Síndrome de Down” de la comunidad Santanera.
  • 9. DISEÑO METODOLÓGICO “Corazón sin Fronteras”  QUÉ NECESITAMOS: - Tapas. - Rollo de papel higiénico (¡Sólo el cartón!) - Un trozo de cartón. - Témperas. - Rotulador permanente. - Pegamento. - Papel crepé. - Cajas de perfume. - Entusiasmo. ¿QUÉ ES? Es el modelo de un carro que lleva implementado varios juegos didácticos (con material reciclable) cuyo fin es finamente educativo. Nos basaremos en juegos didácticos donde los niños con Síndrome de Down puedan aprender, interactuar y ser espontáneos, tomando los recursos de nuestro alrededor; ya que para todos los niños el juego es parte fundamental de un aprendizaje serio, es decir, que el juego es realmente el trabajo de la infancia.
  • 10. MARCO TEÓRICO 1. Son incapaces de aprender. Es mito, surgió porque en el pasado la psicología y la pedagogía, relacionaron la inteligencia básicamente con el pensamiento formal (capacidad de realizar operaciones matemáticas complejas)área que no es la de mayor fortaleza en las personas con discapacidad cognitiva. Pero con el tiempo nos hemos dado cuenta que estos niños tienen grandes habilidades y destrezas. 2. Síndrome. Conjunto de síntomas que se presentan juntos y son característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado provocado, en ocasiones, por la concurrencia de más de una enfermedad. 3. Trisomía. Una trisomía es la existencia de un cromosoma extra en un organismo diploide: en vez de un par homólogo de cromosomas es un triplete (2n + 1 cromosomas). somosIGUALES Todos
  • 11. 4. Genética. Es el campo de la biología que busca comprender la herencia biológica que se transmite de generación en generación. Tradicionalmente los pares de cromosomas se describen y nombran en función de su tamaño, del par 1 al 22 (de mayor a menor), más el par de cromosomas sexuales antes mencionado. El cromosoma 21 es el más pequeño, en realidad, por lo que debería ocupar el lugar 22, pero un error en la convención de Denver del año 1960, que asignó el síndrome de Down al par 21 ha perdurado hasta nuestros días. 5. Síndrome de Down. El síndrome de Down (SD) es un trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo), en vez de los dos habituales, por ello se denomina también trisomía del par 21. Se caracteriza por la presencia de un grado variable de discapacidad cognitiva y unos rasgos físicos peculiares que le dan un aspecto reconocible. 6. Cromosoma 21. El cromosoma 21 es uno de los 23 pares de cromosomas del cariotipo humano. La población posee normalmente dos copias de este cromosoma. El cromosoma 21 es el autosoma humano más pequeño, conteniendo alrededor de 47 millones de nucleótidos, que representan alrededor del 1,5% del contenido total de ADN en la célula. Todos somosIGUALES
  • 14. CORAZÓN SJuan José Garzón Juan José Garzón Nicolás Ulloa Zulay Garzón Lina Sierra Paula GuerreroDarlin Pardo