SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumnos:
Juárez Marín Mario Alberto
Juárez García Eduardo Antonio
Porción nasal
Porción oral
Faringe: Es una estructura fibromuscular en forma
de U que se extiende desde la base del cráneo hasta
el cartílago cricoides a la entrada del esófago.
Nasofaringe
Orofaringe
Laringofaringe
 Epiglotis: Hace una separación funcional entre la
orofaringe y la laringofaringe. Evita la aspiración al
cubrir la glotis durante la deglución.
 Laringe: Posee un esqueleto cartilaginoso que se
mantiene unido con ligamentos y músculos.
Impares
• Tiroides
• Cricoides
• Epiglótico
Pares
• Aritenoides
• Corniculados
• Cuneiformes
NERVIO EFECTO DE LA LESIÓN DEL NERVIO
Nervio laríngeo superior
Unilateral
Bilateral
Efectos mínimos
Disfonía, fatiga de la voz
Nervio laríngeo recurrente
Unilateral
Bilateral
Aguda
Crónica
Disfonía
Estridor, insuficiencia respiratoria
Afonía
NervioVago
Unilateral
Bilateral
Disfonía
Afonía
Permiten el mejor control de la ventilación-
oxigenación y administración de gases
anestésicos.
El cloruro de polivinilo es el material mas
utilizado
DE ALTA PRESIÓN (VOLUMEN
BAJO)
 Se relacionan con mas
daño isquémico en la
mucosa traqueal
 Resultan menos adecuados
para intubaciones de
duración prolongada
DE BAJA PRESIÓN (VOLUMEN
ALTO)
 Aumentan la probabilidad
de faringitis (contacto
mayor con la mucosa.
 Aspiración
 Extubación espontánea
 Inserción difícil
Un laringoscopio es
un instrumento
usado para examinar
la laringe y facilitar la
intubación de la
tráquea
Las hojas de Macintosh y Miller constituyen los
diseños curvos y rectos, respectivamente, mas
utilizados
Ayudan a asegurar la vía aérea en situaciones
difíciles.Tienen fuentes luminosas de fibra
óptica y hojas curvas con puntas alargadas, y
fueron diseñados para ayudar a ver la abertura
glótica en pacientes con lenguas largas o cuyas
aberturas glóticas están muy anteriores
Wu y Bullard
En algunas situaciones (px con inestabilidad de
columna cervical, con limitación en la amplitud
de mov de la ATM o anomalías congénitas)
 Se indica en individuos que están en riesgo de
aspiración y en quienes se sujetan a
procedimientos quirúrgicos que incluyen
cavidades corporales o cabeza y cuello.
 Verificar sistema de inflación del manguito.
 La hoja deseada se ajusta al mango del
laringoscopio y se prueba la función de la
lámpara.
 Se verifica funcionamiento de la unidad de
aspiración.
 Preoxigenación con varias respiraciones
profundas de oxigeno al 100%.
 Proporciona un margen extra de seguridad en
caso de que el paciente no se ventile con
facilidad después de la inducción.
 Sujetar laringoscopio con mano izquierda.
 Se introduce la hoja en el lado derecho de la
orofaringe.
 Se desplaza la lengua hacia la izquierda y
hacia arriba en el piso de la faringe con el
borde de la hoja.
 La punta de la hoja curva suele insertarse en
la valécula , mientras que la hoja de la punta
recta cubre la epiglotis.
 Se toma la sonda con la mano derecha y se
pasa su punta a través de las cuerdas vocales.
 El manguito de la sonda debe quedar en la
parte superior de la tráquea.
 Se retira el laringoscopio.
 Después de la intubación se ausculta de
inmediato el tórax y el epigastrio y se observa
un trazado capnográfico para asegurar la
localización intratraqueal.
 La sonda se fija con cinta adhesiva para
asegurar su posición.
 Palpación del manguito en la escotadura
esternal mientras se comprime el globo
piloto con la otra mano.
 El manguito no debe palparse por encima del
nivel del cartílago cricoides, ya que una
localización intralaríngea prolongada puede
causar disfonía posoperatoria e incremento
del riesgo de extubación accidental.
ERROR
Intubación esofágica Observación directa de la punta al pasar a
través de las cuerdas.
Detectar ruidos respiratorios bilaterales.
Ausencia de ruidos gástricos.
Análisis de gas exhalado para detectar CO2.
Radiografía de tórax.
Intubación del bronquio principal
derecho
Ruido respiratorio unilateral.
Hipoxia inesperada con oximetría de pulso.
Incapacidad de palpar el manguito en la
escotadura esternal.
Reducción de la distensibilidad de la bolsa de
respiración
Manguito en la laringe Traumatismo laríngeo.
Se palpa el globo a nivel de cartílago tiroides.
 Es similar a la intubación oral, con excepción
de que la sonda endotraqueal se hace avanzar
a través de la nariz y nasofaringe al interior de
la orofaringe antes de la laringoscopia
 Se selecciona y se prepara la narina por la
cual respira con mas facilidad
 La aplicación de gotas nasales de fenilefrina
produce vasoconstricción y retrae la mucosa
 Los niños no son adultos en miniatura
 Hasta los dos años de edad, se producirá un descenso
rápido de las estructuras de la vía aérea superior
 Consumo de oxígeno: La alta tasa metabólica del niño
genera unas elevadas demandas de oxígeno,
especialmente durante el primer mes de vida (6-8
ml/kg/minuto frente a los 3-4 ml/kg/m del adulto).
Esto trae como consecuencia que la apnea o una
inadecuada ventilación alveolar desarrolle
rápidamente una hipoxemia severa, con una alta
deuda de O2.
 Tienen la cabeza más grande, su cuello es
más corto y la lengua es más grande en
proporción con una boca pequeña
 La epiglotis es más alta, más anterior y
flexible, más grande y tiene forma de U; se
proyecta hacia atrás con un ángulo de 45º, de
modo que a veces es necesario levantarla con
la hoja recta del laringoscopio para poder ver
la glotis
 La laringe es más estrecha, más corta, alta y
anterior
 La traquea es más corta, los cartílagos son
fácilmente depresibles, y encontramos la
estrechez máxima a nivel del cartílago
cricoides en niños menores de 8 años.
 Las cuerdas vocales son más sensibles, y
responden inmediatamente a los estímulos,
hay mayor riesgo de sufrir edema de glotis
 Pequeñas cantidades de edema pueden producir una
reducción dramática del radio de la vía aérea, con
incremento exponencial de la resistencia al flujo
aéreo.
 El desplazamiento posterior de la lengua obstruye con
facilidad la vía aérea, siendo difícil su control con la
pala del laringoscopio.
 El ángulo de intubación es más agudo, por lo que la
laringoscopia con pala recta suele ser más útil en los
niños pequeños, debiendo evitarse además la
deflexión excesiva del cuello.
 El tubo endotraqueal introducido a ciegas, o con
escasa visibilidad, con frecuencia choca con la
comisura anterior de las cuerdas vocales.
 La mayor parte de las complicaciones
suceden durante la extubación o poco
después de la mismo.
 Antes de la extubación hay que establecer
ventilación espontanea y recuperación
adecuada de los agentes bloqueadores
neuromusculares.
 La extubación en un plano anestésico
superficial se evita debido al aumento en el
riesgo de laringoespasmo.
Paciente Despierto -Tos
Aumenta frecuencia cardiaca, PVC, arterial, IC, IO.
Puede causar dehiscencia de la herida y hemorragia.
Pueden disminuirse mediante tratamiento previo con 1.5 mg/kg de lidocaina IV 1 a 2 min antes.
 Aspiración
 Mascarilla facial para ventilar oxigeno al
100% hasta que el sujeto se encuentre lo
bastante estable para ser transportado a la
sala de recuperación.
 La instrumentación con hojas de metal o
sondas rígidas a menudo traumatizan las
delicadas vías respiratorias.
 La lesión a los dientes son la causa mas
común de demandas de malapraxis.
 Hay variedad de complicaciones desde
faringitis hasta estenosis traqueal
 La mayor parte se debe se debe a la presión
externa prolongada sobre las estructuras.
 Cuando esta presión excede la de la sangre
arterial capilar (30 mmHg) es posible que la
isquemia tisular conduzca a una secuencia de
inflamación, ulceración, granulación y
estenosis.
 Edema de glotis, laringe o tráquea
 Disfonía
 Faringitis
 Laringoespasmo
Espasmo enérgico involuntario de la
musculatura laríngea causado por estimulación
sensitiva del nervio laríngeo superior.
Extubación
Suele prevenirse mediante la extubación de
sujetos ya sea profundamente dormido o
completamente despierto
Tratamiento:
Proporcionar una ventilación suave con presión
positiva con una bolsa o mascarilla de anestesia
con oxigeno al 100% o administración de
lidocaína IV 1mg/kg.
Si persiste y se produce hipoxia debe
administrarse succinilcolina .25 a 1 mg/kg para
relajar músculos laríngeos
 Broncoespasmo
Es otra respuesta refleja a la intubación y es mas
común en pacientes asmáticos.A veces es un
indicio de intubación bronquial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo de dispositivos para via aerea
Manejo de dispositivos para via aereaManejo de dispositivos para via aerea
Manejo de dispositivos para via aerea
carmenzarivera
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraquealyair flores
 
Asistencia respiratoria avanzada - CICAT-SALUD
Asistencia respiratoria avanzada - CICAT-SALUDAsistencia respiratoria avanzada - CICAT-SALUD
Asistencia respiratoria avanzada - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
Agni Lee Garcia
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealJose Santaella
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
Oscar Quispe
 
Ii.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aereaIi.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aerea
BioCritic
 
Dispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaDispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaanestesiahsb
 
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
Sergio Butman
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
Rafaella Valverde Vilchrrez
 
Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
Anestesiologia Univalle
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
BlanKy Alcívar Zambrano
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILkoki castro
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
omarmedico
 

La actualidad más candente (20)

Manejo de dispositivos para via aerea
Manejo de dispositivos para via aereaManejo de dispositivos para via aerea
Manejo de dispositivos para via aerea
 
Intubación orotraqueal
Intubación orotraquealIntubación orotraqueal
Intubación orotraqueal
 
Asistencia respiratoria avanzada - CICAT-SALUD
Asistencia respiratoria avanzada - CICAT-SALUDAsistencia respiratoria avanzada - CICAT-SALUD
Asistencia respiratoria avanzada - CICAT-SALUD
 
Via aerea pediatrica
Via aerea pediatricaVia aerea pediatrica
Via aerea pediatrica
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
Intubacion Endotraqueal
Intubacion EndotraquealIntubacion Endotraqueal
Intubacion Endotraqueal
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
 
Ii.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aereaIi.10. manejo de la via aerea
Ii.10. manejo de la via aerea
 
Intubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen mIntubacion doble lumen m
Intubacion doble lumen m
 
Dispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aéreaDispositivos de la vía aérea
Dispositivos de la vía aérea
 
Manejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aereaManejo avanzado de la via aerea
Manejo avanzado de la via aerea
 
Mascarilla laríngea
Mascarilla laríngeaMascarilla laríngea
Mascarilla laríngea
 
Clase via aerea 2015
Clase  via aerea 2015Clase  via aerea 2015
Clase via aerea 2015
 
Intubacion endotraqueal exposicion
Intubacion  endotraqueal exposicionIntubacion  endotraqueal exposicion
Intubacion endotraqueal exposicion
 
Extubacion Traqueal
Extubacion TraquealExtubacion Traqueal
Extubacion Traqueal
 
Intubación endotraqueal
Intubación endotraquealIntubación endotraqueal
Intubación endotraqueal
 
VIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICILVIA AEREA DIFICIL
VIA AEREA DIFICIL
 
INTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICILINTUBACION DIFICIL
INTUBACION DIFICIL
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea1 manejo de la via aerea
1 manejo de la via aerea
 

Destacado

Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte II
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte IIRegulación de la Respuesta Inmunitaria Parte II
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte IIOswaldo A. Garibay
 
Clasificacion y Estructura de los Ácidos Grasos.
Clasificacion y Estructura de los Ácidos Grasos.Clasificacion y Estructura de los Ácidos Grasos.
Clasificacion y Estructura de los Ácidos Grasos.Oswaldo A. Garibay
 
PAI-I (Inhibidor del Activador del Plasminógeno - I)
PAI-I (Inhibidor del Activador del Plasminógeno - I)PAI-I (Inhibidor del Activador del Plasminógeno - I)
PAI-I (Inhibidor del Activador del Plasminógeno - I)Oswaldo A. Garibay
 
Digestión y Absorción de Glúcidos.
Digestión y Absorción de Glúcidos.Digestión y Absorción de Glúcidos.
Digestión y Absorción de Glúcidos.Oswaldo A. Garibay
 
Procesamiento de Antígenos Parte II
Procesamiento de Antígenos Parte IIProcesamiento de Antígenos Parte II
Procesamiento de Antígenos Parte IIOswaldo A. Garibay
 
Procesamiento de Antígenos Parte I
Procesamiento de Antígenos Parte IProcesamiento de Antígenos Parte I
Procesamiento de Antígenos Parte IOswaldo A. Garibay
 
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con AnestesiaAparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con AnestesiaOswaldo A. Garibay
 
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"Oswaldo A. Garibay
 
Combinación de Antihipertensivos
Combinación de AntihipertensivosCombinación de Antihipertensivos
Combinación de AntihipertensivosOswaldo A. Garibay
 
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"Oswaldo A. Garibay
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalOswaldo A. Garibay
 
Generalidades Hipotálamo e Hipófisis
Generalidades Hipotálamo e HipófisisGeneralidades Hipotálamo e Hipófisis
Generalidades Hipotálamo e HipófisisOswaldo A. Garibay
 
Sistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Sistema Opioide Endogeno y Vías del DolorSistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Sistema Opioide Endogeno y Vías del DolorOswaldo A. Garibay
 
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía IsquémicaPrueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía IsquémicaOswaldo A. Garibay
 
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte IRegulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte IOswaldo A. Garibay
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
Oswaldo A. Garibay
 

Destacado (20)

Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte II
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte IIRegulación de la Respuesta Inmunitaria Parte II
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte II
 
Clasificacion y Estructura de los Ácidos Grasos.
Clasificacion y Estructura de los Ácidos Grasos.Clasificacion y Estructura de los Ácidos Grasos.
Clasificacion y Estructura de los Ácidos Grasos.
 
PAI-I (Inhibidor del Activador del Plasminógeno - I)
PAI-I (Inhibidor del Activador del Plasminógeno - I)PAI-I (Inhibidor del Activador del Plasminógeno - I)
PAI-I (Inhibidor del Activador del Plasminógeno - I)
 
Digestión y Absorción de Glúcidos.
Digestión y Absorción de Glúcidos.Digestión y Absorción de Glúcidos.
Digestión y Absorción de Glúcidos.
 
Aminoácidos en Alimentos.
Aminoácidos en Alimentos.Aminoácidos en Alimentos.
Aminoácidos en Alimentos.
 
Nutrición en Cirugía
Nutrición en CirugíaNutrición en Cirugía
Nutrición en Cirugía
 
Procesamiento de Antígenos Parte II
Procesamiento de Antígenos Parte IIProcesamiento de Antígenos Parte II
Procesamiento de Antígenos Parte II
 
Procesamiento de Antígenos Parte I
Procesamiento de Antígenos Parte IProcesamiento de Antígenos Parte I
Procesamiento de Antígenos Parte I
 
Insuficiencia Cardiáca
Insuficiencia CardiácaInsuficiencia Cardiáca
Insuficiencia Cardiáca
 
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con AnestesiaAparato Respiratorio y su relación con Anestesia
Aparato Respiratorio y su relación con Anestesia
 
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"Ontogenia del  "Linfocito T" y "TCR"
Ontogenia del "Linfocito T" y "TCR"
 
Combinación de Antihipertensivos
Combinación de AntihipertensivosCombinación de Antihipertensivos
Combinación de Antihipertensivos
 
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"Ontogenia del "Linfocito  B" y "BCR"
Ontogenia del "Linfocito B" y "BCR"
 
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared AbdominalHernias Inguinales y de Pared Abdominal
Hernias Inguinales y de Pared Abdominal
 
Generalidades Hipotálamo e Hipófisis
Generalidades Hipotálamo e HipófisisGeneralidades Hipotálamo e Hipófisis
Generalidades Hipotálamo e Hipófisis
 
Hipoparatiroidismo
HipoparatiroidismoHipoparatiroidismo
Hipoparatiroidismo
 
Sistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Sistema Opioide Endogeno y Vías del DolorSistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
Sistema Opioide Endogeno y Vías del Dolor
 
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía IsquémicaPrueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
Prueba de Esfuerzo y Cardiopatía Isquémica
 
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte IRegulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
Regulación de la Respuesta Inmunitaria Parte I
 
Signos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y SomatometríaSignos Vitales y Somatometría
Signos Vitales y Somatometría
 

Similar a Intubación Endotraqueal

manejo de vias aereas.pptx
manejo de vias aereas.pptxmanejo de vias aereas.pptx
manejo de vias aereas.pptx
Carlos Ramos
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
Alejandro López Moncada
 
Exploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringeExploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringe
daner1452
 
Evaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereasEvaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereasAndrew Jimenez Bastidas
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
aldo papaíz
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
Rafael Galan
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
Adenawell Heredia
 
CONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt
CONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pptCONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt
CONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt
ErikGarcaMndez
 
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009xelaleph
 
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad de la Va A‚rea..ppt
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad  de la Va A‚rea..pptCONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad  de la Va A‚rea..ppt
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad de la Va A‚rea..ppt
ErikGarcaMndez
 
Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngea
JeluyJimenez
 
nivel emisor
nivel emisornivel emisor
nivel emisor
Adali Chirel
 
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 iReanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Andrea Muchaypiña
 
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdfcapitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
borysreyesarriaga
 
Intubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraquealesIntubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraqueales
chapelett
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
MaGabby Viteri
 
Via area dificil y traqueotomía
Via area dificil y traqueotomíaVia area dificil y traqueotomía
Via area dificil y traqueotomía
Dr. Alan Burgos
 

Similar a Intubación Endotraqueal (20)

manejo de vias aereas.pptx
manejo de vias aereas.pptxmanejo de vias aereas.pptx
manejo de vias aereas.pptx
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Expo diocelyn polanco
Expo   diocelyn polancoExpo   diocelyn polanco
Expo diocelyn polanco
 
Exploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringeExploración y semiologia de la laringe
Exploración y semiologia de la laringe
 
Evaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereasEvaluación y asistencia de las vías aereas
Evaluación y asistencia de las vías aereas
 
Manejo de la via aerea
Manejo de la via aereaManejo de la via aerea
Manejo de la via aerea
 
Manejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilaciónManejo de vía aérea y ventilación
Manejo de vía aérea y ventilación
 
Via aérea artificial
Via aérea artificialVia aérea artificial
Via aérea artificial
 
Intubacion
IntubacionIntubacion
Intubacion
 
CONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt
CONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.pptCONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt
CONFERENCIA 067 - INTUBACION ENDOTRAQUEAL.ppt
 
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas   Mayo 2009
Cuerpos ExtrañOs En Vias Aereas Mayo 2009
 
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad de la Va A‚rea..ppt
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad  de la Va A‚rea..pptCONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad  de la Va A‚rea..ppt
CONFERENCIA 034 - Manejo, Control y Permeabilidad de la Va A‚rea..ppt
 
Patología laríngea
Patología laríngeaPatología laríngea
Patología laríngea
 
nivel emisor
nivel emisornivel emisor
nivel emisor
 
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 iReanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
Reanimacion cardio pulmonar avanzado 2013 i
 
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdfcapitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
capitulo 32 Anestesiología Longneker 3Ed.pdf
 
Intubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraquealesIntubación y extubación endotraqueales
Intubación y extubación endotraqueales
 
aparato respiratorio22
aparato respiratorio22aparato respiratorio22
aparato respiratorio22
 
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLSManejo de la vía aerea y ventilación ATLS
Manejo de la vía aerea y ventilación ATLS
 
Via area dificil y traqueotomía
Via area dificil y traqueotomíaVia area dificil y traqueotomía
Via area dificil y traqueotomía
 

Más de Oswaldo A. Garibay

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
Oswaldo A. Garibay
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Oswaldo A. Garibay
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
Oswaldo A. Garibay
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Oswaldo A. Garibay
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
Oswaldo A. Garibay
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
Oswaldo A. Garibay
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
Oswaldo A. Garibay
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
Oswaldo A. Garibay
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Oswaldo A. Garibay
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
Oswaldo A. Garibay
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Oswaldo A. Garibay
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
Oswaldo A. Garibay
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
Oswaldo A. Garibay
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Oswaldo A. Garibay
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesOswaldo A. Garibay
 

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Climaterio y Menopausia
Climaterio y MenopausiaClimaterio y Menopausia
Climaterio y Menopausia
 
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadoresAgentes que inciden en la salud de los trabajadores
Agentes que inciden en la salud de los trabajadores
 
Historia clinica laboral
Historia clinica laboralHistoria clinica laboral
Historia clinica laboral
 
Enfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajoEnfermedades de trabajo
Enfermedades de trabajo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 Conceptos básicos en medicina del trabajo Conceptos básicos en medicina del trabajo
Conceptos básicos en medicina del trabajo
 
Marco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacionalMarco juridico nacional e internacional
Marco juridico nacional e internacional
 
Que es la seguridad social
Que es la seguridad socialQue es la seguridad social
Que es la seguridad social
 
Historia de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajoHistoria de la medicina del trabajo
Historia de la medicina del trabajo
 
Síndromes Cardiovasculares
Síndromes CardiovascularesSíndromes Cardiovasculares
Síndromes Cardiovasculares
 
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato RespiratorioSignos y Síntomas del Aparato Respiratorio
Signos y Síntomas del Aparato Respiratorio
 
Sistema Linfático
Sistema LinfáticoSistema Linfático
Sistema Linfático
 
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso CentralLaboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
Laboratorio y gabinete en Enfermedades del Sistema Nervioso Central
 
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo EsqueleticoInterrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
Interrogatorio y Motivos de Consulta Musculo Esqueletico
 
Interrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuelloInterrogatorio de cuello
Interrogatorio de cuello
 
Exploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales FemeninosExploración Genitales Femeninos
Exploración Genitales Femeninos
 
Semiología: Dermis
Semiología: DermisSemiología: Dermis
Semiología: Dermis
 
Examen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscularExamen fisico y motivos de consulta muscular
Examen fisico y motivos de consulta muscular
 
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidadesExamen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
Examen fisico y motivos de consulta columna y extremidades
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

Intubación Endotraqueal

  • 1. Alumnos: Juárez Marín Mario Alberto Juárez García Eduardo Antonio
  • 2.
  • 4. Faringe: Es una estructura fibromuscular en forma de U que se extiende desde la base del cráneo hasta el cartílago cricoides a la entrada del esófago. Nasofaringe Orofaringe Laringofaringe
  • 5.
  • 6.  Epiglotis: Hace una separación funcional entre la orofaringe y la laringofaringe. Evita la aspiración al cubrir la glotis durante la deglución.
  • 7.  Laringe: Posee un esqueleto cartilaginoso que se mantiene unido con ligamentos y músculos. Impares • Tiroides • Cricoides • Epiglótico Pares • Aritenoides • Corniculados • Cuneiformes
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. NERVIO EFECTO DE LA LESIÓN DEL NERVIO Nervio laríngeo superior Unilateral Bilateral Efectos mínimos Disfonía, fatiga de la voz Nervio laríngeo recurrente Unilateral Bilateral Aguda Crónica Disfonía Estridor, insuficiencia respiratoria Afonía NervioVago Unilateral Bilateral Disfonía Afonía
  • 13.
  • 14. Permiten el mejor control de la ventilación- oxigenación y administración de gases anestésicos. El cloruro de polivinilo es el material mas utilizado
  • 15.
  • 16. DE ALTA PRESIÓN (VOLUMEN BAJO)  Se relacionan con mas daño isquémico en la mucosa traqueal  Resultan menos adecuados para intubaciones de duración prolongada DE BAJA PRESIÓN (VOLUMEN ALTO)  Aumentan la probabilidad de faringitis (contacto mayor con la mucosa.  Aspiración  Extubación espontánea  Inserción difícil
  • 17.
  • 18. Un laringoscopio es un instrumento usado para examinar la laringe y facilitar la intubación de la tráquea
  • 19. Las hojas de Macintosh y Miller constituyen los diseños curvos y rectos, respectivamente, mas utilizados
  • 20. Ayudan a asegurar la vía aérea en situaciones difíciles.Tienen fuentes luminosas de fibra óptica y hojas curvas con puntas alargadas, y fueron diseñados para ayudar a ver la abertura glótica en pacientes con lenguas largas o cuyas aberturas glóticas están muy anteriores Wu y Bullard
  • 21. En algunas situaciones (px con inestabilidad de columna cervical, con limitación en la amplitud de mov de la ATM o anomalías congénitas)
  • 22.
  • 23.  Se indica en individuos que están en riesgo de aspiración y en quienes se sujetan a procedimientos quirúrgicos que incluyen cavidades corporales o cabeza y cuello.
  • 24.  Verificar sistema de inflación del manguito.  La hoja deseada se ajusta al mango del laringoscopio y se prueba la función de la lámpara.  Se verifica funcionamiento de la unidad de aspiración.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.  Preoxigenación con varias respiraciones profundas de oxigeno al 100%.  Proporciona un margen extra de seguridad en caso de que el paciente no se ventile con facilidad después de la inducción.
  • 29.
  • 30.  Sujetar laringoscopio con mano izquierda.  Se introduce la hoja en el lado derecho de la orofaringe.  Se desplaza la lengua hacia la izquierda y hacia arriba en el piso de la faringe con el borde de la hoja.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.  La punta de la hoja curva suele insertarse en la valécula , mientras que la hoja de la punta recta cubre la epiglotis.
  • 36.
  • 37.  Se toma la sonda con la mano derecha y se pasa su punta a través de las cuerdas vocales.  El manguito de la sonda debe quedar en la parte superior de la tráquea.  Se retira el laringoscopio.
  • 38.
  • 39.  Después de la intubación se ausculta de inmediato el tórax y el epigastrio y se observa un trazado capnográfico para asegurar la localización intratraqueal.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.  La sonda se fija con cinta adhesiva para asegurar su posición.  Palpación del manguito en la escotadura esternal mientras se comprime el globo piloto con la otra mano.
  • 44.  El manguito no debe palparse por encima del nivel del cartílago cricoides, ya que una localización intralaríngea prolongada puede causar disfonía posoperatoria e incremento del riesgo de extubación accidental.
  • 45.
  • 46. ERROR Intubación esofágica Observación directa de la punta al pasar a través de las cuerdas. Detectar ruidos respiratorios bilaterales. Ausencia de ruidos gástricos. Análisis de gas exhalado para detectar CO2. Radiografía de tórax. Intubación del bronquio principal derecho Ruido respiratorio unilateral. Hipoxia inesperada con oximetría de pulso. Incapacidad de palpar el manguito en la escotadura esternal. Reducción de la distensibilidad de la bolsa de respiración Manguito en la laringe Traumatismo laríngeo. Se palpa el globo a nivel de cartílago tiroides.
  • 47.
  • 48.  Es similar a la intubación oral, con excepción de que la sonda endotraqueal se hace avanzar a través de la nariz y nasofaringe al interior de la orofaringe antes de la laringoscopia  Se selecciona y se prepara la narina por la cual respira con mas facilidad  La aplicación de gotas nasales de fenilefrina produce vasoconstricción y retrae la mucosa
  • 49.
  • 50.  Los niños no son adultos en miniatura  Hasta los dos años de edad, se producirá un descenso rápido de las estructuras de la vía aérea superior  Consumo de oxígeno: La alta tasa metabólica del niño genera unas elevadas demandas de oxígeno, especialmente durante el primer mes de vida (6-8 ml/kg/minuto frente a los 3-4 ml/kg/m del adulto). Esto trae como consecuencia que la apnea o una inadecuada ventilación alveolar desarrolle rápidamente una hipoxemia severa, con una alta deuda de O2.
  • 51.  Tienen la cabeza más grande, su cuello es más corto y la lengua es más grande en proporción con una boca pequeña  La epiglotis es más alta, más anterior y flexible, más grande y tiene forma de U; se proyecta hacia atrás con un ángulo de 45º, de modo que a veces es necesario levantarla con la hoja recta del laringoscopio para poder ver la glotis
  • 52.  La laringe es más estrecha, más corta, alta y anterior  La traquea es más corta, los cartílagos son fácilmente depresibles, y encontramos la estrechez máxima a nivel del cartílago cricoides en niños menores de 8 años.  Las cuerdas vocales son más sensibles, y responden inmediatamente a los estímulos, hay mayor riesgo de sufrir edema de glotis
  • 53.  Pequeñas cantidades de edema pueden producir una reducción dramática del radio de la vía aérea, con incremento exponencial de la resistencia al flujo aéreo.  El desplazamiento posterior de la lengua obstruye con facilidad la vía aérea, siendo difícil su control con la pala del laringoscopio.  El ángulo de intubación es más agudo, por lo que la laringoscopia con pala recta suele ser más útil en los niños pequeños, debiendo evitarse además la deflexión excesiva del cuello.  El tubo endotraqueal introducido a ciegas, o con escasa visibilidad, con frecuencia choca con la comisura anterior de las cuerdas vocales.
  • 54.
  • 55.  La mayor parte de las complicaciones suceden durante la extubación o poco después de la mismo.  Antes de la extubación hay que establecer ventilación espontanea y recuperación adecuada de los agentes bloqueadores neuromusculares.
  • 56.  La extubación en un plano anestésico superficial se evita debido al aumento en el riesgo de laringoespasmo.
  • 57. Paciente Despierto -Tos Aumenta frecuencia cardiaca, PVC, arterial, IC, IO. Puede causar dehiscencia de la herida y hemorragia. Pueden disminuirse mediante tratamiento previo con 1.5 mg/kg de lidocaina IV 1 a 2 min antes.
  • 58.  Aspiración  Mascarilla facial para ventilar oxigeno al 100% hasta que el sujeto se encuentre lo bastante estable para ser transportado a la sala de recuperación.
  • 59.
  • 60.  La instrumentación con hojas de metal o sondas rígidas a menudo traumatizan las delicadas vías respiratorias.  La lesión a los dientes son la causa mas común de demandas de malapraxis.  Hay variedad de complicaciones desde faringitis hasta estenosis traqueal
  • 61.  La mayor parte se debe se debe a la presión externa prolongada sobre las estructuras.  Cuando esta presión excede la de la sangre arterial capilar (30 mmHg) es posible que la isquemia tisular conduzca a una secuencia de inflamación, ulceración, granulación y estenosis.
  • 62.  Edema de glotis, laringe o tráquea  Disfonía  Faringitis
  • 63.
  • 64.  Laringoespasmo Espasmo enérgico involuntario de la musculatura laríngea causado por estimulación sensitiva del nervio laríngeo superior. Extubación Suele prevenirse mediante la extubación de sujetos ya sea profundamente dormido o completamente despierto
  • 65. Tratamiento: Proporcionar una ventilación suave con presión positiva con una bolsa o mascarilla de anestesia con oxigeno al 100% o administración de lidocaína IV 1mg/kg. Si persiste y se produce hipoxia debe administrarse succinilcolina .25 a 1 mg/kg para relajar músculos laríngeos
  • 66.  Broncoespasmo Es otra respuesta refleja a la intubación y es mas común en pacientes asmáticos.A veces es un indicio de intubación bronquial.