SlideShare una empresa de Scribd logo
EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO
NIVEL INICIAL
[Andrés] Iba a la calle Alta para ver qué tal se las arreglaba Silda en su nueva casa. Consideraba
a la huérfana como protegida suya, y se interesaba por su suerte.
Al llegar enfrente del Paredón, vio a Colo que subía de bajamar con dos remos al hombro, y en
una mano un balde a medio llenar de macizo. Colo era aquel sobrino de don Lorenzo, el cura loco,
de quien ya se ha hecho mención. Andrés le preguntó por la casa de tío Mechelín, y notó que Colo
estaba de muy mal humor. Antes que él pensara en preguntarle por la causa de ello, le dijo el
marinero, echando abajo los remos:
— Hombre…, ¡si esto no es pa que uno pierda hasta la salú!…
— ¿Qué te pasa? -le preguntó Andrés.
— Este hombre, ¡toña!, mi tío el loco, que no hay perro, ¡toña!, que le saque de la bodega ese
hipo, ¡mal rayo!; y esta mañana, malas penas, me voy pa la lancha, me coge a la puerta de casa,
y, ¡toña!, que me ha de manipular en el sostituto… ¿no es eso, tú?; ¿no se dice asina?… Ello es
lo que hay que hacer pa atracarse a ese colegio en que enseñan esos latines de… ¡mal rayo!…
¡Miá tú, hombre, qué sé yo de eso ni pa qué me sirve!
— Pa maldita la cosa -dijo Andrés.
— Pus dale que ha de ser; y sin más tardanza, en cuanto se acabe este verano… Conque yo me
cerré a la banda…, y sin más ni más, el burro de él, ¡toña!, me largó dos estacazos con aquel
bastón de nudos que él gasta… ¡Mal rayo! Pero ¿pa qué, hombre? Vamos a ver, ¿pa qué quiero
yo eso?; ¿no juera mejor que me echara el coste del estudio en unos calzones nuevos?… Pues
porque le dije esto mesmo, me alumbró otro estacazo. ¿No es animal?… Dice que hay una…,
¿cómo dijo?, ello es cosa de iglesia… ¡Ah!, capellanía… Una capellanía que es de nusotros; y
que si yo allego a ser cura, me embarbaré de betún. ¡Cómo no me embarbe, toña! De palos me
embarbaré yo; porque ahora resulta que el señor que enseña esos latines da más leña entodía
que el animal de mi tío… ¿Cómo dicen que se llama ese maestro?… Don, don…
— Don Bernabé -apuntó Andresillo, que ya le conocía de oídas.
— Eso, don Bernabé…
— ¡Mucho palo te espera allí! -dijo Andrés con candorosa ingenuidad-. ¡Mucho palo!
Con esto y poco más, siguieron los dos chicos hacia arriba; y al pasar por delante del portal de
tío Mechelín, dijo Colo a Andrés:
— Ésta es la casa.
Y como la suya estaba en la otra acera y al extremo de la calle, despidióse y apretó el paso.
José María Pereda, Sotileza
[LOCALIZACIÓN] Este fragmento pertenece a la obra “Sotileza”, novela de uno de los escritores
realistas más importantes de la segunda mitad del siglo XIX, el cántabro José María Pereda. Se
trata de una novela realista, género muy explotado durante este periodo por las posibilidades
que da a los autores para detenerse en los detalles, objetivo principal de Pereda y todos los
escritores del momento.
Dicho fragmento recoge una conversación entre el personaje Andresillo, amigo de Sila
con vocación de marinero que se acaba por enamorar de ella, y el raquero Colo. Este último le
muestra su enfado por el interés que tiene su tío de que se apunte al instituto nada más terminar
el verano. Colo no le ve ninguna utilidad porque no va a aprender nada que le interese y piensa
que, además, no le va a servir para nada. Todo ello a través de un diálogo en el que se recrea la
manera vulgar de hablar de estos muchachos.
[TEMA] El tema es la ignorancia de los jóvenes pescadores en el Santander de la segunda mitad
del siglo XIX. Con ello, el autor tiene la intención de recrear, de forma detallada, la vida cotidiana
de los pescadores santanderinos en esta época, como podemos observar en el escaso interés que
tiene Colo en ir al instituto y su forma vulgar de hablar, tal y como vemos en el siguiente ejemplo:
“¡toña!, que me ha de manipular en el sostituto… ¿no es eso, tú?; ¿no se dice asina?… Ello es lo que
hay que hacer pa atracarse a ese colegio en que enseñan esos latines de… ¡mal rayo!… ¡Miá tú,
hombre, qué sé yo de eso ni pa qué me sirve!”.
[ESTRUCTURA] El fragmento lo podemos dividir en tres apartados. El primero va de la línea 1
hasta la 7, donde el narrador nos describe la situación en la que se produce el encuentro entre
Colo y Andresillo. El segundo apartado recoge las líneas comprendidas entre la 8 y la 31. En él se
produce el diálogo entre los personajes señalados. Colo se queja por la idea de su tío de ir al
instituto. El último apartado son las líneas 30 y 31, en las que el narrador vuelve a intervenir
contando la despedida de los dos personajes.
[DETERMINACIÓN DE LA FORMA] En el primer apartado, en el que, ya hemos dicho, se describe
el encuentro entre Colo y Andresillo, se observa un narrador omnisciente, típico de la novela
realista. Se muestra en la cantidad de detalles que aporta, como si supiera todo sobre los
personajes. Cuando Andresillo ve a Colo, el narrador dice: “y notó que Colo estaba de muy mal
humor”, sensación que solo puede conocer un narrador de este tipo, o cuando dice: “consideraba
a la huérfana como protegida suya”. Además, los verbos están en tercera persona: “arreglaba,
interesaba, consideraba...”
En el segundo apartado, es llamativo cómo el autor recrea la forma vulgar de hablar de
los raqueros. Lo podemos observar en el uso de exclamaciones, como “¡toña!” o “¡mal rayo!” o
expresiones locales: “no hay perro, ¡toña!, que le saque de la bodega ese hipo”. Esa última es una
metáfora coloquial que muestra la cabezonería de su tío con la idea de ir al instituto.
Seguramente sea una expresión local, utilizada con asiduidad entre los santanderinos de aquella
época.
De la misma manera, mientras Colo va mostrando su descontento, también utiliza
incorrecciones: “ha de manipular en el sustituto” o “no juera mejor que me echara el coste del
estudio en unos calzones nuevos?”. Esas palabras mal pronunciadas son muestra de la
vulgaridad del personaje de Colo, reflejo del bajo nivel social y cultural de los pescadores de la
segunda mitad del siglo XIX.
También se recrea la pronunciación propia del hablar cántabro: “Pus dale que ha de ser”,
“Una capellanía que es de nosotros”... El frecuente uso de la “u” en palabras que llevarían “o”
tratan de recrear fielmente la manera de hablar en Cantabria. No es de extrañar esta peculiaridad
en obras realistas, pues los escritores del momento tratan de describir lo más detalladamente
posible la vida cotidiana del momento y, en concreto, José María Pereda lo hace del Santander de
entonces. Recordemos que los diálogos eran un procedimiento habitual entre los autores
realistas para conseguir ese detallismo.
En la tercera y última parte, el narrador vuelve a aportar mucho detallismo a la escena,
pues da mucha información sobre el lugar donde viven Colo y Andresillo antes de avanzar con la
acción: “Y como la suya estaba en la otra acera y al extremo de la calle, despidióse y apretó el
paso”.
[CONCLUSIÓN] Todo el fragmento ejemplifica muy bien la vida cotidiana de los hijos de
pescadores santanderinos de la segunda mitad del siglo XIX. El bajo nivel cultural de este gremio
queda en evidencia a partir del contenido de la conversación de los personajes de Colo y Andrés,
con la escasa utilidad que le encuentran a la formación y, por otro lado, debido a los rasgos
lingüísticos de los que se sirve Pereda para mostrar la manera vulgar de hablar de los raqueros.
Las incorrecciones léxicas y expresiones coloquiales abundan en las intervenciones de Colo y
estas muestran la ignorancia del muchacho y la escasa formación. En ese retrato fiel de los
pescadores no podía faltar la recreación de la forma de hablar cántabra, que también contribuye
a reflejar fielmente este contexto de la segunda mitad del siglo XIX. Sin duda, una descripción fiel
de la realidad a través de un diálogo lleno de detallismo y minuciosidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)
Pilar Gobierno
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
elaretino
 
Angel González
Angel GonzálezAngel González
Angel González
Pilar Gobierno
 
Juan ramón jiménez
Juan ramón jiménezJuan ramón jiménez
Juan ramón jiménez
AlvaroPMCA15
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Pilar Gobierno
 
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerraGil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Pilar Gobierno
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Pere Pajerols
 
Trabajo de-cristino (1)
Trabajo de-cristino (1)Trabajo de-cristino (1)
Trabajo de-cristino (1)
Julio Cesar Tobon Lopez
 
Machado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolosMachado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolos
Juan Carlos Reinaldos
 
Actividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xxActividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xx
Pau Sentis
 
Chabola
ChabolaChabola
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
Mari Carme Muñoz
 
José María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principioJosé María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principio
Pilar Gobierno
 
Morirás en chafarinas
Morirás en chafarinasMorirás en chafarinas
Morirás en chafarinas
Luis Felipe
 
Epifanía en Berlín
Epifanía en BerlínEpifanía en Berlín
Epifanía en Berlín
José Gregorio del Sol Cobos
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
Pilar Gobierno
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
Pilar Gobierno
 
21 ficha refuerzo 1º eso
21 ficha  refuerzo   1º   eso21 ficha  refuerzo   1º   eso
21 ficha refuerzo 1º eso
Lolicanadilla
 
Analisis de estilo_hemingway
Analisis de estilo_hemingwayAnalisis de estilo_hemingway
Analisis de estilo_hemingway
gabylais91
 
García Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoGarcía Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueño
Pilar Gobierno
 

La actualidad más candente (20)

Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)Gabriel celaya (2)
Gabriel celaya (2)
 
11 La narrativa
11 La narrativa11 La narrativa
11 La narrativa
 
Angel González
Angel GonzálezAngel González
Angel González
 
Juan ramón jiménez
Juan ramón jiménezJuan ramón jiménez
Juan ramón jiménez
 
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primaveraRubén Dario. canción de otoño en primavera
Rubén Dario. canción de otoño en primavera
 
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerraGil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
Gil de Biedma, intento formular mi experiencia de la guerra
 
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
Más allá, de Jorge Guillén. Por Ariadna Prat.
 
Trabajo de-cristino (1)
Trabajo de-cristino (1)Trabajo de-cristino (1)
Trabajo de-cristino (1)
 
Machado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolosMachado1 temas símbolos
Machado1 temas símbolos
 
Actividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xxActividades antologia poetica_s._xx
Actividades antologia poetica_s._xx
 
Chabola
ChabolaChabola
Chabola
 
1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral1. poesía lírica de tradición oral
1. poesía lírica de tradición oral
 
José María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principioJosé María Valverde , en el principio
José María Valverde , en el principio
 
Morirás en chafarinas
Morirás en chafarinasMorirás en chafarinas
Morirás en chafarinas
 
Epifanía en Berlín
Epifanía en BerlínEpifanía en Berlín
Epifanía en Berlín
 
Jorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más alláJorge Guillén , más allá
Jorge Guillén , más allá
 
Blas de otero
Blas de oteroBlas de otero
Blas de otero
 
21 ficha refuerzo 1º eso
21 ficha  refuerzo   1º   eso21 ficha  refuerzo   1º   eso
21 ficha refuerzo 1º eso
 
Analisis de estilo_hemingway
Analisis de estilo_hemingwayAnalisis de estilo_hemingway
Analisis de estilo_hemingway
 
García Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueñoGarcía Lorca, ciudad sin sueño
García Lorca, ciudad sin sueño
 

Similar a Nivel inicial. Ejemplo de comentario de texto

Lazarillo de-tormes
Lazarillo de-tormesLazarillo de-tormes
Lazarillo de-tormes
lisbeth cotacallapa cahua
 
Lazarillo de-tormes (1)
Lazarillo de-tormes (1)Lazarillo de-tormes (1)
Lazarillo de-tormes (1)
lisbeth cotacallapa cahua
 
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánLuces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Andresglez1
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
desamgascon
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
desamgascon
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
CervantesCervantes
análisis literario: la vida es sueño (Pedro Calderon de la barca)
análisis literario: la vida es sueño (Pedro Calderon de la barca)análisis literario: la vida es sueño (Pedro Calderon de la barca)
análisis literario: la vida es sueño (Pedro Calderon de la barca)
Cuadrossquares
 
Obras literarias peruanas
Obras literarias peruanasObras literarias peruanas
Obras literarias peruanas
eisten uriarte vallejos
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatro
ariadnamoon94
 
Powerpoint castella
Powerpoint castellaPowerpoint castella
Powerpoint castella
kevin2222
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatro
ariadnamoon94
 
Tormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones claveTormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones clave
BIBLIOMOR
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
Proyectorosaleda
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
DAVIDSTREAMS.com
 
Géneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathanGéneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathan
jonasjc123
 
Dámaso alonso
Dámaso alonsoDámaso alonso
Dámaso alonso
Pilar Gobierno
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
juanicogarcia
 
Arévalo
ArévaloArévalo
Arévalo
mavag2010
 

Similar a Nivel inicial. Ejemplo de comentario de texto (20)

Lazarillo de-tormes
Lazarillo de-tormesLazarillo de-tormes
Lazarillo de-tormes
 
Lazarillo de-tormes (1)
Lazarillo de-tormes (1)Lazarillo de-tormes (1)
Lazarillo de-tormes (1)
 
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclánLuces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
Luces de Bohemia. Ramón Mª del Valle-inclán
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
 
Paula climent
Paula climentPaula climent
Paula climent
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
Cervantes
CervantesCervantes
Cervantes
 
análisis literario: la vida es sueño (Pedro Calderon de la barca)
análisis literario: la vida es sueño (Pedro Calderon de la barca)análisis literario: la vida es sueño (Pedro Calderon de la barca)
análisis literario: la vida es sueño (Pedro Calderon de la barca)
 
Obras literarias peruanas
Obras literarias peruanasObras literarias peruanas
Obras literarias peruanas
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatro
 
Powerpoint castella
Powerpoint castellaPowerpoint castella
Powerpoint castella
 
Reporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatroReporte lectura de teatro
Reporte lectura de teatro
 
Tormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones claveTormento. cuestiones clave
Tormento. cuestiones clave
 
Luces de bohemia
Luces de bohemiaLuces de bohemia
Luces de bohemia
 
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - ObraMiguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
Miguel de Cervantes Saavedra - Biografía - Obra
 
Géneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathanGéneros literarios_jonathan
Géneros literarios_jonathan
 
Dámaso alonso
Dámaso alonsoDámaso alonso
Dámaso alonso
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Arévalo
ArévaloArévalo
Arévalo
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Nivel inicial. Ejemplo de comentario de texto

  • 1. EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO NIVEL INICIAL [Andrés] Iba a la calle Alta para ver qué tal se las arreglaba Silda en su nueva casa. Consideraba a la huérfana como protegida suya, y se interesaba por su suerte. Al llegar enfrente del Paredón, vio a Colo que subía de bajamar con dos remos al hombro, y en una mano un balde a medio llenar de macizo. Colo era aquel sobrino de don Lorenzo, el cura loco, de quien ya se ha hecho mención. Andrés le preguntó por la casa de tío Mechelín, y notó que Colo estaba de muy mal humor. Antes que él pensara en preguntarle por la causa de ello, le dijo el marinero, echando abajo los remos: — Hombre…, ¡si esto no es pa que uno pierda hasta la salú!… — ¿Qué te pasa? -le preguntó Andrés. — Este hombre, ¡toña!, mi tío el loco, que no hay perro, ¡toña!, que le saque de la bodega ese hipo, ¡mal rayo!; y esta mañana, malas penas, me voy pa la lancha, me coge a la puerta de casa, y, ¡toña!, que me ha de manipular en el sostituto… ¿no es eso, tú?; ¿no se dice asina?… Ello es lo que hay que hacer pa atracarse a ese colegio en que enseñan esos latines de… ¡mal rayo!… ¡Miá tú, hombre, qué sé yo de eso ni pa qué me sirve! — Pa maldita la cosa -dijo Andrés. — Pus dale que ha de ser; y sin más tardanza, en cuanto se acabe este verano… Conque yo me cerré a la banda…, y sin más ni más, el burro de él, ¡toña!, me largó dos estacazos con aquel bastón de nudos que él gasta… ¡Mal rayo! Pero ¿pa qué, hombre? Vamos a ver, ¿pa qué quiero yo eso?; ¿no juera mejor que me echara el coste del estudio en unos calzones nuevos?… Pues porque le dije esto mesmo, me alumbró otro estacazo. ¿No es animal?… Dice que hay una…, ¿cómo dijo?, ello es cosa de iglesia… ¡Ah!, capellanía… Una capellanía que es de nusotros; y que si yo allego a ser cura, me embarbaré de betún. ¡Cómo no me embarbe, toña! De palos me embarbaré yo; porque ahora resulta que el señor que enseña esos latines da más leña entodía que el animal de mi tío… ¿Cómo dicen que se llama ese maestro?… Don, don… — Don Bernabé -apuntó Andresillo, que ya le conocía de oídas. — Eso, don Bernabé… — ¡Mucho palo te espera allí! -dijo Andrés con candorosa ingenuidad-. ¡Mucho palo! Con esto y poco más, siguieron los dos chicos hacia arriba; y al pasar por delante del portal de tío Mechelín, dijo Colo a Andrés: — Ésta es la casa. Y como la suya estaba en la otra acera y al extremo de la calle, despidióse y apretó el paso. José María Pereda, Sotileza [LOCALIZACIÓN] Este fragmento pertenece a la obra “Sotileza”, novela de uno de los escritores realistas más importantes de la segunda mitad del siglo XIX, el cántabro José María Pereda. Se trata de una novela realista, género muy explotado durante este periodo por las posibilidades que da a los autores para detenerse en los detalles, objetivo principal de Pereda y todos los escritores del momento. Dicho fragmento recoge una conversación entre el personaje Andresillo, amigo de Sila con vocación de marinero que se acaba por enamorar de ella, y el raquero Colo. Este último le muestra su enfado por el interés que tiene su tío de que se apunte al instituto nada más terminar el verano. Colo no le ve ninguna utilidad porque no va a aprender nada que le interese y piensa que, además, no le va a servir para nada. Todo ello a través de un diálogo en el que se recrea la manera vulgar de hablar de estos muchachos.
  • 2. [TEMA] El tema es la ignorancia de los jóvenes pescadores en el Santander de la segunda mitad del siglo XIX. Con ello, el autor tiene la intención de recrear, de forma detallada, la vida cotidiana de los pescadores santanderinos en esta época, como podemos observar en el escaso interés que tiene Colo en ir al instituto y su forma vulgar de hablar, tal y como vemos en el siguiente ejemplo: “¡toña!, que me ha de manipular en el sostituto… ¿no es eso, tú?; ¿no se dice asina?… Ello es lo que hay que hacer pa atracarse a ese colegio en que enseñan esos latines de… ¡mal rayo!… ¡Miá tú, hombre, qué sé yo de eso ni pa qué me sirve!”. [ESTRUCTURA] El fragmento lo podemos dividir en tres apartados. El primero va de la línea 1 hasta la 7, donde el narrador nos describe la situación en la que se produce el encuentro entre Colo y Andresillo. El segundo apartado recoge las líneas comprendidas entre la 8 y la 31. En él se produce el diálogo entre los personajes señalados. Colo se queja por la idea de su tío de ir al instituto. El último apartado son las líneas 30 y 31, en las que el narrador vuelve a intervenir contando la despedida de los dos personajes. [DETERMINACIÓN DE LA FORMA] En el primer apartado, en el que, ya hemos dicho, se describe el encuentro entre Colo y Andresillo, se observa un narrador omnisciente, típico de la novela realista. Se muestra en la cantidad de detalles que aporta, como si supiera todo sobre los personajes. Cuando Andresillo ve a Colo, el narrador dice: “y notó que Colo estaba de muy mal humor”, sensación que solo puede conocer un narrador de este tipo, o cuando dice: “consideraba a la huérfana como protegida suya”. Además, los verbos están en tercera persona: “arreglaba, interesaba, consideraba...” En el segundo apartado, es llamativo cómo el autor recrea la forma vulgar de hablar de los raqueros. Lo podemos observar en el uso de exclamaciones, como “¡toña!” o “¡mal rayo!” o expresiones locales: “no hay perro, ¡toña!, que le saque de la bodega ese hipo”. Esa última es una metáfora coloquial que muestra la cabezonería de su tío con la idea de ir al instituto. Seguramente sea una expresión local, utilizada con asiduidad entre los santanderinos de aquella época. De la misma manera, mientras Colo va mostrando su descontento, también utiliza incorrecciones: “ha de manipular en el sustituto” o “no juera mejor que me echara el coste del estudio en unos calzones nuevos?”. Esas palabras mal pronunciadas son muestra de la vulgaridad del personaje de Colo, reflejo del bajo nivel social y cultural de los pescadores de la segunda mitad del siglo XIX. También se recrea la pronunciación propia del hablar cántabro: “Pus dale que ha de ser”, “Una capellanía que es de nosotros”... El frecuente uso de la “u” en palabras que llevarían “o” tratan de recrear fielmente la manera de hablar en Cantabria. No es de extrañar esta peculiaridad en obras realistas, pues los escritores del momento tratan de describir lo más detalladamente posible la vida cotidiana del momento y, en concreto, José María Pereda lo hace del Santander de entonces. Recordemos que los diálogos eran un procedimiento habitual entre los autores realistas para conseguir ese detallismo. En la tercera y última parte, el narrador vuelve a aportar mucho detallismo a la escena, pues da mucha información sobre el lugar donde viven Colo y Andresillo antes de avanzar con la acción: “Y como la suya estaba en la otra acera y al extremo de la calle, despidióse y apretó el paso”.
  • 3. [CONCLUSIÓN] Todo el fragmento ejemplifica muy bien la vida cotidiana de los hijos de pescadores santanderinos de la segunda mitad del siglo XIX. El bajo nivel cultural de este gremio queda en evidencia a partir del contenido de la conversación de los personajes de Colo y Andrés, con la escasa utilidad que le encuentran a la formación y, por otro lado, debido a los rasgos lingüísticos de los que se sirve Pereda para mostrar la manera vulgar de hablar de los raqueros. Las incorrecciones léxicas y expresiones coloquiales abundan en las intervenciones de Colo y estas muestran la ignorancia del muchacho y la escasa formación. En ese retrato fiel de los pescadores no podía faltar la recreación de la forma de hablar cántabra, que también contribuye a reflejar fielmente este contexto de la segunda mitad del siglo XIX. Sin duda, una descripción fiel de la realidad a través de un diálogo lleno de detallismo y minuciosidad.